Está en la página 1de 9

Guía DE APRENDIZAJE N°.

01
Nombre EE:
Grado: Sexto
Área: MATEMÁTICAS, LENGUAJE, CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA Y
ARTÍSTICA.
Fecha de recibido: 15 de Junio/2020
Fecha de entrega: 26 de Junio/2020
Nombre del estudiante:
Propuesta de Aprendizaje: Representemos fracciones a partir de diferentes contextos.
Propósitos de aprendizaje relacionados:

Matemáticas:
● Represento gráficamente fracciones tomando como referencia diferentes figuras.
● Represento numéricamente las fracciones presentadas de manera gráfica.
Lenguaje:
● Reconozco palabras claves que me permitan inferir acerca del uso correcto de las unidades de
medida necesarias para resolver ciertas situaciones.
 Identificar y reflexionar acerca de la importancia de los textos que orienten a la buena
formulación de algunos experimentos.
 Hacer seguimiento a textos instructivos desarrollando los procesos descritos.
Ciencias Naturales:
 Identifica cuando una mezcla es homogénea o heterogénea.
 Utiliza diferentes unidades de medida para representar algunas mezclas sencillas
Tecnología:
 Identifica algunos instrumentos comunes utilizados en la actualidad por los pintores
y maestros de construcción para hacer mezclas.
Artística:
 Utiliza figuras y formas construidas a partir de orientaciones para la construcción de las
mismas.

Objetivo de aprendizaje: Identificar el uso de la fracción y sus diferentes representaciones para el


alcance de soluciones a situaciones que aparecen
comúnmente en nuestro diario vivir, relacionadas con los
números naturales en contextos científicos.
INTRODUCCIÓN

Hola mis queridos estudiantes…


Es una alegría encontrarnos con este excelente grupo de estudiantes del grado sexto,
con quienes tendremos la oportunidad de explorar el maravilloso mundo de las ciencias,
matemáticas y el lenguaje. En este momento, hablaremos de diferentes ocasiones en
las que debemos utilizar nuestro conocimiento sobre el uso de las fracciones y su
reconocimiento en nuestro contexto ante diferentes situaciones y experiencias dentro
de nuestro ambiente.
Así que vamos con toda a aprender mientras nos divertimos.

¿Qué voy a aprender?


En esta guía daremos orientaciones para desarrollar actividades donde pondremos
a prueba tu conocimiento sobre las fracciones, pero principalmente debemos
recordar cuáles son las fracciones y sus diferentes representaciones sobre algunas
figuras y material concreto, así como en situaciones propias de las ciencias
naturales en las que tú debes manipular algún recurso para que te quede muy
claro lo que debemos aprender en esta ocasión.
Muy importante tener en presente que una fracción tiene muchos significados
según el contexto en que la trabajemos, como parte-todo, como cociente, como
medida, como operador y como razón. Pero esto quedará más claro a medida que
lo pongamos en práctica…

¿Qué quiere decir la expresión: tomar una fracción de un todo?


Tomar una parte, como una porción de una chocolatina cuadrada. Tomar cierta
cantidad de bolitas de cristal (canicas) de un frasco que contiene varias.
Denominador: Es el número de partes equivalentes en las que se divide un todo.
Numerador: Es el número de partes equivalentes tomadas.
La fracción es un concepto matemático que tiene varios significados:

 Mide el largo del celular utilizando la tira de papel más larga que el
celular.

Ahora que lo hiciste, puedes contarnos en tu cuaderno, ¿Cuánto mide el largo del
celular tomando como unidad de medida la longitud de la tira de papel?
En caso de que sobre ¿Cómo podrías representarse la cantidad que sobra?

Lo que estoy aprendiendo


Estimado estudiante, descubre el concepto de la multiplicación de una fracción por
un número natural.
Antes vas a representar las siguientes multiplicaciones con fichas o con la colección
de objetos que tienes en casa:
3 x 6, 2 x 6 y 1 x 6

• ¿Qué observas en el producto obtenido? Siempre se obtiene menos objetos.


• ¿Cuál es el papel del 3, del 2, del 1? multiplica el valor 6.
• Si 1 x 6 = 6, ¿qué pasará con 1/2 x 6? ¿Obtendremos una cantidad menor o
mayor a 6?
• ¿Cómo podríamos representarlo? Tomo los 6 objetos y los separo en dos para
tomar la mitad, que es 3.
Mezcla homogénea y mezcla heterogénea

Una mezcla se caracteriza porque hay dos o más sustancias o elementos que se
encuentran unidos, pero no combinados químicamente, y porque es posible
separarlos.

Una mezcla homogénea es aquella en la que sus componentes están mezclados


de forma tal que es imposible diferenciarlos a simple vista, estando distribuidos
de manera uniforme. Este tipo de mezcla se encuentra en una fase (estado de la
materia) y se le conoce también como solución o disolución. Un ejemplo de una
mezcla homogénea o solución es una taza de café caliente.

Por el contrario, los elementos de una mezcla heterogénea son distinguibles a


simple vista y su distribución no es uniforme. Las mezclas heterogéneas
presentan al menos dos fases diferenciadas (sólido y sólido, por ejemplo). Un
tazón de cereal con leche es un ejemplo de una mezcla heterogénea.

Ejemplos de mezclas homogéneas

 El aire.
 El agua mezclada con azúcar o sal de mesa.
 El vinagre (agua + ácido acético).
 El acero (carbono + cromo + hierro).
 El bronce (cobre + estaño).

Ejemplos de mezclas heterogéneas

 Cubos de hielo (sólido) en una bebida (líquido).


 Cereal (sólido) mezclado con leche (líquido).
 Arena del mar (formada por sólidos, como piedras, conchas, sales, etc.).
 Pizza (formada por diferentes elementos en diferentes estados).
 Mayonesa (resultado de una mezcla de diferentes sustancias no miscibles).
 Vinagreta, que incluye agua y aceite (ingredientes principales son dos líquidos).
 Juan mezcla 5/4 kg de chocolate blanco cuyo precio es de 3000 pesos /kg. Con
7/3 kg de chocolate negro, de 4000 pesos/kg. ¿Cuál es el precio de la mezcla
resultante?
En la resolución de este problema no es totalmente necesario el uso de un
sistema de ecuaciones. Por tanto, lo resolveremos de forma sencilla prescindiendo
de este. Como en todo problema en primer lugar escribiríamos una tabla con los
datos.

- También vas a realizar algunas lecturas, a partir de las cuales aplicarás tus
habilidades para comprender un texto. Por ejemplo, debes recordar que: Lectura
inferencial es la fase, en la cual el lector, elabora suposiciones a partir de los datos
que extrae del texto. En este nivel Se buscan relaciones que van más allá de lo
leído, explicando el texto más ampliamente. Por ejemplo: “Juan era pobre, pero
honrado”.

Práctico lo que aprendí


Ahora debes poner en juego lo que aprendiste. Dispones de unos primeros ejercicios
muy sencillos, que debes desarrollar a partir de la representación de fracciones en
la recta. Recuerda que estuviste trabajando este tipo de ejercicio tanto con números
naturales, como con fracciones sencillas.

Toma la colección de objetos que construiste en la clase de Artística para que manipules
otras multiplicaciones de fracciones, con 1 en el numerador, por un número natural.

Espero me compartas tu procedimiento al whatsapp.


 Ahora utiliza un procedimiento para representar cuatro sextos de la
unidad en el siguiente ejemplo:
En una caja de chocolates hay 12 chocolates. Los chocolates con
relleno son los cuatro sextos del total ¿Cuántos tienen relleno y
cuántos no?

Puedes realizarlo con fríjoles, lentejas o piedras que encuentres a tu


alrededor…

EL ASNO Y EL HIELO
Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos estaban helados. El asno, que estaba
cansado, no se encontraba con ganas para caminar hasta el establo. — ¡Ea!, aquí me quedo,
ya no quiero andar más —se dijo, dejándose caer al suelo. Un hambriento gorrioncillo fue a
posarse cerca de su oreja y le dijo; —Asno, buen amigo, ten cuidado; no estás en el camino,
sino en un lago helado. — ¡Déjame, tengo sueño! Y con un largo bostezo, se quedó dormido.
Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que, de pronto, se rompió
con un gran chasquido. El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie
pudo ayudarlo, aunque el gorrión quiso, pero no pudo.

Ahora podrás demostrarnos tu nivel de comprensión lectora y de cambios en la


materia:

 ¿Sabía el asno que era peligroso dormir sobre el hielo del lago?
 ¿Cómo lo sabes?
 ¿Por qué le ocurrió eso al asno? Subraya la respuesta verdadera:
 • Porque fue caprichoso
 • Porque fue perezoso
 • Porque fue dormilón
 ¿Cómo se relaciona la situación que le sucedió al asno, con los estados de la
materia? Justifica tu respuesta.
¿Cómo sé que aprendí?
Ayuda al hada a resolver la siguiente situación. Recuerda que pueden utilizar el
material de fichas para representar cada uno de los diferentes textos mencionados
en la situación:

Recuerda que tú puedes y que has practicado mucho para este tipo de
pruebas.

Representa las siguientes operaciones por medio de las fichas construidas:

Completa la tabla (Homogéneo -Heterogéneo):

Ejemplo de mezcla Tipo de mezcla


1/2 l t. De Agua con 5gr de
azúcar
1l b de Arena con el doble
de peso en piedra
½ lt de Agua con 5gr de
aceite
200gr de Arena y l a m itad de
peso en l im aduras de hierro.

100gr de Cereal 200ml de


leche

Enviar una foto que evidencie la realización de la actividad


anterior.

Cuéntanos… ¿Qué instrumentos tecnológicos y de uso


tradicional conoces que sirvan para real izar al gún tipo de
mezcl a? Envíame los dibujos.

¿Qué aprendí?

Instrucciones
1. Apreciado estudiante, valora sincera y honestamente los indicadores de desempeño que a
continuación se detallan, en una escala de 1 a 3. (1: Totalmente de acuerdo, 2: de acuerdo, 3:
en desacuerdo)
2. Promedie los resultados y escribe el resultado en la casilla definitiva correspondiente (para
el saber, para el ser y para el hacer).

3. Sume las notas definitivas y divídalas por 3. El resultado escríbalo en la casilla final
DEFINITIVA.
INDICADORES DE DESEMPEÑO PERIODO:
Para el ser (Actitudinal) Primera Segunda Tercera
Actividad Actividad Actividad
1. Atiendo las orientaciones y explicaciones del
profesor.
2. Participo activa y efectivamente en las actividades
grupales e individuales propuestas en clase.
3. Soy responsable con mis obligaciones académicas.
4. Manifiesto respeto hacia las compañeras, hacia los
compañeros y hacia el profesor.
5. Demuestro interés y motivación por aprender
matemáticas.
DEFINITIVA (para el ser)
Para el saber (Conceptual)
6. Apoyo mis ideas con argumentos, fruto de mis
conocimientos.
7. Expreso mis puntos de vista con claridad.
8. Evalúo mi proceso de aprendizaje a partir de los
resultados que he obtenido.
9. Doy solución adecuada a situaciones problema
relacionadas con los temas estudiados en clase.
10. Comprendo los contenidos y procedimientos
estudiados.
DEFINITIVA (para el saber)
Para el hacer (Procedimental)
11. Realizo los trabajos asignados en clase.
12. Desarrollo actividades extracurriculares (estudio
personal).
13. Procuro que mi cuaderno y trabajos estén lo mejor
presentados posible.
14. Hago todo lo posible por superar mis dificultades
académicas y aprender los contenidos que me parecen
difíciles.
DEFINITIVA (para el hacer)
DEFINITIVA TOTAL=

Has terminado la guía de aprendizaje, por favor envíame las


imágenes de las actividades realizadas a mi WhatsApp.

¡Cuídate mucho y quédate en casa porque quiero verte


pronto!
Tu profe.

También podría gustarte