Está en la página 1de 5

http://www.infop.

hn

1
Objetivo

Al finalizar esta unidad los participantes serán capaces de aplicar los procesos de
reingeniería a los distintos tipos de empresas.

Tipos de Empresa

Cuando hablamos de reingeniería, esta se puede aplicar a todas las empresas para
poder mejorar sus procesos. Identificaremos tres de las más conocidas para aplicar
este tipo de prácticas y así poder posicionarlas en el mercado de su rubro. Veamos:

1. Cuando la organización está en crisis

Dentro de esta categoría se encuentran las empresas con excesivos gastos


financieros y una fatal gestión interna.

La reingeniería si bien es cierto, que es comenzar todo desde cero, en


ocasiones solamente consiste en modificar un proceso, siempre y cuando los
resultados sean de una manera espectacular. Como espectacular podemos
considerar una ganancia de al menos un 30-40% en sus modificaciones.

2
2. Cuando la competencia es agresiva y se quiere conseguir un lugar en el
mercado

Como sabemos, la globalización es parte fundamental del desarrollo


económico de los países en donde se abren las fronteras para fabricantes y
sus productos, las empresas deben estar a la vanguardia, es decir, tienen que
desarrollar una reingeniería de carácter preventivo para poder hacer frente a la
competencia. (Reingeniería de carácter preventivo).

3. Cuando se es líder y se quiere seguir siendo

Las empresas que se encuentran localizadas en este rango, miran la


reingeniería como una oportunidad para despegarse aún más de sus
competidores.

Ven este sistema como una manera de


tener una ventaja competitiva ya que
poseen el liderazgo. Encontrándose en este

3
punto, es difícil tratar de abandonar los viejos hábitos de cómo las cosas se
han manejado para mantener el éxito ya que siempre existe miedo al cambio.

Que se va a rediseñar en Reingeniería

Cuando se habla de rediseñar los procesos, nos referimos a separar entre todos
cuáles son los que están perjudicando o atrasando el proceso productivo o son los
que nos están generando pérdidas y cuáles son los que causan un impacto directo
sobre los clientes y sobre la empresa.

Los tres tipos de procesos que se rediseñan son:

1. Procesos quebrantados: estos son de los que se sabe que tienen problemas,
bien sea para llegar a un producto terminado o un excesivo flujo de información
redundante.

También es parte de estos, la


retroalimentación inadecuada y la
repetición del trabajo por una o
varias personas. Es decir, podemos
llamar proceso quebrantado a
aquellos que llevan más de cinco
años de estarse implementado y no
generan más que un re-trabajo y
costo en la organización.

2. Procesos importantes: son los que causan


impacto directo en los clientes internos, a los
cuales poco o nada les interesa los problemas
de otros departamentos o procesos. Es por eso
que es fundamental el contacto con ellos para
poder identificar sus necesidades, aunque no
conozca la forma en que estos ejecutan su

4
trabajo, si le dan importancia a los plazos establecidos para la entrega.

3. Procesos factibles: es el grado de convergencia que tienen las áreas en él. A


mayor número de unidades organizacionales, mayor será el grado de
influencia.

Para modificar el proceso, es necesario


saber cómo es y no únicamente fijarse en
los detalles, una vez que se comprende el
proceso se pueden manejar y modificar
los detalles. En pocas palabras, saber
cómo funciona un proceso es entender al
cliente interno mejor que lo que él se
entiende.

¡Una vez estudiando el tema se le invita a desarrollar las actividades de


aprendizaje que se le muestran en la presente unidad!

También podría gustarte