Está en la página 1de 47

i

INDICE GENERAL

Presentación del proyecto del trabajo final de grado………………………... ii


Aprobación del ante proyecto del trabajo final de grado……………………. iii
1. Introducción………………………………………………………................. 1
1.1 Antecedente del Problema………………………………………………….….
1.2 Planteamiento del problema………………..…….…………………….
1.3 Formulación del Problema……………………………….………………….
1.4 Pregunta General……………………………….……………………………..
1.4.1 Preguntas Específicas……………………………….……………………..
1.5 Delimitación del Trabajo………………………..……….……………...……

1. 2. Objetivos……………………………….…………………………………..…..
2. 2.1 Objetivo General……………………………….……………………………...
2.2 Objetivos Específicos………………………………………………….

3. Justificación de la Investigación………………….………………………….

4. 4. Revisión de la Literatura.……………….…………………..………….……..
5. 4.1Xxxxxxxxxx ……………………………………………………...…
6. 4.2 Xxxxxxxxxxx…….…………………………….……………………….……
7. 4.3 Xxxxxxxxxxxxx……………………………………………………………….
8. 5. Metodología……………………………….……………..…………………….
5.1 Enfoque de la Investigación…………….…………………………..…………
5.2 Diseño de la Investigación…………….………………………………..……..
5.3 Población y Muestra…………….………………………………….………….
5.4 Recolección de datos………….……………………….…………….………...
5.5 Operacionalización de las variables…………….……………….…………….
6. Cronograma de Actividades…………….………………….………………....
7. Presupuesto……………………………….…………...……………………….
8. Referencias Bibliográficas……………….….………………………………...
9. Anexo ……………………………………….………………………………….
1. INTRODUCCIÓN
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) la adolescencia es la
etapa que transcurre entre los 10 y 19 años. Diferencia en ella dos periodos: la
adolescencia temprana, de 10 a 14 años, y la tardía, de 15 a 19 años.(1)

La Constitución nacional en el código de la niñez y la adolescencia,


reconoce a los adolescentes de forma expresa su derecho a la salud sexual y
reproductiva. Efectivamente, aun reconociendo que ambos conceptos son
abordados habitualmente en forma conjunta, debido a que uno es parte esencial
para ejercer el otro y viceversa; sin embargo, entendemos, que obedecen a dos
realidades, aunque cercanas no idénticas.

Así, la salud sexual como el estado general de bienestar físico, mental y


social de las personas, y no la mera ausencia de enfermedades o dolencias, en la
esfera sexual del individuo, así como sus funciones y procesos. Las personas, por
ende, ostentan el derecho a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos,
de la que no es parte obligatoria la procreación, pues la sexualidad en sí misma
considerada no es sino una forma de comunicación, convivencia y/o amor entre
los sujetos.(2)

La actividad sexual precoz expone ampliamente a la población adolescente


al mayor peligro de padecer infecciones de transmisión sexual.(3)

Las infecciones de transmisión sexual ITS constituyen uno de los


problemas más graves a nivel mundial, especialmente en lo que a la población
adolescente respecta, ya no sólo por la elevada incidencia de ITS en este grupo de
población, sino por considerarse a sí mismos como un grupo social con escasas
probabilidades de padecer este tipo de enfermedades.(4)

Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), son una problemática


sanitaria que afecta a toda la población, personas que sufren de estas condiciones
se encuentran en todo el mundo y la cantidad va creciendo cada vez más.

1
Estos males se manifiestan por un conjunto de infecciones que se
transmiten de una persona a otra, por medio de las relaciones sexuales sin
protección o por vía sanguínea (compartiendo jeringas, transfusiones de sangre y
sus derivados sin estudio previo).

En nuestro país no estamos exentos de esta situación y preocupa la


cantidad de personas, en su mayoría jóvenes que padecen de estas enfermedades
(5).
Según los registros del 2017 del Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
(MSPyBS) unas 6.991 personas asistieron a los distintos centros asistenciales del
país, ya sean públicos o privados para tratar o continuar con el tratamiento de
estos males (5).

Las infecciones más comunes y conocidas son la Clamidia, Herpes genital,


Gonorrea, VIH/SIDA, Virus del Papiloma Humano (VPH), Sífilis, Tricomoniasis,
pero existen otras enfermedades de trasmisión sexual que fueron tomando fuerza
en los últimos tiempos, pero que afortunadamente no existen casos (al menos
conocidos), en nuestro país.

La UNESCO también destaca que “Muy pocas personas jóvenes reciben


una preparación adecuada para su vida sexual, haciéndolos potencialmente
vulnerables ante la coerción, el abuso y la explotación sexual, el embarazo no
planificado y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluyendo el VIH”.(5)

Una de las intervenciones de enfermería incluye la educación sanitaria


sobre diferentes aspectos de la salud del ser humano, es así, que las intervenciones
de enfermería sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes es la
intervención educativa.

Estas intervenciones tienen su eficacia a estas edades puesto que es una


etapa de aprendizaje continuo y donde las decisiones repercutirán a lo largo de la
vida, por ello es necesario que este colectivo este bien informado y puedan ser
consecuentes con sus actos.(6)

El rol de enfermería en la Atención Integral de Salud (AIS) en la etapa de


la adolescencia del primer nivel de atención tiene el deber de desarrollar

2
actividades preventivas promocionales, mediante el fortalecimiento y desarrollo
de habilidades y capacidades que los conduzcan a practicar estilos de vida
saludables, para su sano desarrollo, para lo cual es importante que tengan un
entorno afectivo, seguro y facilitador durante su proceso de autorrealización y
crecimiento; promoviendo acciones coordinadas con las familias, comunidades,
instituciones educativas y entornos de salud con la finalidad de crear entornos
saludables y construir una cultura de paz.(7)

Se debe promover un cuidado holístico mirando el estado emocional y


social de los pacientes portadores de infecciones de transmisión sexual.
Asimismo, se considera que el enfermero (a) es el promotor principal de dichos
cuidados.(8)

La investigación se realizó con el propósito de aportar conocimientos


sobre la educación sexual y reproductiva a los adolescentes, también sobre las
intervenciones de enfermería en este aspecto, y con el fin que el trabajo
desarrollado aumente nuestras competencias profesionales como enfermero
educador e investigador.

3
Planteamiento de problema

Actualmente los jóvenes están expuestos a una alta vulnerabilidad en el


ejercicio de su sexualidad, hecho ligado al a la búsqueda social de autoafirmación
y aceptación, que sumados a los cambios corporales y múltiples demandas del
medio han hecho evidente la necesidad de establecer relaciones de pareja y
experimentar conductas sexuales pasajeras, pero este hecho ha ocasionado un alto
porcentaje de relaciones sexuales y comportamientos de riesgo que acarrean
complicaciones para la salud reproductiva como: elevadas tasas de fecundidad,
abortos y enfermedades de trasmisión sexual.(9)

En el año 2018 la población adolescente de 15 a 24 años sufrió


aproximadamente el 40% de los casos de infecciones nuevas por VIH registrados
entre los adultos en todo el mundo. Por ello resulta particularmente importantes
que la juventud sepa cómo protegerse y disponga de los medios necesarios para
ello.(9)

En la adolescencia, los principales problemas de salud vienen provocados


por la práctica de comportamientos de riesgo. Los accidentes, el consumo drogas
y las prácticas sexuales de riesgo, junto con los suicidios, constituyen las
principales causas de morbilidad y mortalidad entre los adolescentes.(1)

Continuamente, en la adolescencia interfieren serios obstáculos para acceder


a los anticonceptivos y medidas de prevención de ITS, lo cual puede acarrear
consecuencias alarmantes como: embarazos no deseados en menores de edad,
riesgos de aborto, sumado a esto el contagio de infecciones de transmisión sexual
como el SIDA.(10)

Situaciones que se han desprendido del desconocimiento de la sexualidad y


el no uso de protección ya sea por falta de acceso o uso incorrecto de los mismos,
además de los mitos culturales sobre el tema, ello deja entrever que los
adolescentes estudiantes mantienen conductas sexuales irresponsables donde no se
miden las consecuencias de mantener relaciones sexuales sin métodos de

4
anticoncepción, exponiéndose a adquirir las infecciones de transmisión sexual.

Las ITS han aumentado considerablemente en los últimos años, atribuibles a


factores de riesgo como tener múltiples parejas, falta de protección, ingesta de
alcohol y sustancias tóxicas. Representa un problema de salud mundial y según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) se presentan más de 350 millones (9)
de casos al año.

Existen vacunas para la prevención de algunas ITS, como la Hepatitis B,


VPH, pero para los demás males no. Muchas de estas enfermedades se pueden
tratar de forma sencilla y ser curadas, más lamentablemente para algunos de estos
casos, como el VIH, el herpes virus el HPV, aún no se ha encontrado una cura,
pero si tratamientos que pueden hacer que una persona pueda llevar una vida
digna por varios años. Así también, se pueden evitar estas infecciones con una
información adecuada y oportuna sobre las medidas de prevención, utilizando
agujas y jeringa nuevas (descartables), con la utilización del condón en forma
correcta en todas las relaciones sexuales, incluida la pareja estable (5). Además,
consultando periódicamente con un profesional de salud y exigiendo un examen
riguroso de la sangre a la persona con la que se mantendrá relaciones sexuales.

Pregunta general

¿Cuáles son las intervenciones de enfermería en adolescentes, sobre


infecciones de transmisión sexual?

Preguntas específicas

¿Cuáles son los hallazgos científicos sobre intervenciones de enfermería en

adolescentes, en su dimensión de promoción de la salud, referente a las

infecciones de transmisión sexual?

5
¿Cuáles son los hallazgos científicos sobre intervenciones de enfermería en

adolescentes, en su dimensión de prevención de infecciones de transmisión

sexual?

¿De qué manera se realizan las intervenciones de enfermería en

adolescentes, sobre infecciones de transmisión sexual?

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo general

Analizar las intervenciones de enfermería en adolescentes sobre


infecciones de transmisión sexual en adolescentes.

2.2 Objetivos específicos

Conocer los hallazgos científicos sobre intervenciones de enfermería de en

adolescentes, en su dimensión de promoción de la salud, referente a las

infecciones de transmisión sexual.

Describir los hallazgos científicos sobre intervenciones de enfermería de en

adolescentes, en su dimensión de prevención de infecciones de transmisión

sexual.

Identificar de qué manera se realizan las intervenciones de enfermería en

adolescencia, sobre infecciones de transmisión sexual.

6
JUSTIFICACIÓN
Las infecciones de transmisión sexual siguen siendo un problema de salud
pública a nivel mundial y en nuestro país, los adolescentes no están exentos a la
progresión de esta pandemia; debido al inicio precoz de las relaciones sexuales,
siendo ellos los más afectados ya que tienen características propias como la falta
de control de impulsos, la ambivalencia emocional y la falta de conocimiento los
condicionan a mantener comportamientos de riesgo, exponiéndolos a ser víctimas
de las infecciones de transmisión sexual.(7)
La educación sexual constituye una necesidad en la sociedad, porque tiene
como objetivos básicos capacitar a la persona para que en sus relaciones con el
otro sexo pueda disfrutar plenamente de los valores humanos y crear condiciones
materiales y espirituales óptimas para el fortalecimiento de los más legítimos
sentimientos de amor, respeto y solidaridad que sobre la base de la plena igualdad
deben existir entre sus miembros; teniendo esto en cuenta, así como la alta
incidencia que tienen en la actualidad las Infecciones de Transmisión Sexual.(11)
En la actualidad ha incrementado enormemente los números de casos de
infecciones de transmisión sexual en adolescentes en nuestro país, lo cual es cada
vez más preocupante para la salud pública. Por lo tanto es importante la
realización de un estudio de investigación que describa las intervenciones de
enfermería en este aspecto.
La finalidad de la presente investigación de contribuir a la sociedad, es la
de brindar a los profesionales de enfermería una herramienta válida acerca de la
situación actual en cuanto a las intervenciones que realizan los profesionales y de
esa manera puedan realizar un análisis y una reflexión de su labor dirigida a los
adolescentes.

7
MARCO TEORICO

2.1 Antecedente del problema

Hernández López (2019) investigó sobre Intervenciones de enfermería en la


educación sexual en adolescentes: una revisión de la literatura. Tuvo como
objetivo conocer las intervenciones de enfermería que se realizan a los
adolescentes sobre la educación sexual. Concluyó que la educación sexual es
fundamental en la vida de los seres humanos, por eso es tan importante que desde
la adolescencia se imparta esta educación para que haya una buena salud sexual en
la sociedad. Se han cumplido con los objetivos marcados en este estudio, se han
podido conocer las intervenciones que realizan los enfermeros y también de qué
manera se ha realizado. Uno de los requisitos de este fue que las intervenciones
fueran por enfermeros, porque son los principales agentes de salud que podemos
realizar estas intervenciones. Como se ha visto el papel de enfermería es esencial
en estas intervenciones, ya no sólo a nivel de España si no también fuera tanto en
Brasil como en México. Uno de los artículos de este estudio lo realizaba una
enfermera escolar, esto es importante porque no en todos los institutos y/o
colegios hay enfermera escolar. Por lo general son enfermeros de atención
primaria los que acuden a estos para realizar estas intervenciones al menos aquí en
España. Por otro lado, desde el punto de vista de mi experiencia personal, he
acudido a varios institutos con enfermeros a realizar algún taller del Programa
PIES que se realiza en la Comunidad Valenciana. He podido ver cómo se imparte,
cómo se comportan los adolescentes en cuanto a la intervención y sería de gran
utilidad emplear la urna para escribir dudas o temas a resolver. También he estado
realizando prácticas clínicas en una unidad de conductas adictivas donde se
realizan consultas de enfermería con adolescentes consumidores de sustancias
adictivas y en las entrevistas con ellos, también se puede realizar una pequeña
intervención de educación sexual, ya que es importante conocer el ambiente y los
hábitos de los pacientes. Con todo ello quiero decir que el tema de la educación
sexual en adolescentes es un tema que me ha agradado mucho y me ha hecho
darme cuenta de lo importante que es educar a nuestros adolescentes, está en

8
nuestra mano que algo tan importante como es este se lleve a cabo para que
nuestros adolescentes tengan una buena salud sexual.(12)

González, Blanco, Ramos, Martínez, Rodríguez, Jordán (2018) investigaron


sobre Educación sexual en infecciones de transmisión sexual desde la
adolescencia temprana: necesidad incuestionable. Plantearon como objetivo
estructurar los referentes teóricos actualizados sobre la relevancia de la educación
en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia temprana, se realizó la
revisión de 39 artículos científicos. Concluyeron que las intervenciones educativas
encaminadas a promocionar salud y propiciar estilos de vida saludables son
recomendables en la adolescencia temprana, cuando está por iniciarse el período
crítico en la formación de las actitudes y consolidación de valores. La promoción
de la salud integral del adolescente se basa en fortalecer los factores de protección
y prevenir los de riesgo en temas priorizados, destacándose la salud sexual y
reproductiva así como de las ITS y su prevención, pues la actividad sexual
indiscriminada y sin protección, así como la falta de información confiable en los
adolescentes, hace de este grupo poblacional el de mayor vulnerabilidad a
contraer cualquiera de estas entidades. La educación sexual integral es la
estrategia fundamental para contribuir a la postergación de la relación sexual, la
disminución de las parejas sexuales y el uso correcto del condón, lo cual tributa a
la prevención de las ITS.(13)

Ortíz Rodríguez, Vázquez, Álvarez, Sánchez (2017) investigaron sobre


Intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual en adolescentes.
Plantearon como objetivo incrementar los conocimientos sobre las infecciones de
transmisión sexual en adolescentes de la enseñanza media. Concluyeron que el
nivel de conocimiento en cuanto a los síntomas de las ITS antes y después de la
intervención educativa, se evidenció en el diagnóstico el insuficiente
conocimiento de síntomas como la leucorrea y la fiebre con un 48,2 % y un 41,3
% respectivamente, después de realizada la intervención se apreció el aumento en
el conocimiento adquirido por los estudiantes acerca de los síntomas más
significativos de las ITS. En cuanto a la preferencia por el uso del condón, empleo
en la primera relación y sistematicidad, se manifestó en el gráfico 3 las

9
contradicciones de los adolescentes en cuanto a la preferencia que dicen tener por
el uso del condón (86,2 %) y lo que refieren en cuanto a su empleo en la primera
relación (62,1 %); así como la sistematicidad con que lo usan, en lo que se
evidenció avances, después de realizada la intervención. Se apreció las distintas
vías a través de las cuales los adolescentes reciben la información sobre los temas
de educación sexual, así como a quienes acuden para recibir consejos o ayuda. Se
observó que el mayor nivel de información la reciben a través de fuentes como los
medios de comunicación masiva, las actividades de promoción llevadas a cabo en
la escuela (81,6 %) a través de los amigos (69.7 %), con los que sienten más
confianza de acercarse cuando necesitan de alguna información o ayuda. Se
destacó también la poca comunicación con la figura paterna.(14)

2.2. Definición de términos

Sexualidad

Según Padrón y Fernández “Es el modo de vivir como persona sexuada, el


modo o modos con que cada cual vive, asume, potencia y cultiva o puede cultivar
el hecho de ser sexuado”(15). Es una categoría subjetiva (en el sentido de que
cada quien lo vivencia y siente como propio en el devenir de su historia personal).
Por lo tanto, “la sexualidad no es un instinto sino una cualidad, una dimensión
humana porque todos y todas somos sexuados, así como todos y todas somos
personas”(15). Esta dimensión de nuestra personalidad se va desarrollando y
expresando de distintas maneras continuamente y a lo largo de la vida.

Intervención de enfermería

La intervención de enfermera se denomina a todo tratamiento, basado en el


conocimiento y juicio clínico, que realiza un profesional de la Enfermería para
favorecer el resultado esperado del paciente(16).

Junior R. define “Las intervenciones y actividades de enfermería, son las


gestiones que él o la enfermera realizan para alcanzar los resultados esperados del
paciente”(16). Las intervenciones de enfermería independientes son las

10
actividades donde el enfermero (a) puede comenzar los cuidados a través del
conocimiento y habilidades la cual comprenden: asistencia física, evaluación
continua, apoyo y bienestar emocional, educación, asesoramiento y las remisiones
a otros profesionales de la salud.

Adolescencia

La Organización Mundial de la Salud define la adolescencia como el


periodo de crecimiento y desarrollo humano que se produce después de la niñez y
antes de la edad adulta, entre los 10 y los 19 años.(17)

Infección de transmisión sexual

Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen una serie de patologías


causadas por virus, bacterias, hongos, protozoos y ectoparásitos con un
mecanismo común a través del contacto íntimo con la piel y/o mucosas de los
genitales, orofaringe o recto.

Según la Organización Mundial de la Salud, las ocho ITS que presentan


mayor incidencia son: sífilis, gonorrea, clamidiasis, tricomoniasis, hepatitis B,
enfermedades causadas por virus del herpes simple, virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH) y virus del papiloma humano (VHP)(18).

La intervención educativa se define como un "conjunto de actuaciones, de


carácter motivacional, pedagógico, metodológico y de evaluación, que se
desarrollan para llevar a cabo un programa previamente diseñado, y cuyo objetivo
es intentar que las personas o grupo con los que se interviene alcance los objetivos
propuestos en dicho programa" (26). Es un proceder que se realiza para promover
un cambio, generalmente de conducta en términos de conocimientos, actitudes o
prácticas, que se constata evaluando los datos antes y después de la intervención.

11
2.2 Bases teóricas
Aspectos que conforma la Sexualidad
La sexualidad está conformada e influenciada por los siguientes aspectos
que interactúan:
Biológicos: Es desde el cuerpo, lo fisiológico y anatómico, que se construye
la sexualidad; este aspecto está relacionado con la capacidad de reproducirnos, el
deseo sexual y la respuesta sexual(15).
Sociocultural: La cultura nos transmite por distintos medios (familia,
escuela, religión, medios de comunicación, etc.) creencias sobre cómo vivir la
sexualidad (15). Estas creencias cambian a través del tiempo y entre distintas
culturas. Además, las políticas públicas nos ofrecen servicios que pueden
permitirnos o no la vivencia saludable y plena de nuestra sexualidad.

Psicológicos: Este componente incluye la manera personal que tenemos de


vivir y sentir la sexualidad. Nos permite vincularnos con otras personas,
desarrollar afectos, relacionarnos, reconocernos a nosotros/as mismos/as en lo que
somos y lo que deseamos ser(15).

Campos de cuidados de la enfermería

La enfermería es una disciplina profesional que abarca cuidados autónomos


y en colaboración que se ofrecen a las personas, familias y grupos poblacionales,
enfermos o sanos; estos cuidados incluyen la promoción de la salud, la Prevención
de la enfermedad y los cuidados de las personas en condición de discapacidad e
incluso moribundas(16). Según el Consejo Internacional de Enfermería (CIE), las
funciones esenciales del profesional son: la defensa, el fomento de un entorno
seguro, la investigación, la participación en la política de salud y en la gestión de
los pacientes y los sistemas de salud, y la formación . Deben ir anclados al uso de
las teorías y modelos propios de la disciplina que se han generado para impactar
de manera positiva sobre la vida de los pacientes y de sus cuidadores directos e
indirectos, primarios y/o secundarios(19). La enfermería se distingue por brindar
cuidados a las personas ya sean de forma directa e indirectamente. Además se
encarga de velar por la promoción y prevención de las enfermedades en conjunto
con personas, grupos poblacionales, familias, cumple roles de participación en

12
base a teorías y reglamentos de la misma profesión.

Enfermería se ha caracterizado por ser una profesión que se dedica al


cuidado del individuo, familia y la comunidad, por lo que merece desarrollar y
defender actitudes y capacidades que favorezcan el ser y su hacer, y logre así un
profesional capaz, humano, solidario, crítico, responsable y creativo en su
actuar(16), cualidades que permitan satisfacer las necesidades de las personas
sanas y enfermas. En este sentido el desempeño profesional se manifiesta como
actividad práctica social del profesional de enfermería, que en su relación con su
realidad asistencial, no solo logran el conocimiento de esa realidad sino su
transformación y la trasformación de sí mismos (20).

Concepto de Rol de Enfermería

El rol de enfermería tiene características particulares que educan al


profesional para responder al estado de salud del paciente.

El rol profesional de la enfermera es el conjunto de comportamientos,


habilidades, actitudes y valores que la sociedad espera de estas profesionales,
centrándose en el cuidado de la vida humana, a través de todas las etapas de vida
del individuo, sin dejar de lado la atención a la comunidad y familia, este rol se
lleva a cabo a través de las siguientes funciones: Asistencial, Administrativa,
Educativa y de Investigación (16).El rol de enfermería está ligado básicamente al
cuidado del o los individuos, para esto del enfermero debe ser competente y
caracterizarse por su principio humanístico, basándose en sus valores, actitud y
humanidad.

Como complimiento del rol de enfermería tenemos funciones específicas:


educativa, administrativa, asistencial y de investigación.

Clasificación del rol de enfermería

Ya que el rol de enfermería es extenso sería conveniente estudiarlo por parte


para lo cual lo subdivido para obtener un mejor enfoque y consecuentemente un
mejor análisis, siendo así que tenemos los siguientes:

Rol educativo.

Rol asistencial.

13
Rol investigativo.

Rol Administrativo.

Rol educativo del profesional de enfermería

Se refiere principalmente a las actividades de educación para la salud y las


relacionadas con la educación continua o formación de los nuevos recursos. El
educar en el paciente es un aspecto importante del ejercicio de la enfermería y una
importante función no independiente de enfermería(16). La educación en el
paciente es multifacética, implicando la promoción, protección y conservación de
la salud(21). Implica entonces enseñar cómo reducir factores de riesgo para la
salud, aumentar el grado de bienestar del individuo e informar acerca de medidas
concretas de protección de la salud.

El rol educativo básicamente se refiere a las actividades de educación para


la salud, por lo tanto en este rol se hace énfasis en el constante estudio y
formación de nueva información, es decir un continuo estudio implicando así: la
promoción y prevención de la salud. Educando al paciente en aspectos
importantes tales como se previenen las enfermedades, así como la mantención de
un buen estado de salud.

Para Salinas, la importancia del rol de educador en salud parte del grado de
convicción que este ejerce en el paciente y la familia, aconsejando y orientando
para que se obtengan competencias que los lleven a tomar las riendas de su salud
y la de los suyos (22), lo cual los llevará a obtener una mejor calidad de vida con
base en cambios ambientales y de comportamiento por formas de vida más
saludables.

El rol educativo tiene gran importancia ya que gracias a este se puede


orientar, educar a los individuaos a obtener una mejor calidad de vida, ya que
mediante esta se lleva a cabo la prevención de la salud.

Rol asistencial

En el aspecto asistencial el personal de enfermería mantiene contacto directo


con los pacientes en cuyo cuidado incide todos los factores de riesgo que pueden
conllevar una infección de transmisión sexual, ya que se realizan procedimientos

14
como toma de muestras para el diagnóstico, administración del tratamiento
farmacológico, entre otros(23).

El rol asistencial se caracteriza por el contacto directo con el individuo,


siendo ya estado de paciente ya sea el paciente hospitalizado o aplicación de
cuidados de enfermería tales como: administración de medicación, hidratación
parenteral, curaciones, entre otros. El rol de cuidar o asistencial es el papel de las
relaciones humanas, el cual incluye aquellas actividades que preservan la dignidad
del individuo(16). A la enfermería como profesión se le atribuyen un conjunto de
conocimientos propios sobre el cuidado de la vida y de la salud, lo cual le permite
distinguirse de otras disciplinas.

El cuidar a un paciente es un acto humanitario, el mismo que va de la mano


conjuntamente con conocimientos sobre la preservación de la vida y promoción de
la salud así mismo debe estar capacitado para brindar una asistencia de calidad
apegado a las normas y ética las mismas que deben estar regidas por las leyes.

Rol administrativo

Consiste en organizar el trabajo, velar por la calidad de los cuidados,


organizar los cuidados de enfermería (buscando la personalización, la
complementariedad, la continuidad del bienestar y la seguridad de las personas) y
llevar a cabo su administración sobre la persona o grupo en las unidades de
enfermería(16). La enfermera contribuye a racionalizar y a contener los costes
sanitarios buscando la eficacia y la eficiencia gracias a una mejora de la gestión y
de la organización del trabajo. Pro mueve la definición de protocolos clínicos
basados en evidencias científicas.

Radica en establecer una supervisión para constatar que el desempeño del


enfermero se efectúe con la veracidad competente, este llevara su administración
ya sea sobre una persona o un grupo de personas(16). El personal de enfermería
contribuye a mejorar la gestión en determinado lugar.

La Administración es una ciencia social que permite a las organizaciones


humanas el logro de objetivos, a través de crear producir y obtener resultados
satisfactorios a sus necesidades. Se aplica mediante principios y métodos que le
son propios, se orientan a obtener la máxima eficiencia de los insumos, el mejor

15
desempeño de los procesos y los mejores productos, para esta forma provocar
salidas que reditúen en el desarrollo social(16). En el área de salud, la
administración es la herramienta fundamental para las actividades que se deben
realizar dentro de una casa asistencial, mediante ella va gestionar sin números de
actividades, planificar intervenciones y objetivos especificados en un idealismo
listos para poderlos alcanzar dentro de esta organización o casa asistencial.

Rol investigativo

La investigación en enfermería se define como un proceso científico que


valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo conocimiento que
influye en la práctica enfermera, directa o indirectamente(16). Con la
incorporación de los estudios a la Universidad, el rol y las competencias
profesionales de la enfermería han evolucionado hacia una posición autónoma,
responsable y con un campo de conocimientos propio.

A través de la investigación podemos demostrar la evolución en la práctica


asistencial, fomentamos la autonomía profesional y el rol independiente,
conseguimos que se haga patente en los equipos interdisciplinarios y que los
usuarios y la sociedad lo perciban(16). Este método nos ayuda a resolver
inquietudes mediante la investigación ya se lo define como un paso científico que
nos ayuda a obtener más conocimiento, y aplicarlo en la vida del enfermero ser de
manera directa o indirectamente.

Mediante la investigación el personal de enfermería puede demostrar la


evolución de su profesión el mismo que mejorara sus otros roles tales como el
asistencial.

Intervención de Enfermería

Las intervenciones de enfermería describen como ayudar al paciente para


que consiga los objetivos propuestos. Estas intervenciones se basan en:

-La información obtenida durante la valoración Las posteriores interacciones del


profesional de enfermería con el cliente y la familia.

-Las intervenciones de enfermería son estrategias concretas diseñadas para ayudar


al cliente a conseguir los objetivos. Se basan en el factor o factores identificados

16
en las exposiciones de diagnósticos de enfermería. Por tanto las intervenciones de
enfermería definen las actividades necesarias para eliminar los factores que
contribuyen a la respuesta humana.(24)

De acuerdo al criterio de Jordán Padrón M y colaboradores (16) el diseño y


planificación de una intervención educativa considera tres fases: la inicial
(diagnóstico de las necesidades educativas), la de ejecución (diseño e
implementación del programa educativo) y la de valoración (evaluación del
programa elaborado).

De acuerdo con lo reflejado en la literatura (26,27) y a criterio de los


autores, una de las formas para intervenir con eficacia en los diferentes grupos
sociales, y en especial en adolescentes, es a través de la educación de pares o
iguales, o sea, una persona adiestrada como promotor de salud actúa sobre un
grupo que tiene aproximadamente la misma edad y con intereses inmediatos y
temporarios similares, el cual debe tener las siguientes características: interés en
trabajar con grupos de pares, tener una adecuada fundamentación teórica-
metodológica, ser flexible, ser respetuoso y mantener la confidencialidad, ser
aceptado entre los beneficiarios, capacidad de establecer buenas relaciones, ser
imitado como modelo y tener capacidad de dirigir, participación totalmente
voluntaria, saber escuchar y permitir la expresión de los demás, respetar las ideas
y valores del público.

Las intervenciones educativas encaminadas a promocionar salud y propiciar


estilos de vida saludables encuentran un marco propicio en la adolescencia, en
particular en la temprana, y brindan la oportunidad de desarrollar acciones de
amplio alcance, pues el período crítico en la formación de las actitudes y
consolidación de valores es el que tiene lugar entre los 12 y 30 años de edad (16).

La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad tiene especial


relevancia en esta etapa de la vida, no sólo por constituir un eslabón débil de la
sociedad, sobre los que inciden de forma más acentuada cualquier desequilibrio
del entorno, sino porque además hay evidencias cada vez más fehacientes de que
la intervención precoz en los primeros años conduce a un crecimiento exponencial
del nivel de salud en la vida adulta, lo que además de proporcionar un bienestar

17
incalculable, es una inversión en salud física y mental (16, 26).

Modelo de intervención educativa

a. Intervención clínica:

La intervención clínica, consiste en aumentar esfuerzos para incluir una


cantidad mayor de jóvenes en los servicios clínicos y educativos que deben
enfocarse en establecer como un “paladín” en servicios amigables para jóvenes.
Trabajar con las farmacias locales para desarrollar una red de “farmacias
amigables para jóvenes”. Es claro desde los datos de la evaluación de necesidades
que las farmacias son punto básico de acceso a condones y anticonceptivos, y que
la mayoría de los jóvenes no consulta con los proveedores de servicios médicos
hasta que tienen un problema tal como un embarazo no planeado o una ITS.
Colaborar con el personal de las farmacias podría incrementar la disponibilidad
de servicios amigables para jóvenes así como establecer un sistema de remisiones
a los servicios de salud para servicios clínicos y educativos.(25)

En este aspecto el profesional de enfermería debe promocionar los servicios


de salud con que se cuenta para los adolescentes como por ejemplo los
consultorios diferenciados para adolescentes, las áreas especiales y profesionales
que trabajan en dichos servicios, así como garantizar a los mismos la
confidencialidad de sus consultas y atenciones.

b. Intervención de consulta colaborativa:

Identificar los grupos de riesgo y vulnerables, animar a evacuar las dudas en


la consulta, registrar e informar al servicio de salud los grupos considerados de
riesgo.(26)

La consulta colaborativa pretende conseguir la colaboración entre todas las


personas responsables de la educación, del desarrollo, de los cuidados y de la
salud del adolescente; para garantizar la formación integral del adolescentes en
cuestiones de salud sexual y reproductiva.

c. Intervención por programas:

18
Es bien conocido el sistema de promoción, control y prevención del
ministerio de salud pública y bienestar social de nuestro país. Lo realiza a través
de programas bien estructurados que se vienen aplicando y desarrollando en todos
los departamentos del Paraguay.

La enfermería puede llegar a desarrollar un papel clave a la hora de


fomentar un cambio en la actitud sexual de los adolescentes18 mediante acciones
educativas comprensibles, adecuadas y adaptadas a los adolescentes, no olvidando
que la sexualidad está irremediablemente ligada a aspectos socioculturales,
biológicos y de género.(4)

Emprender acciones educativas para prevenir la adquisición de infecciones


de transmisión sexual.

Teorías de Enfermería

La teoría ayuda a adquirir conocimientos que permiten perfeccionar las


prácticas cotidianas mediante la descripción, explicación, predicción y control de
los fenómenos(27). La enfermería es una ciencia que comprende los
conocimientos, actividades y aptitudes necesarias para atender correctamente las
necesidades del individuo, grupo y comunidad, referentes a la salud, su
conservación, promoción y restablecimiento. De hecho estudia las necesidades
humanas, que constituyen un referente en el quehacer del enfermero, en la
revisión integral de la persona, familia y comunidad demandante de atención de
enfermería.

Florence Naghtingale adquiere su mayor experiencia en la Guerra de


Crimea, donde acude como voluntaria y organiza un Departamento de enfermería
desafiando los tabúes de la sociedad inglesa.

Su teoría se centra en el entorno y brinda especial interés a cinco factores


para asegurar la higiene de las casas: aire puro, agua pura, alcantarillado eficaz,
limpieza y luz. Agrega que enfermería debía atender, además de los factores
anteriores, el calor, el silencio y la dieta. Recalca que el ambiente más seguro para
un paciente es una ventana abierta y una buena fuente de calor, salvo en el caso de
temperaturas extremas. También considera que las enfermeras deben velar por el
enfermo y su entorno.

19
Según Virginia Henderson, enfermería es ayudar al individuo enfermo o
sano a realizar aquellas actividades que contribuyan a la salud, su recuperación o a
una muerte en paz y que podría llevar a cabo sin ayuda si tuviese la fuerza, la
voluntad y los conocimientos necesarios.

La teoría de Virginia Henderson manifiesta que la persona es el individuo


que necesita de asistencia médica para preservar su salud o, a su vez, morir. El
entorno es la familia y comunidad que tiene la responsabilidad de proporcionar los
cuidados. La salud es la capacidad de funcionar de forma independiente. La
enfermera es la principal ayuda del enfermo, quien debe contribuir con sus
conocimientos al cuidado del paciente. Henderson consideraba que la enfermería
cambiaria de acuerdo a la época, además incorpora los principios fisiológicos y
psicopatológicos a su definición de enfermería, explicó la importancia de la
independencia de enfermería.

Describe, además, las 14 necesidades básicas de los pacientes en las que se


desarrollan los cuidados de enfermería y la relación enfermera-paciente,
destacando tres niveles de intervención: como sustituta, como ayuda o como
compañera. Por tanto, Virginia Henderson, en su modelo, buscó la independencia
en la satisfacción de las necesidades fundamentales de la persona sana o enferma.
Y para que esto sea posible se requiere que la enfermera posea conocimientos que
le permitan incitar e incrementar las habilidades, destrezas y la voluntad del
individuo hasta conseguir que sus requerimientos de salud puedan ser cubiertos de
acuerdo a su capacidad. Dorotea Elizabeth Orem, tuvo una preocupación especial
por las necesidades del individuo, las actividades del autocuidado, su prestación y
tratamiento de forma continuada para mantener la vida y la salud, recuperarse de
enfermedades o lesiones y enfrentarse a sus efectos.

El modelo de Hildegard E. Peplau consiste en ser capaz de entender la


propia conducta para ayudar a los demás a identificar los problemas que sienten y
aplicar los principios de las relaciones humanas a las dificultades que surgen en
todos los grados de la experiencia. En la actualidad el modelo de Hildegard E.
Peplau mantiene su vigencia entre los profesionales de enfermería y de otras
especialidades clínicas, específicamente la psicología y la psiquiatría, en las que

20
para trabajar con personas que tienen problemas psicológicos, es de importancia
vital el proceso interpersonal.

En 1961, Ida Orlando, en su teoría del Proceso Atención de Enfermería,


describe y pone énfasis en la importancia crítica de la participación del paciente
en el proceso, en su modelo el objetivo principal es encontrar un principio
organizativo de la enfermería profesional, es decir, una función diferente, y la
conceptualiza diciendo que esta se basa en la averiguación y la atención de
necesidades de ayuda inmediata del paciente.

Según Rogers, la enfermería es un arte y una ciencia, y ofrece, igual que


otros autores, un enfoque humanístico a la profesión, corriente que se mantiene
hasta nuestros días.

Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender

Nola Pender, enfermera, autora del modelo de Promoción de la Salud


(MPS), expresó que la conducta está motivada por el deseo de alcanzar el
bienestar y el potencial humano(28). Se interesó en la creación de un modelo
enfermero que diera respuestas a la forma cómo las personas adoptan decisiones
acerca del cuidado de su propia salud.
El modelo de promoción de la salud expone de forma amplia los aspectos
relevantes que intervienen en la modificación de la conducta de los seres
humanos, sus actitudes y motivaciones hacia el accionar que promoverá la salud.
Está inspirado en dos sustentos teóricos: la teoría de aprendizaje social de Albert
Bandura y el modelo de valoración de expectativas de la motivación humana de
Fea-ther.

El primero, postula la importancia de los procesos cognitivos en el cambio


de conducta e incorpora aspectos del aprendizaje cognitivo y conductual, reconoce
que los factores psicológicos influyen en los comportamientos de las
personas(28). Señala cuatro requisitos para que éstas aprendan y modelen su
comportamiento: atención (estar expectante ante lo que sucede), retención
(recordar lo que uno ha observado), reproducción (habilidad de reproducir la
conducta) y motivación (una buena razón para querer adoptar esa conducta). El
segundo sustento teórico, afirma que la conducta es racional, considera que el

21
componente motivacional clave para conseguir un logro es la intencionalidad(28).
De acuerdo con esto, cuando hay una intención clara, concreta y definida por
conseguir una meta, aumenta la probabilidad de lograr el objetivo.

Adolescencia

El término adolescencia deriva del latín "adolescere" y tiene doble


significado: crecer ó desarrollar, carecer ó adolecer.

La adolescencia se contempla ya en los tratados más antiguos, siempre se


ha considerado una época de los individuos a medio camino entre la infancia y la
edad adulta, por ello muchas tribus y pueblos establecieron claramente una serie
de ritos de iniciación para marcar y favorecer el paso entre una y otra (1)

A partir de 1980 se desarrolló un movimiento mundial dirigido a la


individualización de este grupo poblacional y a la elaboración y ejecución de
programas integrales de educación, promoción y atención para la salud
materializados en: Convención sobre los Derechos, ONU, 1989; Cumbre Mundial
a favor de la Infancia, 1990 y Conferencia Internacional sobre Población y
Desarrollo, 1994 (1,16)

La OMS considera a la adolescencia como “el periodo de la vida en el cual


el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica”,
quedando enmarcado en la segunda década de la vida, específicamente entre los
10 y los 19 años. Transita por tres etapas: adolescencia temprana (10-14 años),
adolescencia media (15-16 años) y adolescencia tardía (17-19 años) (2,17,18)

La OMS estima que una de cada cinco personas en el mundo es adolescente,


85% de ellos viven en países pobres o de ingresos medios y alrededor de 1.7
millones de ellos mueren al año. La Organización Panamericana de la Salud
(OPS) considera que los adolescentes representan 30 % de la población de
América Latina (1,15,16)

Existe el consenso general de que los adolescentes no forman un grupo


homogéneo sino que presentan una gran diversidad en cuanto al crecimiento
biológico, social, emocional e intelectual. Cada uno desde su individualidad,

22
responderá de una forma única y personal a las oportunidades y exigencias de la
vida (17).

No obstante a su heterogeneidad, la adolescencia tiene características


generales que la identifican como una etapa bien definida de la vida del ser
humano: en lo biológico (maduración sexual de los órganos y estructuras
encargadas de la reproducción, menarquia en las adolescentes y la espermarquia
en los adolescentes, crecimiento y maduración somática); en lo psicológico
(desarrollo del pensamiento abstracto, planeación y logro de proyecto de vida,
búsqueda de la afirmación de la personalidad, necesidad de independencia,
conformación de su identidad) y en lo social (incorporación al contexto
socioeconómico y político del lugar en donde viven, establecimiento de relaciones
sociales en el actuar cotidiano) (1).

Etapas de la adolescencia

La OMS considera a la adolescencia como “el periodo de la vida en el cual


el individuo adquiere la capacidad de reproducirse, transita de los patrones
psicológicos de la niñez a la adultez y consolida su independencia económica”,
quedando enmarcado en la segunda década de la vida, específicamente entre los
10 y los 19 años. Transita por tres etapas:(24)

Adolescencia temprana: comprende desde los 10 años hasta los 14 años de


edad, en el cual se desencadenan los cambios biológicos de la pubertad. La
sexualidad, las emociones e intereses están girando alrededor de los padres y el
círculo familiar. La alegría, la tristeza, el juego, las fiestas, miedo, la capacidad de
descubrir el mundo, el cuerpo, el de otros es parte de esta etapa.

Adolescencia media: comprende desde los 15 años hasta los 16 años de


edad, en esta etapa el joven se aleja de la familia que fue el centro de la existencia,
se visten, hablan y opinan distinto a ellos, su comportamiento es entre la rebelión
el conformismo. En esta edad forman una subcultura cerrada que hace que los
padres se sientan excluidos tanto para el lenguaje “incomprensible”, como sus
hábitos, costumbres y actitudes antisociales. En esta etapa la amistad, el
enamoramiento, los noviazgos, el deseo sexual, los juegos sexuales y hasta a
veces las relaciones sexuales caracterizan esta importante etapa.

23
Adolescencia tardía: comprende desde los 17 años hasta los 19 años de
edad. Comprende el periodo de los 17 a 19 años de edad en las mujeres y los
varones de 17 a 21 años de edad, la autoestima es adecuada experimentando
reciprocidad en sus relaciones con otras personas en el sentido de dar y recibir
amor; la sexualidad se torna cada vez más psico afectivo en especial las mujeres

Desarrollo psicosocial de los adolescentes

No obstante a su heterogeneidad, la adolescencia tiene características


generales que la identifican como una etapa bien definida de la vida del ser
humano: en lo biológico (maduración sexual de los órganos y estructuras
encargadas de la reproducción, menarquia en las adolescentes y la espermarquia
en los adolescentes, crecimiento y maduración somática); en lo psicológico
(desarrollo del pensamiento abstracto, planeación y logro de proyecto de vida,
búsqueda de la afirmación de la personalidad, necesidad de independencia,
conformación de su identidad) y en lo social (incorporación al contexto
socioeconómico y político del lugar en donde viven, establecimiento de relaciones
sociales en el actuar cotidiano).(24)

Promoción de la salud en las y los adolescentes


a. En la Familia.
La familia debe ser fuente de información y no los amigos que siguen
conductas erradas, por eso los padres deben participar en los programas de
educación sexual para que favorezcan la toma de conductas sexuales libres y
responsables en los adolescentes.(29)
b. En los Centros Educativos.
La educación en sexualidad debe basarse en la toma de decisiones
responsable y el uso correcto de métodos anticonceptivos porque conocerlos no
garantiza la ausencia de embarazo.(29)
c. En La Comunidad.
Las adolescentes necesitan saber cuáles son las consecuencias de sus
acciones, por lo tanto el ejercicio de la sexualidad requiere asumirse como un
derecho de manera informada, con responsabilidad y autonomía.(29)
Desde enfermería, apoyar al sistema educativo en la capacitación de

24
docentes como agentes multiplicadores, sobre salud sexual, con seguimiento en el
aula para determinar el impacto del proceso educativo.
También desde enfermería, la visita domiciliaria es una herramienta válida,
puesto que en estas madres la falta de educación en salud sexual juega un rol
importante en el embarazo adolescente y existe mayor riesgo de tener un segundo
embarazo no deseado.(29)

d. En los servicios de salud.


El proyecto de estrategia se basa en un enfoque de salud pública orientado a
prevenir las enfermedades, promover la salud y garantizar la calidad de vida de la
población en su conjunto. Tiene como objetivo garantizar a la población el mayor
acceso posible a servicios de calidad mediante intervenciones y servicios
simplificados y estandarizados que puedan aplicarse en mayor escala con
facilidad, incluso en entornos donde los recursos son limitados. A través de un
enfoque de salud pública, se proponen: protocolos y orientaciones estandarizados
y simplificados; servicios de salud integrados y centrados en las personas;
prestación de servicios descentralizada; un énfasis en la equidad; participación de
la comunidad; la participación significativa de las personas más afectadas por las
ITS; la movilización de los sectores público y privado; la prestación de servicios
gratuitos y asequibles; el cambio desde un enfoque clínico individual hacia planes
nacionales basados en la población.(30)

Infecciones de transmisión sexual

Las infecciones de transmisión sexual son un grupo de infecciones que se


propagan de una persona a otra a través del contacto sexual (vaginales, anales y
orales); afectando el tracto reproductivo de la mujer o el hombre; pudiendo ser
causadas por bacterias, virus o parásitos. Si se les deja evolucionar sin control y la
persona no recibe tratamiento adecuado y oportuno, pueden producir
complicaciones y secuelas graves, como lesiones cardiacas, esterilidad, abortos y
malformaciones fetales.(7)

Exámenes para el diagnostico


Tipos de pruebas de diagnóstico microbiológico:
Algunas de las técnicas con mayor rendimiento diagnóstico para el estudio

25
de los diferentes microorganismos implicados en las ITS son:

Las técnicas de microscopía son una herramienta rápida, sencilla y


económica pero observador dependiente. En el caso de Neisseria gonorrhoeae
(N.gonorrhoeae), la tinción de Gram presenta alta sensibilidad (≥95%) y
especificidad en el diagnóstico de la uretritis sintomática en hombres, siendo
menor en otras localizaciones (exudado endocervical o rectal) y no se recomienda
en exudados faríngeos. El examen de campo oscuro de chancro genital ofrece un
resultado inmediato para el diagnóstico de lesiones sifilíticas, pero presenta
algunas limitaciones: debe analizarse inmediatamente después de la recogida y
requiere experiencia en microscopía para minimizar resultados falsos negativos.
Esta prueba no se recomienda en úlceras orales ya que se pueden visualizar
espiroquetas saprófitas. El examen en fresco para la detección de Trichomonas
vaginalis (T.vaginalis) es de fácil realización, rápido y de bajo coste, pero con
baja sensibilidad (entre el 62 y 92%) dependiendo del observador, aunque tiene
una especificidad del 98%. Tener presente que el diagnóstico microscópico es
básico para otros protozoos de origen intestinal (Giardia, Entamoebasp.) delante
de cuadros gas-trointestinales relacionados con el tipo de prácticas sexuales, sobre
todo en el colectivo homosexual masculino, dado que su vía de transmisión es
fecal-oral. El cultivo está indicado básicamente para el aislamiento de N.
gonorrhoeae a partir de muestras genitales mediante medios de cultivos electivos
(agar Thayer-Martin). Es la técnica de referencia por su sensibilidad, especificidad
e idoneidad para múltiples tipos de muestras.(31)

Entre las infecciones de transmisión sexual tenemos:

1. Clamidia:

Es provocada por la Clamydia trachomatis, que es el agente que con mayor


frecuencia provoca uretritis no gonocócicas. De modo similar al gonococo, esta
infección cursa con uretritis, inflamación de cuello uterino, enfermedad
inflamatoria pélvica, epididimitis, etc. Puede también ser asintomática, en
especial si la persona afectada es una mujer. Se observa sobre todo entre las
mujeres de 15 a 20 años. A partir de los 30 años desciende la afección debido a
que a esa edad la diana sobre la que se fija y trasmite la bacteria, que es el epitelio

26
columnar de la mucosa vaginal, es reemplazada por el epitelio escamoso(7).

Como en la gonococia, los síntomas son más reconocibles en el hombre que


en la mujer, pero en ocasiones son difíciles de apreciar. Si no se trata puede
producir complicaciones. En el caso del hombre puede generar esterilidad o
inflamación de los conductos espermáticos. En el de la mujer, inflamación
pélvica, obstrucción de las trompas de Falopio y esterilidad. El tratamiento se
realiza con antibióticos, principalmente con macrólidos (azitromicina) y con
tetraciclinas (doxiclina).(32)

2. Gonorrea:

Es una infección que afecta principalmente las membranas mucosas del


conducto urogenital y de forma ocasional la faringe conjuntivas y el recto. Esta
infección se encuentra originada por una bacteria llamada gonococo.

Manifestaciones clínicas:

Varón: Se observa un exudado uretral purulento de color amarillo verdoso.


El pus, que al principio es escaso, se convierte en espeso y abundante y provoca
orinas frecuentes acompañadas por lo general de una sensación quemante.

Mujer: la infección se localiza en la uretra, la vagina o el cuello uterino. La


vagina puede aparecer intensamente inflamada y enrojecida y la región abdominal
presenta tensión e hipersensibilidad al ser palpada. Aunque el exudado y la
irritación de la mucosa vaginal pueden ser graves, es frecuente que al principio no
haya síntomas, o que sean mínimos.

Complicaciones: En la mujer ocasiona enfermedad pélvica inflamatoria


(EPI) y en ambos sexos el gonococo puede ocasionar esterilidad; penetrar en la
circulación sanguínea, afectando a diferentes órganos(7).

3. Sífilis primaria:

Afecta a cualquier órgano y es causada por la espiroqueta Treponema


pallidum, se da por contacto directo con una úlcera.

Manifestaciones clínicas.

Generalmente se presentas llagas en la piel sin ningún tipo de dolor, también

27
se hacen presentes salpullidos y ulceras en genitales.

Primera fase; es una pequeña lesión llamada chancro el cual es firme,


pequeño e indoloro, aparece en el lugar de la infección de tres a seis semanas
después del contagio; desapareciendo sin necesidad de tratamiento por lo que es
muy fácil pasar a la segunda etapa.

Segunda fase; es sífilis secundaria que se inicia seis semanas después,


aparece una erupción generalizada, se desarrollan úlceras en la mucosa bucal y
pueden aparecer lesiones verrugosas de base ancha en el área genital muy
contagiosas; a veces se observan cefaleas, fiebre y adenopatías.

Tercera fase; aparecen nódulos duros llamados gomas sifilíticas bajo la piel,
en las membranas mucosas y en los órganos internos: huesos, hígado, riñones.

Complicaciones: Infección del corazón y los grandes vasos, que destruye


sus estructuras ocasionando grandes aneurismas aórticos o disfunciones valvulares
cardiacas, la cual es causa de un elevado porcentaje de muertes por sífilis(7).

4. Herpes genital

Esta es una infección producida por el virus Herpes simple tipo 2, que suele
transmitirse por contacto sexual y determina la erupción de ampollas y granos
dolorosas en la piel y las membranas genitales tanto en el hombre como en la
mujer.

Manifestaciones clínicas: Inicia con sensación de calor y prurito, luego se


forman las ampollas llenas de fluido en el área genital o rectal, el exceso de
ampollas hace que se forme una ampolla larga que finalmente se rompe formando
ulceras dolorosa (llagas), va acompañada con fiebre suave e incontinencia
urinaria. Cuando hay ampollas en exceso se forman llagas.

Complicaciones: Aumenta la susceptibilidad a contraer el VIH. Cáncer de


cuello uterino. En el recién nacido se puede dar la meningitis(7).

28
5. Tricomoniasis:

Es producida por tricomonas, parásitos protozoos que, aunque pueden


sobrevivir durante algunas horas en un medio exterior húmedo, como toallas o
ropa interior, se transmiten con más frecuencia por contacto sexual(7).

Afectan sobre todo a la mujer y provocan picores e irritación vaginal con


secreción vaginal amarillenta y maloliente. El hombre muestra pocos o ningún
síntoma.

Debido a que los tricomonas se desarrollan mejor en medios alcalinos, las


duchas vaginales ácidas aplicadas a tiempo pueden detener la infección

6. Condilomas o verrugas genitales:

Es un virus que se transmite a través del contacto genital (como sexo


vaginal o anal). El VPH puede afectar los genitales de los hombres (el pene y el
ano) y de las mujeres (el cuello del útero, la vagina y el ano).

Manifestaciones clínicas:

Bajo riesgo; no implican el riesgo de cáncer. Los tipos de VPH de bajo


riesgo pueden causar cambios leves en el cuello del útero de una mujer. Estos
cambios no conducen al cáncer. No son perjudiciales y desaparecen con el
tiempo. Provoca cambios visibles en el área genital, denominados condilomas
genitales aparecen en la zona genital de hombres y mujeres. Por lo general no
causan dolor. Pueden ser elevadas, planas, pequeñas o grandes, simples o
múltiples.

Alto riesgo; se asocian con el cáncer cervical. Por lo general, la infección de


VPH de alto riesgo no causa problemas visibles, ya que se encuentran
internamente y solo pueden ser detectados mediante un examen. Pero, en
ocasiones, estos tipos de VPH pueden provocar cambios celulares que con el
tiempo pueden conducir al cáncer.(32)

7. Candidiasis vaginal

Las cándidas son hongos que colonizan de manera habitual el recto y la


vagina, por lo general en cantidades inofensivas. Si el medio se altera facilita su

29
proliferación e infecta las mucosas húmedas y calientes. Puede transmitirse a
través de objetos, ropas y por contacto íntimo.

A nivel vaginal se produce un aumento de la secreción, en general


blanquecino y espeso con intenso picor vulvar. Tanto para la Tricomoniasis como
para la Candidiasis, el tratamiento médico es muy eficaz y deben de tratarse los
dos miembros de la pareja al mismo tiempo a fin de evitar el efecto ping-pong
(reinfecciones procedentes del miembro aún no tratado).(32)

8. VIH/SIDA:

Es un virus que ataca el sistema inmunológico de las personas, haciendo que


las defensas de estas sean cada vez más bajas, aunque no es completamente una
enfermedad de transmisión sexual, una de las vías de contagio son las relaciones
sexuales(7). El virus está presente en los flujos sexuales de hombres y mujeres
infectados puede pasar al torrente sanguíneo de una persona sana a través de
pequeñas heridas o abrasiones que pueden originarse en el transcurso de las
relaciones homosexuales o heterosexuales sin protección (preservativo) de tipo
vaginal, anal u oral.

Manifestaciones clínicas: Debilidad, fiebre, dolor de cabeza, infecciones


oportunista, diarreas por más de un mes, dolores de garganta, baja de peso,
dificultad para concentrarse, resfríos, hasta llegar a la muerte.

Factores de riesgo para contraer una infección de transmisión sexual

Los riesgos que conllevan las prácticas sexuales en los adolescentes suelen
darse por falta de información al respecto y es un trabajo de enfermería y los
profesionales de la salud el promover conductas sexuales saludables entre los
jóvenes mediante educación sanitaria. Es un hecho que muchos adolescentes
tienen esa ausencia de información, pero hay un gran porcentaje de ellos que
quieren aprender al respecto y recibir esa educación.

Es una labor de los profesionales de la salud cumplir esa petición y así


poder prevenir la presencia de prácticas sexuales de riesgo entre los jóvenes.(33)
Comportamientos sexuales de riesgo: entre los comportamientos sexuales según el
riesgo tenemos:

30
Riesgo muy alto: penetración anal y vaginal sin preservativo, contacto ano –
bucal, compartir juguetes sexuales.

Riesgo medio: besos profundos, penetración vaginal usando a campo de


látex, contacto sexual (oral) con preservativo.

Ausencia de riesgos: caricias, besos secos, masajes, exhibicionismo,


fantasías sexuales.

Las prácticas sexuales que aumentan el riesgo de adquirir una enfermedad


de transmisión sexual incluyen:

- Tener múltiples parejas sexuales. - Contacto con secreciones vaginales, anales y


sangre contaminada. - Tener relaciones sexuales con compañeros que tengan
infecciones de transmisión sexual o el SIDA.

Tener varios compañeros sexuales a la vez. - Realizar prácticas sexuales en


prostíbulos. - Tener parejas con historias desconocidas. - Uso de drogas ocasiones
donde pueden haber intercambio sexual. - Tener parejas que se droguen en forma
intravenosa. - Tener relaciones homo u heterosexuales “promiscuas”. - Tener
relaciones sexuales sin protección (sexo sin el uso de preservativo en el varón o
mujer) con una pareja desconocida. - Tener una pareja con historia pasada de
cualquier infección de transmisión sexual(7).

Prevención de las infecciones de transmisión sexual

Entre las medidas de prevención recomendadas para evitar contraer estas


infecciones están las siguientes:

Obtener la información sobre las ITS y sobre sexualidad.

Ejercer la función sexual con una única pareja, que no tenga situaciones de
riesgo.

Abstenerse de ejercer la función sexual si la pareja tiene síntomas de ITS.

Mantener una adecuada higiene de los genitales, antes y después de ejercer


la función sexual.

Evitar el consumo excesivo de alcohol u otras drogas que pueden llevar a


conductas de riesgo.

31
Asimismo, las intervenciones de asesoramiento y enfoques conductuales se
incluyen en la prevención primaria contra las ITS.

Esas intervenciones son: Educación sexual integral, asesoramiento antes y


después de las pruebas de ITS.

Asesoramiento sobre prácticas sexuales más seguras, reducción de


comportamientos sexuales de riesgo, y promoción del uso de preservativos
durante las relaciones sexuales de riesgo.

Intervenciones dirigidas a grupos de población clave y vulnerable, incluidos


adolescentes. El asesoramiento puede mejorar la capacidad de las personas para
reconocer los síntomas de las ITS, con lo que aumentarán las probabilidades de
que soliciten atención o alienten a sus parejas sexuales a hacerlo.

Los métodos de barrera, cuando se usan correcta y sistemáticamente como


los preservativos, constituyen los métodos de protección más eficaces contra las
ITS. La mejor política para la prevención de las ITS es evitarla exposición. En el
primer nivel de prevención (prevención primaria), la probabilidad de reducir la
exposición, puede ser, mediante: La demora en la iniciación de la actividad sexual
en las adolescentes. Los adolescentes pueden evitar las ITS y el embarazo, en un
período en el que son particularmente vulnerables, postergando la actividad sexual
hasta ser mayores. El apoyo para postergar la iniciación sexual es probablemente
más importante en las jóvenes, quienes pueden padecer graves consecuencias de
salud y sociales si quedan embarazadas o desarrollan una infección. Reducción
del número de parejas sexuales. Utilización correcta y consistente de condones.
Vacunarse contra el (VPH), puede darle protección contra enfermedades (incluso
cáncer) causadas por este virus.(34)

Situación de la Salud sexual del adolescente en el Paraguay

El 18% de los embarazos registrados en Paraguay en el año 2017


corresponde al grupo etario de adolescentes, lo que afecta su proyecto de vida,
además de poner en riesgo sus vidas, ya que los embarazos a corta edad son
factores de mayores complicaciones como la hipertensión, la diabetes, el parto
prematuro y a más de citar los muchos otros que terminan en abortos clandestinos
que no se tiene registro. Otro número no menos importante de adolescentes se ven

32
en la necesidad de alejarse del sistema educativo y también a realizar trabajo no
formal y mal remunerado, ya que deben mantener una nueva vida, aumentando el
círculo de pobreza de estas personas (37).

El Plan Nacional de Salud Adolescente 2016-2021 del Ministerio de Salud


Pública y Bienestar Social, apunta a que las personas adolescentes sean
protagonistas activas de los procesos de construcción de sus vidas, ejerciendo sus
derechos a una mejor calidad de vida y a una salud plena. Para cumplir con estos
objetivos se propone promover alianzas con otros sectores y es así como nació:
“Promoviendo acciones de prevención del embarazo adolescente en zonas de
vulnerabilidad social, año 2019”, entre la XVIII Región Sanitaria y la DIBEN. La
idea principal es reforzar y promover acciones preventivas para reducir el
embarazo adolescente (37).

La doctora Patricia Veiluva, directora general de Programas de Salud del


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS), dijo que la sexualidad
ya no debe ser vista como un tabú, porque la falta de educación e información trae
consigo innumerables problemas (37).

Las relaciones formales se definen para excluir las relaciones sexuales, por
una parte, o para facilitar las relaciones sexuales protegidas, por la otra. Las
relaciones informales o casuales, en contraste, se caracterizan por ser ocultadas a
los padres; la falta de aprobación lleva tales relaciones a espacios que están fuera
del alcance de los padres y de otros adultos(25).

En realidad, muchas relaciones adolescentes existen probablemente en


varios puntos a lo largo de un continuo entre lo formal e informal y cambian a lo
largo del tiempo. Futuros estudios que empleen un enfoque de entrevista de
historia de vida a un nivel individual permitirán un entendimiento minucioso de la
forma en que las relaciones adolescentes se desarrollan y cambian, develando
objetivos potenciales y adicionales para actividades de intervención(25).

La experiencia en educación sexual para niños, niñas y adolescentes


responde a esta necesidad, y la información de calidad y educación sexual
adecuada pueden aportarles el conocimiento, las capacidades y las actitudes

33
necesarias para la toma de decisiones informadas durante el presente y el
futuro(35).

Educación sexual en adolescentes en el Paraguay

En el Paraguay es sumamente relevante y oportuno contar con un análisis


como el propuesto, y más aun tomando en consideración que el marco educativo
paraguayo está siendo objeto de revisión y existe, además, una clara evidencia
estadística que demuestra el creciente número de situaciones de vulneración que
se relacionan con la escasa educación sexual que reciben los niños, niñas y
adolescentes(35). La educación sexual integral se presenta como fundamental,
pues no solo importa la comprensión que la persona adquiera, con independencia
de su edad, de su dimensión biopsicosocial, sino también la prepara para el
ejercicio responsable de este tipo de derechos.

A pesar de que el Ministerio de Educación y Ciencias incluye dentro de sus


programas educativos, temas relacionados a la salud sexual de los adolescentes,
existen dificultades a hora de hacer llegar las informaciones directamente al
adolescente en las instituciones educativas. Esto se da por la dificultad que
representa para muchos docentes, la de transmitir los conocimientos de manera
clara, sencilla y completa a los alumnos.

Además existen pocos estudios al respecto, la limitación básica para


implementar intervenciones basadas en la evidencia en América Latina es la
ausencia de una revisión sistemática de programas que hayan sido desarrollados y
evaluados en diversos escenarios latinoamericanos.

Otra limitación relacionada a la educación sexual es la accesibilidad de


materiales, guías de implementación y asistencia técnica en idioma español sobre
intervenciones que hayan mostrado eficacia en otros lugares.

En la medida de lo posible, nos enfocamos en intervenciones con materiales


en español disponibles, y aunque reconocimos que amplias variaciones culturales
y lingüísticas entre los grupos de habla hispana pueden limitar la recepción
apropiada de ciertos materiales, creemos que sir-ven como punto de partida para

34
la adaptación y planeación de programas(25).

La educación sexual es un tema controvertido en Paraguay como en otras


partes del mundo; a estas alturas, es deseable minimizar el conflicto acerca del
contenido de los currículos sobre salud sexual y reproductiva adolescente, cuando
sea posible, al seleccionar intervenciones que sean menos explícitas y se enfoquen
al menos parcialmente sobre la abstinencia.

Los datos de la evaluación de necesidades sugieren que los jóvenes están


más preocupados por la prevención del embarazo que por ITS/VIH, es importante
que las intervenciones seleccionadas incrementen también la conciencia juvenil
acerca de los riesgos de las ITS y el VIH(25). Intervenciones que se enfocan
específicamente sobre el uso del condón y la prevención del VIH, porque los
datos de la evaluación de necesidades sugieren que los condones son el medio más
importante de protección usado por los adolescentes en Asunción, y las mujeres
jóvenes en particular muestran una necesidad por incrementar su habilidad para
negociar el uso del condón.

Es asimismo relevante mencionar que durante la etapa de la adolescencia


esta clase de formación se vuelve especialmente significativa pues "la
adolescencia constituye una fase vital clave en el proceso de construcción de la
identidad personal y sexual. La educación sexual es cada vez más necesaria en
una sociedad que parece estar bien informada, y que sin embargo, tiene altas dosis
de desconocimiento y de errores que pueden afectar al equilibrio emocional de los
individuos(35). Enseñar a conocer y aceptar el propio cuerpo, a buscar
información o a demandar ayuda es educar para ser capaces de establecer con los
demás unas relaciones más sanas y satisfactorias. Por otra parte, el aumento de los
embarazos no deseados y las infecciones de transmisión sexual, incluido el virus
de la inmunodeficiencia humana, hacen más acuciante la necesidad de esta
educación especializada.

La Institución educativa, después de la familia, es el primer ámbito de


autonomía y protección de los niños, niñas y adolescentes, constituyéndose en un
espacio preponderante donde deben garantizarse sus derechos; a ese propósito el

35
Ministerio de Educación y Cultura realiza los esfuerzos necesarios en materia de
prevención y atención de casos de vulneración de derechos sexuales y
reproductivos en el ámbito educativo, dotando a las Instituciones Educativas con
las herramientas adecuadas para enfrentar las situaciones señaladas, permitiendo a
las mismas la orientación oportuna y precisa para la construcción de respuestas
efectivas con la participación de los niños, niñas y adolescentes acompañados por
los adultos (MEC, 2018).

Necesidades en el ámbito de la salud sexual y reproductiva en


adolescentes en Paraguay.

En una evaluación cualitativa de necesidades en el ámbito de la salud sexual


y reproductiva en adolescentes en Paraguay (2009), en cuanto a la comunicación,
se concluye que “El elemento más relevante en nuestro análisis es la carencia de
comunicación abierta y neutral entre los adolescentes y los adultos acerca de los
temas sexuales, las relaciones y la protección”(25). Explica que han encontrado
comentarios breves acerca de la comunicación positiva entre adultos y
adolescentes en los datos, sin embargo, hay un predominio muchas veces de la
vergüenza, los juicios y el silencio.

En cuanto a las relaciones adolescentes, en el mismo estudio, describieron


dos tipos de relaciones adolescentes: la formal/seria y la informal/casual. La
distinción primordial entre estas relaciones fue el reconocimiento o aprobación de
los padres, y esta distinción tiene implicaciones profundas para el “espacio” que
las relaciones adolescentes ocupan tanto como los riesgos y protecciones que
conllevan. En las relaciones formales, los “riesgos” están mediados por los padres
por una o dos razones posibles.

En la evaluación de necesidades de espacio adolescente, hay pocos lugares


en los barrios estudiados donde los jóvenes pueden sentirse seguros y participar en
actividades apropiadamente estructuradas y supervisadas que puedan estimular su
sentido de responsabilidad hacia ellos mismos y hacia la sociedad y alentar su
deseo por desarrollar metas y ambiciones para su futuro(25).

En la ausencia de tales espacios, y enfrentados a padres protectores que

36
niegan permisos para salir, algunos jóvenes recurren al engaño para disfrutar algo
de tiempo libre lejos de casa. Desafortunadamente, tal conducta puede llevar a los
jóvenes a pasar el tiempo en espacios aún menos monitoreados, quizás sin haber
desarrollado un sentido de responsabilidad hacia los padres, que es recompensado
con privilegios.

Los adolescentes de hoy son los primeros en realizar la transición a la


adultez en una nueva democracia que se caracteriza por la globalización, gobierno
débil y una sociedad civil en proceso de desarrollo. Es la primera generación en
conocer el acceso a los medios globales, lo cual hace una contribución sustancial
al desarrollo de un “lenguaje” para las discusiones sobre salud sexual y
reproductiva entre los adultos jóvenes. Gobierno débil implica una carencia de
vigilancia pública (por ejemplo, protección de la policía), lo que contribuye a las
percepciones de peligro en todas estas comunidades(25).

La naturaleza poco desarrollada de una sociedad civil se refleja en la pobre


colaboración entre grupos comunitarios, subdesarrollo de asociaciones cívicas y
proyectos de servicios comunitarios, y la casi ausencia de actividades organizadas
basadas en la comunidad y programas para la juventud. Al mismo tiempo, gran
cantidad de jóvenes están ingresando a la fuerza laboral para enfrentar una
estancada, si no declinante, economía. En tal contexto, es difícil fomentar las
aspiraciones de la juventud para continuar su educación y visualizar escenarios
para su futuro.

Marco Legal del derecho a la educación sexual integral.

El reconocimiento de la educación sexual integral se hace expreso en el


ordenamiento jurídico paraguayo en el artículo 14 el Código de la Niñez y la
Adolescencia, Ley Nº 1680/2001 (en adelante CNA), relativo al derecho a la salud
sexual y reproductiva.

Este precepto dispone que “el Estado, con la activa participación de la


sociedad y especialmente la de los padres y familiares, garantizará servicios y
programas de salud y educación sexual integral del niño y del adolescente, que
tiene derecho a ser informado y educado de acuerdo con su desarrollo, a su cultura

37
y valores familiares. Los servicios y programas para adolescentes deberán
contemplar el secreto profesional, el libre consentimiento y el desarrollo integral
de su personalidad respetando el derecho y la obligación de los padres o
tutores"(36).

Este derecho, ubicado en el Libro 1, De los derechos y deberes, Titulo


único, Capitulo, de las Obligaciones del Estado y de los particulares, fue
incorporado al Código de la Niñez y la Adolescencia como una garantía,
dejándolo, por tanto, a cargo del Estado, siempre, por supuesto, contando con el
concurso de los padres y familiares, agentes imprescindibles para garantizar el
éxito de la mentada formación. Ello se determina así en el bien entendido de que
el entorno cercano del niño, niña y adolescente debe estar íntimamente ligado a
los aspectos que promueven su desarrollo integral(35).

Esta previsión del Código de la Niñez y la Adolescencia no hace sino


desarrollar un derecho ya garantizado por la propia Constitución Nacional, que en
su artículo 61 estatuye como garantía y sin distinción alguna de edad, que "el
Estado reconoce el derecho de las personas a decidir libre y responsablemente el
número y la frecuencia del nacimiento de sus hijos, así como a recibir, en
coordinación con los organismos pertinentes, educación, orientación científica y
servicios adecuados en la materia"(36). Añadiendo, a mayor abundamiento, que
“se establecerán planes especiales de salud reproductiva y salud materno-infantil
para la población de escasos recursos"(36).

En resumen, el texto constitucional garantiza el derecho a planificar la


descendencia que se desea tener, así como reconoce la necesidad de que el Estado
cuente con programas y servicios que, en primer lugar, acompañen al ciudadano
en el desarrollo de una sexualidad sana y responsable, acorde con su edad y estado
de madurez; y, en segundo término, entreguen o faciliten los servicios y
prestaciones que permitan efectivizar la promoción y prevención de enfermedades
y embarazos no deseados, asegurándose de este modo el derecho a planificar la
propia vida.

La posibilidad que tiene el individuo de ejercer su derecho a la salud sexual

38
y reproductiva, está íntimamente ligada al derecho a la educación sexual, dado
que si no recibe un conjunto de conocimientos, información y aprendizajes que se
construyen a lo largo de la niñez y luego se consolidan durante la adolescencia,
difícilmente, será capaz la persona de ejercer ese derecho(35).

La educación sexual a la que se refiere el Código de la Niñez y la


Adolescencia debe ser comprendida e implementada igualmente cumpliendo con
los fines inherentes atribuidos a la educación en general, descritos en el artículo
73 de la Constitución Nacional (en adelante, CN).

Este precepto se pronuncia del siguiente tenor literal: "Toda persona tiene
derecho a la educación integral y permanente ... Sus fines son el desarrollo pleno
de la personalidad humana y la promoción de la libertad, la paz, la justicia social,
la solidaridad, la cooperación y la integración de los pueblos; el respeto a los
derechos humanos y los principios democráticos; la afirmación del compromiso
con la patria, de la identidad cultural y la formación intelectual, moral y cívica, así
como la eliminación de los contenidos educativos de carácter discriminatorio . ..
"(36).

La educación sexual debe contribuir a la formación de la personalidad del


individuo, constituyendo un pilar fundamental para el ejercicio de su ciudadanía,
que representa la posibilidad de determinar de manera autónoma su proyecto de
vida.

Finalmente, el artículo 20 del Código de la Niñez y Adolescencia, que en el


mismo sentido menciona que el derecho a la educación debe llevar a garantizar el
desarrollo armónico e integral de la persona, y encaminarlo para el ejercicio de la
ciudadanía(36).

5. METODOLOGIA
5.1. Estrategia de búsqueda
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica sistemática de los documentos en
los que se mencionan educación sexual en el Paraguay, en las bases de datos
Google Académico. Lo criterios de búsqueda utilizados han sido: documentos

39
restringidos a revistas científicas y profesionales (fuentes primarias) escritos en
español.
5.2. Criterios de inclusión y de exclusión

5.3. Diseño:

5.4. Enfoques:

5.5. cuantitativo.

5.6. Alcance:

5.7. Técnica:

5.8. Instrumento:

5.9. Población:

5.10. Muestra, Tipos:


5.11. Criterios de inclusión y exclusión:
5.12. Tipo de investigación:
5.13. Delimitación Geográfica:
5.14. Métodos de recolección de datos:
5.15. Técnica de procesamiento de datos:
5.16. Operacionalización de las variables:

40
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. García Polanco M. Las conductas sexuales de riesgo de los adolescentes


españoles. RqR Enfermería Comunitaria. 2014;2(2):38–61.

2. Ravetllat Ballesté I, Sanabria Moudelle C. El ejercicio del derecho a la


salud sexual y reproductiva por parte de las personas adolescentes en el
contexto paraguayo. Pediatría (Asunción). 2015;42(3):183–5.

3. Macchi ML, Benítez Leite S, Corvalán A, Nuñez C, Ortigoza D.


Conocimientos, actitudes y prácticas acerca del VIH/SIDA en jóvenes de
nivel medio de Educación, del área metropolitana, Paraguay. Rev Chil
Pediatr. 2008;79(2):206–17.

4. Luces Lago AM, Porto Esteiro M, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. Una
manera diferente de abordar la sexualidad, la contracepción y la prevención
de infecciones de transmisión sexual desde la escuela en la Costa da Morte.
Enferm Glob. 2015;14(3):137–54.

5. ONU. Educación Integral de la Sexualidad : Conceptos , Enfoques y


Competencias. Unesco [Internet]. 2014;78. Available from:
http://unesdoc.unesco.org/images/0023/002328/232800S.pdf

6. Molina JC. Evaluación de una intervención enfermera sobre métodos


anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual. 2018;

7. Palma UR. Efectividad de la Educación Sanitaria en el Nivel de


Conocimientos y Prevención de Infecciones de Transmisión Sexual en
Adolescentes de Marco Puente Llanos – Ate 2008. 2009;

41
8. Arellán-Regalado MDC, Martínez-Carbajal N. Bienestar psicosocial en el
proceso de cuidados de enfermería de un paciente adolescente con
VIH/SIDA. CASUS Rev Investig y Casos en Salud. 2019;4(3):194–203.

9. Alexandra M, Pinzón V, Reneé A, Vergara T. Prácticas y conductas


sexuales de riesgo en jóvenes una perspectiva de género. Psicol desde el
Caribe. 2014;31(2):327–53.

10. Goyena R, Fallis A. Conocimientos y actitudes sexuales de los adolescentes


de 14 a 19 años de la I etapa del asentamiento humano 9 de octubre del
distrito de Sullana - Piura, durante el periodo 2012 - 2015. J Chem Inf
Model. 2019;53(9):1689–99.

11. Vivian D, Flores B, Berta D, Rodríguez B. Revista Médica Electrónica


2007;29 (5). 2007;29(5).

12. Hernández López. “ Intervenciones De Enfermería En La Educacion


Sexual En Adolescentes : 2019;2018–9.

13. Antonieta M, Bango G, Elena M, Pereira B, Castro GR, Leyva GM, et al.
Educación en infecciones de transmisión sexual desde la adolescencia
temprana : necesidad incuestionable Education in sexually-transmitted
diseases from the early adolescence : unarguable necessity. Rev Méd
Electrón [Internet]. 2018;768–83. Available from:
http://www.revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/2432/3
874

14. Ortíz NL, Rodríguez DA, Vázquez M, Álvarez M, Sánchez L. Intervención


Educativa Sobre Infecciones De Transmisión Sexual En Adolescentes. Rev
Médica Electrónica [Internet]. 2015;37(5):418–29. Available from:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242015000500002

15. Diakonia. Guia para Docentes sobre Educación Integral de la Sexualidad


Educación Permanente. Publicación. 2018. 1–212 p.

42
16. P KK, Sabahatt S, Enst M, Rehberl D, Ps VE, Tez S, et al. Rol educativo de
enfermería y su incicencia en la prevención de infecciones de las vías
urinarias. 21–1:)4(1;2019 .‫زن و فرهنگ‬.

17. Collins H, Diccionario I, Collins H, Diccionario I, Melloni BJ. El gran


Harper Collins Ilustrado. Diccionario Médico. :1.

18. García Álvarez L, Patricia C, Matute P, Antonio J, Revuelta O, Académico


C. Papel de la enfermera en la educación sexual en Educación Secundaria
en La Rioja. 2017;

19. Arco-Canoles O del C De, Suarez-Calle ZK. Rol de los profesionales de


enfermería en el sistema de salud colombiano TT - Role of nursing
professionals in the Colombian health system. Univ y Salud [Internet].
2018;20(2):171–82. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0124-71072018000200171&lang=en
%0Ahttp://www.scielo.org.co/pdf/reus/v20n2/0124-7107-reus-20-02-
00171.pdf

20. Espinosa Aguilar, Anibal.; Gibert Lamadrid, María Del Pilar.; Oria
Saavedra M. El desempeño de los profesionales de Enfermería Nursing
professionals’ performance. Rev Cubana Enferm [Internet]. 2016;32(1):87–
97. Available from: http://scielo.sld.cuhttp//scielo.sld.cu

21. Alvarado L. Impacto del rol de enfermería en pacientes con insuficiencia


renal crónica en el instituto del riñon y dialisis INRDI “San Martín”
Guayaquil 2013-2014. 2015;

22. Islas-Salinas P, Pérez-Piñón A, Hernández-Orozco G. Rol de enfermería en


educación para la salud de los menonitas desde el interaccionismo
simbólico. Enfermería Univ. 2015;12(1):28–35.

23. Coraima D, Cabrera C. Intervenciones de enfermeríaenla prevención de


infecciones intrahospitalarias en pacientes ingresados en el Hospital
General Julius Doephfner de la Ciudad de Zamora”. Available from:

43
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/22690/1/Tesis Dalila
Coraima Cuenca Cabrera.pdf

24. Oña IE. Intervenciones De Enfermería Y Su Relación Con La Educación


En Enfermedades De Transmisión Sexual En Las Mujeres Que. 2015;
Available from: http://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/8502

25. Andes K, Cisneros Puebla C. Salud Sexual y Reproductiva en Adolescentes


en Asunción. Paraguay: Una Evaluación Cualitativa de Necesidades.
2009;88. Available from:
http://www.healthresearchweb.org/files/0081KLA.pdf

26. Eroglu S., Toprak S., Urgan O, MD, Ozge E. Onur, MD, Arzu Denizbasi,
MD, Haldun Akoglu, MD, Cigdem Ozpolat, MD, Ebru Akoglu M.
Protocolo integrado de VIH e ITS en Atención Primararia. Saudi Med J.
2012;33:3–8.

27. Naranjo Hernández Y, Rodríguez Larrinaga M, Concepción Pacheco JA.


Reflexiones conceptuales sobre algunas teorías de enfermería y su validez
en la práctica cubana. Rev Cubana Enferm. 2016;32(4):126–38.

28. De D, Pender N. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender. Una


reflexión en torno a su comprensión. Enfermería Univ. 2011;8(4):16–23.

29. Valderrama Sanabria ML. La educación como herramienta para desarrollar


decisiones asertivas en los adolescentes. Rev Cuid. 2012;3(1):5–7.

30. Organización Mundial de la Salud. Estrategia Mundial del Sector de la


Salud contra Infecciones de Transmisión Sexual para 2016-2021. Hacia el
fin de las ITS. Oms. 2016;64.

31. García-pérez JN. Prevención y tratamiento de las infecciones de


transmisión sexual en personas con alto riesgo , incluyendo pacientes
infectados por el VIH ♦. 2019;37(2):117–26.

32. Puma E. Conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual y su

44
relación con la actitud hacia conductas de riesgo en estudiantes del área
biomédicas, Universidad Nacional del Altiplano 2017. 2017;

33. Cabanillas De Oyagüe J. Evaluacion Y Monitorizacion De La Calidad De


Los Servicios De Enfermería Comunitaria Enfermeria Y La Salud Sexual
En La Adolescencia. 2018;1–29. Available from:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/76477/1/ENFERMERIA_EN_LA
_ADOLESCENCIA_CABANILLAS_DE_OYAGUE_JORGE.pdf

34. Reyes G AE. Infecciones de trasmision sexual , un probema de salud


pública en el mundo y venezuela. 2016;14(2). Available from:
https://www.redalyc.org/html/3757/375749517008/

35. Ballesté IR, Moudelle CS. La efectividad del Derecho a la Educación


Sexual Integral : análisis del marco legal , causas y consecuencias de su
baja implementación a 30 años de la vigencia de la Convención sobre los
Derechos del Niño.

36. Código de la niñez y la adolescencia. Ley N o 1680 Codigo de la niñez y la


adolescencia. 2001;80.

37. MSPYBS.https://www.mspbs.gov.py/portal/17762/debemos-hablar-
claramente-con-nuestros-hijos-sobre-educacion-sexual.html.

38. ITS. https://noticiasdestacadasdelparaguay.blogspot.com/2018/04/las-


infecciones-de-transmision-sexual.html.

39. ULTIMAHORA. https://www.ultimahora.com/ministerio-salud-educacion-


sexual-aun-debe-llegar-mas-adolescentes-n2822046.html

40. MEC.ttps://mec.gov.py/cms/articulo?ref=295696-guia-de-intervencion-
interinstitucional-para-la-atencion-de-casos-de-vulneracion-de-derechos-sexuales-
y-reproductivos-en-el-ambito-educativo

45
46

También podría gustarte