Está en la página 1de 5

Balance de lectura especializada

SÁNCHEZ GARCÍA Carolina


caro_fashi@hotmail.com
UNAM
FFYL
Colegio letras modernas (francesas)
Tema: La figura del niñx en la literatura “infantil” escrita en francés del siglo XX
La idea original de la investigación sobre la representación de lxs niñxs en la literatura que
en ocasiones se ha catalogado como infantil, (categoría que también deberá ser desarrollada
en la investigación) nació de un interés particular sobre la literatura surrealista. Más allá del
periodo histórico en el cual se desarrolló la vanguardia surrealista, son los elementos que
sobresalen de ‘la realidad’ los que son el punto de interés en este proyecto, pues ponen en la
mesa las preguntas: ¿qué es lo real?, ¿qué o quiénes determinan la realidad?, ¿la realidad se
puede determinar?, ¿la realidad es objetiva o subjetiva?, ¿si hay un método para determinar
lo que es real, también se puede tener un método para determinar lo irreal?

La naturaleza de estas preguntas escapa a los parámetros literarios sin alejarse de ellos,
pues en las obras que analizaré hay un punto de vista e incluso una justificación para
presentarnos elementos ‘surreales’, aunque para poder clasificar y estudiar estos elementos
necesitaremos el apoyo de otras disciplinas como son la filosofía y la psicología/el
psicoanálisis.

Al ser una misión muy extensa determinar qué es real o surreal en una obra literaria, bajo el
entendido de que la obra literaria expresa per se una realidad independiente a la nuestra
(aunque a su manera la nutra), nos concentraremos sobre la figura de lxs infantes en la
literatura y cómo la realidad que ellxs experimentan es diferente a la realidad
experimentada por lxs adultxs y los factores, más allá del desarrollo biológico y la edad,
que determinan que un personaje sea considerado infante o adultx, así como las reflexiones
que conllevan estas visiones sobre la infancia, además de la proyección de la vida adulta en
la literatura que se da al público lector infantil (si es que la literatura se dirige a ellxs) y
cómo esto afecta a lxs adultxs lectores (al señalar las características problemáticas de ser
adultx).
Reflexiones previas al tema de investigación

Antes de decidir centrarme sobre la figura de la infancia, estaba considerando analizar los
elementos generales que podían resultar en tener diferentes grados de realidad en un relato,
con lo que supe que debía tomar un eje filosófico en mi investigación para poder definir ‘lo
real’. El primer elemento que consideré para ahondar en qué era lo real y qué no lo era en la
literatura fueron los sueños y la creación de mundos oníricos como una realidad aparte, si
bien los sueños son algo que todxs experimentamos son particulares para cada quién, el
querer estudiarlo en literatura me llevó al psicoanálisis; el siguiente elemento que consideré
podía afectar los grados de realidad en el relato fue la imaginación y cómo en ocasiones se
nos han presentado realidades inimaginables para algunxs personajes que sin embargo
existen en el relato, a estos mundos en diversos relatos sólo podían acceder lxs niñxs,
algunos ejemplos de la literatura universal serían La historia interminable, Alicia en el país
de las maravillas, Coraline, Narnia, entonces me cuestioné cuál era la división que
permitía que unxs pudieran acceder a algunxs mundos y otrxs no, lo que me llevó a
polarizar la infancia/adultez que consideré podía delimitar mi investigación y ahondar
como este fenómeno se encuentra inscrito en la literatura escrita en francés.

La bibliografía seleccionada para la investigación responde a los siguientes objetivos y


busca responder las preguntas presentadas:
 Reconocer cuáles son los elementos que identifican a la literatura infantil
 Señalar qué elementos dan la noción psicológica de la existencia de la “infancia”
¿cómo estos se representan en la literatura?
o Mostrar un panorama sobre la evolución de la representación de “la
infancia”
 Contrastar la realidad experimentada entre lxs niñxs y lxs aultxs
 ¿Cómo se determina lo real? ¿Por quién o por quiénes?
 ¿Cómo se interpreta la realidad?
 ¿Cuál es la importancia de lo onírico o lo fantástico en la literatura surreal y en
la literatura infantil? ¿Existe?
 Señalar la importancia de escuchar los pensamientos y los sentires de lxs niñxs
en las realidades creadas/sostenidas por lxs adultxs
 Reflexión-análisis de la proyección que lxs adultxs -como escritorxs- hacen de la
infancia y la adultez
 Remarcar la función pedagógica de la literatura, ya sea infantil o no

Bibliografía de artículos especializados y teóricos:


Besson, A. (2015). “Le Nouveau pays des merveilles, Héritage et renouveau du

merveilleux dans la culture de jeunesse contemporaine” Strenae, 8.

Brunel, P., Chevrel, Y., Vericat Nuñez, I., & Perus, F. (1994). “La literatura para niños y

jóvenes”, Compendio de literatura comparada. Siglo XXI Editores.

Casas, A., Constante, A., & Flores Farfán, L. (2010). “Filosofía, psicoanálisis y

literatura”, Los (con)fines del arte: Reflexiones desde el cine, el psicoanálisis y la

filosofía.

En este artículo se encuentran reflexiones desde el psicoanálisis freudiano y lacaniano


sobre como el sujeto es el que determina lo real y lo significa a partir del lenguaje,
dejando así atrás lo que era real y aportando su visión simbólica del mundo el cuál será
interpretado de manera única para cada sujeto que lo observe.
Después analiza la perdida de la identidad y la infinidad de posibilidades que abre el no
tener una identidad fija, como sería en el caso de la infancia, pero no exclusivos a ella,
pues un cambio de ambiente radical podría desencadenar en la formación de nuevos
procesos identitarios o viceversa, un cambio interno puede llevar a resignificar el mundo
externo. Para no crear confusiones sobre qué es “la identidad”, lo trabajaré a partir de la
formación del ego, el súper ego, y el ello, es decir los niveles conscientes, subconscientes
e inconscientes del ser.
Casas, A., Constante, A., & Flores Farfán, L. (2010). “Freud y Proust psicoanálisis y

tiempo en la escritura”, Los (con)fines del arte: Reflexiones desde el cine, el psicoanálisis

y la filosofía.
Chattopadhyay, A. (2017) “Lacan and Beckett, Acts of writting between pshychoanalysis

and literature”, Samuel Beckett Today Aujourd’hui, 29.

Cuevas, J. (2003). “El sujeto y las trampas de lo visible” Revista psicoanalítica.

Déchanet-Platz, F. (2013). “L’enfance et l’expérience du vide dans L’Enfant de la haute

mer et Le Petit Prince.” Strenæ. Recherches sur les livres et objets culturels de l’enfance,

6. https://doi.org/10.4000/strenae.1090

Dunwoody, M. (2017) "Les auteures surréalistes : French and Francophone Women

Surrealist Writers -- Joyce Mansour, Valentine Penrose and Gisèle Prassinos. " Master's

Thesis, University of Tennessee.

Foucault, M. (1984). “Dits et écrits. Des espaces autres” (conférence au Cercle

d'études architecturales), Architecture, Mouvement, Continuité. (46-49)

Foucault, M. (1996) Le corps utopique. (Conférence radiophonique).

Mantero, L. M., (1997). “Rubén Darío y los sueños”, Revista Anthropos, 170/171 (117-

120)

Martin, S. (2013). “Les fables de la voix en littérature enfantine: actualités du

Narrateur de Walter Benjamin”, Strenae, 5.

Lévêque, M. (2012). “Enfance et colonies: fictions et représentations”, Strenae, 3.

Suzuki, K. (2015). “Jules Supervielle ou la poétique de l’enfant perdu”. Fabula

Colloques.

Thompson, R., (2004). “The automatic hand: spiritualism, pshychoanalysis, surrealism”,

Invisible Culture: an electronic journal for visual culture.

Bibliografía de obras literarias:

Larbaud, V. (1995). Enfantines. Gallimard.


Supervielle, J. (1994). L’ enfant de la haute mer. Gallimard.

Vian, B., & Martí, J. (2010). El arrancacorazones. Tusquets.

También podría gustarte