Está en la página 1de 3

LITERATURA E IDENTIDAD

Miércoles 01 de abril

Objetivo de la clase: Analizar los rasgos que definen la imagen de Pedro Urdemales (Ramón Laval) y su relación con la identidad
chilena

Instrucciones:

 Lee atentamente el documento y toma apuntes sobre la lectura en tu cuaderno. No es necesario que tomes apuntes del
“Texto complementario” (biografía de Floridor Pérez).

 De “La historia de Pedro Urdemales”, identifica qué rasgos de este personaje literario coinciden con las características de
los chilenos y chilenas (que ya trabajaste la semana pasada). ¿Estuvieron muy lejos de lo que habían considerado?
¿Logran acercarse?

Introducción

En la tradición popular, los cuentos de Pedro Urdemales tienen una amplia difusión. Originado en la Baja Edad Media española, el
personaje de Pedro Urdemales es el arquetipo del pícaro que engaña hasta al diablo. En el contexto de una cultura popular que valora
altamente la astucia como forma de supervivencia y ascenso social, las aventuras de un pillo como Urdemales no podían dejar de
tener una aceptación más que universal. Así, durante todo el siglo XIX y la primera mitad del XX el país estaba lleno de personajes
como él, que vagaban por el país sin más fortuna que la ropa que llevaban puesta, la astucia y el sentido de oportunidad.

 En Chile, el primer escrito conocido es “Historia de Pedro Urdemales”, folleto impreso en Yungay en 1885 firmado por X.X,
quien lo hace nacer bajo el nombre de Pedro Alegría, en “una choza situada en la ribera izquierda del caudaloso Maule”, la
noche del 23 de junio de 1701, en medio de una gran tormenta.

 Avanzando en el tiempo se publica en Valparaíso, en 1900, el libro “Aventuras de Pedro Urdemales” por G.A de Aguardo
Lozar. En 1920 Rodolfo Oroz dicta en Santiago una conferencia sobre el mismo tema

 Ramón Laval, en 1925, publica en Santiago “Cuentos de Pedro Urdemales”, obra que no ha sido superada. Posteriormente,
Antonio Acevedo Hernández publicó la novela de Pedro Urdemales, en 1947.

 El último recopilador y editor de “Los cuentos de Pedro Urdemales” fue el escritor chileno Floridor Pérez

“Los cuentos de Pedro Urdemales”


Los cuentos de Pedro Urdemales fue publicado por primera vez en 1971 en la Editora Nacional Quimantú, cuando Floridor Pérez
ejercía como profesor rural en el pueblo de Mortandad, y cuenta con varias reediciones, la última fue publicada el año 2003. En su
constante labor de recopilación y difusión de tradiciones populares, el autor recogió la figura de Pedro Urdemales de la tradición oral
para resignificarlo en otro tiempo, reuniendo en este volumen narraciones que están presentes en el inconsciente colectivo nacional.
En el prólogo de la antología, el propio Floridor Pérez situó estos relatos señalando: "Con decirle que a estas mismas horas andará
por ahí, celebrando y calumniado. Viajando a dedo; mirando televisión en los bares; acomodándose como pueda a la Era Espacial. Y
el día menos pensado ha de pillarnos en la luna y ha de vendernos -a Usted y a mí- ese boleto premiado de lotería que hace tanto
tiempo esperamos (...) Y si no anda montado p' atrás en un burro, porque los burros pasaron de moda, yo lo he visto encaramado en
la parrilla de los buses rurales, esos que no pasan de largo por los paraderos cuando se completan" (Prólogo Cuentos de Pedro
Urdemales. 1ª edición. Santiago de Chile: Quimantú, 1972, p. 10.)
(Texto complementario)

Floridor Pérez

“Creo que el poeta es un pequeño


Y modesto pecador que escribe su penitencia”

Floridor Pérez nació en la localidad de Yates, Comuna de Cochamó, Región de


los Lagos, en 1937. Se tituló de profesor de Castellano y durante muchos años
ejerció como maestro rural en la Región del Biobío. Su primer libro de poemas,
Para Saber y Cantar, fue publicado en 1965, al que le siguieron Los cuentos de
Pedro Urdemales (1972), Cielografía de Chile (1973), Cartas de prisionero (1984),
su Poema de Mío Cid (1980), Chilenas i chilenos (1986), Memorias de un
condenado a amarte, Poemas y prosa autobiográfica (1990), Mitos y leyendas de
Chile (1992), los volúmenes críticos Manuel Rojas: la novelesca vida de un
novelista (1994), Gabriela Mistral: una lección por aprender (1995) y la antología
Cuentos de Chile (1995). En 1981, se publicó el volumen correspondiente a
Floridor Pérez en la colección Quién es Quién en las letras chilenas, editado por la
Agrupación Amigos del libro.

A comienzos de la década de 1970, bajo el gobierno de Salvador Allende y la Unidad Popular, se trasladó a Santiago y asumió
labores como asesor en la Editora Nacional Quimantú. Tras el golpe de Estado de 1973, Pérez fue relegado a la isla Quiriquina, de
cuya experiencia surgió el libro Cartas de prisionero, que no fue editado hasta 1984. Además de su trayectoria como poeta, Floridor
Pérez desarrolló una amplia labor de recopilación, conservación y difusión de las tradiciones chilenas, así como de compilador de
cuentos populares, como el volumen Pedro Urdemales. En otro ámbito, colaboró en diversos diarios y revistas comentando la obra de
otros autores chilenos y publicó estudios críticos de grandes figuras de la literatura nacional, entre los que destaca el estudio dedicado
a Manuel Rojas. Junto a Jaime Quezada dirigió el taller poético de la Fundación Neruda en la casa del poeta en Santiago, La
Chascona.

Pérez perteneció a la generación literaria de 1960, en la que fue ubicado por la crítica como representante de la corriente lárica -cuyo
máximo cultor fue Jorge Teillier-. Su poesía se ha vinculado, también, con la antipoesía, en la medida en que el tejido poético integra
elementos coloquiales y populares siempre en una perspectiva crítica, sin dejar de lado el humor y la ironía. La poesía de Floridor
Pérez mezcla formas tradicionales ligadas al canto popular y al romancero español con juegos verbales como la aliteración y la
anáfora. Estos recursos se suman a una de las temáticas recurrentes de la obra de Pérez, esto es, la fuerte creencia en el amor como
forma de salvación frente a las adversidades. Otro elemento importante y destacado permanentemente por la crítica es el laicicismo
de su obra, que repercute en la búsqueda de figuras que reemplacen a la divinidad, lo que para algunos recaería en la figura de los
antepasados. Sin embargo, la poesía del autor no es ingenua, por el contrario, al reconocer la muerte de la divinidad, explora en el
terreno de la poesía crítica que da cabida a la expresión de los sectores marginados de la sociedad.

https://cctt.cl/2019/09/22/chile-verso-murio-el-poeta-floridor-perez-a-los-81-anos-videos/
Actividad:
“Cuentos de Pedro Urdemales”
En el texto adjunto (PDF) encontrarás los cuentos que conforman este pequeño libro. De manera individual, debes seleccionar 2
cuentos y leerlos. A continuación, debes analizarlos de acuerdo a nuestra “cultura popular”: ¿qué carácterísticas del “chileno/chilena”
demuestra este personaje? ¿Coinciden con las que trabajaron la semana pasada? ¿Estuvieron muy lejos de lo que habían
considerado o logran acercarse? ¿Aparecen otras características que no habías considerado?
Redacta un breve párrafo en el que argumentes cuál es la identidad que se logra rescatar de este personaje literario y si coincide con
lo que observas/conoces de nuestra identidad criolla hoy en día. Los cuentos son a elección personal.

Sugerencias:
El árbol de la plata (página 12)
La huasquita de virtud (página 18)
La ollita de virtud (página 20)
El entierro (página 28)
El cartero del otro mundo (página 39)
*VOCABULARIO (página 51)

La clase del jueves 02 de abril quedará tu disposición para que trabajes en un nuevo Drive para esta parte de la unidad que
comenzamos desde hoy. Por ahora, debes tomar apuntes, leer los textos y armar la idea que mañana redactarás.

También podría gustarte