Está en la página 1de 10

Biocombustibles

Los biocombustibles, o también denominados biocarburantes, son mezclas de


sustancias de origen orgánico que se utilizan como combustibles para la obtención
de energía. Derivan de la biomasa, es decir, de materia orgánica que se origina y
se acumula durante procesos biológicos como la fotosíntesis.
La ventaja de los biocombustibles es que, además de que pueden reemplazar una
parte del consumo de los combustibles fósiles, reducen el impacto
producido por éstos, como los niveles de CO2 que se emiten a la atmósfera
mediante su combustión. Realmente, la emisión de CO2 es la misma en ambos,
la diferencia radica en que en el proceso de producción y desarrollo los materiales
que producirán la biomasa destinada a los biocombustibles absorben este CO2
producido.
Para obtener biocarburantes se emplean diversas especies vegetales como son:
 La soja.
 El maíz.
 La caña de azúcar.
 La mandioca.
 El girasol.
 El eucalipto.
 Las palmeras.
 Los pinos.
 El aceite de alga.

Clasificación y ejemplos de los biocombustibles


Los biocombustibles se pueden clasificar en tres grandes grupos en función de
la materia prima empleada y el proceso de producción: biocombustibles de
primera, segunda y tercera generación.
 Biocombustibles de primera generación: son aquellos que tienen su
origen en cultivos agrícolas empleados en la obtención de productos para el
consumo humano tales como el azúcar, el almidón, el aceite vegetal como el
aceite de palma o grasas animales. Los sistemas de producción son más simples
y económicos, sin embargo, tiene serias limitaciones pues podrían poner en
peligro el suministro de alimentos, así como la biodiversidad.
 Biocombustibles de segunda generación: surgen ante la gran demanda
de biocombustibles y se obtienen a partir de biomasa de naturaleza
lignocelulósica, es decir, de naturaleza leñosa o fibrosa. Por este motivo, aunque
supongan un ahorro en las emisiones, su producción es más costosa y
complicada que la de los de primera generación. Este grupo de biocombustibles
se produce con cultivos que no se destinan a la alimentación o que se consideran
desperdicios como aceite usado, tallos, cáscaras de fruta, envolturas o vainas o
virutas de madera.
 Biocombustibles de tercera generación: también proceden de la biomasa
de productos no comestibles o desechos, pero en esta categoría se incluyen
además las microalgas. En este caso para su producción se emplean técnicas de
biología molecular.
Entre los biocombustibles más populares, utilizados y desarrollados podemos
encontrar:
 El bioetanol: se genera a través de la fermentación alcohólica de los
azúcares que se encuentran en algunas especies vegetales como pueden ser la
caña de azúcar, la remolacha o algunas especies cereales.
 El biodiésel, en cambio, se produce a partir de aceites vegetales como el
aceite de colza, la soja, la canola, la jatrofa. Además, estas especies vegetales se
cultivan con el fin de ser utilizados como biodiésel.
 Biopropanol o biobutanol:estas dos son menos populares pero la
investigación tiene por propósito conseguir su desarrollo para su empleo, junto
con el bioetanol y el biodiésel, frente a los combustibles fósiles.
Ventajas de los biocombustibles
Hasta ahora parece que los biocombustibles parecen unos buenos sustitutos de
nuestros combustibles convencionales que perjudican a nuestro medio ambiente a
causa de las grandes cantidades manejadas. A continuación, especificamos
algunas de las ventajas de los biocombustibles:
 El costo de los biocombustibles será menor al de la gasolina o el diésel una
vez la tecnología con la que se genera esté disponible en mayor medida.
Además, el coste de las materias primas será prácticamente nulo al tratarse de
residuos.
 Los procesos de producción son más eficientes; consumen y contaminan
menos.
 Se trata de una fuente que se encuentra mucho menos limitada que los
combustibles fósiles, que tardan miles de años en generarse.
 Se genera empleo a nivel local.
 Se reducen las emisiones de carbono y azufre.
 Las cantidades de basura disminuyen, pues gran parte de ella podrá
emplearse en la producción de estos biocombustibles.
 El nivel de seguridad es mayor en cuanto a su manejo y almacenamiento
en comparación a de los combustibles fósiles.
Desventajas de los biocombustibles

Algunos autores consideran que el empleo de campos de cultivo para especies


vegetales destinadas al biocombustible pone en juego los campos de
cultivos para la alimentación humana, haciendo que su precio suba.
Los recursos hídricos también se verían afectados, ya que la producción de
biocombustibles a partir de materias primas como caña de azúcar, aceite de
palma y maíz, requieren cantidades elevadas de agua. Además, la
contaminación de los recursos hídricos asociada con la aplicación de
fertilizantes y productos agroquímicos, la erosión del suelo, el lavado de las
materias primas y otras fases del proceso de producción de etanol resultan
altamente preocupantes.
 A causa de los fertilizantes nitrogenados que se emplean en los campos de
cultivo, los biocombustibles de origen vegetal pueden resultar en
un aumento de las emisiones de óxido de nitrógeno. Además, esto
puede producir la contaminación de las aguas subterráneas con nitritos y
nitratos.
 Además, se evidencia que el mayor impacto se da debido al uso de
fertilizantes, en este caso fosforados. Los efectos nocivos en las aguas a
causa de dichos fertilizantes y pesticidas son tóxicos para la sociedad.
 La FAO respalda este hecho, ya que la producción de biodiésel y etanol
genera aguas residuales contaminadas orgánicamente que, si se
liberaran sin tratar, podrían incrementar la eutrofización de las masas
de agua de la superficie, es decir, la acumulación de residuos orgánicos
en diferentes fuentes hídricas como mares, lagos, ríos, etc.
 Nutrientes vegetales inorgánicos. Nitratos y fosfatos son sustancias
solubles en agua que las plantas necesitan para su desarrollo, pero si se
encuentran en cantidad excesiva inducen el crecimiento desmesurado de
algas y otros organismos provocando la eutrofización de las aguas. Cuando
estas algas y otros vegetales mueren, al ser descompuestos por los
microorganismos, se agota el oxígeno y se hace imposible la vida de otros
seres vivos. La Eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua en
determinados nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de
las algas. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en
abundancia las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se
pudren y llenan el agua de malos olores, dándoles un aspecto
nauseabundo y disminuyendo drásticamente su calidad. El proceso de
putrefacción consume una gran cantidad del oxígeno disuelto y las aguas
dejan de ser aptas para la mayor parte de los seres vivos. Los vertidos
humanos aceleran el proceso de eutrofización hasta convertirlo, muchas
veces, en un grave problema de contaminación. Las principales fuentes de
eutrofización son: los vertidos urbanos, que llevan detergentes y desechos
orgánicos los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan fertilizantes,
desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos


 Los biocombustibles proporcionan una menor energía que los combustibles
fósiles a cantidades iguales, por lo que se necesita mucha más materia
prima para igualar estos niveles energéticos.
 Algunos autores consideran que el empleo de campos de cultivo para
especies vegetales destinadas al biocombustible pone en juego los
campos de cultivos para la alimentación humana, haciendo que su precio
suba.

 Al necesitar mayores superficies de cultivo se produce la pérdida de las
áreas forestales, consumidoras de CO2. En su origen, la idea era utilizar
los restos de las actividades agrícolas, pero como todo, con su fomento se
propició que se destruyesen espacios naturales para crear estas
plantaciones.
 Como ocurre con todas las actividades relacionadas con la agricultura, se
necesitan grandes cantidades de agua para el riego de las especies
vegetales.
 Durante la producción de los biocombustibles se emplean combustibles
fósiles lo que, paradójicamente, por el momento resulta en que el balance
de emisiones de CO2 sea positivo, teniendo además en cuenta la
deforestación que se suma a la cadena de producción.

https://latinamericanpost.com/es/23313-estos-son-los-efectos-ambientales-reales-de-los-
biocombustibles

La FAO también explica que dentro de los efectos nocivos se encuentra:


3. Entre los efectos adicionales a la producción de gases de efecto
invernadero, los biocombustibles también pueden ocasionar la conversión
de tierras no agrícolas para la producción de cultivos o el
desplazamiento de tierras ya cultivadas. Dicha conversión de bosques
tropicales a la producción de cultivos de cualquier tipo puede liberar
cantidades de estos gases que exceden notoriamente el posible ahorro
anual obtenido a partir de los biocombustibles.
4. Los recursos hídricos también se verían afectados, ya que la producción
de biocombustibles a partir de materias primas como caña de azúcar, aceite
de palma y maíz, requieren cantidades elevadas de agua. Además, la
contaminación de los recursos hídricos asociada con la aplicación de
fertilizantes y productos agroquímicos, la erosión del suelo, el lavado
de las materias primas y otras fases del proceso de producción de
etanol resultan altamente preocupantes.
 La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura
(FAO), en el año 2008, en su publicación titulada "El Estado Mundial de la
Agricultura y la Alimentación", se refiere a estos combustibles.
De acuerdo con esta entidad, aunque los biocombustibles reducen las
emisiones de gases de efecto invernadero, ocasionan consecuencias
negativas en relación a la producción y procesamiento de materias
primas. Esto se debe a que la producción agrícola provoca determinados efectos
en la tierra, el agua y la biodiversidad.
Los biocultivos y sus efectos reales
1. Efectivamente, los biocultivos pueden reducir las emisiones de los gases
en cuestión gracias a la eliminación del dióxido de carbono del aire, porque
lo almacenan en la biomasa y el suelo. Sin embargo, según la FAO, es
importante tener en cuenta que los métodos que se emplean para la
producción de la materia prima y los propios cultivos pueden generar aún
más gases de efecto invernadero que los combustibles fósiles. 
El óxido nitroso, por ejemplo, tiene un potencial de calentamiento global
unas 300 veces mayor que el dióxido de carbono, y es liberado por
fertilizantes nitrogenados.
Es importante resaltar que la emisión de estos gases se da a lo largo del
ciclo vital de todo el proceso de los biocombustibles desde el cambio en el
uso de la tierra, la producción de fertilizantes, plaguicidas y combustible
empleados en la agricultura, la elaboración de productos químicos, el
transporte para el procesado, la distribución, hasta su uso final en el
transporte.
2. En 2014, el portal SciDevNet publicó un artículo relacionado al costo
ambiental que genera el etanol de maíz. En éste no solamente se hace
referencia a los efectos de los gases, sino que se comenta que este
biocombustible genera compuestos cancerígenos.
Además, se evidencia que el mayor impacto se da debido al uso de
fertilizantes, en este caso fosforados. Los efectos nocivos en las aguas a
causa de dichos fertilizantes y pesticidas son tóxicos para la sociedad.
La FAO respalda este hecho, ya que la producción de biodiésel y etanol
genera aguas residuales contaminadas orgánicamente que, si se
liberaran sin tratar, podrían incrementar la eutrofización de las masas de
agua de la superficie, es decir, la acumulación de residuos orgánicos en
diferentes fuentes hídricas como mares, lagos, ríos, etc.
https://latinamericanpost.com/es/23313-estos-son-los-efectos-ambientales-reales-de-los-
biocombustibles
En cuanto a la utilización de biocombustibles en automóviles se ha detectado un efecto
ambiental negativo. Si los motores no están adecuadamente calibrados, se incrementan
las emisiones de microparticulas organicas sobre el aire. En cuanto a la utilización de
biodiesel, la mala calibración de los motores aumenta las emisiones de dióxido de
nitrógeno
http://www.fidelcastro.cu/es/articulos/condenados-muerte-prematura-por-hambre-y-sed-
mas-de-3-mil-millones-de-personas-en-el-mundo

Desventajas de los biocombustibles de primera generación (IG) Ambiental • Crisis


alimentaria. Podemos señalar que una desventaja observada sobre los
biocombustibles de primera generación ha sido la llamada “crisis alimentaria”. El
economista Don Mitchell, del Banco Mundial, estimó que el impacto del uso
alternativo de alimentos por biocombustibles implicó un incremento de precios de
los alimentos en 70%. La administración Bush insistió en emplear el maíz para
generar biocombustibles y desestimó su impacto en el precio del cereal calculado
en 5%;sin embargo, en otras estimaciones se habla de que el alza del precio del
maíz ha sido de 54%.Para llenar el tanque de una camioneta con etanol se
requiere el consumo de cereales de una persona al año. El gran incremento de la
producción de biocombustibles en Estados Unidos y la Unión Europea fue
apoyado por subsidios, mandatos y tarifas preferenciales de importaciones, razón
por la cual hay un acelerado incremento de precios en los alimentos a partir de
2002. Sin estas políticas, la producción de biocombustibles sería menor y los
costos de productos de alimentos serían más pequeños. Dado que los
biocombustibles se producen a base de alimentos o bien compiten por la tierra que
puede ser utilizada para producir alimentos, esta situación impacta el precio de los
alimentos al alza de manera directa al restringir la oferta de cereales para la
alimentación,o de manera indirecta si los alimentos son insumos de ganado; lo
que se impacta es el precio de la carne y de los lácteos.
• Agua La producción de biocombustibles de primera generación (1G) implica un
consumo elevado de agua dulce. El crecimiento de la producción de etanol está
relacionado directamente con el aumento de la demanda de agua dulce para regar
los campos.En el mundo,por cada kilogramo de cereal que se produce,se
consume 1m³ de agua. Se ha estimado que el etanol empleado en un automóvil
en un recorrido de 20 000 km. implica un consumo de agua equivalente al de 100
personas en Europa o 500 personas en África; al mismo tiempo el maíz empleado
para obtener la cantidad de etanol para el recorrido mencionado, le puede dar de
comer a 7 personas durante todo un año
• Deforestación El cultivo de biocombustibles ha generado un proceso de
deforestación. Se estima que ha provocado 18% de la emisión de gases de efecto
invernadero. La fao responsabiliza a la ganadería de ser el principal responsable
de la deforestación en toda Sudamérica. La extensión de superficies destinadas a
biocombustibles emplea las mismas áreas de pastizales que bosques. El empleo
de la palma para biocombustibles ha depredado en Malasia 20 millones de
hectáreas (has), y sigue su avance en África y Sudamérica. Para satisfacer su
consumo energético,Brasil requeriría de 30% de su superficie agrícola, Estados
Unidos andaría también es este rango,y Europa requeriría emplear 72% de su
superficie agrícola. En México no hay tierras agrícolas disponibles para este uso
en forma suficiente, además de la escasez de agua.
• Costos sociales Los costos sociales también son fuertes. Las áreas son bosques
templados y húmedos,praderas y pastizales;buena parte de estas superficies han
sido el hábitat de pueblos nativos ligados a su agricultura campesina. No sólo hay
un proceso de depredación ecosistémica, sino también el desplazamiento de los
aborígenes y su paso del atraso a la indigencia. Por un lado dejan de producir sus
bienes de autoconsumo, por otro pierden el uso de las reservas por la explotación
empresarial a gran escala, reciben jornales magros y son expuestos a posibles
hambrunas ante el encarecimiento o el desabasto de alimentos.
• Costos elevados de producción La producción de biocombustibles aún cuesta
considerablemente más que la de combustibles fósiles, incluso teniendo en cuenta
el fuerte incremento en los precios del petróleo. Para la producción,
almacenamiento y transporte de biocombustibles se requieren grandes cantidades
de insumos (además de la tierra y el agua) cuya producción y transporte también
demanda cantidades de energía.Se necesita energía para sembrar, producir
fertilizantes o pesticidas, cosechar, transportar y procesar los granos o plantas
hasta su forma final de biocombustible. Por ejemplo, la producción de petróleo
actualmente cuesta un promedio de 30 centavos por litro. Para producir un litro de
etanol con el mismo poder energético se necesitan 37 centavos en Brasil, 45 de
Estados Unidos, y 75 en Europa.

Desventajas de los biocombustibles 2G (1) Una de las desventajas a las que se


enfrentan los combustibles de segunda generación son los elevados costos a los
que se enfrentan debido a que están ahora en el umbral de comercialización por
su gasto relativamente alto de la manufactura; significa que los biocombustibles de
segunda generación no se pueden todavía producir económicamente a gran
escala. Los costos de producción sólo para el proceso de la celulosa y del etanol
son hoy más altos que los precios de la gasolina a base de aceite mineral y
bioetanol convencional. (2) Otras desventajas de estos nuevos carburantes son la
posible propagación de especies modificadas genéticamente con impactos
desconocidos, y la pérdida de hábitats naturales (biodiversidad) debido a
monocultivos.
https://www.redalyc.org/pdf/325/32512739009.pdf

Uno de los principales recursos afectados es el recurso hídrico también se verían


afectados, ya que la producción de biocombustibles a partir de materias primas
como caña de azúcar, aceite de palma y maíz, requieren cantidades elevadas de
agua. Es importante resaltar la preocupación que existe ya que si se genera una
mayor producción y el empleo de campos de cultivo para especies vegetales
destinadas al biocombustible pone en juego los campos de cultivos se
desplaza campos de cultivos utilizados  para la alimentación humana, haciendo
que su precio suba.
Además, la contaminación de los recursos hídricos asociada con la
aplicación de fertilizantes y productos agroquímicos, la erosión del suelo, el
lavado de las materias primas y otras fases del proceso de producción de
etanol resultan altamente preocupantes.A causa de los fertilizantes
nitrogenados que se emplean en los campos de cultivo, los biocombustibles de
origen vegetal pueden resultar en un aumento de las emisiones de óxido de
nitrógeno. También se evidencia que el mayor impacto se da debido al uso de
fertilizantes, en este caso fosforados. Los efectos nocivos en las aguas a causa de
dichos fertilizantes y pesticidas son tóxicos para la sociedad.
La FAO (La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación)
respalda este hecho, ya que la producción de biodiésel y etanol genera aguas
residuales contaminadas orgánicamente que, si se liberaran sin tratar, podrían
incrementar la eutrofización es el enriquecimiento excesivo del agua en
determinados nutrientes (Fósforo y Nitrógeno) originando el crecimiento de las
algas. El problema está en que si hay exceso de nutrientes crecen en abundancia
las plantas y otros organismos. Más tarde, cuando mueren, se pudren y llenan el
agua de malos olores, dándoles un aspecto nauseabundo y disminuyendo
drásticamente su calidad. El proceso de putrefacción consume una gran cantidad
del oxígeno disuelto y las aguas dejan de ser aptas para la mayor parte de los
seres vivos. Los vertidos humanos aceleran el proceso de eutrofización hasta
convertirlo, muchas veces, en un grave problema de contaminación. Las
principales fuentes de eutrofización son: los vertidos urbanos, que llevan
detergentes y desechos orgánicos los vertidos ganaderos y agrícolas, que aportan
fertilizantes, desechos orgánicos y otros residuos ricos en fosfatos y nitratos .la
acumulación de residuos orgánicos en diferentes fuentes hídricas como mares,
lagos, ríos, etc..

También podría gustarte