Está en la página 1de 4

AMNESIA PSICÓGENA

. Amnesia psicógena Está desencadenada por factores de tipo emocional, en las que no suele
existir evidencia de alteración orgánica que justifique el problema. Podemos distinguir tres
modalidades de amnesias psicógenas: disociativas, selectivas y por ansiedad.

Trastorno disociativo, mediado probablemente por procesos disociativos,


que se caracteriza por una incapacidad para recordar aspectos importantes
de un episodio traumático. Su característica esencial es la incapacidad
súbita para recordar información personal importante. Generalmente,
existen antecedentes de amnesia orgánica secundaria, por ejemplo, a un
traumatismo craneal. No suele durar mucho, aunque en algunos casos
puede ser permanente. El paciente puede manifestar perplejidad y
desorientación ante el estado amnésico. En la mayoría de los casos, la
memoria semántica (conceptual) y las actividades de la memoria
permanecen intactas.

Síntomas de la amnesia disociativa


Puede caracterizarse por:
 

 Presencia de amnesia retrógrada: incapacidad de recuperar recuerdos


almacenados previamente.

 Ausencia de amnesia anterógrada: incapacidad de crear nuevos


recuerdos a largo plazo.

 
Tipos de amnesia disociativa
La amnesia psicógena puede ser de dos tipos:
 

 Amnesia global: también llamada fuga disociativa, consiste en una súbita


pérdida de la identidad personal que puede durar desde unas horas hasta
varios días. Ocurre tras un estrés severo y/o un estado de ánimo deprimido,
conflicto interno intenso (por ejemplo, confusión porque los
remordimientos lo atormentan) o situación vital intolerable.

 Amnesia disociativa específica de situación: aparece como resultado de


una experiencia intensamente estresante, como ocurre en el caso de un
trastorno por estrés postraumático, desde abuso sexual infantil, situaciones
de guerras militares, ser testigo de algún acontecimiento impactante
(suicidio, violencia doméstica, desastres naturales, actos terroristas,
asesinato de un ser querido), etc.

Tratamiento de la amnesia disociativa


El objetivo principal del tratamiento es disminuir los síntomas y mejorar los
problemas derivados del trastorno.
La psicoterapia, en líneas generales, ayuda a la persona a expresar y procesar los
recuerdos dolorosos, contribuyendo a desarrollar nuevas estrategias de
afrontamiento, recuperando un funcionamiento más normalizado y mejorando las
relaciones personales.
Por otro lado, el tratamiento farmacológico no es específico para la amnesia,
aunque en las consultas de Psiquiatría casi siempre está indicado al suponer una
significativa ayuda, ya que es frecuente que este trastorno coexista con estados
depresivos-ansiosos.

Amnesia disociativa
Definición: Sinónimo: amnesia psicógena. Se trata de una amnesia que aparece tras
un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella
indiferencia hacia este síntoma. La amnesia disociativa es característica tanto de la
fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en
estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa. En el trastorno
por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del
acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este
diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis. German E.
Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la
metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que
la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria. Existen varios tipos de
esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894): 1) Localizada o amnesia
lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan
durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que
siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de
días de duración. 2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos
relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo,
pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M.
Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de
una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de
noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e
inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y
sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena
que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo
referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio.
Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el
ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había
logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en
nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no
recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le
sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba
cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física. 3)
Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos
que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de
guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando
otros que tenían una fuerte carga emocional. 4) Generalizada. En ella la imposibilidad
de recordar abarca a toda la vida del sujeto. 5) Continua. Se define por la incapacidad
para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento
hasta la actualidad.

Términos relacionados:

Afasia amnésica (Pitres)


Sinónimo: afasia nominal, amnesia de evocación, afasia anómica, afasia verdadera
(Pierre Marie). La expresión verbal es normal o casi normal. En ella sólo se afecta la
capacidad para encontrar el nombre de los objetos. El paciente recurre a perífrasis,
circunloquios, para hacer referencia al nombre de ese objeto.

La hipermnesia
se define por incrementos graduales y significativos en la recuperación de
información de la memoria es el número total de estímulos que recuerda una
persona en una determinada ocasión, ya sea en intentos sucesivos o entre
grupos experimentales. Estos incrementos se darían tras un solo ensayo de
aprendizaje y de forma gradual. Para poder hablar de este fenómeno los
incrementos han de ser significativos estadísticamente. Se considera
propiamente como una instancia de incrementos en la memoria, que se
producen a través de ensayos múltiples de recuerdo y después de una sola
fase de aprendizaje es decir sin que haya habido una nueva adquisición o
repaso. Por ello en la primera habrá elementos que no aparezcan en la
segunda y otros que solo aparezcan en la segunda. Este fenómeno supone que
elementos inicialmente olvidados por el cerebro podrían ser recuperados
espontáneamente. La repercusión de este hecho en el estudio de la memoria
es ampliamente relevante, dándose hipermnesia tanto en recuerdo como en
reconocimiento.

. Hipermnesia Es un trastorno cuantitativo de la memoria que se caracteriza por un exagerado


incremento en la capacidad para retener material o evocar recuerdos. Normalmente en las
hipermnesias no existe un aumento real de la capacidad mnésica sino una mayor facilidad en el
proceso de evocación de los hechos. Se pueden distinguir dos modalidades de hipermnesia:
globales y selectivas.

Hipermnesia global

Se caracteriza por un incremento en la capacidad global para memorizar todo tipo de material,
que se produce de manera excepcional en algunos sujetos o en determinadas situaciones. En
personas con inteligencia normal se han descrito algunos casos de habilidades mnémicas
prodigiosas. Un ejemplo fue documentado por Luria en su obra La mente de un Mnemónico,
donde se describe el caso de un sujeto con capacidades excepcionales para la memorización de
textos e imágenes, sin que tuviera otras alteraciones neurológicas o de personalidad. Las
hipermnesias crepusculares se caracterizan por la visión panorámica de la totalidad o de partes de
la propia biografía, actualizada momentáneamente con gran plasticidad y detalle. Suele producirse
durante la agonía o en situaciones de gran riesgo vital. También se han descrito episodios de
hipermnesia global en psicosis anfetamínicas y durante episodios maníacos.

Hipermnesia selectiva

Son cuadros de hipermnesia excepcional para alguna modalidad selectiva de la memoria, aunque
en el resto de las funciones cognitivas el rendimiento del sujeto sea normal e incluso deficitario. Se
han descrito hipermnesias selectivas tanto en sujetos normales como en otros afectados con
diversas patologías:

a) Hipermnesias en personas normales dotadas con una excepcional capacidad amnémica en un


ámbito específico como el recuerdo de números, imágenes o nombres.

b) Hipermnesias en diversas patologías que cursan con deficiencia mental como el síndrome de
Prader-Willy. c) Durante determinadas crisis epilépticas pueden producirse episodios de
hipermnesia de breve duración.

d) En determinados autistas puede existir una extraordinaria habilidad para memorizar listas de
datos.

e) En algunas personas con trastorno obsesivo que tienden a la reiteración de rituales de los que
es difícil desprenderse.

También podría gustarte