Está en la página 1de 6

ESTUDIO DE LA RELACIÓN ENTRE LAS ENERGÍAS

CINÉTICA Y POTENCIAL DE UN DESLIZADOR EN


UN RIEL DE AIRE

Esteban Felipe Guerrero Salazar cod: 2151503

Leonardo Florez Gómez cod: 2150239

Universidad Industrial de Santander

13 de junio de 2017
0.1. Abstract
En esta práctica de laboratorio se buscó demostrar experimentalmente la relación entre las energı́as
cinética y potencial de un deslizador en un riel de aire. Utilizando los conceptos de conservación de
la energı́a, energı́a mecánica, fuerzas conservativas y no conservativas para interpretar los resultados
obtenidos al realizar los cálculos correspondientes que permiten analizar el fenómeno en cuestión. Los
resultados obtenidos a partir de la práctica fueron satisfactorios.

0.2. Introducción 0.3. Metodologı́a


Para esta práctica de laboratorio se seguirán cuatro
fases metodológicas. Utilizando un montaje como el
siguiente, que consta de un carrito deslizador, ma-
sas de distintas magnitudes, fotoceldas, tablas para
variar la altura y un riel de aire para reducir la fric-
Un concepto importante en fı́sica es el de energı́a, y ción.
aunque su definición no es precisa, es más fácil ca-
racterizarla cuando le ponemos apellido, por ejem-
plo energı́a cinética o energı́a potencial. Lo que se
busca en esta práctica es encontrar experimental-
mente la relación entre energı́a cinética y potencial
de un deslizador en un riel de aire, y que al final
se pueda responder satisfactoriamente la siguiente
pregunta ¿de qué forma los experimentos utiliza- Figura 1: Montaje experimental
dos se pueden utilizar para demostrar que la energı́a
mecánica total se conserva?.
Es importante para esta práctica conocer que la con-
servación de la energı́a mecánica es una constante 0.3.1. Fase uno
que matemáticamente es la suma entre la energı́a En esta fase se deben identificar las variables in-
cinética y la energı́a potencial, pero es aún más im- dependientes y las dependientes. Para esta práctica
portante conocer que quiere decir esta ecuación ya las variables independientes son el ángulo del riel de
que en fı́sica lo que en realidad es relevante es enten- aire, la velocidad y la masa del deslizador, porque
der el concepto más que memorizarlo. Para entender estas tienen la capacidad de incidir sobre las varia-
este fenómeno se puede imaginar que se deja caer un bles dependientes que son la energı́a cinética y la
objeto desde una cierta altura y se puede observar potencial.
que el trabajo realizado para subir el objeto desde
el suelo hasta la altura de donde se soltara es igual
0.3.2. Fase dos
a la energı́a del objeto cuando este retoma su posi-
ción inicial, el suelo, luego de ser soltado, es decir se En esta fase se empezara a tomar los datos necesa-
puede definir la energı́a mecánica como la forma de rios para calcular a variación de la energı́a mecánica
energı́a que se puede transformar en trabajo mecáni- en el deslizador. Primero se tomaran los valores de
co de modo directo y que se mantiene constante las condiciones iniciales del experimento, en este ca-
cuando un sistema se conforma de partı́culas que so son: las posiciones de las fotoceldas, la distancia
interactúan mediante fuerzas puramente mecánicas entre las dos fotoceldas, la distancia entre los sopor-
o campos conservativos, cabe recordar que en este tes del riel de aire, la posición inicial del deslizador,
experimento se trabajara solo con fuerzas conserva- la cual debe ser la misma para todas las mediciones
tivas, ya que con el riel de aire se busca despreciar la y la longitud del carrito, esta vez usamos la longi-
fuerza no conservativa llamada fricción. Este infor- tud del carrito para los cálculos porque este es el que
me consta de 7 partes: el abstract, la introducción, activara las fotoceldas. Para seguir con la práctica
metodologı́a y equipos, tratamiento de datos, análi- se debe utilizar las tablas, previamente medidas, las
sis de resultados, conclusiones y bibliografı́a. cuales se deben usar para variar la altura del riel,

1
para hacer esto se debe levantar el soporte del riel 2. Distancia de la primera fotocelda: X1 [m]=
en el cual va a iniciar a desplazarse el carrito desli- 0.8[m]
zador y debajo de este colocar las tablas. La altura
se debe variar con estas tablas 4 veces, es decir cua- 3. Distancia de la segunda fotocelda: X2 [m]=
tro alturas distintas, lo que se mantiene constante 1.3[m]
en este proceso es la masa del deslizador, la cual
debe ser medida, y además se utilizaran también
todas las condiciones iniciales previamente registra- 4. Distancia entre las dos fotoceldas: D[m]=
das. Después de tener todo esto se pone el carrito 0.5[m]
en su posición inicial, se debe corroborar que el riel
este en equilibrio esto se da cuando al poner el carri- 5. Distancia entre soportes del riel: d[m]=
to en la mitad del riel este se queda quieto u oscila 0,995[m]
muy poco, sobre el riel de aire, y se prende el riel de
aire para que el carrito empiece a deslizarse y pase
6. Largo del carro deslizante: L[m]= 0.129[m]
por las dos fotoceldas, las fotoceldas deben estar en
modo GATE, y después de que el carrito pase por
las dos fotoceldas se anotara el tiempo que registre 7. Masa del carro deslizante (constante): m[kg]=
la fotocelda como tiempo 1, y después de bajar la 0.1831[kg]
palanca de la fotocelda, se registrara el tiempo que
aparezca en la pantalla como tiempo 2, se deben ha- Ahora bien, los datos, producto de las mediciones
cer 3 tomas por cada altura, todo esto con el fin de realizadas con estos datos para la segunda fase me-
la realización del análisis de resultados. todológica del experimento (en la cual se mantiene
la masa del carro deslizante constante), se muestran
0.3.3. Fase tres en las siguientes tablas:
Se repetirá el mismo experimento que en el inciso
anterior, solo que ahora se definirá una altura que Cuadro 1: Tiempos con masa constante (1)
será constante para todas las tomas, y se empezara t1 [s]
a variar la masa, se deben realizar 4 variaciones de h[m]
Toma 1 Toma 2 Toma 3 tprom1
masa, y al igual que en el inciso anterior se harán
0,021 0,244 0,2436 0,2441 0,2439
3 tomas por cada valor de masa y se calcularan los
0,048 0,1587 0,1587 0,1589 0,15876667
tiempos 1 y 2.
0,0688 0,1337 0,1334 0,1338 0,13363333
0,0896 0,1149 0,1151 0,1152 0,11506667
0.3.4. Fase cuatro
Con todos los datos obtenidos se puede proceder a
calcular valores como el de la velocidad, o el ángulo
de inclinación del riel, esto se hace para estudiar la Cuadro 2: Tiempos con masa constante (2)
relación entre la energı́a cinética y la potencial, se t2 [s]
h[m]
determinaran las similitudes entre ambas energı́as, Toma 1 Toma 2 Toma 3 tprom2
todo esto se especificara en el análisis de resultados 0,021 0,186 0,1856 0,1856 0,18573333
de la práctica. 0,048 0,1215 0,1217 0,1216 0,1216
0,0688 0,1012 0,1009 0,1013 0,10113333
0.4. Tratamiento de datos 0,0896 0,0885 0,0888 0,0888 0,0887

Al llevar a cabo esta práctica de laboratorio, se tuvo


que tomar los valores correspondientes a las condi- Luego, partiendo de condiciones iniciales similares,
ciones iniciales del experimento, los cuales fueron: salvo que en esta fase, la altura permanece constan-
te, con un valor de 0.048[m] y se hace variar la masa
del carro. Los datos tomados para estas mediciones,
1. Distancia de lanzamiento: X0 [m]= 0.145[m] se muestran a continuación:

2
1 2 2
Cuadro 3: Tiempos con altura constante (1) empleando la expresión ∆Ek = m(vexp 2
− vexp 1
).
2
t1 [s] De esta manera se tiene las siguientes tablas:
m[kg]
Toma 1 Toma 2 Toma 3 tprom1
0,1831 0,1587 0,1587 0,1589 0,15876667
0,2231 0,1564 0,1569 0,1568 0,1567 Cuadro 7: Energı́as cinéticas con masa constante
h[m] Ek1 [J] Ek2 [J] ∆Ek [J]
0,3231 0,1574 0,1575 0,1574 0,15743333
0,021 0,02561027 0,04416295 0,01855268
0,3431 0,1569 0,1568 0,1568 0,15683333
0,048 0,06043926 0,10303164 0,04259238
0,0688 0,08531162 0,14895296 0,06364134
0,0896 0,1150638 0,19363797 0,07857418
Cuadro 4: Tiempos con altura constante (2)
t1 [s]
m[kg]
Toma 1 Toma 2 Toma 3 tprom2
0,1831 0,1215 0,1217 0,1216 0,1216 Cuadro 8: Energı́as cinéticas con altura constante
0,2231 0,1212 0,1207 0,1208 0,1209 m[kg] Ek1 [J] Ek2 [J] ∆Ek [J]
0,3231 0,121 0,121 0,1209 0,12096667 0,1831 0,06043926 0,10303164 0,04259238
0,3431 0,1206 0,1205 0,1207 0,1206 0,2231 0,07559812 0,12699786 0,05139974
0,3231 0,10846584 0,18371937 0,07525353
Las tablas mostradas anteriormente, corresponden 0,3431 0,11606289 0,19627976 0,08021687
a los datos obtenidos en el laboratorio, por consi-
guiente, las tablas que se presentarán a continua-
Continuando con el tratamiento de datos, se lle-
cion, fueron hechas apartir de los datos tomados en
va a cabo el cálculo para obtener los valores de la
el laboratorio y de algunos cálculos necesarios para
variación de energı́a potencial por medio de la ex-
el análisis de esta práctica.
presión U = mg∆h, donde ∆h = Dsen(θ) y a su
Ahora bien, dados los datos anteriores, se procede h
a calcular las velocidades experimentales por medio vez: θ = arctan( ). Como se muestra en las tablas:
L d
de la expresión: Vexpi = ( ) para las etapas
tpromi
correspondientes mencionadas anteriormente. Cuadro 9: Cambio de energı́a potencial con masa
constante m[kg]=0.1831[kg]
Cuadro 5: Velocidades con masa constante D [m] d [m] h[m] θ ∆U [J]
h[m] Vexp1 [m/s] Vexp2 [m/s] 0,021 0,02110239 0,01893145
0,021 0,52890529 0,69454415 0,048 0,04820384 0,04323125
0,5 0,995
0,048 0,81251312 1,06085526 0,0688 0,06903585 0,06188908
0,0688 0,96532801 1,27554384 0,0896 0,08980802 0,08046659
0,0896 1,12108922 1,45434047

Cuadro 10: Cambio de energı́a potencial con altura


Cuadro 6: Velocidades con altura constante
m[kg] Vexp1 [m/s] Vexp2 [m/s] constante h[m]=0.048[m]
0,1831 0,81251312 1,06085526 D [m] d [m] θ m [kg] ∆U [J]
0,2231 0,8232291 1,06699752 0,1831 0,87851372
0,3231 0,81939445 1,06640948 0,2231 1,07043371
0,5 0,995 1,36639948
0,3231 1,55023367
0,3431 0,82252922 1,06965174
0,3431 1,64619366

Luego de realizar lo anterior, se hallan las energı́as


cinéticas iniciales, finales y a su vez, la diferencia en- Finalmente, los datos experimentales a compa-
tre ambas, teniendo en cuenta los valores anteriores; rar con los teóricos son presentados a continuación:

3
de las curvas experimentales mostradas a continua-
Cuadro 11: Cambio de energı́as cinética, potencial
ción:
y energı́a mecánica con masa constante
h[m] ∆Ek [J] ∆U [J] ∆Emec ,[J]
0,021 0,01855268 0,01893145 0,03748413
0,048 0,04259238 0,04323125 0,08582364
0,0688 0,06364134 0,06188908 0,12553042
0,0896 0,07857418 0,08046659 0,15904077

Cuadro 12: Cambio de energı́as cinética, potencial


y energı́a mecánica con altura constante
m[kg] ∆Ek [J] ∆U [J] ∆Emec [J]
0,1831 0,04259238 0,87851372 0,92110611 Figura 2: Variación de las energı́as respecto a la al-
0,2231 0,05139974 1,07043371 1,12183344 tura con masa constante.
0,3231 0,07525353 1,55023367 1,6254872
0,3431 0,08021687 1,64619366 1,72641053

Ahora bien, las velocidades teóricas y las


energı́as cinéticas teóricas con la energı́a cinética
inicial tomada desde el reposo, son dadas a conti-
nuación para las fases correspondientes:

Cuadro 13: Velocidades teóricas con masa constante


Ekteo1 Ekteo2
h[m] ∆Ekteo [J]
[J] [J]
0,021 0 0,00488431 0,00488431
0,048 0 0,01115366 0,01115366 Figura 3: Variación de las energı́as respecto a la ma-
0,0688 0 0,01596738 0,01596738 sa con altura constante.
0,0896 0 0,02076038 0,02076038
En la gráfica de la figura 2 se puede observar que
cuando la masa se deja constante, la energı́a cinética
Y por consiguiente se obtienen los valores de
ganada es prácticamente igual a la energı́a potencial
error únicamente para las energı́as cinéticas, dado
perdida, siendo la energı́a potencial un poco mayor
que las potenciales por definición siempre son teóri-
en la mayorı́a de los casos, por esta razón la lı́nea
cas. Los datos se muestran en la siguiente tabla:
azul y la naranja están prácticamente una encima
de la otra. La lı́nea gris, que corresponde a la energı́a
Cuadro 14: Porcentaje de error con masa constante mecánica del sistema que es la suma entre la energı́a
h[m] %Error cinética y la energı́a potencial.
0,021 2,798419869 En la gráfica de la figura 3 se puede observar
0,048 2,818690236 que: cuando la altura es una constante, se obtiene
0,0688 2,985708796 un resultado totalmente distinto que en la gráfica
0,0896 2,784813916 anterior. Para esta gráfica en todos los casos, es de-
cir que para distintos valores de masa del carrito
deslizante, la energı́a potencial siempre fue mucho
0.5. Análisis de resultados mayor que la cinética y se podrı́a decir, observando
la gráfica, que la magnitud de la energı́a mecánica
Para el análisis sobre los resultados arrojados en del sistema prácticamente depende de la magnitud
esta práctica de laboratorio, se parte de el estudio de la energı́a potencial.

4
0.6. Conclusiones más simple, que al incluir esta fuerza no conservati-
va, ya que de esta manera se considera únicamente
1.Los datos obtenidos en el laboratorio fueron la energı́a potencial debida a la gravedad.
satisfactorios, debido a que se obtuvo relaciones
coherentes entre las variables estudiadas.
2.Se pudo observar que la relación entre energı́a 0.7. Bibliografı́a
cinética y energı́a potencial es prácticamente de
igualdad en sus magnitudes, cuando se hace la ex- Kleppner, D., et Kolenkow, R. (2013). An intro-
perimentación con una masa constante. duction to mechanics. Cambridge University Press.
3.Se pudo concluir que al reducir el efecto de la Sears, F. W., et Zemansky, M. W. (1964). Uni-
fricción en el experimento, el desarrollo de este es versity physics.

También podría gustarte