Está en la página 1de 15

 Antes de empezar con el análisis haced tipo test y pregunta corta (son cuatro puntos

regalados) ¡SÚPER REPASOOOOOO ANTES DE ENTRAR!


 Buena letra y ni enorme ni enana. Buena presentación. No vayáis hasta los bordes.
¡CUIDADO CON LAS FALTAS Y LA REDACCIÓN!
 Mínimo folio y medio, si es posible más. Intentad no saltaos puntos.
 En el análisis de imagen fija os recuerdo que solamente os dan los puntos principales
que a continuación os señalaré, los subapartados de los que hablar los tenéis que
saber. ¡REPASICO ANTES DE ENTRAR!

LO QUE OS DAN

Realice el análisis por separado de los dos anuncios gráficos que se aportan. Posteriormente,
comente brevemente, diferencias significativas entre ambos. Para los análisis se atenderá a los
siguientes apartados:

1) ANÁLISIS OBJETIVO. Descripción de los elementos que componen el anuncio


(escenario, personajes, objetivos, etc..).

MARCA, PRODUCTO, MEDIO QUE LO DIFUNDE


ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO: TEXTO, IMAGEN, FUNCIÓN

VS. LO QUE TENÉIS QUE HABLAR (REPASAR)

1) ANÁLISIS OBJETIVO. Descripción de los elementos que componen el anuncio


(escenario, personajes, objetivos, etc..).

MARCA
PRODUCTO
MEDIO QUE LO DIFUNDE
ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO

 TEXTO

 Slogan. Figuras literarias.


 Cuerpo del texto
 Tipo y tamaño de la letra

 IMAGEN

- Formato

- Procedimientos, técnicas y recursos expresivos (retórica de la imagen)

- Elementos que configuran la imagen

 Puntos, líneas, formas


 Textura
 La luz: clases y direcciones
 Color
 Encuadre: escala, angulación
 Composición: tipos de composición, centros de interés, relación figura fondo...

 FUNCIÓN: Identificar que función o funciones cumple aplicadas a l anuncio (de


información, persuasión, económica, desproblematizadora, estética...)

1
LO QUE OS DAN

2) ANÁLISIS SUBJETIVO: INTERPRETACIÓN.

INTENCIONES COMUNICATIVAS

INTENCIÓN DEL SLOGAN

MOTIVACIONES

PERFIL DEL CONSUMIDOR

SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN:

- RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO

- GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN

VS. LO QUE TENÉIS QUE HABLAR (REPASAR)

2) ANÁLISIS SUBJETIVO: INTERPRETACIÓN.

INTENCIONES COMUNICATIVAS

INTENCIÓN DEL SLOGAN

MOTIVACIONES (Bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social...)

SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN: (Explicación de las razones posibles que justifiquen el tipo


de imagen, composición, el color, etc...)

RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO

GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN (Iconicidad, monosemia, polisemia,


originalidad, simplicidad/complejidad...)

PERFIL DEL CONSUMIDOR (Edad, género, grupo social, poder adquisitivo, etc...).

2
RESUEMEN ANÁLISIS DE UN ANUNCIO DE PUBLICIDAD (IMAGEN FIJA)

1) ANÁLISIS OBJETIVO. Descripción de los elementos que componen el anuncio


(escenario, personajes, objetivos, etc..). NO INTERPRETAR, SOLO COMENTAR LOQUE
VEMOS (4 LÍNEAS MÁXIMO)

MARCA: xxx

PRODUCTO: xxx

MEDIO QUE LO DIFUNDE: El siguiente anuncio lo encontramos mayoritariamente en medios


convencionales como son la prensa (periódicos y revistas), los medios exteriores o publicidad
exterior (carteles, vallas publicitarias, marquesinas, monoposte…) y, también podríamos
encontrarlo en Internet como publicidad fija en los banners de distintas páginas web.

ELEMENTOS DEL MENSAJE PUBLICITARIO: TEXTO, IMAGEN, FUNCIÓN

Los elementos del mensaje publicitario se dividen en tres: texto, imagen y función. En primer
lugar comenzaremos hablando del texto. Dentro de la parte comenzaremos hablando de…

 Slogan y figuras literarias.

*** (Esto os lo pongo por si os viene bien usarlo) Un eslogan (del inglés, “slogan”, que a su vez
procede del gaélico escocés sluagh-ghairm: grito de guerra) es un lema publicitario, es decir,
una fórmula breve e ingeniosa que se utiliza en la gran mayoría de formatos publicitarios
(anuncios, propaganda política, etc.). Se trata de un aforismo, sentencia o máxima referida al
producto o la marca. Su objetivo es proporcionar continuidad a la campaña, por medio de su
anclaje en la memoria de las personas que la perciben.

FIGURAS LITERARIAS:

 Aliteración. Repetición de un sonido para transmitir una sensación.

 Onomatopeya. Figura que consiste en imitar los sonidos de los animales o de las
cosas.

 Anáfora. Repetición de una o más palabras al principio de uno o más versos.

 Concatenación. Repetición de palabras encadenadas. Es decir, se trata de varias


anadiplosis seguidas, que sirven para dar mayor continuidad al pensamiento.

 Epanadiplosis. Repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o


del verso.

 Epífora. Repetición de alguna palabra o palabras como cierre de un párrafo.

 Paralelismo. Repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve


variación.

 Polipote. Repetición de elementos similares (nombre, pronombre, adjetivos...)


 Hipérbaton. Consiste en la ruptura del orden lógico de una oración.

 Quiasmo. Consiste en colocar dos miembros equivalentes cruzados.

 Retruécano. Consiste en invertir los términos de una oración en la oración


siguiente, para que el significado de la segunda sea contrario al de la primera.

3
 Antítesis o contraste. Consiste en enfrentar actitudes, acciones o conceptos
contrarios.

 Apóstrofe. Consiste en invocar a alguien o a algo con apasionamiento.

 Calambur. Consiste en alterar la agrupación de las sílabas de una o más palabras


de manera que cambie su significado.

 Metáfora. Consiste en la identificación de dos términos que tienen alguna


semejanza.

 Paradoja. Expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.

 Personificación. Atribución de características humanas a objetos y animales.

 Símil o comparación. Consiste en una comparación de dos objetos o realidades.

 Sinestesia. Consiste en unir o asociar sensaciones procedentes de órganos o


sentidos distintos.

 Cuerpo del texto (SI HAY VARIOS TEXTOS EN LA IMAGEN ACLARAMOS QUE
slogan es igual al titular, ya que es la frase para llamar la atención, mientras que la otra
parte del texto, con un tamaño menor o inferior de letra sería el subtítulo o cuerpo del
texto (si es muy extenso), da valor añadido aportando más datos o aclarando
información. INDICAMOS CUÁLES SON CITÁNDOLOS SIEMPRE Y DÓNDE ESTÁN.

AQUÍ TAMBIÉN HABLAD DEL LOGOTIPO:

 Tipo y tamaño (RESPECTO A LA IMAGEN PARA TENER MÁS O MENOS


PROTAGONISMO) de la letra (LA NOMBRÁIS Y LA EXPLICÁIS)

4
Romanas: Las sensaciones que generan son clasicismo, formalidad, tradición,
religiosidad, delicadeza, conservador, refinamiento…
Egipcias: Transmiten fuerza, industria, contundencia, precisión…
Sin serif- Palo Seco: Transmiten modernidad, fuerza, dinamismo, potencia,
actualidad… No tienen serif
Fantasía: Se tratan de unas fuentes muy variadas, con mucha personalidad y
con ornamentos. Para la redacción de textos no funcionan ya que en cuerpos
pequeños son de difícil legibilidad.
Caligráficas: Imitan la escritura.

Ahora vamos, dentro del análisis objetivo, a comentar la IMAGEN. (todo justificado)

- Formato puede ser empleado dependiendo del tipo de imagen que escojamos:

 Formato horizontal: Este formato es el más natural. Expresa mejor la forma habitual
que tiene nuestra visión de ver el mundo: de un lado a otro. Nos relaja y es usado
mucho para paisajes o motivos que estén en grandes espacios. SERÍA EL MÁS
ADECUADO EN CASO DE MOSTRAR UN PAISAJE.

 Formato vertical: es más agresivo y contundente. Nuestra visión horizontal natural es


bloqueada y nos obliga a hacer un escáner de la foto de arriba a abajo (o viceversa) lo
que exige una atención especial. También se puede usar para resaltar la magnitud de
un elemento respecto a su entorno. Por ejemplo una cascada de agua en un formato
vertical podemos apreciar la grandeza de la caída de agua frente la pared de roca. Muy
usado en las publicaciones y revistas que siguen manteniendo un formato vertical.

 Formato cuadrado: Permite poder usar composiciones simétricas con más facilidad
que los otros formatos así como motivos abstractos. El uso de círculos, triángulos y
otras formas aportan una mayor fuerza a tus trabajos. Además, con la relación 1:1,
todas las características de estas figuras utilizadas cobran más significado y más poder
para crear sensaciones en el espectador.

- Procedimientos, técnicas y recursos expresivos (retórica de la imagen)

Aquí debemos comentar dos cosas. En primer lugar si existe manipulación de la imagen,
fotomontaje y, si lo hay, comentar un poco donde lo encontramos. Por otro lado la retórica de la
imagen, que es lo mismo que las figuras literarias pero de forma visual. Os pongo algunos
ejemplos + enlaces para que podáis ver ejemplos.

https://uzkiaga.com/blog/diseno-grafico/la-retorica-visual-de-las-imagenes-en-diseno-grafico

https://www.fmbdesign.com/la-retorica-visual-del-diseno-grafico/

5
- Elementos que configuran la imagen

 El punto y la línea (tenéis más ejemplos en los apuntes, pero aquí os paso un
esquema y un resumen) Os recuerdo que, tanto los puntos implícitos como las
líneas explícitas tienen presencia en la imagen, es decir las vemos, mientras
que las líneas y puntos implícitos no los vemos, pero los intuimos (atraen
nuestra mirada). Las más frecuentes que vamos a encontrar pueden ser:
 Como puntos implícitos (no tienen presencia física), el centro
geométrico de la imagen, que puede coincidir con el elemento de mayor
atención en muchas ocasiones, aunque no siempre, los puntos de fuga,
que son líneas que atraen nuestra mirada a un punto que realmente no
existe, y los puntos de atención, que se obtiene dividiendo la imagen en
tercio, como podéis observar en la retícula del móvil al hacer fotos, y
situar al elemento protagonista en alguno de estos puntos, que nos
atraen.
 Puntos explícitos, los que si vemos, no son puntos como tal, sino
elementos a los que llamamos puntos, por ejemplo, si os fijáis en la
imagen de los globos, algunos, por sus distintas características (tamaño,
color, distancia) los percibimos como puntos aislados (globo grande) o
como puntos agrupados (en este caso vemos varios grupos, los que
están debajo del globo grande a la derecha, y los que están a la izquierda
más bajo) debido a su proximidad y tamaño parecido. El punto creador de
texturas viene a ser lo mismo, muchos elementos que juntos conforman
una textura.
 Líneas implícitas, no están físicamente. Son muy sencillas, las de
marco, por intersección de planos, se forma por ejemplo por los cambios
de color (distintos planos), pero no hay una línea como tal dibujada, y las
líneas de asociación, éstas son las más importantes que os pueden salir,
por ejemplo se crea una línea de asociación (línea imaginaria) entre la
mirada de una persona, y lo que está mirando.
 Líneas explícitas, aquellas que si están. Las aisladas miradlas en los
apuntes pero son muy sencillas (horizontales, verticales, oblicuas,
cruzadas, quebradas…) ¡OJO! VER QUÉ TRANSMITEN. Haces de
líneas, y las dos más importantes: objetuales (pictogramas o siluetas, es
unidimensional, no tiene volumen. EJ: manzana Apple), y figurales, son
las que describen la forma de un objeto, pero también por dentro, a
diferencia de las objetuales que son solo líneas exteriores.

6
 Textura

Una superficie texturada pesa (tiene más fuerza, atrae más


nuestra atención) más visualmente. Si existe en tu anuncio,
¿qué te transmite? Áspera e irregular o suave y brillante.
El motivo debe transmitir una sensación táctil y de profundidad,
como por ejemplo la rugosidad de una corteza o la suavidad del
terciopelo. Aunque en fotografía la textura no sólo hace
referencia al tacto, también apela a una percepción visual.

 La luz: clases (natural (la del sol- no se puede


controlar su intensidad) o artificial (focos- controlable)) y direcciones

Iluminación suave:

La luz suave, muy difusa, formada por una fuente luminosa muy extensa, no da apenas
sombras, dando una gran definición a los detalles, si bien la textura es muy pobre. De igual
manera, cuanto más cerca del motivo se encuentre situada la fuente luminosa, tanto más difusa
será la iluminación producida.

Iluminación dura:

Esta iluminación da a las sombras contornos nítidos y bien marcados. Sombras muy marcadas.

 Dirección: Determina el lugar en el que se va a proyectar la luz y la sombra del sujeto.


Esto influye en la textura y en el volumen.

La altura, dirección y angulación desde la que la luz incide sobre una escena tiene una
influencia decisiva sobre su aspecto. Hay seis situaciones de iluminación:

7
 Frontal: Al lado, encima o tras la cámara. Elimina las texturas y las sombras.
Iluminación plana.
 Lateral: A unos 45º del eje óptico. Modelado adecuado, texturas, sombras.
 Rozada: A unos  90º del eje óptico. Marca las texturas. Sombras profundas.
 Contraluz: Detrás del sujeto. Lo separa del fondo. Marca el contorno.
 Cenital: Por encima del sujeto. Valorada para publicidad.
 Inferior: Por debajo del sujeto. Por poco usual, sensación poco realista, con efectos
dramáticos o terroríficos.

Contrapicado Luz cenital Luz inferior Luz rozada

Fuentes de luz:
Principal: Marca la iluminación general de la escena, las sombras principales y la dirección de
la luz. Suele ser la de mayor intensidad.
Relleno: Sirve para matizar los efectos producidos por la luz principal, normalmente suaviza sus
sombras; es decir, controla el contraste de la escena. Por ello, su intensidad suele ser menor
que la principal.
Posterior: Delimita la silueta y contrasta los objetos.
De fondo: Se utiliza para iluminar el fondo, con lo que se separa el objeto del fondo.

 Color

El color es el elemento visual que afectará más fuertemente a nuestras emociones.

 Encuadre: escala, angulación.

8
*** EN ESTA IMAGEN FALTA EL GRAN PLANO GENERAL, aquel en el que el escenario o
paisaje es protagonista (por ejemplo usado en una publicidad de turismo donde queremos
mostrar un lugar). TAMBIÉN EL PLANO GENERAL= PLANO ENTERO, vemos al sujeto de
cuerpo entero, si sale más de una persona también lo podemos llamar PLANO CONJUNTO.

 Composición: tipos de composición, centros de interés, relación figura


fondo...

TENSIÓN: Es sinónimo de deformación (ALGO


QUE NO ES ESTÁTICO TRANSMITE QUE DEBE
VOLVER A SU SITIO Y POR LO TANTO
TENSIÓN). Hablamos de imágenes que producen
tensión porque ejercen deformación sobre lo
representado. El efecto dinámico de vital
importancia que se explica a través de los
conceptos de la fuerza y la dirección (o eje de
tensión), una lucha entre dos tendencias
antagónicas.

EL PESO VISUAL

Aquello que pesa más visualmente en una composición, por distintos motivos:

 Ubicación sobre la superficie del cuadro


 Tamaño: Y es que al igual que otros factores, el objeto mayor será siempre
considerado el de mayor peso visual.
 Las formas irregulares pesan más que las regulares: Puesto que al desviarse de
los esquemas más simples llaman más la atención.
 Color: depende del contexto cromático del cual se integre, ya que los colores también
se contrarrestan. El color es muy importante en una composición, Los claros y
brillantes tienen mayor peso visual que los oscuros y opacos. Los colores cálidos
también pesan más que los fríos.
 Profundidad espacial: cuanto mayor sea la profundidad, mayor será el peso visual.
 Textura: los objetos que presentan una textura rugosa pesan más que los que tienen
una textura más pulida, suave, tersa.
 Aislamiento: favorece el peso visual. El objeto aislado tiende a llamar más la atención.

1.1.1.1. EL RÍTMO

Elementos que se repiten producen ritmo extensión temporal (acb acb a…) sabemos
continuar la secuencia fuera de la imagen pese a terminar.

9
1.1.1.2. LA COMPOSICIÓN

La simplicidad- pocos elementos

Ley de la mirada

Esta ley dice que cuando estamos fotografiando a un sujeto debemos dejar un espacio,
también llamado aire, en la dirección en la que el protagonista está mirando. Dejar este espacio
provoca la ilusión de que ese sujeto está observando algo, aunque no lo veamos, y despierta el
interés del espectador.

En consecuencia, este, mirará inevitablemente hacia donde mira el sujeto de la imagen por lo
que podemos colocar ahí otro elemento sobre el cual queramos llamar la atención.

Ley del horizonte

Este principio de la composición dice que


si separamos lo que estamos encuadrando
en tres partes iguales, el horizonte debería
estar cerca de una de las dos líneas que lo
divide.

Hablamos de la línea del horizonte pero esta regla es válida para todas las
imágenes que tengan una línea más o menos horizontal que divida la
composición en dos espacios significativamente diferenciados.

Simetría/ Asimetría

Otra técnica que hay que tener en cuenta a la hora de componer es la simetría. Las
composiciones pueden ser simétricas o asimétricas.
En las fotografías compuestas
simétricamente los elementos están
colocados de manera igual o similar
arriba o abajo, a la derecha o a la
izquierda de la imagen.
Por el contrario, la composición
asimétrica tiene como características
ser irregular en cuanto a estructura pero dinámica y ágil. Este tipo
de composición no dispone los elementos desordenadamente sólo los organiza de distintas
formas.

Regla de los tercios

Componer según la regla de los tercios implica dividir mentalmente la imagen en 3 partes
iguales. Para ello colocaremos en ese cuadro dos líneas imaginarias equidistantes. Tanto
verticales como horizontales. Con esto conseguiremos cuatro puntos en los que las líneas
coincidirán que son los llamados Puntos Fuertes o Principales de la imagen.

1.2.3.8. LAS LEYES BÁSICAS DE LA PERCEPCIÓN VISUAL: LA TEORÍA DE LA


GESTALT

10
Leyes básicas de percepción visual

 LEY DE LA FIGURA-FONDO: tendemos a centrar nuestra


atención sobre un objeto o determinado grupo de objetos (figura)
destacándolos del resto de los objetos que los envuelven (fondo).

Edgar Rubin introdujo en 1915 los conceptos de figura y fondo. En


su famosa copa, podemos ver o dos caras (en negro), mirándose o
una copa blanca en fondo negro. Pero a veces se nos aparece de
manera un tanto ambigua, de manera que la persona que mira no
adquiere una percepción definitiva de manera inmediata teniendo
que decidir qué alternativa quiere ver en la imagen, sin poder simultanear ambas. La
figura “ambigua” más legendaria es sin duda esta, creada por el dibujante inglés
W.E.Hill y publicada en 1915 en la revista estadounidense Puck bajo el título Mi mujer
y mi suegra.

 LEY DE LA PROXIMIDAD: los estímulos que están más


próximos entre sí tienden a verse agrupados. En esta
imagen el que se perciban columnas, y no filas, de
asteriscos, se debe a que hay más proximidad a nivel
vertical que horizontal.

 LEY DE CIERRE O CLAUSURA: Tendemos a completar las figuras que aparecen


incompletas, imperfectas, o carentes de algún elemento, porque en caso contrario se
supone que algo falta y eso generaría ansiedad o tensión. En la imagen tendemos a
completar lo que falta y ver un triángulo incluso más blanco que el papel.

 LEY CCONTRASTE: Tendemos a destacar un elemento de la figura de acuerdo con la


relación que guarda con el resto de los elementos, de modo que la percepción del
tamaño resulta definida por los elementos del conjunto.

 LEY DE LA CONTINUIDAD: La mente continúa un patrón, aún después de que el


mismo desaparezca.

11
 LEY DE LA EXPERIENCIA: Percibimos algo en función de lo que conocemos
y de nuestro aprendizaje, es decir, que según nuestra experiencia
interpretamos las imágenes de una forma u otra.

 LEY DE LA BUENA FORMA: Los elementos son organizados en figuras lo más


simétricas y estables que sea posible. Nuestro cerebro tiende a organizar los
elementos de la mejor manera posible en cuanto a perspectiva, volumen…, prefiere
formas definidas y estables.

POR ÚLTIMO, DENTRO DEL ANÁLISIS OBJETIVA HABLAMOS DE LA FUNCÓN:

LAS FUNCIONES DE LA PUBLICIDAD SON:

 De información: Sabemos que su fin es dar a conocer un producto, una marca o un


eslogan, y para ello recurre no sólo a la imagen*, sino también al texto* y/o la palabra.
 Persuasión: No sólo necesita dar a conocer, informar, necesita persuadir, convencer,
para lo que le resultan válidos todo tipo de argumentos.
 Económica: Como empresa necesita obtener beneficio, necesita ser rentable,
¿cómo?: creando nuevas necesidades, creando nuevos consumidores,
potenciando su consumismo. La publicidad es uno de los grandes motores de la
economía porque nuestra sociedad es, en gran medida, una sociedad de bienes de
consumo y las empresas necesitan dar a conocer esos productos por lo que no reparan
en emplear tremendas inversiones en publicidad (que, en definitiva, acaba pagando el
consumidor a través del incremento del valor del producto)
 Desproblematizadora (de rol, de seguridad): El mundo que nos muestra la
publicidad rara vez deja de ser un mundo fascinador, sin problemas ni tensiones. Nos
ofrece el lado “bello” de la vida al que accederemos gracias al consumo.
 Estética: Los anuncios publicitarios se han convertido en una vertiente más de la
creación artística, especialmente en televisión, donde varios directores de cine han
desarrollado una labor creativa muy importante. No obstante, no debemos dejarnos
atrapar por el “continente”, vanguardista en numerosas ocasiones, pero escondiendo,
casi siempre, un ideario absolutamente conservador.
1. ANÁLISIS SUBJETIVO.

2) ANÁLISIS SUBJETIVO: INTERPRETACIÓN.

 INTENCIONES COMUNICATIVAS  Haz una interpretación personal sobre los que


quiere transmitir el anuncio, cual es su intención-objetivo y que sensaciones transmite. ¿Cómo
manipula la realidad? Tienes que explicarte basarte en el análisis objetivo anterior. 

12
 INTENCIÓN DEL SLOGAN  Básate en el análisis objetivo para explicar qué
transmite el mensaje del eslogan. ¿Cómo nos afecta? 
 MOTIVACIONES (Bienestar, amistad, aventura, sexo, reconocimiento social...)
Lograr reconocimiento social, el sexo, salud, aventura,... 
 Se trata de explicar qué nos promete el anuncio con los textos y los objetos-personas
presentes y como. ¿Aventura, juventud y belleza, fama, riesgo,.... Hay que mirar el tipo de
personaje que aparece y su aspecto. La luz y color elegidos...
 SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN: (Explicación de las razones posibles que justifiquen
el tipo de imagen, composición, el color, etc...)  Aquí tienes que volcar todo lo aprendido
sobre puntos, líneas, colores... Las conclusiones. Explicar todo lo que se aporta significado a la
imagen.
 RELACIÓN ENTRE LA IMAGEN Y EL TEXTO 

Función anclaje: el texto que aparece es la guía a la comprensión de la imagen. El texto limita y
reduce las posibilidades significativas de la imagen.
El texto fija y concreta el significado de la imagen, como en el primer ejemplo.
Por un lado contribuye a una correcta identificación de la realidad representada en la imagen;
por otro, ayuda a descifrar correctamente las connotaciones de la imagen, disminuyendo su
polisemia.

 Función de relleno: imagen y texto se complementan.


 Texto como imagen: las palabras crean las siluetas y contornos de formas.

 Relación de parasitismo:El texto aporta significado distinto al expresado por la propia


imagen, anulando, contradiciendo o volviendo ambigua la realidad del propio registro
fotográfico. 
Un texto opuesto a la realidad representada obliga al espectador a detenerse en la
interpretación del mensaje. Puedes ver cómo en el tercer caso el texto contradice a la
imagen.

 GRADOS DE SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN (Iconicidad, monosemia, polisemia,


originalidad, simplicidad/complejidad...) 
 Nivel de iconicidad:  es alto en el caso de una foto en color y algo menos si es en B/N.
Si la imagen se va simplificando y ganando en abstracción será un nivel bajo (dibujo,
señal, pictograma).Polisemia: aquella imagen que tiene varios significados.
 Iconicidad: Relación de semejanza que existe entre un signo y el objeto o la idea que
representa

GRADO DE NIVEL DE REALIDAD OTROS
ICONICIDAD EJEMPLOS

11 Imagen mental (Natural)


EJ: Hemos estructurado la escena para pintarla al
día siguiente y sabemos cómo van a ir vestidas, Cualquier imagen
posiciones, etc. mental
Restablece todas las propiedades del objeto.
Es cualquier percepción de la realidad sin más
mediación que las variables físicas del estímulo.
10 Modelo tridimensional a escala
EJ: Si conociésemos las medidas de la habitación,
de los cuadros y espejos que hay colgados, la talla
y el peso de todas las figuras humanas, del perro,
etc., podríamos realizar una maqueta usando
diferentes materiales para formar la escena.

13
9 Imágenes con registro estereoscópico
EJ: Hacemos una postal en la que colocamos dos
puntos de vista del cuadro, para que al moverla
parezca tridimensional.

8 Fotografía en color
EJ: Fotografiamos la escena en lugar de pintarla.

7 Fotografía en blanco y negro


EJ: La fotografiamos pero le quitamos un grado de
realidad porque la escena real es en color.

6 Pintura realista EJ: La pintó Velázquez para


representar cómo eran realmente, por lo que
tratará de simular esa realidad lo más posible.

5 Representación figurativa no realista


EJ: Utilizamos la base de la pintura de Velázquez y
colocamos caras cubistas o caricaturas a las
Meninas en lugar de las suyas, por ejemplo.

4 Pictogramas
EJ: Todos esos símbolos que se utilizan en los chat
de internet para mostrar estados de ánimo por
ejemplo.

3 Esquemas motivados
EJ: Si estáis en clase de arte y el tema son las
Meninas, vosotros en los apuntes poner “Mns” por
ejemplo cada vez que se hace referencia a este
cuadro.
2 Esquemas arbitrarios EJ: Estáis aburridos en clase
y comenzáis a realizar dibujos en el papel sin
ningún tipo de intención comunicativa, pero sí que
informan de vuestro estado de ánimo ya que la
clase os aburre.

1 Representación no figurativa
EJ: Picasso sintetiza la obra que Velázquez realizó
y la expresa mediante una técnica (la abstracción)
por medio de diferentes elementos morfológicos.

 Originalidad: comenta si el anuncio es innovador y por qué desde tu punto de vista.


 Simplicidad: son simples los anuncios con sólo un sentido (por ejemplo una señal de
tráfico, solamente tiene un significado), pero en publicidad son escasos. En general son
imágenes complejas con varias connotaciones.

14
o La simplicidad se liga a monosemia, no a que la imagen sea sencilla.
o MONOSEMIA Y POLISEMIA EN LA IMAGEN: Se consideran imágenes monosémicas
a aquellas que tienen un significado obvio y preciso, las que solo se pueden interpretar
en un sentido porque no conllevan connotaciones o no son evocadoras. Por el
contrario, se consideran polisémicas las imágenes que tienen una significación
ambigua o compleja, que admiten interpretaciones diversas e incluso contradictorias,
aquellas imágenes con gran capacidad evocadora, sugerente o simbólica.

PERFIL DEL CONSUMIDOR (Edad, género, grupo social, poder adquisitivo, etc...).

15

También podría gustarte