Está en la página 1de 8

LA LITERATURA INFANTIL Y JUVENIL.

APROXIMACIONES TEÓRICAS PARA


SU ESTUDIO EN EL CONTEXTO EDUCATIVO

AUTORA: María Caridad Sao Rodríguez

El enfoque teórico hacia las definiciones propuestas por autores que han explorado el
campo de la Literatura Infantil y Juvenil dentro del ámbito educativo aporta una
base conceptual sólida para investigaciones en el ámbito de la enseñanza superior.
Una revisión bibliográfica actualizada facilita la recopilación de diversas definiciones,
planteando la cuestión de cuáles son los principales fundamentos teóricos que
subyacen a la Literatura Infantil y Juvenil. Estas investigaciones revelan que este
campo se encuentra en un momento especialmente prometedor, con un creciente
número de instituciones públicas, organismos privados, fundaciones, editoriales,
departamentos de investigación y universidades involucrados activamente en su
estudio. Se observa que la Literatura Infantil y Juvenil posee características
distintivas que la diferencian de otros tipos de textos, tales como la presencia de
imágenes o ilustraciones, el lenguaje empleado, la estructura de las composiciones y
el público al que se dirige, lo que implica que su análisis debe llevarse a cabo
considerando estos elementos fundamentales.

Ideas a Destacar del Texto:

¿Introducción?

La literatura desempeña un papel fundamental en la preservación de las historias de


la tradición oral que inicialmente buscaban educar a los niños acerca de las normas y
convenciones sociales de su entorno. Además, ha evolucionado para crear nuevas
obras que transmiten mensajes específicos. La Literatura Infantil y Juvenil, (LIJ), se
caracteriza por su dinamismo, ya que las contribuciones de diferentes épocas y
corrientes literarias continúan influyendo en obras posteriores. Esto ha dado lugar a
un amplio catálogo de obras que se utilizan en contextos educativos, tanto en su
lengua original como a través de adaptaciones textuales adecuadas a la edad de los
lectores.

Numerosos estudios en diversos campos científicos se centran en la investigación de


esta disciplina literaria en constante evolución. Al reflexionar sobre las conclusiones
de algunos investigadores que se dedican al análisis de la lectura infantil, se
encuentra un motivo de optimismo, a pesar de la cautela inicial en el surgimiento de
este género. En la actualidad, se destaca la importancia de promover la igualdad, en
particular a través del feminismo, debido a las marcadas desigualdades de género.
También se enfatiza la transmisión de valores esenciales para la formación de
individuos comprometidos tanto con los demás como con ellos mismos. Estos valores
se transmiten a través de historias narradas en un lenguaje visual accesible, un
enfoque que ha sido utilizado desde los inicios de este género literario.


La literatura es un arte realizado por el ser humano que tiene, entre otras funciones e
intenciones, la de entretener y formar. Es evidente que la ficción literaria no
sustituye a la vida, pero ayuda a enfrentarla “ pag 2
Se acucia un problema de etimologías; nos encontrarnos con denominaciones como
“literatura para la infancia”, “literatura infantil”, “literatura para la juventud”,
“literatura juvenil”, “literatura para la infancia y la juventud”, o “literatura para la
infancia
y la adolescencia”

Así para el profesor Manuel Cifo González (2010): no podemos considerar


literatura para niños solamente aquella que escriben los escritores, sino
también aquella otra que es elegida por los niños e incluso aquella que
componen los propios niños.

Para Antonio Mendoza (2008), de la Universidad de Barcelona,

Las obras de la LIJ, tienen valor y entidad en sí mismas, son entidades


semióticas de categoría estéticas y su funcionalidad no es necesariamente la de
servir de vía secundaria de acceso a la gran literatura; más bien hay que
destacar y matizar que sirven para formar al individuo como lector, en todo su
valor, precisamente porque en estas obras las cualidades semióticas de la gran
literatura ya está en ellas.

A partir del final del siglo XIX, se observó un aumento del interés en el niño como
lector, lo que gradualmente impulsó la creación de obras con el propósito de educarlo
como un receptor consciente. En ocasiones, esto implicaba mantenerlo aislado en su
propio mundo, priorizando el deseo de inculcarle los principios fundamentales de la
cultura y sociedad en la que se desenvolvía, relegando así la consideración de su
educación estética como parte integral de su formación.

lo que generalmente se publica como literatura infantil –cuentos de hadas, gigantes y


monstruos y sobre todo los “comics” de hoy en día- bien incurren en lo grotesco y
absurdo o bien en la puerilidad o violencia.

Acertar en lo auténticamente formativo es problema arduo que solo se puede


intentar solucionar cuando se poseen aptitud de maestro y sensibilidad de poeta.
Los cuentos son una serie de claves que contienen mensajes filosóficos,
conocimientos que deben ser difundidos. Constituyen una forma de
representación del mundo, de la experiencia (interpretando imágenes y
palabras); a través de ella se produce un diálogo entre el individuo y la cultura,
un ejercicio que permite desarrollar la capacidad de entender el mundo. “La
literatura infantil se convierte así en un productor de sentido” (Colomer, 2001,
p. 124).

El cuento infantil, como narración, se enmarca en una institución del imaginario


social que genera una secuencia continua de imágenes destinadas a formar un
discurso institucionalizado. Este discurso, con sus múltiples significados, sirve para
articular y dar sentido a la realidad, contribuyendo a la creación de normas que
emanan del imaginario social y que establecen pautas para regular el
comportamiento de las personas

Por su parte Danitza Andrade Benavides (2016) acota:


[…] el sentido del relato responde a la necesidad de definir las intenciones de la
acción, desde el inicio del relato se desarrolla una secuencia de acciones que
construyen mundos y sentidos, así la narración se configura como una
perspectiva que podemos imaginar o sentir como correcta, con la posibilidad
además de mostrar diversas formas y perspectivas de constituir mundos
posibles […] (p. 38).

¿Por qué es importante desde hace mucho tiempo que los niños tengan esa conexión
con las historias?

Desde una perspectiva moderna¿cómo se piensa la literatura infantil y juvenil antes


de escribirla?

En el artículo “Literatura con mayúsculas” publicado por Pedro Cerrillo y César


Sánchez (2006) afirman:

Todos los libros que se ofrecen para niños no son literatura, lo que no quiere
decir que no puedan ser interesantes. Lo que sucede es que, con el buen
ánimo de crear y fomentar los hábitos lectores, solemos tratar como textos
literarios libros que no lo son, pero que, sin duda, pueden contribuir a “hacer
lectores”: libros-juego, libros-objeto, algunos álbumes, pictogramas, libros de
conocimientos, etc. Un libro sobre la vida de los animales salvajes puede estar
muy bien editado, tener atractivas ilustraciones y ofrecer informaciones muy
interesantes y sugestivas, pero no ser –necesariamente– un texto literario. La
frontera entre el libro “útil” y el libro “inútil” debe estar muy bien delimitada en
las primeras edades, porque el concepto de “utilidad” suele asociarse a las
tareas escolares, regladas y obligatorias, con las que el niño “debe” aprender
un determinado número de conocimientos en cada una de sus edades (p.7-21).

Marie-louise Van Franz (discípula de Jum) afirmaba que los cuentos programaban
los sueños y los sueños tienen gran importancia, ayudan a nuestro inconsciente a
asimilar determinadas realidades de la vida.

La literatura infantil y juvenil (LIJ) es literatura, configuración metafórica que


ilumina nuestro mundo y nos construye como personas; en su difusión existe
una figura fundamental, la del intermediario, quien conduce hacia mejores
lecturas y su comprensión.

Para Laura Guerrero (2010): Una persona interesada en acercar a los niños y jóvenes
a los libros debe estudiar el volumen seleccionado desde tres áreas básicas; la
historia, la teoría y la crítica. Esto es: el contexto, el género literario, los aspectos que
mueven hacia la reflexión como el humor, la memoria, etc., así como el valor literario
que tiene por su lenguaje, el tratamiento del tema o sus personajes.

Asimismo, para comprender y analizar los cuentos infantiles y juveniles será


importante asumir algunas características de la LIJ que nos ofrece Cerrillo
Torremocha, P. (2007, p. 7-21):

Referidas a los contenidos

1. La presencia frecuente de elementos no normales o lógicos.


2. Tendencia a la humanización de animales, plantas y cosas.
3. La temática no suele ser complicada, con ciertas preferencias por el tiempo,
la muerte, el castigo…
4. Se plantea un conflicto externo que se resuelve en el relato.
5. Una importante carga afectiva.
6. Cierto simbolismo.
7. Presencia de contenidos fantásticos y fabulosos.
8. Hay un personaje principal (con frecuencia niños).

Referidas a la técnica y la estructura literarias

1. Exposición lineal de la acción: planteamiento–nudo–desenlace.


2. Esquematismo y ambigüedad en la localización temporal.
3. Esquematismo y ambigüedad en la localización espacial.
4. Personajes estereotipados y con una caracterización rígida.
5. Elementalismo y rudimentarismo técnico: escasas y breves descripciones,
junto a una linealidad narrativa.
6. Uso habitual del diálogo.
7. Uso de estructuras repetitivas (enumeraciones, encadenamientos,
estructuras binarias y estribillos.

Referidas a las formas

1. Claridad en la exposición de las acciones.


2. Sencillez expresiva (léxica y sintáctica).
3. Ritmo vivo y ágil, en especial en el texto en verso.
4. En las obras poéticas predominan el arte menor.
También es frecuente el octosílabo y las rimas reguladas. En cuanto a las
estrofas, las más habituales son el pareado, la cuarteta, la seguidilla, redondilla
y romance.

Referidas a las ediciones

1. Incluyen ilustraciones, en especial las destinadas a las primeras edades.


2. El paratexto es un elemento de gran valor.
3. Suelen tener una extensión breve, que se amplía con la edad lectora.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

● Andrade Benavides, D. (2016). ¿Qué cuentos contamos? Análisis de literatura


infantil desde una perspectiva de género en bibliotecas públicas. Tesis de
Maestría en Ciencias Sociales, mención Sociología de la Modernización,
Universidad de Chile.
● Brune, J. (1998). La teoría del desarrollo como cultura, Repositorio del
ObservatorioLatinoamericano de Gestión Cultural. Recuperado de:
http://observatoriocultural.udgvirtual.udg.mx/repositorio/handle/12345678
9/188
● Cerrillo Torremocha, P. C.; Sánchez, A. (2006). Literatura con mayúsculas,
Ocatedros, 2, p. 7-21.
● Cifo González, M. (2010) Aproximación a la literatura infantil, Didáctica de la
Lengua y la Literatura, Facultad de Educación. Universidad de Murcia.
● Colomer, T. (2001). La enseñanza de la literatura como construcción del
sentido, Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 22(4), 124...
● Dueñas Lorente, J.D. (2013). La educación literaria. Revisión teórica y
perspectivas de futuro, Didáctica, lengua y literatura, Universidad de
Zaragoza. Vol. 25, 135-156.
● Guerrero Guadarrama, L. (2010). Nuevos rumbos en la crítica de la literatura
infantil y juvenil, Universidad Iberoamericana, México.
● Mendoza Fillola, A. (2001). “El intertexto lector”, El intertexto lector. El
espacio de encuentro de las aportaciones del texto con las del lector. Cuenca:
Publicaciones Universidad Castilla-La Mancha.
● Mendoza Fillola A. (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la
formación de la competencia literaria, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes,
Universidad de Barcelona.
http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5h7z4
● Rico, L. (1986). Castillos de arena. Ensayo sobre literatura infantil. Madrid:
EditorialAlhambra.
● Teoría literaria: literatura infantil y juvenil, bibliografía (2011). A leer/ ibby
México. Guía de libros recomendados para niños y jóvenes 2011, México:
Asociación para Leer, Escuchar, Escribir y Recrear,
http://teorialiteraria.filos.unam.mx/lit_infantil_y_juvenil/referencias_gener
alesbibliografia/

La importancia de la literatura infantil en el desarrollo y reconocimiento


emocional de los estudiantes en edades tempranas

Danna Valentina Archila Márquez


Karen Sadieth Botache Tobón
Edna Lorena Gamboa Bran

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

6. Marco Teórico………………………………………………………………………...21
6.1 Concepto de enseñanza……………………………………………………….21
6.1.1 Enseñanza de la literatura infantil…………………………………………..23
6.1.2 Criterios a tener en cuenta en aprendizaje de la enseñanza de la literatura
infantil…...……………………………………………………………………….24
6.1.3 Prácticas de uso por parte de los docentes que estimulen la enseñanza de la
literatura infantil………………………………………………………………….27
6.1.3.1 Lectura en voz alta…………………………………………………….28
6.1.3.2 Lecturas silenciosas…………………………………………………...28
6.1.3.3 Lectura rotada…………………………………………………………29
6.1.3.4 Enseñanza reciproca…………………………………………………..29
6.1.3.5 Lectura grupal o lectura compartida…………………………………..30

7. Concepto de emoción…………………………………………………………………32
7.1 Inteligencia emocional……………………………………………………………33
7.2 Tipos de emociones……………………………………………………………….34
7.2.1 Ira…………………………………………………………………………...35
7.2.1.1 ¿Qué es la ira?.................................................................................35
7.2.1.2 ¿Qué acciones se despiertan en la ira?.............................................35
7.2.1.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la ira en
niños y niñas……………………………………………………………...35
7.2.2 Tristeza………………………………………………………………………...37
7.2.2.1 ¿Qué es la tristeza?..........................................................................37
7.2.2.2 ¿Qué acciones se despiertan en la tristeza?......................................37
7.2.2.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la tristeza en
niños y niñas……………………………………………………………...38
7.2.3 Aversión………………………………………………………………………..39
7.2.3.1 ¿Qué es el aversion?........................................................................39
7.2.3.2 ¿Qué acciones despiertan la aversión?............................................40
7.2.3.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la aversión
en los niños y niñas……………………………………………………….40
7.2.4 Miedo…………………………………………………………………………..44
7.2.4.1 ¿Qué es el miedo?............................................................................44
7.2.4.2 ¿Qué acciones se despiertan en el miedo?.......................................44
7.2.4.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender el miedo en
los niños y niñas…………………………………………………………..44
7.2.5 Alegría…………………………………………………………………………46
6
7.2.5.1 ¿Qué es la alegría?...........................................................................46
7.2.5.2 ¿Qué acciones se despiertan en la alegría?......................................46
7.2.5.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la alegría en
los niños…………………………………………………………………..46
7.2.6 Resiliencia……………………………………………………………………...49
7.2.6.1 ¿Qué es la Resiliencia?...................................................................49
7.2.6.2 ¿Qué acciones se despiertan en la Resiliencia?................................50
7.2.6.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la Resiliencia
en los niños y niñas………………………………………………………. 50
7.2.7 Amor……………………………………………………………………………54
7.2.7.1 ¿Qué es el amor?...................................................................................54
7.2.7.2 ¿Qué acciones se despiertan en el amor?...............................................55
7.2.7.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender el amor en los
niños y niñas……………………………………………………………...55
7.2.8 Vergüenza……………………………………………………………………...57
7.2.8.1 ¿Qué es la vergüenza?.....................................................................57
7.2.8.2 ¿Qué acciones se despiertan en la vergüenza?.................................58
7.2.8.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la vergüenza
en los niños y niñas……………………………………………………….58
7.2.9 Sorpresa………………………………………………………………………..60
7.2.9.1 ¿Qué es la sorpresa?.......................................................................60
7.2.9.2 ¿Qué acciones se despiertan en la sorpresa?..................................61
7
7.2.9.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la sorpresa
en los niños y niñas……………………………………………………….61
7.2.10 Empatía………………………………………………………………………..64
7.2.10.1 ¿Qué es la empatia?.......................................................................64
7.2.10.2 ¿Qué acciones se despiertan en la empatía?..................................64
7.2.10.3 Literatura infantil que ayuda a reconocer y comprender la empatía
en los niños y niñas………

También podría gustarte