Está en la página 1de 14

Por ejemplo hacer preguntas como

La tierra en la que viven es recuperada?


Hace cuánto tiempo viven allí?
Cuantas haciendas se han recuperado en el territorio?
Cual fue la primera finca recuperada
RUTA DE LA GUÍA DE LIBERACIÓN DE LA MADRE TIERRA
OBJETIVO: liberar la madre tierra desde los tres espacios , el espacio de arriba, el
espacio de en medio, y el espacio de abajo.
CÓMO ENCADENARON A LA MADRE TIERRA Y A LA GENTE. UNA HISTORIA DEL
NORTE DEL CAUCA.
Antecedentes
El valle geográfico del Cauca fue una zona de poblamiento indígena intenso antes de la
conquista española. La territorialidad indígena exclusiva de alta montaña fue impuesta a los
indígenas sólo por el despojo territorial causado por la ocupación violenta de los
conquistadores. Desde entonces se establecieron, en las tierras arrebatadas a los indios,
trapiches para la producción de azúcar de caña, de manera que los principales beneficiarios
de las adjudicaciones de tierras usaron mano de obra esclava, inicialmente indígena,
suministrada mediante las llamadas “encomiendas” o cuotas de trabajadores que se
imponían a las comunidades y finalmente, en forma masiva, con los esclavos secuestrados en
África.
Haciendas, como Japio, Mataredonda y Agua Clara (llamada después Manuelita), que bajo
los Habsburgo o Austrias fueron entregadas a los jesuitas, luego bajo los Borbones fueron
confiscadas y entregadas a ganaderos, comerciantes de esclavos o mineros, que devendrían
posteriormente en poderes locales absolutos, gamonales que controlaban la tierra, la
economía y la política. Familias como Holguín, Mosquera o Arboleda, controlaban a la vez
haciendas en Valle y Cauca y minas esclavistas en Chocó, Cauca y Nariño.
Hacia 1702, la Corona reconoció los resguardos indígenas de montaña y el gobierno
autónomo de sus “caciques”, como resultado de la resistencia indígena, pero también del
despojo de las tierras agropecuarias y de varias minas. El régimen esclavista se mantuvo
hasta 1851. Los hacendados-mineros vacilaron entre el apoyo a España o a la Independencia
y finalmente se pasaron a las fuerzas patriotas después de 1821, pactando con el nuevo
estado que sólo serían libres los hijos de los esclavos, con lo cual lograron burlar la
abolición. En 1851 tras ser derrotados en una guerra civil, con la que pretendieron anular la
ley de abolición de la esclavitud, procuraron convertir sus haciendas al régimen denominado
en el occidente terraje y en la región caribe matrícula, un arrendamiento pagado con
trabajo servil, que les permitía a la vez obtener caña y trabajo para molerla o para cultivar
otros productos.
Durante el siglo XIX y comienzos del siglo XX la república recién constituida puso la mira
en los resguardos y varios gobiernos y leyes propiciaron o facilitaron su disolución.
Simultáneamente nuevos hacendados y colonos recortaron las tierras de resguardo,
mediante las vías de hecho y las trampas de notaría. En tal situación surgió en el Cauca el
movimiento indígena masivo encabezado por Quintín Lame, cuyo objetivo primero era
recuperar las tierras de resguardo y la autonomía territorial. Aunque Quintín Lame fue
desterrado por la persecución de la clase política del Cauca, el movimiento continuó dirigido
por José Gonzalo Sánchez y entre 1934 y 1945 obtuvo éxitos legales y la expedición de
algunas ordenanzas del Cauca. La violencia entre 1946 y 1958 hizo retroceder la mayoría de
los logros, los indios fueron víctimas de masacres en Tierradentro, José Gonzalo fue
envenenado. En el Cauca se agudizó el terraje y fueron desconocidos de hecho los títulos
coloniales de varios resguardos.
Los indígenas del Cauca reactivaron sus luchas en la década del 60, organizados al principio
a través de sindicatos agrarios, luego en la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos
(ANUC) y finalmente fundaron el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), que en 1982
participó en la creación de la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC).
Las consignas centrales del movimiento indígena contemporáneo son conocidas: Unidad,
Territorio, Cultura y Autonomía. En el nivel territorial este movimiento indígena logró que
el estado pasara de reconocer formalmente 71 resguardos en 1964 a reconocer más de 700
resguardos, mediante resoluciones emitidas por el INCORA o su sucesor, el INCODER.
¿Significa esto que el Estado entregó tales tierras a los indígenas? No. En realidad tituló
millones de hectáreas que el estado consideraba “baldíos”, pero que eran ocupados por
diferentes pueblos indígenas y reactivó el reconocimiento de parte de los resguardos
coloniales, que eran desconocidos de hecho o por olvido o pérdida de los títulos. El INCORA
e INCODER, la corporación Nasa Kiwe y las entidades territoriales, únicamente han
adquirido en toda Colombia, 220 mil hectáreas que eran de propiedad particular. En el caso
del Cauca parte de las hectáreas adquiridas hacían parte de los resguardos coloniales.
El conflicto contemporáneo
En todo el proceso de lucha por la tierra de los indígenas del Cauca, surgió un problema
práctico muy importante: la escasez de tierras agropecuarias en los resguardos
reconocidos. Ello llevó, por una parte a las ocupaciones indígenas de áreas planas, del valle
geográfico del Cauca, como por ejemplo la hacienda López Adentro (Caloto y Corinto,
Cauca), terreno considerado por los Nasa como parte del resguardo colonial de Corinto. Por
otra parte, la Sociedad de Agricultores y Ganaderos SAG del Valle, expresó formalmente
su oposición a la adquisición de tierras para indígenas en el valle geográfico (tierras planas
de Caloto, Corinto o Santander de Quilichao, Cauca).
La posición de la SAG se hizo extensiva a la oposición a la constitución de resguardos en el
departamento del Valle del Cauca, lo cual afectó directamente a las comunidades indígenas
Nasa de los municipios de Florida, Pradera y Jamundí. Ellos se organizaron desde 1973 en
Juntas Comunales, pero desde 1980 conformaron cabildos indígenas. Aunque una parte de
los indígenas carecía de tierras, decenas de familias indígenas ya poseía o tenían en
propiedad privada parcelas agrícolas y las entregaron al INCORA para que constituyera los
respectivos resguardos. En 1991 el INCORA adquirió las primeras fincas para quienes no
tenían tierras, pero los procesos de constitución de los resguardos, se demoraron hasta que
los indígenas ganaron una tutela y en 1995 comenzó el proceso de titulación colectiva, que
aún no culmina.
El 25 de enero de 1984, comunidades Nasa de Corinto y Caloto ocuparon la hacienda López
Adentro, que consideran parte del resguardo colonial de Corinto. La represión de la fuerza
pública costó la vida a 5 indígenas, entre ellos una niña de 7 años. Otros 18 quedaron
heridos. El 9 de noviembre de 1984 fuerzas de la Policía y el Ejército arrasaron la
“recuperación de López Adentro”, quemaron las viviendas de 150 familias y la maquinaria
que tenían, destruyeron 300 hectáreas de sus cultivos.
Al saber la noticia el sacerdote Alvaro Ulcué dijo: “El gobierno siempre se pone de parte de
los poderosos defendiendo sus intereses, pero los intereses de los pobres los tiene que
defender la propia comunidad organizada”. Entre sus exhortaciones a la comunidad el
sacerdote señaló: “invito a los cristianos y a los demás compañeros indígenas para que
levantemos nuestra voz de protesta y condenemos estos hechos como contrarios a la Ley
de Dios”. El sábado 10 de noviembre de 1984, a la entrada del albergue Santa Inés, en
Santander de Quilichao, el sacerdote Alvaro Ulcué Chocué fue asesinado. Millares de
indígenas acompañaron su sepelio.
El 14 de agosto de 1996, el INCORA, reconstituyó el resguardo de Corinto, incluyendo
dentro de él el predio de López Adentro. La figura de Ulcué sigue asociada a la lucha por la
organización, la autonomía y el territorio indígena.
Rituales de Liberación de la Madre Tierra
Las comunidades indígenas del Cauca iniciaron a partir del 12 de noviembre de 2007, los
“Rituales de Liberación de la Madre Tierra”. El resguardo de Munchique Los Tigres fue el
primero en movilizarse. Participaron comunidades de Caloto, Caldono, Corinto, Toribío,
Puracé, Popayán, Totoró, Silvia, Piendamó y Suárez e inclusive se realizaron rituales en San
José de Istnos y Pitalito, en el Huila. Entre las fincas en que se han hecho presentes las
comunidades están la arrendada a Incauca, La Emperatriz (ocupada el 23 al 29 de
noviembre y desde el 30 de noviembre) y Japio (desde el 21 de noviembre), así como en La
Carolina y El Canadá en el municipio de Suárez, de propiedad de Smurfit – Cartón de
Colombia. También Los Laureles y Gualanday en Santander de Qulichao y La Perla en Silvia.
Los rituales cuentan con una profunda sustentación, que puede leerse en la proclama pública
“Nos movilizamos para defender y liberar nuestra existencia y para sumarnos a la lucha de
todos los pueblos”, emitida por el CRIC el 13 de noviembre de 2007. Las comunidades se
declararon en asamblea permanente y desde el 23 de noviembre sus delegados participaron
en el Parlamento Indígena y Popular, en el resguardo de La María, en Piendamó.
Conocimientos universales
1. A partir del texto anterior construye un mapa conceptual donde incluyas la idea
principal, secundarias y conceptos.
Recuerda que el mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en
específico al visualizar las relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas
son representadas en cuadros estructurados jerárquicamente y se conectan en ocasiones
con palabras de enlace sobre las líneas para explicar las relaciones.
Dada esta idea central, desarrolla las ideas y conceptos importantes dentro del texto
usando esta estructura u otra.

La madre tierra (Uma Kiwe) y las luchas por su liberación

2. A partir del texto define las siglas que aparecen en el texto y cuál es su función.
Consulta en internet o en libros otras 10 siglas y su significado; 20 palabras y sus
abreviaturas; y 20 acrónimos más usados.
Abreviaturas, siglas y acrónimos
Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.
Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de
manera breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por ejemplo
ONU (Organización de Naciones Unidas).
Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre compuesto.
Un acrónimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos RENFE (Red
Nacional de ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking).
Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia de
las abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como
compuestos de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.
Ortografía de abreviaturas
El lenguaje actual empleado en los sms y whatsapp hace que empleemos las abreviaturas de
manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente, existen
unas normas.
Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/). Recuerda
que los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay símbolos que parecen
abreviaturas, por ejemplo g (gramo).
Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado)
Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no llevan
punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que forma plural
bolis).
También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se llama
“letra voladita”. Por ejemplo Nº (por número).
Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner una “s”
al final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras y así EEUU
se lee como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una abreviatura).
Ortografía de siglas y acrónimos
Muchas de las siglas aparecen escritas con mayúsculas. Sin embargo, se permiten ambas
cuando la palabra se siente ya como tal.
Algunas siglas se formaron en otro idioma y luego se han traducido. Esto ocurrió con la
NATO (North Atlantic Treaty Organization), que se tradujo por OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte) o con SIDA, tal como hemos explicado antes.
Las siglas se leen como una sola palabra ONU se debe leer “onu”; o, si resulta difícil,
pronunciando sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-ene-i”. Esto las diferencia de
las abreviaturas, en las que debemos pronunciar la palabra de forma completa y así Sra. se
dirá “señora”.
Las siglas forman una unidad indivisible, no podemos separarlas con un guion.
No se marca el plural (No es correcto escribir CD’s, por ejemplo). También en esto se
diferencian de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí llevan tilde y también puede
marcarse el plural.
Cuando empleamos una sigla desconocida, a su lado debe ir la “traducción”, entre
paréntesis, la primera vez que la empleamos en un escrito. Las veces siguientes no hace
falta esta explicación.
LA ENTREVISTA
Una entrevista es un intercambio de ideas, opiniones mediante una
conversación que se da entre una, dos o más personas donde un
entrevistador es el designado para preguntar. Además, suelen
aparecer en los medios como la televisión, la radio o los periódicos.

Entrevistador: Es la
persona que realiza la entrevista. Sitúa al
lector/oyente en el contexto y se encarga de
elaborar una serie de preguntas en
referencia al entrevistado y en un tema en
concreto. Al finalizar, realiza una pequeña
conclusión de lo acontecido.
Además, debe hablar de manera clara,
precisa y en voz entendible, hacer preguntas
con una entonación natural. Las preguntas
deben ser concisas. Además, ha de estar
informado sobre la persona a la que
entrevistará. También, será necesario que tenga una buena capacidad de improvisación.
Entrevistado:
Es la persona que contesta a las preguntas del entrevistador. Tiene interés en responder
sobre un tema en concreto. Previamente, debe prepararse un discurso para las posibles
preguntas que puedan realizarle.

PARTES DE UNA ENTREVISTA:


Una entrevista está claramente marcada por 4 partes diferenciadas:
1- Título: Se trata de una parte significativa para llamar la atención. Suele ser una de las
frases más relevantes del cuerpo.
2-Introducción: En este apartado se encuentran los motivos por los que se realiza la
entrevista, y una presentación del entrevistado para captar la atención del público.
3- Cuerpo: Se refiere a todas las preguntas y respuestas que forman la mayor parte de la
entrevista.
4- Cierre: Se trata de la parte donde se recogen las ideas principales de la entrevista.
Además, finaliza la misma.
ACTIVIDAD: Realiza una entrevista a tus padres, abuelos o algún mayor.
El objetivo de la entrevista es conocer sobre el proceso de la liberación de la madre tierra
desde la niñez hasta ahora.
● Elabora las preguntas para la entrevista.
● Graba la entrevista en audio o vídeo, para ello puedes usar un celular, una
cámara de fotos que grabe vídeo, una video cámara, etc. Asegúrate después
de que lo has grabado todo correctamente, sobre todo que se escuche y
edite bien. 

LOS METALES EN LA TABLA


PERIÓDICA
Los metales son elementos químicos, extraídos de la tierra o producidos por aleaciones de
metales, que sirven en su mayoría como conductores del calor y la electricidad. Los metales
son fáciles de reciclar y todos pueden ser fundidos y cambiar su forma.
Los metales son un grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las
siguientes propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio
que es líquido; opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y
térmicos; brillantes, una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido. Los
elementos metálicos más comunes son los siguientes: aluminio (Al), bario, berilio, bismuto,
cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro, plomo, litio, magnesio,
manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio, platino, potasio, radio, rodio, plata,
sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y zinc.
-Básicos: Cobre, plomo, zinc, estaño.
-Ferrosos: Hierro, manganeso, molibdeno, cobalto, tungsteno, titanio, cromo.
-Preciosos: Oro, plata, platino.
-Radioactivosos: Plutonio, uranio, radio, torio.

Los elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos
formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un
metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de
mercurio con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.
Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son
de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre
rojizo y el oro amarillo.

ACTIVIDAD: Escribe junto a cada definición la palabra que corresponda:


Acero – Aleación – Forjar – Soldar – Moldeo – Metales férricos – Reciclado
a) Este grupo de metales está formado por el hierro y sus aleaciones.
b) Técnica que consiste en verter un metal fundido dentro de un molde, para que al
enfriarse se solidifique y adopte la forma de éste.
c) Mezcla de dos o más materiales, donde al menos uno, es un metal.
d) Recogida de los desechos metálicos para su posterior reutilización y reducir de esta
forma la extracción de materias primas.
e) Aleación de hierro y carbono con una proporción de entre el 0,1% y el 1,7% de carbono.
f) Realizar una unión fija entre dos metales mediante la adición y fusión de otro
metal.
g) Consiste en golpear un metal repetidamente para cambiar su forma y mejorar sus
propiedades.
2. Escribe una aplicación para cada uno de estos materiales:
3. Teniendo en cuenta la tabla periódica coloca el símbolo químico a los metales del texto.
Ejemplos
Aluminio(Al), hierro(Fe)

EXTRACCIÓN DEL ORO


La lixiviación es el principal método que
se utiliza para la extracción de oro,
plata, cobre o zinc. Estos y otros
metales se encuentran en baja
concentración en otros minerales. Por
medio de la lixiviación se obtienen
compuestos cianurados de esos metales,
solubles en agua. Por su bajo costo y alto
rendimiento es el proceso más común
actualmente. La lixiviación ocupa un 13%
aproximado del cianuro que se consume
en el mundo.

El cianuro se produce naturalmente en diversos microorganismos, insectos y plantas.

El cianuro es una molécula de carbono y nitrógeno que ocurre naturalmente y existió en la


tierra antes del comienzo de la vida y fue uno de los compuestos fundamentales en su
evolución. En la naturaleza se encuentran presentes bajas concentraciones de cianuro, por
ejemplo, en muchos insectos y plantas, entre las que se incluyen una amplia variedad de
verduras, frutas y nueces, a las que brinda protección contra los depredadores. Además, el
cianuro está presente en gran parte del ambiente diario al que estamos expuestos, por
ejemplo, en la sal usada para derretir el hielo en los caminos y en los escapes de los
automóviles. También es un estabilizante de la sal de mesa.

IMPACTO AMBIENTAL DEBIDO AL USO DEL CIANURO EN LA MINERÍA A CIELO


ABIERTO.
El proceso de lixiviación con cianuro produce
daños ambientales a largo o a corto plazo.
A largo plazo debido a los desechos cianurados
inyectados en las escombreras, la movilización de
metales pesados o la generación de drenajes
ácidos.
A corto plazo debido a accidentes que pueden
producirse durante las operaciones o derrames
que pueden filtrarse a napas o cauces de agua en
forma impredecible.
Los efectos químicos al medio ambiente serán:

La permanencia del cianuro y los efectos de sus


productos de descomposición, aún tóxicos por un
tiempo considerable.
La movilización de metales pesados y la fácil
disolución de sus sales debido al tercer efecto
(el drenaje ácido).
La generación de drenaje ácido (formación de ácido sulfúrico) producido por la oxidación de
sulfuros contenidos en las rocas.

GRÁFICA DE LORENZ E INDICE DE GINI


Como uno de los puntos de la liberación de la madre tierra Consiste en la recuperación
de la misma, entonces en matemáticas vamos a estudiar cómo está la distribución de
dicho bien dentro de la sociedad colombiana y corresponderá a ustedes realizar los
mismos cálculos respecto a la distribución de la tierra en su resguardo e identificar si
se encuentra distribuida de manera equitativa.
La gráfica de Lorenz es una herramienta que nos muestra qué tan equitativamente
esta distribuido un bien respecto a la población y el índice de Gini es un número que
indica el grado de desigualdad. Un Gini de cero (0) indica que la sociedad a
distribuido de manera igualitaria el recurso, mientras un Gini de uno (1) indica que hay
acumulacion en unas pocas personas, la tabla 1 muestra como se clasifican los predios
deacuerdo al tamaño en colombia.
Tabla 1. Tamaños de los predios IGAC

categoría Tamano del predio

microfundio Predios menores de 3 hectáreas

minifundio Predios entre 3 y 10 hectáreas

pequeña Predios entre 10 y 20 hectáreas

mediana Predios entre 20 y 200 hectáreas

grande Predios mayores de 200


hectareas

Veamos el ejemplo a seguir


1. Ustedes deberan contruir una tabla semejante a la que pesentamos con
informacion sobre su resguardo.
Distribucion de propietarios y área agrupacion por tamaños . Predios privados con
destino agricola, agropecuario, pecuario, forestal y agroindustrial IGAC 2014

grupos propietarios Área en hectareas

Menor a 0,5 ha 502.831

0,5 a 1 ha 292.505

1 a 2,5 ha 490.075

2,5 a 5 ha 360.948

5 a 10 ha 295.171

10 a 20 ha 222.176

20 a 50 ha 195.525

50 a 100 ha 88.524

100 a 200 ha 44.351

200 a 500 ha 23.914


500 a 1.000 ha 8.805

1.000 a 2.000 ha 3.773

2.000 a 5.000 ha 1.015

5.000 a 10.000 ha 181


Mayor de 10.000 ha 131

total

PREGUNTAS TIPO ICFES


1. Unos estudiantes de química analizaron el agua de un rio y encontraron que contenía
altos niveles de cianuro y mercurio que son tóxicos. Al estudiar el origen de la
contaminación descubrieron que estos provenían de la extracción minera ilegal de oro cerca
al rio donde se emplea cianuro de sodio y ácidos fuertes durante el proceso de purificación.
Los estudiantes en este caso deberían profundizar en su investigación en cuanto a:
A. Impactos sociales, ambientales y económicos para las comunidades que se
encuentran cerca del rio.
B. Cantidades de minerales se extraen del subsuelo en las mega explotaciones mineras.
C. Beneficios económicos trae la minería a gran escala para el país.
D. Riesgos que conlleva el uso de químicos en las actividades mineras.

2. Manuel Quintín Lame, como la gran mayoría de los indígenas americanos, acorde con su
cosmovisión ancestral, sentía, veía y concebía a la naturaleza, y en ella a la tierra, como su
madre, como su progenitora. Tal como afirman los actuales indígenas paeces, la naturaleza
es su “Uma Kiwe”, su tierra madre.
Según el texto en cuanto a lo que se refiere a Manuel Quintín Lame se puede decir que es:
A. Inapropiado porque él solo ayudó a crear división entre los indígenas.
B. Apropiado porque fue, quien emprendió una incansable lucha por la garantía de los
derechos indígenas, lo que incluía la devolución de sus tierras.
C. Apropiado porque ayudó al estado a recuperar, defender, proteger los espacios de
vida en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.
D. Inapropiado porque la actual Liberación de la Madre Tierra la hizo la ACIN y el
CRIC.
r

También podría gustarte