Está en la página 1de 16

SISTEMAS DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Tº de cálculo Naturaleza de la operación.

- Histórico - Por orden Específicas


- Por procesos

Sistemas Estimado - Por orden Específicas.


De Contabilidad - Por procesos
De Costos
- Predeterminados

Estándares - Por orden específicas


- Por proceso

Los sistemas de contabilidad de costo pueden clasificar en concordancia con diversas


variables:
1. En cuanto a la oportunidad de cálculo los costos pueden ser:
1.1 Históricos: en los sistemas históricos los cálculos de los costos se hacen con datos
reales y por tal motivo se conocen un tiempo después de completarse las operaciones.
1.2 Predeterminados: en los sistemas predeterminados además de calcularse costos
históricos, se calculan costos de antemano para satisfacer necesidades de control y
fijación de precio de venta. Estos sistemas predeterminados pueden ser simplemente
estimados, basados en cálculos sencillos o bien pueden ser estándares los que se
caracterizan por un estudio científico de cálculo.
2. Respecto a la naturaleza de las operaciones los sistemas pueden definirse por:
2.1 Ordenes específicas: se determinan costos para completar una orden o lote de
fabricación.
2.2 Por procesos: los costos se acumulan en los departamentos por períodos definidos.

1
Sistema de Contabilidad de Costos por Ordenes Específicas

Este sistema se utiliza en aquellas empresas que producen a pedido, por lo tanto, es posible
separar el proceso productivo en lotes de producción. Cuando se recibe un pedido se emite
una orden de producción en la que se detallan aspectos o requerimientos del cliente tales
como tipo de artículo, cantidad, nombre del cliente, diseños y especificaciones.

La orden de producción da origen a la hoja de costos, en la cual se registran los


requerimientos de MPD, MOD y CIF
HOJA DE COSTOS O. P. Nº

TIPO DE ARTICULO: CANTIDAD:

FECHA DETALLE MPD MOD CIF TOTAL $


UNID. VALOR HORAS VALOR CUOTA VALOR

COSTO TOTAL $

COSTO UNITARIO $

Registro y control de los elementos del costo

Registro y control de la MPD

El registro y control se refiere a los impresos, formularios, asientos contables, relacionados


con la materia prima desde que se solicita al proveedor hasta que salen o se incorporan al
proceso productivo.
Los departamentos o secciones por los que pasan las materias primas son: departamento de
compra, sección de bodega, departamento de producción y departamento de contabilidad.

2
Se hace indispensable contar con información del análisis de las m.p.d en atención a los
siguientes aspectos:

1 ) Generalmente las M.P. representan un alto porcentaje del costo total de la producción.
2) Pueden dar origen a pérdidas
3) Generalmente representan un rubro que exige a la empresa el esfuerzo de significativas
inversiones y desembolsos financieros.
4) Es un rubro que además representa una inversión importante, origina desembolsos por
diversos conceptos tales como fletes y seguros y almacenamientos.

Herramientas para controlar las Materia Prima Directa.

1) Tarjetas de existencias: son registros que permiten llevar las entradas y salidas de
materias primas en unidades y valores.

Métodos de valorización de existencias.

A) Método FIFO: (primero en entrar primero en salir) Este método se fundamenta en que las
materias primas que se despachan al proceso productivo corresponden a aquellas partidas
que tienen más tiempo almacenados en bodega.
El costo de venta tiende a ser menor, los inventarios finales quedan a un mayor valor, las
utilidades son mayores.
B) Método LIFO: (último en entrar primero en salir) Este método se basa en que las materias
primas entregadas al proceso productivo corresponden siempre al último lote comprado.
El costo de venta es mayor, el inventario final tiende a quedar a un menor valor y la utilidad
es menor.

C) Método PRECIO PROMEDIO PONDERADO: Las materias primas entregadas al proceso


productivo son valorizadas con precio promedio ponderado que se obtiene dividiendo el saldo
en valores por el saldo en unidades.

En Chile desde un punto de vista tributario se utilizan los métodos fifo y ppp.

2) Niveles de Existencias

Los niveles de existencias consisten en determinar la cantidad en unidades físicas ( kilos,


litros, piezas, toneladas, etc. ) que debe tener la empresa almacenada en su bodega. Las
variables a considerar para el cálculo de los niveles de existencia:

A) Consumo: es la cantidad proyectada que se espera consumir de acuerdo a los programas


de producción. Esta información se debe basar en información estadística que debe estar
registrada para estos fines.

3
B) Tiempo de reposición: es el tiempo que demoran los proveedores en abastecer de materias
primas a la empresa. Dicho de otra forma este tiempo es el período comprendido entre que se
crea la necesidad de comprar hasta que los materiales están en disposición de la bodega para
su consumo.

C) Stock de seguridad y factores especiales: es una cantidad específica para cada empresa
que permite cubrir probables eventualidades derivadas de causas no controlables ya sea
externa o internas a la empresa. Estas causas pueden ser desabastecimiento por un desastre
natural, consumo extraordinario de materia prima por uso indebido o causas no previstas.

Nivel de existencia mínima

Este concepto se refiere a la cantidad mínima de material necesario para satisfacer las
necesidades de funcionamiento u operación de la empresa.

EXISTENCIA MÍNIMA =(CONSUMO MAXIMO* TIEMPO DE REPOSICIÓN


MÁXIMO/30)+STOCK DE SEGURIDAD

Nivel de existencias critica.

Se refiere al límite más bajo en que puede llegar la cantidad almacenada en bodega. Bajo este
punto puede producirse una interrupción en el flujo de abastecimiento.

EXISTENCIA CRITICA = EXISTENCIA MÍNIMA - (CONSUMO PROMEDIO* TIEMPO DE


REPOSICIÓN PROMEDIO/30)

Nivel de existencias máxima

Se refiere al límite superior que se puede alcanzar en el nivel de existencias que se produzcan
pérdidas de intereses sobre el capital invertido.

EXISTENCIA MÁXIMA = ( EXISTENCIA MÍNIMA - ( CONSUMO MÍNIMO * TIEMPO DE


REPOSICIÓN MÍNIMO/30))+LEC

4
Ejercicio de aplicación
Una empresa presenta los siguientes datos estadísticos de consumo y tiempo de reposición
de un producto, para un período de 5 meses:

Mes Consumo (kilos) Tiempo de reposición (días)


E 14.050 24
F 20.250 12
M 17.500 7
A 15.400 16
M 12.300 31
Total 79.500 90

- Stock de seguridad y factores especiales 2.500 kilos.


- Lote económico de compra 8.000 kilos.

Se pide determinar existencia mínima, crítica y máxima.

Existencia mínima: ((20.250x31)/ 30) + 2.500 = 23.425 kilos.

Existencia crítica : 23.425 – ((15.900x18)/30 ) = 13.885 kilos

Existencia máxima : ( (23.425 – (12.300/30 x 7) ) ) + 8.000 = 28.555 kilos.

Nota:
- La división por 30 días se debe a que los consumos son mensuales.
- Para la existencia crítica el consumo promedio y el tiempo de reposición promedio se
obtiene dividiendo los totales de las columnas respectivas por el número de meses, que
son 5.

3.-Lote económico de compra.

Las variables a considerar son las siguientes:

A) CONSUMO ( S ): es la cantidad a consumir durante el período de fabricación; es la


materia prima que necesita producción según el programa definido..

B) COSTO DE PEDIDO ( A ): es el costo de la función de compra que comprende todo lo que


signifique una orden de compra para abastecerse de materias primas. En el cálculo de esta
variable se consideran los siguientes factores remuneraciones del personal de compras,
cotización, formularios, útiles de escritorio.

5
C) COSTO DE ALMACENAMIENTO ( i ): es el costo de la función bodega de la empresa, lo
que implica todo lo que significa mantener una unidad fabricada almacenada en bodega. Los
factores a considerar en el cálculo de estas variables son: remuneraciones de personal de
bodega, mantención de la bodega, formulario, consumo básico, seguros, etc.

MÉTODO PARA CALCULAR EL LEC.

LEC= 2xAxS
------------
i

COSTO TOTAL ALMACENAMIENTO: Q/2 x i


COSTO TOTAL PEDIDO : S/Q x A
COSTO TOTAL: COSTO TOTAL ALMACENAMIENTO + COSTO TOTAL DE PEDIDO
Al determinar el LEC se cumplen dos requisitos básicos:

- Se igualan el costo total de almacenamiento con el costo total de pedido.


- El costo total se hace mínimo

Ejercicio de aplicación

Se cuenta con la siguiente información:

- Consumo del período : 100.000 kilos


- Costo de cada pedido : $ 2.880
- Costo de almacenamiento: $ 900 por almacenar un kilo

Se pide LEC (en kilos), Costo total de almacenamiento, Costo Total de pedido, Costo total.

LEC = 2 x 2.880 x 100.000


______________________ = 800 kilos.
900

Costo total de almacenamiento: 800/2 x 900 = $ 360.000

Costo total de pedido: 100.000/800 x 2.880 = $ 360.000

Costo total: 360.000 + 360.000 = $ 720.000 (mínimo)

6
Proceso de Compra de la MPD

REQUISICIONES
(sin valorar)

MAYOR AUXILIAR DE MATERILAES

REQUISICIONES
(valorizadas)

MATERIAL DIRECTO MATERIAL INDIRECTO

HOJAS DE DIARIO DE MAYOR AUXILIAR DE


COSTO REQUISICIONES GASTOS DE FABRICACION

Registro y control de la Mano de obra Directa.

La mano de obra directa sigue en importancia a las materias primas directas en relación a su
incidencia en el costo del producto. Es importante llevar un registro y control de las m.o.d
debido a los siguientes aspectos:

a) Permite recopilar horas trabajadas por operarios.


b) Permite recopilar horas trabajadas por departamentos.
c) Permite calcular las remuneraciones por los operarios.
d) Permite calcular el monto de las m.o.d que se asigna a cada producto, proceso o lote de
producto.
El valor que se cargará en las hojas de costos, se indica en las ordenes de entrega de mano
de obra directa , la cual es el comprobante base del que se hacen anotaciones para la
contabilidad de costos de la mano de obra directa.

Estas ordenes de entrega deben contener como mínimo los siguientes datos:

- Nombre del operario


- Número de horas trabajadas
7
- Número de orden en la que trabajó
- Departamento en el que trabajó.
- Tarifa
- Total del salario
- Firma del operario.

Aspectos legales de la MOD

En Chile, de acuerdo al código del trabajo, se define la siguiente Jornada Laboral:

- Jornada Laboral Mensual 180 Horas Mensuales (Máximo Legal)

- Jornada Laboral Semanal 45 Horas Semanales (Máximo Legal)

Lunes a Sábado 7.5 Horas Diarias


Lunes a Viernes 9 Horas Diarias

Las Horas que exceden las Jornada Normal de Trabajo se le denominan Horas
Extraordinarias y se cancelan con un recargo mínimo de un 50%.

Tratamiento de las horas extraordinarias

Primer Criterio: Si las horas extras se identifican directamente con el producto que se está
fabricando, se consideran MOD.

Segundo Criterio: Si las horas extras no se pueden identificar claramente con el producto
que se está elaborando, se consideran CIF.

Tercer Criterio : en este caso es una combinación de los dos anteriores:


- El componente normal de la hora extra se considera MOD
- El recargo se considera CIF.

Registro y control de los Costos Indirectos de Fabricación.

TOTAL DE CIF= M. P. I, M. O .I , COMBUSTIBLES, LUBRICANTES, DEPRECIACIÓN

Al término de cada período de costo la cuenta cif indica el monto de los elementos indirectos
que deben ser distribuidos o asignados a los diferentes productos, procesos o lotes de
producto .Cuando se procede en esta forma se dice que los cif se aplican sobre una base
representativa puesto que es necesario esperar hasta el término del período de costo, para
saber el monto exacto de los cif a distribuir.

8
BASES DE DISTRIBUCION

1) COSTO DE LA MATERIA PRIMA DIRECTA.


CUOTA: CIFTOTALES / COSTO TOTAL DE MPD = %

2) COSTO DE LA MANO DE OBRA DIRECTA.


CUOTA = CIF TOTALES/ COSTO TOTAL DE LA MOD=%

3) COSTO PRIMO.
CUOTA = CIF TOTALES/ COSTO PRIMO TOTAL =%

4) NUMERO DE HORAS DE MOD.


CUOTA = CIF TOTALES/ N° TOTAL DE HRS DE M.O.D= $/HMOD.

5) NUMERO HORAS MÁQUINA.


CUOTA = CIF TOTALES/ N° TOTAL HRS. MÁQ.= $/H. MAQ.

6) NÚMERO DE PRODUCTOS TERMINADOS.


CUOTA = CIF TOTALES /N° TOTAL PROD. TERMINADOS= $/PROD.

9
Ejercicio de aplicación (Demostración)

UNA EMPRESA QUE ELABORA 2 PRODUCTOS, PRESENTA LA SIGUIENTE INFORMACIÓN DEL MES
DE MAYO:

O.P. Nº 100 600 PRODUCTOS "X"


O.P. Nº 200 400 PRODUCTOS "Y"

PARA FABRICAR AMBOS PRODUCTOS SE NECESITA UNA MPD DENOMINADA DELTA. CADA
PRODUCTO OCUPA 2,5 KILOS DE DELTA

MOVIMIENTO DE LA MPD
DELTA (MPD)
COMPRAS
02/05 1.000 KILOS A $ 50 C/K NETO
10/05 800 KILOS A $ 70 C/K NETO
20/05 900 KILOS A $ 80 C/K NETO
CONSUMOS
23/05 CONSUMO MPD DELTA PARA OP 100
25/05 CONSUMO MPD DELTA PARA OP 200

RESPECTO DE LA MOD:
OPERARIO HORAS MENSUALES VALOR HORA OBSERVACIONES
NORMAL
SR. LIRA (OP 100) 180 HORAS $ 1.200 FALTO 0 HORAS
SR. LILLO (OP 200) 190 HORAS $ 1.400 FALTO 4 HORAS

LA JORNADA DE TRABAJO ES DE LUNES A SÁBADO. LAS HORAS EXTRAS SE CONSIDERAN MOD


Y SE CANCELAN CON UN RECARGO DE UN 50%
INFORMACIÓN ADICIONAL:
- SUELDO SUPERVISOR DE PRODUCCIÓN $ 150.000
- COMBUSTIBLE DE PRODUCCIÓN $ 50.000
- MANTENCIÓN DE PRODUCCIÓN $ 100.000

BASE DE DISTRIBUCIÓN DE LOS CIF ES EL NÚMERO DE PRODUCTOS.

ADEMÁS SE SABE QUE SE INCURRE EN UNA COMISIÓN POR VENTAS DE $ 50 POR UNIDAD
VENDIDA.
SE PIDE:
A) TARJETA DE EXISTENCIAS PARA MPD DELTA (MÉTODO FIFO).
B) CONFECCIONAR HOJA DE COSTOS PARA AMBAS OP DETERMINANDO COSTOS TOTALES Y
UNITARIOS.
C) CONFECCIONAR ESTADO DE RESULTADOS ASUMIENDO QUE SE VENDE EL 100% DE AMBAS
OP CON UNA RENTABILIDAD SOBRE EL COSTO DE:
OP 100 15% UTILIDAD
OP 200 20% UTILIDAD
10
TARJETA DE EXISTENCIAS FIFO
FECHA DETALLE PRECIO UNIDADES VALORES CONTROL
COMPRA
ENTRAD SALIDA SALDO ENTRADA SALIDA SALDO
A
02/05 COMPRA $50 1.000 1.000 50.000 50.000 1.000X50

10/05 COMPRA $ 70 800 1.800 56.000 106.000 1.000X50


800X70
20/05 COMPRA $ 80 900 2.700 72.000 178.000 1.000X50
800X70
900X80
23/05 CONSUMO 1.500 1.200 85.000 93.000 300X70
MPD( OP 100) 900X80
(600X2,5) (1.000X50)
(500X70)
25/05 CONSUMO 1.000 200 77.000 16.000 200X80
MPD (OP 200) (400X2,5) (300X70)
(700X80)

HOJA DE COSTOS O. P. Nº 100


TIPO DE ARTICULO : X CANTIDAD: 600

FECHA DETALLE MPD MOD CIF TOTAL $


UNID. VALOR HORAS VALOR CUOTA VALOR
MPD 1.500 K ($ 50 - $ 70) 85.000

MOD
LIRA 180 H.N. $ 1.200 216.000
. $ 1.800
CIF $300 600 PROD. 180.000
COSTO TOTAL $ 481.000
COSTO UNITARIO $ 802

11
HOJA DE COSTOS O. P. Nº 200
TIPO DE ARTICULO : Y CANTIDAD: 400
FECHA DETALLE MPD MOD CIF TOTAL $
UNID. VALOR HORAS VALOR CUOTA VALOR
MPD 1.000 K ($ 70-$80) 77.000
MOD
LILLO 176 HN $ 1.400 246.400
10 HE $ 2.100 21.000
267.400
CIF $ 300 400 PROD. 120.000
COSTO TOTAL $ 464.400
COSTO UNITARIO $ 1.161

Calculo de la MOD
Lira Lillo

(180-0) 180 horas normales (180-4) 176 horas normales


0 horas extras 10 horas extras
_____ _______
180 186
Calculo de la cuota de CIF
Cuota = $ 300.000 / 1.000 productos = $ 300 por cada producto

ESTADO DE RESULTADOS
OP 100 OP 200 TOTAL
VENTAS 553.150 557.280 1.110.430
- COSTO DE VENTAS (481.000) (464.400) (945.400)
UTILIDAD BRUTA 74.310 94.080 168.390
- GASTOS DE ADM. Y VENTAS ($50x1000) (50.000)
RESULTADO OPERACIONAL 118.390

12
GUIA DE EJERCICIOS
EJERCICIO 1
Una empresa entrega la siguiente información para la segunda quincena del mes de Mayo,
período en que se recibió y fabricó dos órdenes de producción:

OP N° 11 70 artículos “A”
OP N° 21 30 artículos “B”

Respecto a la MPD
Se ocupa una MPD la cual tiene el siguiente movimiento:

15/10 Inventario inicial 500 kilos a $ 200 cada kilo.


16/10 Compra 3.500 kilos a $ 357 cada kilo bruto.
18/10 Consumo MPD para fabricar OP N°11 por 2.000 kilos.
20/10 Compra 3.800 kilos a $ 320 cada kilo neto.
25/10 Consumo MPD para fabricar OP N°21 por 5.000 kilos

Respecto a la MOD

Operario Horas totales Valor hora normal OP N° 10 OP N° 20 Observaciones


Sr. Cortés 100 $ 2.500 48 52 No faltó
Sr. Rivera 98 $ 2.000 48 50 No faltó

Las horas extras se consideran MOD y se cancelan con un recargo de un 50%.

Respecto a los CIF

- Auxiliar de producción $ 80.000


- Supervisor de producción $ 160.000
- Depreciación máquinas de producción $ 30.000
- Energía eléctrica de producción $ 20.000
Base de distribución de los CIF es el N° de artículos o unidades producidas.

Información adicional :

Sueldos vendedores $ 120.000


Sueldos administrativos $ 80.000

Se pide:
a) Tarjeta de existencias para MPD (FIFO)
b) Hoja de costos para OP N° 10 y OP N° 20
c) Estado de resultados asumiendo que se vende el 100% de cada OP con una rentabilidad del
80% sobre el costo total.

13
EJERCICIO 2
Se tiene la siguiente información de costo para el mes de Octubre:

OP N° 1 600 artículos “M&M”


OP N° 2 720 artículos “N&H”

Para fabricar ambos artículos se requieren 2 MPD

MPD “XZ”
02/10 Inventario inicial 1.500 kilos a $ 390 cada kilo.
10/10 Compra 2.400 kilos a $ 476 cada kilo bruto.
20/10 Consumo MPD para fabricar OP N° 1 por 1.800 kilos.
24/10 Compra 2.800 kilos a $ 450 cada kilo neto.
28/10 Consumo MPD para fabricar OP N° 2 por 4.000 kilos

MPD “YX”
02/10 Inventario inicial 2.500 litros a $ 490 cada litro.
10/10 Compra 3.400 litros a $ 595 cada litro bruto.
20/10 Consumo MPD para fabricar OP N° 1 por 2.800 litros.
24/10 Compra 3.800litros a $ 550 cada litro neto.
28/10 Consumo MPD para fabricar OP N° 2 por 4.000 kilos

MOD
Operario Valor hora normal N° de horas OP Observaciones
Sr. Álvarez $ 1.500 195 1 No faltó
Sr. Soto $ 1.200 193 2 Faltó 4 horas
Las horas extra se consideran MOD y se cancelan con un recargo de un 50%.

CIF
Auxiliar de producción $320.000
Supervisor de producción $400.000
Materia prima indirecta $600.000
Base de distribución de los CIF es el número de producto.

Gastos administración y ventas 10% de las ventas.

Se pide :
a) Tarjeta de existencias sistema FIFO
b) Hoja de costos para cada OP
c) Estado de resultados asumiendo que se vende el 100% de cada op con la siguiente
rentabilidad sobre el costo de producción
OP N°1 150%
OP N°2 170%

14
TARJETA DE EXISTENCIAS
Producto :
Código :

FHA DETALLE PRECIO UNIDADES VALORES


COMPRA
CONTROL

ENTRADA SALIDA SALDO ENTRADA SALIDA SALDO

HOJA DE COSTOS O. P. Nº
15
TIPO DE ARTICULO : CANTIDAD:

FECHA DETALLE MPD MOD CIF TOTAL $


UNID. VALOR HORAS VALOR CUOTA VALOR

COSTO TOTAL $

COSTO UNITARIO $

16

También podría gustarte