Está en la página 1de 2

PIRI - Nariño. Programa de Integración Rural Interdisciplinario.

Así mismo desde el año 2010, se ha venido socializando la propuesta de un


proceso PIRI en Nariño, con las universidades locales.

Particularmente, la primera experiencia piloto del programa PIRI Nariño se


inicia alrededor del año 2013 concluyendo el primer semestre de 2015, dicho
proceso se desarrolló como un proyecto de investigación con el apoyo de la
Vicerrectoría de Investigaciones, Posgrados y Relaciones Internacionales –
VIPRI de la Universidad de Nariño en el Municipio de Tangua – Microcuenca
Miraflores y Municipio de Pasto Microcuenca Mijitayo, contó con la participación
de 16 estudiantes de diferentes Programas Académicos como: Ingeniería
Ambiental, Administración de Empresas, Diseño Gráfico, Ingeniería
Agroforestal, Sociología y Promoción de la Salud; desplegando un equipo de
trabajo para cada Microcuenca, la realización de esta experiencia de
investigación demostró que la metodología y modelo de trabajo que contribuye
en acercamiento entre la academia y el territorio, dando un nuevo matiz de
investigación, lo cual permite a los estudiantes aprender de la comunidad y
fortalecer sus conocimientos y habilidades que amplían la mirada a partir del
trabajo interdisciplinario. Este proceso culminó con la entrega de los
respectivos productos a la Institución.
Desarrollo del proceso en el Encano (Nariño)

A continuación, para darle permanencia al proceso se realizó un convenio


estratégico con el Programa de Naciones Unidad para el Desarrollo – PNUD;
desplegando de esta forma un accionar esencial desde el programa PIRI hacia
el corregimiento Encano Municipio de Pasto en el segundo semestre de 2015
hasta la actualidad; articulando a este proceso diferentes instituciones que se
incorporan desde su proceso misional como: Corporación Autónoma de Nariño
y Universidad Mariana, a partir de lo cual se conformó 3 equipos de estudiantes
con apoyo docente que han interactuado con la comunidad mediante el
desarrollo de diversas actividades como, la celebración del día de los
humedales, celebración del día del niño, entre otros. Además se generan
procesos colectivos como la elaboración de un mural para la Institución
Educativa Municipal El Encano, un curso de producciones radiales con
enfoque ambiental, temáticas de adaptación al cambio climático y el grupo
Manos Artesanas de la cocha.

También podría gustarte