ALTA TENSION 2020-I Reformulado

También podría gustarte

Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE:
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA ELECTRICA

SÍLABO
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: ALTA TENSION
Código: 097C

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. Nombre del docente del curso : Percy Humberto Cueva Ríos
1.2. Ayudante de Cátedra :
1.3. Plan de Estudios : 2006
: Flexible
1.4. Carácter de la asignatura : Obligatorio
1.5. Semestre Académico : IX
1.6. Número de créditos : 03
1.7. Número de Horas semanales : 04
Horas Teóricas : 02
Horas Prácticas : 02
1.8. Pre requisito : 083C Análisis de Sistemas de Potencia II
1.9. Naturaleza de la asignatura
Teórica / practica : Teórico/practica
1.10. Área :
1.11. Fecha de Inicio : 04-05-2020
1.12. Fecha de Finalización : 09-09-20
1.13. Periodo Académico : 2020-I
1.14. Correo Electrónico docente : pcueva77@hotmail.com

II. FUNDAMENTACIÓN: Alta Tensión, es una asignatura de naturaleza teórico práctica, está dentro del
área de formación especializada estudia todo lo referente a las sobretensiones, origen, consecuencias
y como proteger al sistema frente a ellas, es fundamental en la formación integral del futuro Ingeniero
Electricista.

III. SUMILLA:

3.1 IMPORTANCIA
El curso de Alta Tensión es de gran necesidad debido a que estudia las sobre tensiones y la forma de
atenuarlas, también el aislamiento requerido y el tipo de material aislante en una instalación de alta
tensión y su respectiva coordinación.

3.2 PROPOSITO
Adquirir conocimientos de técnicas de Alta Tensión y la habilidad de resolver problemáticas mediante
modelos y el uso de software especializado en los sistemas eléctricos de potencia.

3.3 CONTENIDO
Teoría de Ondas y Sobre tensiones. Líneas de Alta Tensión y Campos. Sobre tensiones en un sistema
eléctrico. Protección del sistema. Propagación de las ondas en la línea de transmisión. Efecto de la
interrupción súbita de carga. Protección contra sobre tensiones. Pararrayos. Aislamiento. Protección de
subestaciones y máquinas rotativas. Cable de guarda y coordinación de aislamiento

IV. COMPETENCIAS O RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Conoce y aplica conocimientos adquiridos en los cursos de Física y Teoría del Campo
Electromagnético y es consciente en aplicar la protección de los equipos contra sobre tensiones de
diversa índole.
Conoce, aplica y analiza todos los efectos de las sobre tensiones desde su forma, como viajan a
través de las líneas y como perjudican a todo el sistema en un determinado lapso de tiempo.
Conoce y toma medidas para una adecuada protección, realiza el análisis, selección y cálculo de los
pararrayos, determina su ubicación óptima y el número de los mismos.
Conoce y efectúa la coordinación de los aislamientos que intervienen en todo el sistema y que nos
servirán de protección contra las sobre tensiones.

COMPETENCIA CAPACIDAD
Identifica los campos que se UNIDAD I : Reconoce, explica y aplica los conceptos,
presentan en una Línea de TEORIA DE ONDAS principios que se dan en una línea de
Transmisión .Identifica los Y SOBRE transmisión, así mismo identifica las
campos que se presentan en TENSIONES propiedades de los campos electrostáticos
una Línea de Transmisión
Identifica la ecuación de la UNIDAD II: Reconoce, explica y aplica los conceptos, de
Línea de Transmisión. SOBRETENSIONES sobretensiones en un sistema eléctrico,
Identifica como se propagan origen consecuencias y propagación.
las ondas de diversos
medios. Construye los
diagramas de sobre
tensiones. Identifica las
interrupciones de carga.
Identifica los métodos de
protección del sistema.
Identifica las formas de UNIDAD III: Aplica los conceptos, principios que se dan en
protección de las maquinas COORDINACION una línea de transmisión para una adecuada
.Identifica los métodos de DE AISLAMIENTO protección contra sobretensiones.
coordinación del aislamiento.
Diseña la coordinación de
aislamiento en un sistema

V. CONTENIDOS: En este aparato, el docente realiza el proceso de selección, secuenciación y


organización funcional de los contenidos, los cuales deben estar en coherencia con la sumilla de la
asignatura y las competencias.
Horas T/P Contenido Temático
Semana

Unidad

Tema Conceptual Procedimental

1 2 I 1 Introducción a la Teoría de Campos Observa e interpreta fenómenos A


c
2

2 1 2 Teoría de Campos Eléctricos y Capacidades Compara las cargas puntuales con las líneas de V
transmisión T

3 1 3 Aplicaciones de Campo eléctrico, diferencia de Resuelve ejercicios de campos eléctricos y de la


potencial y corriente eléctrica línea de transmisión

4 1 4 Rigidez Dieléctrica Describe fenómenos. Señala semejanza y V


diferencias, plantea hipótesis c

5 1 5 Propiedades y características de los aislantes Describe los efectos del ambiente en la línea de V
transmisión c

6 1 6 Conductancia Eléctrica Describe los fenómenos de conducción eléctrica V


fo
e

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA PRIMERA CONSOLIDACION AL SISTEMA

7 2 1 Ecuación de la Línea de Transmisión Teoría de Analiza el efecto de las interrupción en un sistema V


Ondas d
y

8 2 2 Sobretensiones
Gráfica la propagación de las ondas en un sistema R
c
s
c
9 2 3 Rayos Explica la importancia de la protección en el sistema V
d
u

10 2 4 Protección contra sobretensiones Resuelve problemas aplicando las propagaciones de V


ondas p

11 2 5 Clases de Pararrayos Explica la importancia del uso del pararrayo S


p

12 2 6 Selección de pararrayos Selecciona el pararrayo para un sistema en P


particular

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA SEGUNDA CONSOLID


13 3 1 Coordinación de Aislamiento ante descargas Explica la importancia del uso del cable de guarda y
V
los descargadores
m
a
14 3 2 Sobretensiones y Coordinación de Aislamiento Analiza la necesidad de efectuar la coordinación de P
aislamiento en el sistema re

15 3 3 Estudios de Coordinación de Aislamiento Distingue los distintos métodos de coordinación de V


aislamiento Desarrolla la coordinación de c
aislamiento para un sistema particular s

16 3 4 Sistemas de Alta Tensión Analiza y compara los sistemas que se utilizan en P


corriente continua a

17 3 5 Transmisión en corriente continua Analiza las ventajas de la transmisión en corriente P


continua en niveles de muy alta tensión fr
re

INGRESO DE CALIFICATIVOS DE LA TERCERA CONSOLIDACION AL SISTEM


VI. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:

Se implementa un conjunto de estrategias didácticas centradas en el estudiante con la finalidad de


que construya su conocimiento a partir de la interacción con el docente y sus pares. Para el logro de
la competencia y resultados de aprendizajes previstos, se aplicaran las técnicas de aprendizaje
cooperativo y el aprendizaje basado en problemas en problemas y casos, que serán expuestas con
técnicas participativas de inter aprendizaje. La evaluación y asesoramiento a los estudiantes será
permanente complementadas con trabajos aplicativos a situaciones reales.
Los contenidos y actividades propuestas se desarrollaran siguiendo la secuencia teórico-práctico,
efectuando la recuperación de saberes previos, el análisis, la reconstrucción y la evaluación de los
contenidos propuestos.
Para la comunicación el docente se apoyara en el uso de las TICs .Además, los estudiantes
realizaran trabajos en equipo, propiciándose la investigación bibliográfica, vía internet, lectura
compartida y resúmenes.

A fin de lograr un mejor desarrollo del aprendizaje, se emplearan permanentemente las siguientes
estrategias metodológicas:

 Motivación o situación desequilibrante que haga vivir intensamente al estudiante: es el


momento donde se presenta el problema.
 Los estudiantes delimitan o concretan su meta (frase, dibujos, mapas, esquemas, otros).
 Buscan y manifiestan las posibles aplicaciones causas del problema (primera hipótesis )
 Seleccionan estrategias para encontrar respuesta al problema , revisando bibliografía escrita
(separatas) o audiovisual, efectuando visitas de campo y otras actividades de investigación
(la conclusión de la información : cuaderno , papelografo , mural, otros )
 Elaboran nuevas hipótesis basados en lo aprendido y establecen diferencias con las previas.

VII. EVALUACIÓN (VIRTUAL):

7.1 SISTEMA DE CALIFICACIÓN

RUBROS INSTRUMENTOS CRITERIO

Evaluación de entrada EC Prueba escrita. Requisito

EC Prueba escrita. Practica Calificada.

EH Proyecto Aplicativo. Exposición (Lista de


Consolidado 1 cotejo). P1

EA Trabajo en equipo, responsabilidad,


puntualidad

EC Prueba escrita. Practica Calificada.

EH Proyecto Aplicativo. Exposición (Lista de


Consolidado 2 cotejo). P2

EA Trabajo en equipo, responsabilidad,


puntualidad

EC Prueba escrita. Practica Calificada.


Investigación Formativa (IF) (Lista de cotejo).

EH Proyecto Aplicativo. Exposición (Lista de


Consolidado 3 P3
cotejo).

EA Trabajo en equipo, responsabilidad,


puntualidad
TIPO DE PES NOTA PARA CADA PROMEDIO
EVALUACIÓN O CONSOLIDADO FINAL

Evaluación P: Promedio PF: Promedio


0.50
conocimientos final
Consolidado
Evaluación
0.30
habilidades i: 1, 2, 3

P i  0.5 EC i  0.3 EP i  0.2EA


Evaluación
0.20
actitudinal

6ta Semana : Primer consolidado de notas (P1)


12ava Semana : Segundo consolidado de notas (P2)
17ava Semana : Tercer consolidado de notas (P3)

7.2 REQUISITOS DE APROBACIÓN

 Asistencia mínima a clases 70%


 Presentación de trabajos y exposiciones respectivas a la fecha fijada
 Promedio de aprobación 10,5 sistema vigesimal

VIII.-BIBLIOGRAFÍA:

[1] Weedy B.M. “SISTEMAS ELÉCTRICOS DE GRAN POTENCIA”. Mc Graw Hill -


México2003
[2] Enriquez Harper, Gilberto. “TÉCNICAS DE LAS ALTAS TENSIONES”. Mc Graw
Hill - México 2004
[3] Checa, L.M. “LINEAS DE TRANSPORTE DE ENERGIA”. Mc Graw Hill – México,
2003
[4] Osorio, Hector. “TEORIA ELECTROMAGNETICA”. Ecatepec de Morelos –
México, 2007
[5] Schneider Electric, “SOBRETENSIONES TRANSITORIAS”.
Ciudad Universitaria, 18. de abril de 2020

________________________________
PERCY HUMBERTO CUEVA RIOS
CONDICIÓN: NOMBRADO, CATEGORIA: PRINCIPAL, DEDICACION: D.E.

APROBADO POR EL DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 20 de abril de 2020

________________________________________

Director de Departamento de Electricidad y Electrónica

APROBADO POR EL CONSEJO DE FACULTAD


Fecha de Aprobación: Ciudad Universitaria, 21 de abril de 2020

___________________________________ __________________________________

Dr. BARTOLOME SAENZ LOAYZA MSc. DAVID CONDEZO HURTADO


DECANO SECRETARIO DOCENTE

También podría gustarte