Está en la página 1de 48

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE

Facultad de Ciencias de la Salud


Licenciatura en Enfermería

CONOCIMIENTOS, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CHIKUNGUYA EN


PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE LA USF PARANAMBU, MARZO A JUNIO,
2023

Trabajo Final de Grado

Elaborado por:

LIZ MABEL FERREIRA GARAY

CLARA NOEMÍ VENIALGO GARCETE

ALCIDES FRANCO CHAPARRO VERA

Tutora:

Lic

CIUDAD PRESIDENTE FRANCO

2023
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

CONOCIMIENTOS, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CHIKUNGUYA EN


PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE LA USF PARANAMBU, MARZO A JUNIO,
2023

Trabajo Final de Grado

Elaborado por:

LIZ MABEL FERREIRA GARAY

CLARA NOEMÍ VENIALGO GARCETE

ALCIDES FRANCO CHAPARRO VERA

TRABAJO FINAL, REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TITULO LICENCIADO


EN ENFERMERÍA

TUTORA TEMÁTICA
Lic. Mag. Sandra Arlene Caballero Sanabria

Ciudad Presidente Franco 2023


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

CONOCIMIENTOS, PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CHIKUNGUYA EN


PACIENTES DE LA COMUNIDAD DE LA USF PARANAMBU, MARZO A JUNIO,
2023

Aprobado por:

1…………………………....... ……………………..

2……………………………… …………………......

3………………………........... ……………………..

Fecha:…………………………….

CALIFICACIÓN

Liz Mabel Ferreira Garay: ………... (…………....)

Número Letras

Clara Noemí Venialgo Garcete:..……….. (………..…..)

Número Letras

Alcides Franco Chaparro Vera: …………. (…………....)

Número Letras
Dedicatoria
Agradecimiento
RESUMEN
ABSTRAC
INDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN

La Chikungunya es considerada una enfermedad viral emergente, fue descrita por


primera vez durante un brote en el sur de Tanzania en 1952. Desde entonces afecta a millones
de personas en el mundo. Es endémica en el sudeste de Asia, África y Oceanía. En la región
de las Américas apareció a finales de 2013 ocasionando epidemias importantes en diferentes
países. (1)

La enfermedad por virus Chikungunya es una enfermedad trasmitida por mosquitos


del género Aedes, descripta por primera vez en el año 1952 durante un brote en el sur de
Tanzania. Desde el año 2004, se ha expandido a nivel mundial, provocando epidemias
sostenidas de magnitud sin precedentes en Asia y África. En diciembre 2013 se detectó por
primera vez la transmisión autóctona del virus en la Región de las Américas y en Paraguay se
confirmó la circulación autóctona en enero de 2015 con un brote iniciado en el distrito de
Fernando de la Mora, departamento Central (2)

En Paraguay, la presencia de los dos vectores del género Aedes (Aegypti y


Albopictus) ampliamente distribuidos, facilitan la transmisión y diseminación secundaria de
esta enfermedad, que ingresó al país a través de algún ciudadano infectado (sintomático a
asintomático) proveniente de un país donde existe transmisión activa de la enfermedad. En
febrero de 2015, en la semana epidemiológica, se detecta un brote de la enfermedad, por el
Virus Chikungunya (VCHIK), en el barrio Kocue Guazú, del Distrito de Fernando de la
Mora, del Departamento Central, Área Metropolitana de Asunción 2, con 8 casos positivos,
autóctonos. (1)

Por lo anterior, la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud del


Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social ha elaborado esta guía para ser utilizada por
todos los profesionales de salud que prestan servicios en las instituciones sanitarias del
MSPyBS, el Instituto de Previsión Social (IPS), las Fuerzas Armadas, el sector privado y
otras del ámbito nacional. El documento contempla entre otros temas, conceptos
epidemiológicos esenciales, los aspectos clínicos de la enfermedad, los grupos considerados

10
de mayor riesgo, el diagnóstico diferencial con otras enfermedades principalmente con el
dengue, las pruebas de laboratorio y el tratamiento médico, los cuales permitirán reforzar los
conocimientos del profesional para la atención y el abordaje adecuado de pacientes afectados
por el VCHIK. (1).

La enfermedad por el virus Chikungunya se constituye en un evento de notificación


obligatoria inmediata. La vigilancia resulta crucial para monitorear el riesgo de diseminación
a nivel nacional, implementar las medidas de control y realizar el diagnóstico diferencial con
Dengue que es endémico en Paraguay. (2)

Según la OMS, las enfermedades trasmitidas por vectores presentan más del 17 %,
de todas las enfermedades infecciosas, y provoca cada año más de 1 millón de defunciones.
Más 2500 millones de personas, en más de 100 países, corren el riesgo de contraer dengue y
Chikungunya. Cada año el paludismo provoca más 400.000 defunciones en todo el mundo,
tales como la enfermedad de chaga, la leishmaniosis y la esquistosomiasis afectan a 5000
millones de personas en todo el mundo, muchas de las enfermedades son prevenibles medien
tente medidas de protección fundamentadas (3).

11
CAPÌTULO I

1.1 Planteamiento de Problema

Las enfermedades transmitidas por vectores como del Aedes Aegypti son más
propensas a darse en zonas tropicales, como es el caso del Alto Paraná, donde se han
presentado muchos casos de dengue, chikungunya y zika.

Esta investigación tiene como problemática el manejo por parte de la población de


diferentes enfermedades vectoriales tales como: dengue, chikungunya y zika, debido a que se
trata de un grupo de enfermedades que prolifera con facilidad en los climas tropicales, además
ha tenido una alta incidencia en la población, y el brote de estas enfermedades provoca
trastornos en la salud de la población. (2)

Como el Aedes Aegypti es el vector primario de algunas enfermedades como el


dengue, el chikungunya y el zika, siendo sus principales sitios de hábitat las zonas tropicales,
como es la ubicación geográfica del Alto Paraná, debido al acúmulo de agua en las calles y
patios de la zona, así como en objetos mal manejados tales como llantas, botellas, latas, y por
último el almacenamiento inadecuado del agua para el consumo humano.

Atendiendo a todo lo antes citado se considera importante determinar si esta


población tiene conocimiento sobre las enfermedades que causa dicho vector y de qué manera
se puede prevenir, también es importante saber el nivel de conocimiento que tiene la
población para así evitar la propagación del mosquito y poder disminuir la incidencia de estas
enfermedades, puesto que en el año 2023 se dio un brote considerable de chikunguña y
muchas de las personas no asistieron a hospitales y centro de salud si no que decidieron
automedicarse poniendo en riesgo sus vidas por falta de conocimiento. (2)

Se considera que este constituyó un problema de salud en el Alto Paraná, y más


específicamente en la ciudad de Paranambu, al no tener un buen nivel de conocimiento sobre
este vector y las enfermedades que se trasmiten a través del mismo. Por este motivo se ha
considerado importante conocer si la población de este sector tiene conocimiento sobre cómo
evitar la proliferación de estas enfermedades mediante trípticos y una explicación breve
considerando los punto importantes para que llegue a la población de manera clara de cómo
deben eliminar los criaderos de mosquitos de las casas y del barrio para que así no se prolifere
el virus puesto que estamos entrando en épocas de lluvia teniendo en cuenta que en el año

12
2023 hubo muchos casos de enfermedades y la más relevante fue el chikunguña con una
incidencia de muy elevada a toda la población del país.

1.2 Pregunta General

¿Cuáles son los conocimientos, las prácticas para la prevención y control de la chikunguña en

la comunidad de la USF de Paranambu, marzo a junio 2023?

1.2.1. Preguntas específicas

 ¿Cuál es el grado de conocimiento referente a la chikunguña de los

pobladores de la comunidad de Paranambu?

 ¿Cuáles son las medidas preventivas adoptadas por los pobladores de la

comunidad de Paranambu?

 ¿Cuáles son las medidas de control adoptadas por los los pobladores de la

comunidad de Paranambu?

2.1 Objetivo general

Identificar los conocimientos, las prácticas para la prevención y control de la chikunguña en la

comunidad de la USF de Paranambu, marzo a junio 2023.

2.2 Objetivos específicos

 Analizar el grado de conocimiento referente a la chikunguña de los

pobladores de la comunidad de Paranambu.

 Determinar las medidas preventivas adoptadas por los pobladores de la

comunidad de Paranambu.

 Verificar las medidas de control adoptadas por los los pobladores de la

13
comunidad de Paranambu

Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Instrumentos

Se define el conocimiento como la La información se transforma en - Mental - Cuestionario

información que el individuo posee en conocimiento una vez procesada - Social - Encuentas

su mente, personalizada y subjetiva, en la mente del individuo y luego


CONOCIMIENTO
relacionada con hechos, nuevamente en información una

procedimientos, conceptos, vez articulado o comunicado a

interpretaciones, ideas, observaciones, otras personas dependiendo de la

juicios y elementos que pueden ser o no edad , el grado académico.

útiles, precisos o estructurables ,según

lavi y Leidner (3)

Evitar la aparición de una - Social - Cuestionario


Según la OMS la prevención se define
enfermedad o problema de salud - Encuentas
PREVENCION como Medidas destinadas no
mediante el control de los factores
solamente a prevenir la aparición de la
enfermedad, tales como la reducción causales
de factores de riesgo, sino también a
Diagnostico precoz de la
detener su avance y atenuar sus
enfermedad
consecuencias una vez establecida (4)
Es el conjunto de acciones, programas u Aspectos básicos para el -Institucional - Cuestionario

operaciones continuas dirigidas a controles es distinguir los aspectos -Poblacional - Encuentas

reducir la incidencia y/o prevalencia de individuales y poblacionales como

un daño a la salud a niveles tales que las causas de los casos y las causas

dejen de constituir un problema de salud de las incidencias


CONTROL
pública, según OPS (5)

14
JUSTIFICACIÓN

La presente investigación está dirigida al estudio de los conocimientos, prácticas para

la prevención y control del chikunguña, dos aspectos fundamentales a tener presente al educar

a la población para lograr la prevención de esta enfermedad tan incidente y prevalente, que no

solo se da en lugares circunscritos, sino que tiene un carácter expansivo y que además por ser

endémico y epidémico es un problema de salud pública que surge y se perpetra por los

cambios climáticos, la migración y la pobreza.

El tema es actual, trascendente e importante y los resultados aportan información

que permite mostrar si los estudiantes de nivel superior tienen una mirada integral sobre la

chikunguña, la importancia del cuidado ambiental como medio del control del vector y de las

prácticas como medio preventivo en la lucha contra la chikunguña.

Cifra también su importancia en que los hallazgos constituyen un basal que permitirá

diseñar, planificar y llevar a la práctica con mejores resultados campañas informativas con

contenidos específicos que requiere este grupo humano, que representa un porcentaje

significativo de la población en general. Los pacientes de la Unidad de Salud Familiar,

población objeto de estudio tiene sus propias vulnerabilidades producto de su edad las que

unidas al daño físico al enfermar de chikunguña podría desequilibrarlos y entorpecer sus

estudios, además de no ganar salud para enfrentar retos posteriores como por ejemplo el

envejecimiento.

Además, el nivel educativo que tienen es una oportunidad para motivar o cimentar en

ellos el desarrollo de conductas saludables no solo personales, sino familiares y comunales

15
produciéndose un efecto multiplicador del conocimiento y práctica de prevención de esta

enfermedad. Otro aspecto importante está referido al hecho de que la población sobre la cual

mayoritariamente incide la chikunguña es principalmente la más pobre, llevándola a una

extrema pobreza, cerrando el círculo y no dejándola salir de ella.

Por ello el abordar este problema de salud pública, es una de las prioridades

nacionales de investigación en salud en el Paraguay, por su ascendente impacto en

departamentos como Central y Alto Paraná.

VIABILIDAD

Esta tesis es viable debido a que se consigue el acceso al campo a causa de que el
investigador hace su residencia y labor en la institución donde se analizara los procesos
evolutivos de los pacientes.

A nivel personal se cuenta con las herramientas necesarias e intelectuales y con el


tiempo necesario que requerirá el proceso investigativo porque es un proceso que a diario se
trata en el campo laboral con pacientes de esta enfermedad.

A nivel institucional, los directivos brindan la oportunidad y apoyo para desarrollar


la investigación en la Unidad De Salud Familiar Paranambu ya que proporcionan las
estadísticas de reprobación y documentación necesaria para el análisis, por lo que se obtiene
el respaldo de los sujetos de investigación ya que están dispuestos a colaborar con este
proyecto.

Los enfermeros y pacientes están en la disposición de ser entrevistados, observados o


encuestados, proporcionar sus planeamientos o controles de sus pacientes y respecto a los
pacientes brindan su tiempo para ser entrevistados y facilitan sus diagnósticos médicos. A si
mismo se cuenta con los recursos económicos para cubrir los gastos como copias,
impresiones, viáticos para el traslado en el campo de investigación y de esta manera realizar
el proyecto.

Respecto a los materiales se tiene computadora para realizar el escrito, libros,


páginas viables de investigación para elaborar el análisis teórico, libretas o folletos para llevar
al campo de investigación.

16
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1 ANTECEDENTES
Martini Marchan, 2020 investigo sobre conocimientos y prácticas para la prevención

y control de infección arbovírica en estudiantes de instituciones de educación superior, Lima.

La chicunguya, infección arbovírica, transmitida por mosquitos hembras infectadas del género

Aedes, puede llegar a ser mortal, ha infectado a la mitad de la población mundial. Siendo

ingente e importante investigar su prevención y control. Objetivo: Determinar los

conocimientos y prácticas para la prevención y control de la chicunguya en estudiantes de

instituciones de educación superior, Lima, 2020. (6)Agregar metodología y resultado.

Cabezas Villón, 2018 investigó el comportamiento del virus chikungunya

relacionado con las características epidemiológicas en el Barrio Propicia. Con el objetivo de

analizar el comportamiento del virus Chikungunya relacionado con las características

epidemiológicas del barrio la propicia. (7) Agregar metodología y resultado.

Paladines y otros, 2015 estudiaron los Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre el

Chikungunya en la Población del Cantón Esmeraldas. En el año 2016 se reportaron 34261

casos de Chikungunya en Ecuador, La provincia de Esmeraldas ocupó el primer lugar con la

mayor cantidad de casos. La enfermedad superó la capacidad de respuesta de los servicios

sanitarios de esta provincia. Las condiciones socio-económicas y culturales de su población,

así como su geografía están relacionadas con la aparición de esta enfermedad endémica, casos

originarios y diseminación de la enfermedad. El objetivo del estudio fue determinar los

17
conocimientos, actitudes y prácticas sobre el Chikungunya en los habitantes de la Parroquia

Bartolomé Ruiz del Cantón. (8) Agregar metodología y resultado.

Cuadrado Muñico, 2018 investigo sobre Conocimientos y prácticas de medidas

preventivas de la enfermedad Chikunguña en la población de San Hilarión Alto Sjl. Tuvo

como objetivo, determinar la relación entre el conocimiento y prácticas de medidas

preventivas de la enfermedad Chikunguña en la población San Hilarión Alto. (9) Agregar

metodología y resultado.

Cordon, 2017 en el estudio titulado “Conocimientos, Actitudes y Prácticas sobre

Arbovirosis y su vector en barrio Lempira, Trinidad, Santa Bárbara.” Con el objetivo

determinar los conocimientos, actitudes y prácticas sobre las arbovirosis y las medidas de

control y prevención del Aedes spp., en barrio Lempira, Trinidad, Santa Bárbara. (9) Agregar

metodología y resultado.

Ñamendi, 2016 en su estudio titulado “Conocimientos y Prácticas de Prevención del

Chikungunya de las familias del Barrio Villa Holanda sector 2 Masaya, Centro de Salud

Alejandro Dávila Bolaños II Semestre 2015. “ (10) Agregar metodología y resultado.

2.2 Bases teóricas

18
UNIDAD I

CONOCIMIENTO REFERENTE A LA CHIKUNGUYA

1.1 Chikunguya

La chicunguya es una enfermedad emergente, vírica trasmitida a las personas por los
vectores, se trata de un virus ARN de la especie alfavirus Togaviridae. Este virus es conocido
en los últimos años por causar afecciones que trasmite por picaduras de artrópodos.

El virus de la fiebre del Chikungunya de persona a persona. Su contagio es a través


de la picadura de 2 tipos de mosquitos el Aedes Aegypti y el Aedes Albopictus. Estos
mosquitos no pueden vivir en cualquier tipo de c+lima ya que requieren sitios tropicales para
poder formar su criadero y así poder producirse. (9)

1.2 Agente Causal

El agente de origen es el virus Chikungunya (CHIKV). Es un Arbovirus miembro de


la especie Alphavirus , especie de la familia Togavidae constituido por una estructura simple
de RNA de polaridad positiva, que codifica 4 proteínas no estructurales (nsP1-4) y tres
estructurales (C, E1-2). Consta de una partícula esférica pequeña, de aproximadamente 60-70
nanómetros de diámetro, con una envoltura fosfolípida donde están relacionadas las
glicoproteínas E1, E2 que forman ochenta espigas trimericas, cada una trasmenbrana con
regiones citoplasmatica C-terminales que interactúan con la neuclocapside . tiene forma de
icoseadrica y esta compuesta de por venticuatro D monómeros de proteína de la capside y una
cadena de RNA genómica.

19
Se une a la célula hospedera mediante la glicoproteina E2, la que incluye un péptido
de fusión de media la entrada de neclocapside al citoplasma desde el endosoma , su cliclo es
muy rápido un promedio de cuatro horas (9).

1.3 Grupo de Riesgo

Las personas cuya salud puede verse más afectada en caso de contraer la enfermedad
del Chikungunya son los adultos mayores de 65 años, las embarazadas, los menores de un año
en especial los recién nacidos, y aquellos que tienen enfermedades preexistentes como: La
DM, la HTA, Insuficiencias renales c, Sida, personas con el sistema inmunológicos
deprimidos.

Sin embargo, se ha documentado que es posible el contagio en las gestantes cuando


la madre presenta fiebre justo días antes o en el momento del parto, es posible que le trasmita
al recién nacido, la cesárea no se evita la transmisión. La enfermedad CHKV no se puede
transmitir mediante la lactancia materna. (9)

1.4 Niveles de Riesgo

El riesgo de trasmisión de localiza donde está la presencia del vector competente esta
como identificado como Aedes Aegipty (mosquito tigre) los siguientes niveles de riesgo nos
permite poder ver la probabilidad de la aparición o nuevos casos de brotes de Aedes en
función de la vigilancia entomológica y epidemiológica.

-Nivel 0: Ninguna es cualquier situación del clima, con información de ausencia de


vectores mayores e inactivos y sin detección de casos.
-Nivel 1: Es aquella situación de clima favorable para el vector principal de ellas
(verano, otoño, primavera). Presencia de vectores adultos y detección de un caso
probablemente importado en fase no viremia o caso habiendo pasado el periodo.

-Nivel 2: Posible situación, de ambiente favorable a la actividad del vector, presencia


de los vectores, y posibilidad de un caso en fase viremia o que haya pasado una parte o todo el
periodo.

20
-Nivel 3: Probable. Situación del ambiente favorable a la actividad del vector y
posibilidad de caso ya detectado y confirmado.

-Nivel 4: Brote, es aquella situación de clima favorable a la actividad el vector y


detección del caso de dos a más en una zona geográfica.

-Nivel 5: Es aquella epidemia. Situación del clima favorable a la cantidad vector e


actividad, detección de varios casos autóctonos confirmados. (9)

1.5 Dinámica de transmisión de vectores

En la actualidad existen 2 tipos de vectores para Chikungunya: el Aedes Aegypti y el


Aedes albopictus estas especies están desarrolladas, distribuidas en los tropicae y albopictus
también están presenta en altitudes cálida. Ya que es amplia la distribución de estos vectores
en la Américas, toda la relación esta propensa a la proliferación de este vector. (9)

1.6 Reservorio

Las personas son el principal reservorio para el Chikungunya durante lo tiempos


endémicos. En los periódicos interipidemicos diversos vertebrados han sido implicado como
reservorio potenciales, incluyendo a los primates no humanos, si no a los roedores, mamífero
pequeño, aves. (11)

1.7 Periodo de incubación

Los mosquitos adquieren el virus a partir de huésped viremico. Desde un periodo de


incubación extrínseca de diez días, el virus es capaz de trasmitir el virus a huésped
susceptible, como a un ser humano. En los humanos infectados por el mosquito por lo general
aparecen los síntomas entre 3 a 7 días de rango. (11)

1.8 Patogenia

Se divide en tres estadios: intradérmico, sanguíneo, y la afectación de órganos Diana.

21
El vector en este caso el mosquito a través de una picadura penetra lo virones al nivel
de la piel (intradérmico), entran a los capilares subcutáneos, ahí se hace una replicación viral
local al nivel del celular que son susceptibles, como los fibroblastos, las celular endotelial y
macrófago. Luego pasa a los nódulos linfáticos locales, también acontecen la replicación, de
aquí el virus es drenado a través del conducto torácico a la circulación hasta poder alcanzar
los órganos. Diana: articulaciones, hígado, músculos y cerebro, en el hígado se produce
destrucción celular y en los órganos linfoides adenopatías. (12)

En las articulaciones y músculos, la replicación viral y la infiltración mononuclear


provocan artritis y un intenso dolor asimismo al nivel neurológico se ha demostrado que la
primera barrera en cual se enfrenta el virus es la inmunidad a través de lo mecanismo
citolíticos y no citoliticos inicialmente se produce liberación e interferón alfa 4 y 10 que
establecen una respuesta adaptativas que inicialmente impulsa una respuesta de linfocitos
TCD8+ luego , una respuesta inmediata por linfocitos T CD-4 La infección primera induce a
una respuesta masiva a los monocitos y los macrófagos contaminados migran al tejido
sinovial de las personas infectados crónicamente induciendo a la inflamación lo que implica a
la persistencia de los síntomas articulares a pesar de la corta duración de su viremia . los
macrófagos y monocitos contaminados son responsables de la desimanación de otros sitios
santuarios. tales como el SNC

1.9 Manifestaciones Clínicas.

El cuadrado clínico se divide en dos etapas:

Fase aguda

Por lo general dura diez días está constituida por una triada (fiebre, rash , artralgia )
se presenta abruptamente y alcanza niveles de temperaturas corporales mayor de 38.9 ªC suele
ser continua o intermitente . También suele aparecer síntomas como cefalea, confusión
transitoria, vomito, náuseas, sin apetito, dolor en la espalda conjuntivitis y otros síntomas
oculares.

Después aparece el dolor en las articulaciones, que caracterizan el cuadro clínico


están en la mayoría de casos y son las que permite diferencias de otras, esto se puede

22
convertir en crónico. La artritis son síntomas que afectan a las articulaciones distales e
involucra muñeca, codos, tobillos, rodillas, hay también complicaciones de caderas
temporales mandibulares y externo claviculares en el cuarto día puede aparecer el
reashmacupapular que manifiesta al nivel del tórax y extremidades en menos proporción cara
y palmas de la mano, existe fotos sensibilidad ,lesiones orales , equimosis , además petequias
dolo retrocular. (9)

Fase crónica

Es la resistencia de síntomas durante más de meses provoca un total desgaste de la


calidad de vida del paciente dificultando grandes impedimentos el normal desenvolvimiento
en las funciones cotidianas tanto personal , laboral lo síntomas de lafase crónica se
caracteriza: fiebre recurrente, enfurecimiento, fatiga crónica, periartritis al nivel del hombro
se puede mostrar hiperpigmentacion fotosensible lesiones en la dermis , neumonías,
insuficiencias respiratorio, pancreatitis, inadecuadam secreción del hormonas
antidiuréticos .suele tener leucopenia. (9)

1.10 El diagnostico

Se diagnostica a través de pruebas virológicas y /o serológicas. En los tres días de


mal puede lograr un cultivo viral PCR en tiempo real, en el cual se puede detectar las
proteínas especificas virales, estructurales o no estructurales y tiene muy buena excelente
sensibilidad, los cuerpos lgM se hace positivo entre segundo y séptimo día luego se puede
detectar anticuerpo del lgG a partir del séptimo se puede comprobar su confirmación
mediantes las muestras pareadas con fde separación con demostración.

Para la confirmación de caso tiene en cuenta los síntoma clínicos y epidemiológico


entre ello está la febrícula de mayo de 38.5 “C y dolor de los huesos severo o inflamación de
huesos del comienzo agudo, no se entiende por otras complicaciones médicas y como criterio
epidemiológico se estima de visitar haber realizar un tours en área endémica que exista la
enfermedad durante las 2 semanas anteriores al inicio de la enfermedad. Aislamiento viral,
detección del ARN viral RT- PCR (9).

1.11 Tratamiento

23
Actualmente no existe un tratamiento que antivirales específicos. Sin embargo el
tratamiento sintomático luego de descartar dichas enfermedades por ejemplo la malaria, el
dengue infecciones e infección bacteriana . (13)

Por el momento lo que se ha realizado es la indicación de reposo y uso de acetomina


fen o ibuprofeno , para disminuir la fiebre , naproxeno o algún fármaco antiinflamatorio no
estoroideo , como para aliviar el componente artrítico de esta enfermedad . no se aconseja el
uso de aspirina por el riesgo de sangrando . en paciente con articular grave no se alivia con
analgésico se puede utilizar analgésico narcótico (morfina ) o corcostoideo a pequeño plazo
para hacer una evaluación riesgo. (13)

1.12 Beneficio de estos tratamientos

Se aconseja a los pacientes tomar grandes cantidades de líquido para así reponer lo
que se ha perdido, diaforesis, vómitos y otras pérdidas insensibles.

1.13 Conocimiento

Tiene como significado el apropiarnos de ideas de lo que son las cosas, entender sus
propiedades y relaciones. Se puede relacionar al captar datos e información, como
información personalizada; como también al estado de la mente, como el estado de conocer y
comprender. (9)

Es decir, que el conocimiento es una información adquirida mediante las


experiencias propias del hombre en relación al estado mental y de qué manera adquiere la
información interpretada por sí mismo. Es una circunstancias social en el cual es importante
competir experiencia se divide tres: conocimiento intuitivo este conocimiento es aquel que se
usa cotidianamente el cual da la comodidad de reincorporarnos al entorno que nos rodea
inmediatamente, conocimiento religioso este conocimiento nos permite sentir confianza
respecto algo que no se puede comprobar, conocimiento empírico este conocimiento es
adquirido por medio de la conocimiento filosófico este conocimiento es el que se brinda, de
generación a generación dando a conocer nuestras historias ,conocimiento científico:

24
Es aquel conocimiento que se da en una suposición o comprobación en el cual tiene
objetividad y se utiliza en las investigaciones. (9)

1.14 Actitudes

Son las formas como se predisponen a actuar las personas. Al respecto, la Real
Academia de la Lengua señala que una actitud es “Un estado de la disposición nerviosa y
mental, que se organiza a través de las vivencias”. (9)

UNIDAD II
MEDIDAS PREVENTIVAS DE LA CHICUNGUYA

Prevención
La Prevención se define como las Medidas destinadas no solamente a prevenir la
aparición de la enfermedad, tales como la reducción de factores de riesgo, sino también a
detener su avance y atenuar sus consecuencias una vez establecida ,según(OMS, 1998)

La prevención se refiere no solo a prevenir la aparición de enfermedades, sino


también a medidas tales como: reducir los factores de riesgo, detener su progresión y mitigar
sus efectos cuando se identifiquen. (14)

MEDIDAS PREVENTIVAS DEL CHIKUNGUNYA

Además de la farmacoterapia, la mejor forma de prevenir fiebre Chikungunya es


eliminar todos los criaderos de mosquitos. Como no existen vacunas que prevengan estas
enfermedades ni medicamentos que las curen la medida más importante de prevención es la
eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los recipientes que
contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores. (15)

Las Medidas preventivas se pueden clasificar en tres niveles:

Prevención Primaria

25
Son medidas orientadas a evitar la aparición de una enfermedad o problema de salud
mediante el control de los factores causales y los factores predisponentes o condicionantes
(OMS, 1998) (4)
Las estrategias de prevención primaria pueden tener como objetivo prohibir o reducir la
exposición individual factor nocivo a un nivel que no perjudique la salud. Medidas destinadas
a prevenir enfermedades o problema de salud mediante el control de los factores causales y
los factores predisponentes o condicionantes.

2.1 Práctica preventiva


Se entiende como prácticas, a aquellas acciones que se desarrollan en forma
individual o colectiva y que resultan de la aplicación de ciertos conocimientos. Al tenor de lo
señalado, nos interesa conocer cuáles son las prácticas cotidianas que se ejecutan en la
comunidad y que constituyen respuestas inmediatas ante la presencia del Chikungunya. (9)

2.2 Prevención personal

La medida más importante de prevención es el personal ya que desde uno mismo


empieza las prácticas y se va aplicando en el hogar y en la comunidad como: el uso de
repelente, viste ropa blanca o muy clara, con manga larga, acepta fumigar su casa. (9)

2.3 Prevención en el hogar

Para evitar y controlar la propagación del chikungunya en casa es importante seguir


las siguientes recomendaciones; Mantener limpia toda tu casa, incluida las azoteas, revisar
siempre que no halla botes o tapaderas que puedan acumular agua mientras llueve, Tapar
todos los depósitos de agua, Colocar en las ventanas mosquiteros, estos te permitirán el paso
del aire, pero no de los mosquitos, lavar bien los baldes con escobilla, utilizar abate , cambiar
de agua cada 3 días . (9)

2.4 Prevención en la comunidad

Para evitar y controlar la propagación del chikungunya en la comunidad opta tener


actitudes preventivas adquiridas conjuntamente en un 16 determinado grupo es importante

26
que la comunidad reciba charlar educativas, tener limpio alrededor de su vivienda, fumigación
especial, descartar recipientes (9)

Factores de riesgo para que se dé la fiebre Chikungunya

Es cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo que inciden en la


prevalencia, incidencia y mortalidad de la enfermedad infecciosa por fiebre Chikungunya.
Entre los factores de riesgo se encuentran los siguientes:
 Factores demográficos: Los factores de riesgo demográficos se refieren a los aspectos
que caracterizan a una determinada población, tales como edad,sexo, raza, etc.
 Factores nutricionales: Se refiere al proceso biológico en el que los organismos
asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y
el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la
relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de
una dieta.
 Factores del comportamiento humano: Las características socioculturales y del

comportamiento pueden favorecer como factores de riesgo, por ejemplo: las percepciones

locales sobre la casualidad de las enfermedades pude afectar las prácticas enfocadas a la

preservación de la salud. Los patrones en el cuidado de los niños, hábitos alimenticios, hábitos

higiénicos, costumbres sexuales y vicios son otros factores del comportamiento que pueden

llevar a una persona a sufrir una infección y por ende, una enfermedad.

 Factores socio - económicos: Los factores socio-económicos son las experiencias sociales y

económicas y las realidades que ayudan a moldear la personalidad, las actitudes y la forma de

vida. También pueden estar definidos por las regiones y los vecindarios, y la forma de vida de

las personas de mantener la salud o no, y de esta forma aumentar las condiciones que facilitan

la proliferación del vector y así favorecer la incidencia de la enfermedad de la fiebre

Chikungunya.

 Factores de Riesgo sociales: Son aquellas condiciones o situaciones interpersonales que

aumentan la probabilidad del aparecimiento de la enfermedad de la fiebre Chikungunya. (15)

27
2.5 Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender

Es un modelo conceptual de conducta para la salud pública, este modelo está

dirigidas a las personas que toman decisiones sobre sus cuidados dentro de circunstancia de

enfermería, nos permite identificar los factores que son influidos en la toma de decisiones y

las funciones de las personas, para así poder prevenir enfermedades. (9)

Esta teoría nos permite evaluar conductas que son modificadas por las características

situaciones, personales e interpersonales. Lo cual da como resultado acciones favorable.

Cuando existe una pauta para la intervención.

Este modelo de la promoción de la salud permite evaluar, analizar conductas de

promoción de la salud y para integrar hallazgos de investigación de tal manera que acceda la

generación de hipótesis comprobables.

El modelo se basa en la educación de las personas como tener un autocuidado

óptimo que sea en benéfico para su bienestar de salud.

Esta teoría se basó de cambio de conducta influenciadas por las costumbres de

algunas comunidades, acción razonada: implica que la mayor determinante es la intención,

ganas que tiene el individuo, acción plantada: esta teoría implica la mayor probabilidad si

tiene el control de su conducta, teoría social cognitiva es cuando la persona tiene seguridad de

sí misma para alcanzar al máximo su rendimiento. (16)

La acción constituye un componente motivacional decisivo, que se representa en el

análisis de los comportamientos voluntarios dirigidos al logro de metas planeadas. Ya que

expone cómo las características y experiencias individuales, así como los conocimientos y

28
afectos específicos de la conducta llevan al individuo a participar o no en comportamientos de

salud, toda esta perspectiva Pender. (16)

UNIDAD III

MEDIDAS DE CONTROL ADOPTADAS ANTE LA CHICUNGUYA

3.1 La OPS/OMS 3

La OPS/OMS recomienda a los países que tienen el mosquito transmisor que

establezcan y mantengan la capacidad para detectar y confirmar casos, manejar pacientes, e

implementar una efectiva estrategia de comunicación con el público para reducir la presencia

del mosquito. (17)

3.2 Control del virus:

El control de foco, la albanización, fumigación, la destrucción de criaderos y la

búsqueda de febriles para la atención oportuna, son parte de las acciones que desarrolla el

Ministerio de Salud para prevenir y controlar los casos de Chikungunya, informó la doctora

Martha Reyes, directora de Prevención de Enfermedades del Ministerio de Salud.

29
La doctora Reyes, afirmó que ante un caso sospechoso del virus de Chikungunya, se

está realizando un control de foco ampliado en 500 metros alrededor del caso sospechoso.

Explicó, además, que a través de la albanización cada 45 días, se está asegurando la

protección del cien por ciento de los hogares.

Un elemento clave es la eliminación de los criaderos del mosquito Aedes aegypti a

través de la limpieza. Ante esto estamos realizando jornadas de limpieza en los 153

municipios del país, y en la última semana de cada mes estaremos efectuando las jornadas de

limpieza con el apoyo de los Gabinetes de la Familia, Comunidad y Vida, las instituciones de

Gobierno y la alcaldía”, afirmó.

Asimismo, detalló que se realiza el Plan Barrido con acciones integrales en los

lugares donde el índice de infestación sea mayor o igual de 2.5 por ciento, es decir, que

existan larvas en 5 de cada 200 casas revisadas. La meta es de 681 mil 813 viviendas a nivel

nacional.

Reyes informó en otro orden, del inicio en esta semana de la jornada de desratización

para el control de la 11 leptospirosis para mantener la disminución de los casos. Para esto se

priorizarán los mercados, las escuelas, las bodegas, viviendas y las unidades de salud de los

64 municipios que han presentado casos en los últimos 5 años. La jornada se realiza en 66,299

viviendas ubicadas en 365 localidades, lo que significa la protección de 371,705 habitantes.

En relación al control de la malaria, se realiza la vigilancia epidemiológica con la

toma de la gota gruesa a todo caso febril sospechoso que se reporta a nivel nacional y

30
especialmente en los 16 municipios con circulación activa de las malarias ubicadas en la

Región del Atlántico Norte y en el Viejo, Chinandega.

Reyes nos indica que la mejor manera de radicar el virus es haciendo prevención y

control de tal virus, incentivando a la comunidad del barrio la propicia 2 auto cuidarse

realizando mingas, destruyendo criaderos, usando toldos, repelentes, tapando los tanques,

manteniendo los recipientes de los animales sin aguas empozada. Comportamiento y

distribución del virus: es el conjunto de respuesta, bien por presencia o por ausencia, que

presenta un ser vivo en relación con su entorno al mundo de estímulos.

El comportamiento puede ser consiente o incontinente, voluntario o involuntario,


etc. según las circunstancias que afecten. La ciencia que estudia la conducta y el
comportamiento animal es teología y la ciencia que estudia la conducta desde el punto de
vista la evolución es la ecología del comportamiento. (18)

3.3 Comportamiento y distribución del virus:

El comportamiento en la región de las Américas, la fiebre causada por el virus


Chikungunya, ha sido notificada recientemente. Al ser una enfermedad emergente y ante la
presencia del mosquito transmisor, el Aedes aegypti, en Cuba y casi toda el área geográfica,
resulta necesario su prevención y control, para evitar que se registren brotes de la misma. (1)

Rodríguez nos indica que el comportamiento y distribución del virus está atacando al
mundo mientras que Clavijo da un concepto cloro sobre el comportamiento que es voluntario
e involuntario. Como podemos comparar que el comportamiento y distribución del virus del
Chikungunya ha atacado a todo el mundo siendo más acogido por las ciudades con climas
tropicales. (1)

Posibles criaderos: Es los conjuntos de conocimientos y técnicas que aplicar los


individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre

31
su salud, es la eliminación de todos los criaderos de mosquitos, es decir, de todos los
recipientes que contienen agua tanto en el interior de las casas como en sus alrededores,
muchos de los recipientes donde el mosquito se cría no son de utilidad (latas, botellas,
neumáticos, trozos de plástico y lona, bidones cortados). (1)

Estos recipientes deben ser eliminados, si los recipientes no pueden eliminarse,


porque se usan permanentemente debe evitarse que acumulen agua, dándoles vuelta (baldes,
palanganas, tambores) o vaciándolos permanentemente (portamacetas, bebederos). (7)

La fumigación no es suficiente para eliminar el mosquito. La aplicación de


insecticidas es una medida destinada a eliminar a los mosquitos adultos que pueden transmitir
el Dengue. Su implementación debe ser evaluada por las autoridades sanitarias ya que sólo es
recomendable en momentos de emergencia, y siempre debe ser acompañada por la
eliminación de todos los recipientes que acumulan agua en las casas y espacios públicos. (7)

Posibles criaderos: los criaderos de mosquitos son en fuentes de agua varían en su


composición, desde casi destiladas, de la lluvia hasta pantanos salados, y lagos y lagunas
alcalinas. La composición química de las aguas es un factor importante para la adaptación de
las larvas, y en parte define las especies de mosquitos que pueden hallarse en un lugar. Cerca
de 95% de las especies de mosquitos viven en aguas frescas, aunque muchos han desarrollado
mecanismos para adecuarse a situaciones extremas. Donde los recipientes deben estar limpios
y tapados e realizar mingas en sus barrios. (7)

Ortiz en el 2012, nos indica que los posibles criaderos son caudados por la misma
comunidad que se debe eliminar todo tipo de recipientes que acumulan aguas en la casa y
espacios públicos, Mientras que Silva en 2014 nos dice que se debe mantener los recipientes
limpios y bien tapados y realizar mingas en la comunidad. (7)

Condiciones eco epidemiológico

Es una disciplina de investigación que toma en los factores involucrados en la


aparición de una enfermedad con agentes causales, vectores, reservorios, clima, concepciones.
La Epidemiología se debe al estudio de las enfermedades infecciosas y, se considera una

32
ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información importante para la
formulación de políticas de la salud pública. Estudia la relación causa-efecto entre exposición
y enfermedad. La prevención radica en el conocimiento del origen de la enfermedad y en el
buen manejo de la información. (7)

La Epidemiología es una herramienta muy, importante que permite investigar la


relación de factores genéticos y del medioambiente con las enfermedades; también podemos
medir la reacción positiva de las entidades responsables de la salud.

Condiciones ecoepidemiológica

Los recientes avances en la comprensión del ambiente en el cual ocurre la


transmisión de muchas enfermedades infecciosas de importancia en salud pública en
particular las transmitidas por vectores, ha permitido generar una serie de conceptos y
herramientas que están modificando el abordaje de los problemas complejos en salud pública.

Así, la ecoepidemiología y más recientemente la epidemiología satelital, brindan un


potencial de opciones que se traducen en visiones más integradas de las enfermedades y
nuevas posibilidades para prevenirlas y controlarlas. La presente revisión refleja los conceptos
en evolución vinculados con estas nuevas ramas de la epidemiología y la salud pública.

En el 2015 Morales dijo que las condiciones ecoepidemiología satelital, brindan un


potencial de opciones que se traducen en visiones más integradas de las enfermedades y
nuevas posibilidades para prevenirlas y controlarlas. Pero en 2018 Merletti nos indica que la
ecoepidemiología se debe al estudio de las enfermedades infecciosas y, se considera una
ciencia básica de la medicina preventiva y una fuente de información importante para la
formulación de políticas de la salud pública. Los que podemos decir que la Condiciones
ecoepidemiológico son controladas y prevenidas por la salud pública.

3.4 Rol de enfermería en la prevención y control de chicunguya

La formación académica del profesional de Enfermería le permite desarrollar

competencias, para la prevención y promoción de la salud para el cuidado del individuo,

33
familia y/o comunidad, para lo cual planteara estrategias de desarrfollo o cuidado del

saneamiento ambiental e higiene, para la construcción de entornos saludables, priorizando el

manejo y conservación adecuada del agua, correcto desecho de residuos sólidos y eliminación

de criaderos para el control efectivo del vector de la chicunguya. A través de la educación,

concientiza a la población y brinda información para lograr cambios de conducta a nivel

individual y colectivo en beneficio de su salud. (6)

CAPÍTULO III
MARCO METODOLOGICO

En este capítulo de la investigación se expone la metodología o el diseño


metodológico aplicado en toda la estructura del trabajo. Es decir, las pautas que se ha seguido
para realizar el trabajo científico. Esto incluye: el tipo de investigación, las técnicas, los
niveles, el diseño, la población, la muestra, muestreo, y los procedimientos específicos cómo
se llevó a cabo la indagación.

3.1. Nivel de investigación

En este estudio se asume que el nivel de profundidad del conocimiento esperado es el


descriptivo. Puesto que lo que se pretende es caracterizar un fenómeno con la finalidad de
describirlo.
En efecto, este trabajo pretende determinar los conocimientos y prácticas para la
prevención y control del chikunguya en pacientes de USF, 2023.

34
3.2. Enfoque de la investigación

Esta investigación se encuadra dentro del enfoque cuantitativo considerando que se


usara la recolección de datos con el propósito de establecer patrones de comportamientos.
Igualmente se busca que la experiencia investigativa pueda replicarse con posterioridad. Por
tanto, con propiedad esta investigación que pretende determinar los conocimientos y prácticas
para la prevención y control del chikunguya en pacientes de USF, 2023, corresponde a un
enfoque cuantitativo.

3.3. Diseño de investigación

Esta investigación asume un diseño no experimental, porque el estudio se realizará


sin la manipulación de variables, observando el fenómeno tal como se da en su contexto
natural. De ese modo, esta investigación tomara los datos en la muestra seleccionada en un
momento dado. Adoptará el estudio de las variables en una sección de tiempo particular, sin
realizar un seguimiento prospectivo ni retrospectivo. Por otra parte, por tratarse de una
pequeña población se considera que la investigación es micro sociológica.

3.4 Naturaleza y tiempo de aplicación

Esta investigación según su naturaleza se define como de campo debido a que se


aplicara una encuesta a las unidades muestrales de la institución seleccionada para tomar
información de primera fuente.

En cuanto a su tiempo de aplicación es de corte Seccional, porque se recolectarán los


datos en un solo momento, en un tiempo único, a fines del primer semestre del año 2023.

3.5. Determinación de la población y selección de la muestra

En esta parte se presenta la demarcación y determinación de la población, la


selección de la muestra y el muestreo aplicado.

3.5.1. Población

35
Según Hernández y otros (2010, p. 238). “Una población es el conjunto de todos los
casos que concuerdan con una serie de especificaciones”. En tal sentido, la población o
universo de estudio de esta investigación está compuesta por XX pacientes de USF, 2023.

3.5.2. Muestra
Para cumplir con el propósito de la investigación se seleccionará una muestra
representativa como subconjunto de elementos del conjunto definido de la población
(Hernández y otros, 2010, p. 244). Para el efecto, se asume que para ciencias de la salud es
válida la muestra seleccionada con un nivel de confianza del 95 % y margen de error tolerable
de 5% (Hernández, 2014, p. 178). Las participantes totalizaron XX pacientes de USF, 2023.

3.5.3. Muestreo

Para seleccionar los XX participantes que conforman la muestra de la


investigación se recurrirá al muestreo aleatorio simple (Hernández, 2014, p. 181).

3.6. Criterios de inclusión y exclusión

3.6.1. Criterios de inclusión: pacientes con chicunguya que consultaron en la Unidad de


Salud Familiar de Paranambu.

3.6.2. Criterios de exclusión: pacientes con otras patologías que consultaron en la Unidad
de Salud Familiar de Paranambu.

3.7 Métodos, técnicas e instrumentos de recolección de datos.

36
Se elaborará un cuestionario de preguntas redactadas según escala tipo Likert
referidas a los conocimientos y prácticas para la prevención y control del chikunguya en
pacientes de USF, 2023, el resultado luego se graficará, una vez obtenida la respuesta
mediante sondeos de datos a través de la estadística descriptiva.

3.8. Procedimiento para la recolección de la información.

Cuestionario: con preguntas redactadas según escala tipo Likert y opciones de


respuestas llevadas a los pacientes de manera presencial.

Los encuestadores, realizarán visitas a la institución y los pacientes responderán la


encuesta de manera presencial, utilizando el cuestionario.

3.8. Plan de tabulación y gestión de datos

Los datos que se obtendrán a través del cuestionario serán migrados a una planilla
Excel, donde se ordenarán y organizarán por preguntas.

3.9. Plan de análisis, discusión e interpretación de resultados

Para el análisis de los datos obtenidos se utilizará la función estadística descriptiva de


Excel 2013.

3.10 Consideraciones éticas

En esta investigación se utilizará el consentimiento voluntario del sujeto humano, lo


cual es absolutamente esencial. Esto quiere decir que la persona implicada debe tener
capacidad legal para dar su consentimiento, que debe estar en una situación tal que pueda
ejercer su libertad de escoger (Normativa de Nuremberg).

Además, se les informará del tema que compete a este estudio y de la importancia del
mismo. Se trabajará con valores como: la confidencialidad en la recolección de los datos, la
responsabilidad en la elaboración de las conclusiones, recomendaciones y el respeto hacia las
personas encuestadas.
37
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

38
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 CONCLUSION

39
5.2 RECOMENDACIONES

40
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

x
1. VILLON MJC. COMPORTAMIENTO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA. ; 2018.

2. vicente acuña sab. Guía de manejo clínico y tratamiento de la enfermdad del virus de la
chikungunya. ministerio de salud publica y bienestar social; 2023.

3. LAIDNER LY. REVISTAS ESPACIOS. [Online].; 2003 [cited 2023 MAYO 25.
Available from: https://www.revistaespacios.com.

4. OMS. SCIELO. [Online].; 2011 [cited 2023 MAYO 25 DE MAYO. Available from:
http://www.scielo.edu.uy.

5. SALUD OPD. OPS. [Online].; 2011 [cited 2023 MAYO 25. Available from:
ris.paho.org/bitstream/handle.

6. MARCHAN MAM. Conocimientos y prácticas para la prevención y control Lima, Perú;


2021.

41
7. VILLON MJC. COMPORTAMIENTO DEL VIRUS CHIKUNGUNYA Esmeraldas,
2018; 2018.

8. otros NBPVy. Estudio Transversal: Conocimientos, Actitudes y Prácticas. 2017.

9. Jazmín CMV. Conocimientos y prácticas de medidas preventivas de la lima- peru; 2018.

10. amendi Gómez BL, Espinoza Matus NIyGLAdS(. Conocimientos y Prácticas de


Prevención del Chikungunya de las familias del Barrio Villa Holanda sector 2 Masaya,
Centro de Salud Alejandro Dávila Bolaños II Semestre 2015. repositirio institucional
riuma. 2016.

11. Dra. Syrley Noemi Ferreira Barijhó (MDGdDdSyR. Guía para el manejo clínico de la
enfermedad asuncion ; 2015.

12. Dr. Liodelvio Martínez Fernández DYPTN. Fiebre Chikungunya. In.; 2015.

13. Antonio Barrera-Cruz aRDDR. Lineamientos técnicos para la. In.; 2014.

14. OMS. SCIELO. [Online].; 2011 [cited 2023 MAYO 25 DE MAYO. Available from:
http://www.scielo.edu.uy.

15. otros RMABy. FACTORES DE RIESGO QUE FAVORECEN LA INCIDENCIA DE


LA; 2016.

16. Meléndez** LGPAHLDMBBLASRMRMO. scielo. [Online]. [cited 2023 mayo 18 de


mayo. Available from: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1665-70632011000400003.

17. OPS. Chikungunya. .

18. nicaragua u. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE CONTROL CONTRA EL


CHIKUNGUNYA Y EL DENGUE. .
x

42
ANEXO
43
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL ESTE
Facultad de Ciencias de la Salud
Licenciatura en Enfermería

ENCUESTA A PACIENTES DE LA USF – PARANAMBU

Somos estudiantes de la Carrera de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la


UPE de Ciudad Presidente Franco, estamos haciendo una investigación para nuestra tesis como
trabajo final de grado, el tema tiene por objetivo “Determinar los conocimientos y prácticas para la
prevención y control del chikunguya en pacientes de USF, 2023”.

El mismo es de carácter anónimo y toda información que registre será confidencial por lo
que no necesita poner algún dato (nombre) que la pueda identificar. Conteste por favor a cada
una de las siguientes cuestiones indicando en qué medida se encuentra de acuerdo con ellas.
Como podrá observar, existen 5 opciones de respuesta, representada cada una de ellas por números
arábigos. Elija su respuesta marcando con una X. Cada opción debe tener una respuesta. Por favor
lea detenidamente cada una de las preguntas y elija la alternativa que a Usted le parezca
correcta con un

1. Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

44
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo
DATOS DEMOGRAFICOS

Edad: …………

Sexo: Femenino……… Masculino……….

GRADO DE ESCOLAR

Primaria……
Secundaria………
Bachiller……….
Superior……….
Ninguna………….

1- Conoce suficiente sobre el Chikungunya:


-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
2- Ha tenido chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
3- Conoce los síntomas del chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
4- Conoce los síntomas del chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo

45
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
5- Conoce el tratamiento que realizar en caso de chicunguya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
6- Le ha repetido la enfermedad desde la primera vez que la tuvo:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
7- Usted termino el tratamiento completo:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
8 - Acude al centro salud al primer signo y síntoma que presente respecto a la enfermedad:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
9- Usted se auto-medica cuando contrae alguna enfermedad:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

46
10- Para la prevención del chikungunya utiliza Mosquitero:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
11- Para la prevención del chikungunya utiliza Repelente:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
12. Para la prevención del chikungunya utiliza Insecticidas:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
13. Tiene por costumbre perforar las latas de atún y aplastar las cascaras de huevo antes de
arrojarlas a la basura:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
14. Limpia los reservorios de agua, constantemente:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
15. Realizan frecuentemente mingas en el sector
-De acuerdo

47
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
16. El personal de salud del sector ha intervenido respecto a la prevención del chikungunya:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo
17. Ha recibido educación por parte de alguna entidad gubernamental y no gubernamental:
-De acuerdo
-Totalmente de acuerdo
-En desacuerdo
-Totalmente en desacuerdo
- Ni de acuerdo, ni en desacuerdo

48

También podría gustarte