Está en la página 1de 1

Reglas de criterio.

Estas reglas de criterio pueden ser explícitos, pero también implícitos. Si son explicitas el trasmisor
busca que el adquiriente le encuentre sentido a lo que está haciendo y asimismo apoyar para que
este innove. Por ejemplo, si en el aula de clase el profesor pone al alumno a dibujar un humano y
cuando el profesor se acerque revisar el trabajo del alumno este solo tenga tres dedos.

Si son implícitas es cuando el adquiriente aun contando con los elementos y herramientas,
desconoce los criterios que de por si tiene que cumplir. Por ejemplo, si en el aula de clase el
profesor le da una hoja al alumno para hacer un dibujo libre y después se acerque a preguntarle al
alumno que le cuente sobre lo qué dibujó.

Tipos de practica pedagógica.

Pedagogía visible. Se distingue como pedagogía visible a las reglas de orden regulador y discursivo
que constituyen criterios explícitos. La pedagogía visible pondrá siempre atención en la
performance del niño, en el texto que crea y en la medida en la que ese texto se ajusta a los
criterios.

Pedagogía invisible. Se distingue como pedagogía invisible a las reglas de orden regulador y
discursivo que constituyen criterios implícitos. Su centro de interés está constituido por los
intereses internos (como cognitivos, lingüísticos, afectivos, motivacionales) a consecuencia de los
cuales se crea y experimenta un texto. Las pedagogías invisibles hacen hincapié en la adquisición
de competencias.

Supuestos de clase social de practica pedagógica.

Las prácticas pedagógicas constituyen transmisiones culturales de la distribución de poder, aunque


las pedagogías visibles e invisible son en apariencia en tipos opuestos, demostraran que ambas
llevan consigo supuestos de clase social, por ejemplo es más probable que se ajuste una pedagogía
visible la fracción de la clase media cuyos puestos de trabajo tienen relación directa con el campo

También podría gustarte