Está en la página 1de 11

Módulo Bioética

Eje 1. El Surgimiento de la Bioética

Fundación Universitaria Del Área Andina

Especialización Gerencia En Seguridad Y Salud En El Trabajo

Facultad De Ciencias De La Salud

Bogotá D.C.

2020
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Tabla de Contenido

Introducción. 3
Objetivos 4
Desarrollo Mapa Conceptual 5
Conclusiones
7
Referencias Bibliográficas 8

2 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Introducción.

El presente trabajo busca identificar los momentos importantes a nivel histórico y


las principales teorías relacionados con el surgimiento y desarrollo de la bioética como
disciplina independiente, haciendo una recapitulación general de la historia y el origen la
Bioética, el por qué se enmarca dentro de la Ética aplicada y cuáles son las implicaciones que ello
supone, es decir, cuáles son los principales dilemas morales y conflictos de valores que se
presentan, hallando los datos más significativos en lo que concierne al origen y desarrollo de la
Bioética, asimismo notar cómo algunos hechos de la historia universal contribuyeron a su
surgimiento de esta disciplina a través de la construcción final de un mapa conceptual.

3 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Objetivo General

Reconocer los momentos históricos y principales teorías que formaron parte del
surgimiento de la bioética como disciplina independiente.

Objetivos específicos

Identificar los momentos históricos del surgimiento de la Bioética.

Identificar la secuencia de los acontecimientos que enmarcaron la Bioética.

Identificar las principales teorías que surgieron en la fase inicial.

Elaborar un mapa conceptual que permita representar gráficamente los conceptos, las
jerarquías, las relaciones y los enlaces.

4 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

La Bioética inicia con un debate sobre los principios de la bioética, el cual da inicio en el
año 1974, cuando el Congreso de los Estados Unidos crea la Comisión Nacional para la
Protección de los Sujetos Humanos de Investigación Biomédica del Comportamiento, para
identificar los principios éticos básicos que deben regir la investigación con seres humanos
en la medicina y las ciencias de la conducta, pero antes de continuar es importante
ahondar en que es “Bioética” como aquella rama de la Ética que estudia los principios
para el correcto comportamiento humano frente a la vida humana y no humana, se
hablaba de Ética médica que es tan antigua como la medicina misma y hacer un recuento
de los hechos importantes de esta disciplina científica.

1932: Experimento de Tueskegge (Alabama) “curso natural de sífilis en afroamericanos”

1962: Comité de Seattle


En la revista Life del 9 de noviembre de 1962 aparecen artículo Ellos deciden quién vive y
quien muere" (They decice Who Lives, Who Dies). Después de la introducción del shunt
artero venoso por el doctor Belding Screibner en 1961, resultaba posible practicar la
diálisis a enfermos crónicos, pero como eran limitados los aparatos disponibles apareció la
cuestión de la selección de los pacientes. Para ello en Seattle se creó un comité
compuesto en su mayoría por no médicos, con el encargo de señalar los criterios para
seleccionar los pacientes que podrían acceder a la diálisis y por tanto decidir sobre la vida
y la muerte.
1966: El trabajo publicado por BEECHER (1966) en el NEW ENGLAND JOURNAL OF
MEDICINE, la cual publica 22 artículos de experimentos nazis, experimentos que tenían el
precedente de los realizados por los médicos nazis en los campos de concentración
alemanes. En este caso la justificación era que los progresos de medicina exigían eficacia y
originalidad, para esto se utilizaron personas pertenecientes a grupos vulnerables, uno de

5 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

los más criticados fue la inoculación del virus de la hepatitis a niños con deficiencia mental
en un centro de Willow Brook en Estados Unidos.
1971: POTTER: " BIOÉTICA UN PUENTE HACIA EL FUTURO". Define 2 culturas, la científica y
la humanística.
1972: Carta a los derechos de los enfermos de los Hospitales Privados de Norteamerica.
 El club de Roma en este mismo año publica su informe “Los límites del
Crecimiento”
1975:  El caso Karen Quinlan (1975) quién quedó en estado de coma irreversible luego de
la ingestión de alcohol, barbitúricos y benzodiacepinas y se le mantenía con signos vitales
vegetativos mediante aparatos; los padres adoptivos (católicos practicantes) pidieron a la
Dirección del Hospital la desconexión del respirador y en vista de la negativa, recurrieron
al Tribunal Supremo del Estado de New Jersey, el mismo que dictaminó el “derecho a
morir en paz y con dignidad”. De aquí surgieron las directrices anticipadas y las “órdenes
de no resucitar”.
1977: EL DR. Cristian Bernard, realizo el primer trasplante de corazón.
1978: Warren Reich, expreso: “Estudio sistemático de la conducta humana en el ámbito
de las ciencias biológicas y la atención sanitaria, en cuanto se examina esta conducta a la
luz de valores y principios morales”
1979: Ante la denuncia de diversos casos médicos escandalosos el 12 de julio de 1974 el
gobierno de los Estados Unidos constituyó una Comisión Nacional para el estudio de las
cuestiones éticas relacionadas con la investigación médica en sujetos humanos.
Su cometido era la identificación de los principios éticos básicos que debían tenerse en
cuenta en este tipo de experimentos. También se pedía a la Comisión que desarrollara una
serie de guías de acción basadas en esos principios, que pudieran servir a los científicos.
El Informe consta de una introducción y tres partes: Límites entre práctica e investigación;
Principios éticos básicos; y Aplicaciones. De entre los principios éticos básicos
ampliamente aceptados en la tradición occidental la Comisión señala tres relevantes para
la investigación sobre sujetos humanos: el respeto de las personas, la beneficencia y la
justicia.

1981: Caso BABY DOE. Neonatos con síndrome de Down y mal formaciones congénitas. Se
abre paso a la discusión de la patria potestad.
1988: Van Rensselaer Potter, publica el libro BIOÉTICA GLOBAL.
1998: PETER WAITHOUSE. Nos brinda una definición más profunda de la bioética basada
en filosofo noruego Arne Naess.
2001: El Programa Regional de Bioética de la OPS, definió el concepto amplio incluyendo
la vida, la salud y el ambiente como área de reflexión.

Teorías de la Bioética

6 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

El kantianismo y el Utilitarismo son las dos teorías éticas que definen el fundamento
teórico para las discusiones actuales en Bioética.

La ética kantiana es una teoría ética deontológica formulada por el filósofo Immanuel


Kant. Desarrollada como producto del racionalismo ilustrado, está basada en la postura
que la única cosa intrínsecamente buena es una buena voluntad; por lo tanto una acción
solo puede ser buena si su máxima —el principio subyacente— obedece a la ley moral.
Central a la construcción kantiana de la ley moral es el imperativo categórico, que actúa
sobre todas las personas, sin importar sus intereses o deseos.

En cuanto al Utilitarismo, esta teoría parte de que todo ser humano actúa siempre, sea a
nivel individual, colectivo, privado, público, como en actos de política y leyes, según el
principio de la mayor felicidad, en vistas al beneficio de la mayor cantidad de individuos.
Es decir, en cualquier situación, amistad (que implica una cuestión de política, o sea poder
y jerarquías) por ejemplo las decisiones a tomar tienden y se pretende, dirijan a complacer
o beneficiar a la mayoría y si si se puede dar el caso a la totalidad de los integrantes o
involucrados y a la vez, evitando del sufrimiento o perjuicio de todos o la mayoría. para los
utilitaristas una acción podría llamarse "buena" cuando beneficia a la mayor cantidad de
personas y perjudica al menor número de personas.

Es una filosofía fundada a fines del siglo XVIII por Jeremy Bentham, que establece que la
mejor acción es la que produce la mayor felicidad y bienestar para el mayor número de
individuos involucrados y maximiza la utilidad. 

7 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

8 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Bioetica
Una Disciplina Independiente

Es la rama de la ética dedicada a proveer


los principios para la conducta más
apropiada del ser humano con respecto a
la vida.

Tanto de la vida humana como del


resto de seres vivo

Experimento de Tueskegge Comité de Seattle POTTER: " BIOÉTICA UN PUENTE


HACIA EL FUTURO

Año 1932 Año 1962 Año 1971

Estudio sistemático de la conducta


Comisión Nacional para el estudio de
humana en el ámbito de las ciencias
las cuestiones éticas relacionadas con
biológicas y la atención sanitaria, en Caso BABY DOE
la investigación médica en sujetos
cuanto se examina esta conducta a la
humanos
luz de valores y principios morales”
Warren Reich, expreso, Año
1978 Año 1979 Año 1981

El Programa Regional de Bioética de la PETER WAITHOUSE. Nos brinda una


OPS, definió el concepto amplio definición más profunda de la bioética
incluyendo la vida, la salud y el basada en filosofo noruego Arne
ambiente como área de reflexión Naess.

Año 2001 Año 1998

9 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Conclusiones

En conclusión, la Bioética es una disciplina laica, por lo que busca el acuerdo racional
aun entre personas con diferentes tendencias religiosas o ateos, adicional a ello es plural
puesto que reconoce y acepta la diversidad como valor e intenta llegar a acuerdos
racionales que partan de mínimos aceptados de manera general y es una disciplina
autónoma puesto que reconoce la capacidad de autorregulación, es racional, filosófica y
discursiva, es decir, estudia las consecuencias de las decisiones y reflexiona sobre ellas,
recalcando que es universal, finalmente busca acuerdos generales fruto del consenso
racional que van más allá de los convencionalismos morales basándose en acuerdos
objetivos de mínimos comunes y aceptados por todos, como por ejemplo los derechos
humanos, la cual esta enmarcada dentro de la ética práctica ya que reflexiona problemas
reales y concretos.

10 | Página
Módulo. Bioética
Trabajo. Eje 1.

Bibliografía

 Siurana Aparisi*Universidad de Valencia (España).Los principios de la bioética y


el surgimiento de una bioética intercultural, tomado de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
92732010000100006

 Rodriguez Silva Alexandra, introducción a la bioética, tomado de


https://areandina.instructure.com/courses/4836

 Universidad el Bosque, Revista colombiana Bioetica, tomado de


https://www.redalyc.org/pdf/1892/189222553006.pdf

11 | Página

También podría gustarte