0 GuiaRAP1 PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 10

GESTIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

PROCEDIMIENTO DESARROLLO CURRICULAR


GUÍA DE APRENDIZAJE

1. Identificación de la guía de aprendizaje

 Denominación del programa de formación: Fundamentación en técnica vocal.

 Código del programa de formación: 51320102

 Competencia: 250101040 Cantar obras de acuerdo con técnicas musicales.

 Resultados de aprendizaje: 25010104001 Identificar las normas de higiene

bucal y vocal, ergonomía y cuidado vocal de acuerdo a la normativa de higiene.

 Duración de la guía: 10 horas

2. Presentación

Estimado Aprendiz SENA:

El programa de formación de Fundamentación en técnica vocal, busca que el

aprendiz comprenda la importancia de este contenido. Teniendo en cuenta el

desconocimiento del uso de la técnica vocal, como una conducta vocal sana para

prevenir enfermedades del aparato vocal-fonador, se hace necesario conocer la

normativa de higiene en la técnica vocal, así mismo los factores de riesgo y la prevención

y auto cuidado de la voz de acuerdo a la normativa de la higiene bocal, la higiene vocal

y la higiene ergonómica. A su vez, le permitirá adquirir y fomentar la cultura del manejo

de la higiene en general, primordialmente en la prevención de las enfermedades de la

voz como las disfonías, y de igual manera identificará los conocimientos básicos en

cuanto a los hábitos saludables y los cuidados del aparato vocal, con el objetivo de ser

GFPI-F-019 V3
aplicados en su desempeño profesional, permitiendo de igual modo el mantenimiento y

la adecuada protección de la voz.

Durante el desarrollo de la presente actividad de aprendizaje AA1 “Reconocer

principios de higiene y postura ergonómica para el mantenimiento y cuidado de la

voz teniendo en cuenta las normas de higiene bucal y vocal.”. Le permitirá adquirir

conocimientos relacionados con los conceptos de higiene bucal, vocal y ergonómica,

reglamentación de normas de higiene bucal y vocal. Recuerde que el Servicio Nacional SENA

le aconseja revisar las lecturas propuestas y entregar oportunamente el desarrollo de las

actividades de afianzamiento y evaluables. Es importante saber que, si hace uso de las

fuentes bibliográficas en sus informes, debe citar los autores según las normas APA y

realizar la lista de referentes bibliográficos.

3. Formulación de las actividades de aprendizaje

3.1 Actividades de reflexión inicial

3.1.1 Actividades Previas

Antes de elaborar las actividades propuestas en esta guía de aprendizaje, es

preciso verificar que realizó las siguientes actividades previas al proceso formativo:

 Actualización de datos personales.

 Sondeo de conocimientos previos.

 Foro social.

Página 2 de 10
3.1.2 Consulte el enlace “Información del programa”, que se encuentra en el menú del

programa de formación, para conocer la descripción, la metodología de estudio,

duración, justificación, entre otros aspectos.

3.1.3 Para iniciar el proceso de reflexión se le invita a responder las preguntas que lo

invita a conocer la importancia de la técnica vocal y los cuidados que hay que tener en

cuenta para el mantenimiento de la voz:

 ¿Qué son normas de higiene vocal, e higiene bucal?

 ¿Soy una persona que utiliza la higiene bucal y vocal?

 ¿Tengo conocimiento sobre el concepto higiene ergonómica?

 ¿Tengo algún hábito saludable para el cuidado de mi voz?

 ¿Conozco los factores de riesgo y cuidados de la voz?

 ¿En alguna situación ha tenido que utilizar las normas de higiene vocal, bucal y

ergonómica?

3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios

para el aprendizaje.

Videoconferencia: Trabajo práctico No. 1 “Cuidado de la voz”. La idea es

abordar una actividad didáctica la cual consiste en ver el video en el siguiente link

https://youtu.be/G7MvSOqdxGk; allí encontrará información sobre los cuidados de la voz

humana, en el cual podrá contextualizarse y así mismo le permitirá conocer sobre la

temática expuesta, conceptos como reconocimiento de las partes fisiológicas de la voz,

factores de riesgo y cuidados de la voz, así mismo algunos hábitos saludables.

Página 3 de 10
Después de ver el video responda las siguientes preguntas:

 ¿Cuál es el principio fundamental en la producción de la voz?

 ¿Cuáles son los factores que influyen en la producción de la voz?

 ¿Cuáles hábitos saludables se utiliza para el cuidado de la voz?

Exponga el resultado de su ejercicio práctico en el encuentro sincrónico que

programa el instructor durante la primera semana para el fortalecimiento del

conocimiento de una manera grupal. Estas sesiones tienen como objetivo principal

socializar las actividades de aprendizaje y los resultados, explicar las evidencias a

desarrollar y sus criterios de evaluación, duración, cronograma de actividades, entre

otros aspectos.

3.3 Actividades de apropiación del conocimiento

Evidencia: Prueba de conocimiento “Los malos hábitos de higiene” El

aprendiz deberá responder el cuestionario de preguntas relacionado con la temática

sobre conceptos de higiene bucal y vocal, e higiene ergonómica; así mismo los hábitos

saludables y cuidados de la voz. Para asegurar un excelente desempeño en la prueba,

se solicita, antes de su presentación, haber dado lectura al material de estudio.

En plataforma LMS, se encuentra el Objeto de Aprendizaje (OA) “Conozcamos

la higiene vocal y ergonómica” que debe leer, comprender y asimilar; toda vez, que en

él encontrará la información que le permitirá analizar la conceptualización técnica del

presente tema en estudio. La revisión de los contenidos propuestos en los recursos

educativo (Objeto de Aprendizaje) orientará al aprendiz en el reconocimiento de los

temas sobre normas de higiene bucal y vocal, ergonomía y cuidado vocal de acuerdo a

Página 4 de 10
la normativa de higiene”. De igual manera el aprendiz deberá consultar el siguiente

enlace para mayor apropiación del tema.

Lectura: https://orientacionsanvicente.files.wordpress.com/2012/04/higiene-vocal.pdf

3.4 Actividades de transferencia de conocimiento

Evidencia: Foro temático N° 1 “Hábitos saludables y cuidados de la voz”.

Con base en el ejercicio realizado en la actividad de contextualización, las consultas en

la web y el estudio del material de formación denominado “Conozcamos la higiene vocal

y ergonómica”, luego conteste las siguientes preguntas.

 ¿Cuáles son los principios de la higiene ergonómica primordiales que usted

considera para una adecuada postura corporal? justifique su repuesta.

 ¿Cómo utilizaría la higiene ergonómica tanto en el trabajo como en el canto?

Debe publicar su aporte a través del foro de discusión, con el fin que los demás

aprendices conozcan su punto de vista sobre el tema.

3.5 Ambiente requerido

● Ambiente Virtual de Aprendizaje

3.6 Materiales

Material de formación

Conozcamos la higiene vocal y ergonómica

Materiales de apoyo

Prevención para higiene bucal.

Página 5 de 10
4. Actividades de evaluación.

Evidencias de Técnicas e instrumentos de


Criterios de evaluación
aprendizaje evaluación
Evidencia de  Cumple con las normas de
conocimiento higiene bucal y vocal de
Cuestionario: “Los malos acuerdo con el mantenimiento y Cuestionario
hábitos de higiene” protección de la voz.

Evidencia de
desempeño:  Utiliza el control de la postura
Foro temático de acuerdo con la normativa de
Foro temático
“Hábitos saludables y higiene ergonómica.
cuidados de la voz”.

5. Glosario de términos

Afonía: Es la alteración máxima de la disfonía, es la pérdida total de la voz.

Caries: Es un complejo proceso producto del desequilibrio fisiológico entre los minerales

del tejido dental y la presencia de los fluidos generados por la actividad metabólica de

las bacterias que se acumulan en la biopelícula (placa bacteriana) cuando esta

permanece por periodos prolongados sin ser removida.

Enfermedad periodontal: Son lesiones que se presentan en los tejidos que rodean y

sostienen los dientes en su posición. Generalmente se inician como una gingivitis

(inflamación de la encía con enrojecimiento y sangrado) en respuesta a la infección de

las encías causada por diversos microorganismos, que al no tener manejo y control

generan una infección más generalizada y crónica, destruyendo progresivamente los

tejidos de soporte del diente.

Disfonía: Es la alteración de una o más de las características acústicas de la voz, que

son el timbre, la intensidad y la altura tonal. Esta alteración puede ser percibida por el

paciente o por el entorno. Puede ser temporal o permanente y es causada por una

Página 6 de 10
alteración de los mecanismos de adaptación y coordinación de las diferentes estructuras

que intervienen en la producción de la voz.

Disfonías disfuncionales: La alteración de la función vocal mantenida

fundamentalmente por un trastorno del acto vocal. Son las condiciones por el mal uso de

la voz. Puede aparecer la disfonía de forma intermitente para ser cada vez más

frecuentes, hasta hacerse continuas, aunque pueden presentarse de forma aguda o

precedida de un episodio de laringitis viral aguda. Suelen acompañarse debido a un

círculo vicioso de sobreesfuerzo, de sensación, de obstáculo en la garganta, carraspera

u opresión.

Disfonías crónicas: Es un proceso inflamatorio crónico laríngeo no específico ni

tumoral. Las causas son muy diversas, tabaco, alcohol, exposición a tóxicos ambientales,

irradiación, medicamentos, infecciones respiratorias vías bajas y altas, reflujo

gastroesofágico, etc.

Nódulos vocales: Son pequeñas tumoraciones simétricas y bilaterales, localizadas en

la unión del tercio anterior con los tercios posteriores de las cuerdas vocales y se

relacionan con un mal uso de la voz en determinadas profesionales.

Pólipos vocales: Son seudotumores benignos del repliegue vocal. El término

seudotumor indica que no es el resultado de un proceso de proliferación celular, sino de

un proceso inflamatorio. Son, por lo general unilaterales, desarrolladas en el corion y que

se localizan en el borde libre del tercio medio de la cuerda vocal. Se producen,

habitualmente, por abuso vocal y mal uso vocal, por factores irritantes (tabaco) y en las

laringitis crónicas.

Página 7 de 10
Edema de Reinke o laringitis crónica: Se trata de una transformación edematosa del

corion o espacio de Reinke, localizado entre el epitelio y el ligamento vocal, que deforma

la cara superior y el borde libre del repliegue vocal. Los agentes etiológicos más

frecuentes son el abuso vocal y, en gran medida, el tabaquismo. Se han descrito otros

agentes que pueden facilitar dicha bilateralidad como el etilismo, el reflujo gastro-

esofágico y el hipotiroidismo, en el contexto de una infiltración mixedematosa.

Hábitos higiene bocal: Es un estado de los tejidos de la boca y de las estructuras

relacionadas que contribuye positivamente al bienestar físico, mental y social, al

bienestar y disfrute de las posibilidades de la vida, permitiendo al individuo hablar, comer

y socializar sin obstáculos por el dolor, incomodidad o vergüenza.

Hábitos de higiene vocal Significa una práctica de conductas vocales que no dañan o

abusan de la estructura laríngea y que conlleva a reducir la fuerza y/o el contacto de los

pliegues vocales logrando disminuir la irritación de la mucosa. Para llevar a cabo una

adecuada higiene vocal es necesario tener en cuenta una serie de precauciones para

evitar la irritación y desgaste inútil de las cuerdas vocales, aún en situaciones en que no

se haga uso de la voz.

Hábitos de higiene ergonómica: Es el conjunto de ciencias y técnicas cuyo objetivo es

la adecuación entre el puesto de trabajo y la persona”. La Ergonomía es una disciplina

científico-técnica y de diseño que estudia la relación entre el entorno de trabajo (lugar de

trabajo), y quienes realizan el trabajo (los trabajadores).

Técnica vocal: Es la utilización consciente de todos los recursos de que dispone el

cuerpo humano para reproducir una voz cantada bella, extensa, con volumen suficiente,

ductibilidad, tanto en el fuerte como en el piano, buena dicción y dominio en toda la

Página 8 de 10
extensión vocal. La técnica no es el fin sino el medio para poder expresar y comunicarse

a través de ese instrumento maravilloso que es la voz.

5. Referencias bibliográficas

Biurrún, O. (s.f.). Las enfermedades de la voz. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de


http://www.medicinadelcant.com
Bustos, Inés. (2003) La voz técnica y expresión. Editorial Paidotribo. Recuperado el 15 de
noviembre de 2016 de: https://books.google.com.co
Casals, E. Guía de formación de la salud bucal. Campaña mes de la salud bucal. Facultad de
odontología preventiva y comunitaria. Universidad Barcelona. Recuperado el 15 de
noviembre de 2016, de: http://www.portalfarma.com
Croem (s.f.) Prevención de riesgos ergonómicos. Instituto de seguridad y salud laboral.
Recuperado el 15 de noviembre de 2016, de: http://www.croem.es/
CCOO (2009). Enfermedades de la voz. Federación estatal de enseñanza CCOO. Ed. Paralelo
SA. Recuperado el 15 de noviembre de: http://www.istas.ccoo.es
Guiral, C. (2014). Tutorial Técnica Vocal. Postura Corporal (archivo video). Recuperado el 15 de
noviembre de: https://www.youtube.com/
Jiménez, R (2011). Como mantener una salud e higiene vocal en buen estado, para mantener
nuestra capacidad comunicativa, libre de alteraciones. Revista digital para profesionales
de la enseñanza Nº 13. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de:
https://www.feandalucia.ccoo.es
Minsalud Colombia (2014). lV Estudio Nacional de Salud Bucal. Para saber cómo estamos y
saber qué hacemos. Recuperado el 10 de noviembre de 2016 de:
https://www.minsalud.gov.co
Sauca, Andreu (2000). Higiene vocal. Logopeda col 08-0101. Recuperado el 15 de noviembre de
2016, de: https://orientacionsanvicente.files.wordpress.com

Página 9 de 10
6. Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Centro de
Ángela Rocío Ortegón emprendimiento,
Experta Temática
Merchán deportes y cultura
Kennedy.
Asesor pedagógico Centro Industrial de
Claudia Milena Mantenimiento Diciembre de
Hernández Naranjo Integral- CIMI. 2016
Regional Santander
Rafael Neftalí Lizcano Asesor pedagógico Centro Industrial de
Reyes Mantenimiento
Integral- CIMI.
Regional Santander

7. Control de cambios

Nombre Cargo Dependencia Fecha Razón del


Cambio
Autor (es) Ángela Patricia Frasser Asesora Centro de 25 de Correcciones y
Castaño pedagógica comercio y abril de actualización del
Servicio 2017 formato
Regional Tolima

Página 10 de 10

También podría gustarte