Está en la página 1de 44

PRODUCCIÓN HIDRÓXIDO DE SODIO

Profesor:

Carlos Augusto Godoy.

Angie Geraldine Carvajalino Illera - 2143273

Nicolas Moreno Castro - 2132526

Laura Daniela Prieto Colmenares - 2155060

Tania Fernanda Rodríguez Galeano - 2142132

Sheyen Stephany Romero Pinzón - 2155057

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

FACULTAD DE INGENIERIAS FISICOQUÍMICAS

ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

BUCARAMANGA

2020
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
CONTENIDO...................................................................................................................................4
1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA....................................................................................4
2. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN......................................................................................4
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO.....................................................................................7
3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO..........................................................................8
3.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y TERMODINÁMICAS:...........................................8
3.1.2 PROPIEDADES QUIMICAS........................................................................................9
3.2 SEGURIDAD:...................................................................................................................9
3.2.1 RIEGOS PARA LA SALUD.........................................................................................9
3.2.2 PRIMEROS AUXILIOS..............................................................................................10
3.2.3 PROTECCIÓN PERSONAL.......................................................................................10
3.2.4 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA..........................................................................10
3.2.5 MANEJO Y ALMACENAMIENTO..........................................................................11
3.2.6 TRANSPORTE............................................................................................................11
3.2.7 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA......................................................................12
3.3 PRESENTACIÓN...........................................................................................................13
3.3.1 Sacos de 25 kg..............................................................................................................13
3.3.2 Sacos de 1 kg por caja de 24 unidades.........................................................................13
4. ESTUDIO DE MERCADOS.............................................................................................14
4.1 OFERTA Y DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS.....................................................14
4.1.1 ESTUDIO DE LA OFERTA DEL CLORURO DE SODIO A NIVEL NACIONAL 15
4.1.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL CLORURO DE SODIO A NIVEL
NACIONAL...............................................................................................................................16
4.2 OFERTA DEL PRODUCTO...........................................................................................16
4.3 DEMANDA DEL PRODUCTO......................................................................................18
4.3.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE HIDRÓXIDO DE SODIO A NIVEL
NACIONAL...............................................................................................................................18
4.4 PRECIO DEL PRODUCTO Y MATERIAS PRIMAS...................................................20
5. ESTUDIO TÉCNICO.........................................................................................................23

2
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5.1 DEMANDA INSATISFECHA........................................................................................23
5.2 CAPACIDAD DE LA PLANTA.................................................................................25
5.2.1 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA:....................................26
5.2.2 COMPARACIÓN ENTRE CAPACIDAD DEL 35 Y 40% DE LA DEMANDA A
CUBRIR.....................................................................................................................................27
5.3 UBICACIÓN DE LA PLANTA......................................................................................28
CONCLUSIONES..........................................................................................................................42
REFERENCIAS.............................................................................................................................43

3
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

INTRODUCCIÓN

Para empezar, es importante entender que el análisis de procesos es una herramienta que permite
entender un proceso integral que tiene como fin estructurar y/u optimizar diversos fatores para
conseguir mejores resultados. Por consiguiente y para una mejor compresión del proceso es
necesario el estudio detallado de cada una de las partes que conforman la estructura de esta
asignatura; para esto, los análisis cuantitativos y cualitativos son mayormente empleados, pues se
complementan y ofrecen información detallada, que permite concebir el centro analizado de
forma más completa.

De esta forma para conocer la factibilidad de una alternativa de negocio, se deben realizar
diversos estudios que permitirán concluir si el proyecto es viable o no. Entre estos análisis se
encuentran el estudio de mercado y el estudio técnico, que son dos instrumentos que se
complementan al momento de considerar un proyecto, puesto que ofrecen información sobre las
condiciones del mercado a impactar y los requisitos técnicos para desarrollar la idea de negocio.

Así pues, el estudio técnico permite establecer las exigencias técnicas operativas del proceso
involucrado en la obtención del producto final a través de la localización de la planta en función
de los aspectos más relevantes y favorables. Del mismo modo se podrá ver la capacidad de
producción que responde a la demanda insatisfecha encontrada en el estudio de mercado. Este
análisis es de gran importancia porque permite hacer una aproximación de los recursos
económicos

necesarios para desarrollar el proyecto gracias a la información obtenida para la ubicación


geográfica y los equipos técnicos requeridos; además, proporciona información útil para la
realización del estudio financiero.

Por otra parte, el estudio de mercados percibe labores destinadas a conocer y analizar la demanda,
oferta y precio del bien o servicio; es decir, este estudio permite conocer el horizonte del sector al
que pertenece el producto y definir la población objetivo, además ofrece información sobre la
competencia, precio(s) de venta, oferta-demanda, demanda insatisfecha y sus respectivas
proyecciones numéricas.

Dentro de este marco, se observa como el siguiente proyecto tiene la finalidad de conocer a fondo
y proyectar todos los usos posibles del hidróxido de sodio como precursor del detergente y su
aplicabilidad en la industria. El fundamento teórico engloba el estudio que ha traído desde sus
inicios hasta la actualidad. Este enfoque está directamente relacionado con la posible creación de
una empresa dedicada a la producción de esta materia prima, cuya función sería suplir el mercado
a gran escala en todos los campos de acción de este producto en el país.

4
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

CONTENIDO

1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente en Colombia el mercado de hidróxido de sodio se encuentra con una serie de


problemas, ya que su producción y comercialización se ha centrado solo las utilidades obtenidas,
sin importar el impacto ambiental. Si se observa hoy día no se encuentran suficientes empresas
destinadas a la producción de esta materia prima.

Como consecuencia a lo expuesto antes se observa que en Colombia solo existen dos empresas
productoras de hidróxido de sodio (BRINSA y QUIMPAC) las cuales no satisfacen toda la
demanda nacional, nace entonces la necesidad de crear empresas para garantizar que la operación
sea rentable a través del tiempo y con el mínimo de impacto; es por esto que las entidades se ven
incentivadas a expandir y consolidar la producción de hidróxido de sodio aprovechando su
obtención simultánea con cloro gaseoso manteniendo su relación precio-efectividad.

La idea de negocio surge a partir de la alta demanda de hidróxido de sodio en el país. A sabiendas
de su poca producción, se busca aprovechar su fabricación para fortalecer la comercialización de
otros productos que tienen como precursor la soda caustica. Además de implementar un proyecto
viable y rentable, se quiere proponer un modelo diferenciador, que contribuya a favor del
beneficio de la sociedad, el medio ambiente y el país.

2. ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN

Anteriormente se ve expuesto como la demanda de hidróxido de sodio se ve afectada debido a la


poca oferta que se tiene en el país, se pretende entonces crear la empresa STDAN S.A con el fin
de garantizar una mayor oferta respecto a este producto, para cubrir partes especificas del
mercado como lo son la industria del papel y textil que se ven afectadas por la poca oferta
evidenciada. Así bien se tendrán en cuenta los siguientes pasos para un buen funcionamiento para
así suplir y solucionar el problema actual.
Se debe tener en cuenta que principalmente es necesaria la compra de equipos nuevos, esto es
muy importante a la hora de la producción ya que al hacer las investigaciones respectivas se
encontró que en 1970 se creó la empresa ÁLCALIS DE COLOMBIA LTDA la cual se tuvo que
cerrar a causa de los diversos fallos que tuvieron desde la compra de los equipos correspondientes
para la producción de soda caustica. En segundo lugar, la capacidad de la planta debe ser la
adecuada para no sobreestimar el mercado para hidróxido de sodio, instalando mucha capacidad
ociosa. Esto generará la adecuada asignación de recursos para los diferentes entes en la empresa.
En este orden de ideas se propone entonces hacer los respectivos estudios que darán una visión
más amplia desde la compra y espacio adecuados para los equipos hasta la cantidad que se desea
producir, estos estudios se explicarán de forma completa y detallada más adelante.
Para empezar a dar una solución se debe tener en cuenta la ruta de síntesis del hidróxido de sodio,
para esto se tienen dos ilustraciones siguientes para mayor claridad.

5
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ilustración 1. Proceso de producción de hidróxido de sodio

SECTOR INDUSTRIAL

+ HIDROXIDO DE CALCIO SODA CAUSTICA T. SOLVAY


CARBONATO
+ BIOXIDO DE CARBONO BICARBONATO DE SODIO

SAL CRUDA
CONSUMO HUMANO

CONSUMO INDUSTRIAL
SAL REFINADA INDUSTRIA
SODA CAUSTICA
+ NaHS SULFURO DE SODIO
+ MERCURIO + Cl2 HIPOCLORITO DE
CLORO SODIO

Fuente: Reestructuración de Álcalis Colombia. (1991, 27 junio).


Al tener la ruta de producción se puede escoger entonces el método para la producción de esta
materia prima, para esto se tiene la siguiente tabla para observar las diferentes ventajas y
desventajas.
Tabla 1. Comparación entre procesos

PROCESO VENTAJAS DESVENTAJAS


 Producto diluido y
 Usa salmuera menos pura. contaminado con cloruro
 Más bajo consumo eléctrico (NaOH 11%).
PROCESO DE DIAFRAGMA
porque el proceso es más  El cloro suele estar
eficiente. contaminado con oxígeno.
 Riesgo del asbesto.
 La máxima concentración de
NaOH es el 33%.
 El producto no está
 El cloro suele estar
contaminado.
contaminado con oxígeno.
PROCESO DE MEMBRANA  Más bajo consumo eléctrico.
 Se requiere salmuera muy
 No hay problemas de
pura.
mercurio ni asbesto.
 Costo elevado y corta vida
útil de las membranas.
 Más alto consumo eléctrico.
 Produce hidróxido de sodio
 Requiere salmuera más pura
puro con concentración
PROCESO DE MERCURIO que el proceso de diafragma.
elevada (50%).
 Problemas de concentración
 Produce cloro gaseoso puro.
de mercurio

6
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Fuente: Procesos industriales de obtención. (s. f.).

Tabla 2. Condiciones de operación de los procesos.

DATOS CELDAS DE CELDAS DE CELDAS DE


MERCURIO DIAFRAGMA MEBRANA
VOLTAJE DE CELDA, [V] 3,9 – 4,2 2,9 – 3,5 3 – 3,6

DENSIDAD DE CORRIENTE [Ka*m2] 8 – 13 0,9 – 2,6 3–5


EFICACIA DE LA CORRIENTE Cl2, [%] 97 96 98,5
CONSUMO ESPECIFICO DE ENERGÍA 3.560 3.580 2.970
kWh/ton Cl2 ( TENIENDO EN CUENTA
CONCENTRACIÓN DE NaOH AL 50%)
PUREZA DEL Cl2, [%] 99,2 98 99,3
PUREZA DEL H2, [%] 99,9 99,9 99,9
O2 EN Cl2, [%] 0,1 1–2 0,3
Cl- EN NaOH 50%, [%] 0,003 1 – 1,2 0,3
CONCENTRACIÓN NaOH ANTES DE LA 50 12 33
EVAPORACIÓN, [%]
NECESIDAD DE PURIFICAR LA Pequeña Mediana Grande
SALMUERA
PRODUCTIVIDAD POR CELDA UNITARIA, 5.000 1.000 100
[Ton NaOH/año]
SUPERFICIE DE TERRENO PARA UNA 3.000 5.300 2.700
PLANTA DE 10^5 [Ton NaH/año], [m2]
Fuente: Noval Gómez, L. (2017, julio). EL CLORO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIA.

Con base en la información anterior, se escogió el proceso de electrolisis con membrana, es así
como la empresa STDAN S.A va a producir y comercializar hidróxido de sodio sólido a través de
esta tecnología, obteniendo un producto libre de mercurio, con un consumo energético menor y
una cantidad de vapor necesaria relativamente pequeña para la concentración de la sosa cáustica
(menos de una tonelada por tonelada de sosa cáustica); generando un impacto ambiental mínimo,
así mismo como requiere de salmuera con una pureza grande, este proceso permite la
recirculación disminuyendo el gasto de producción.

7
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

El hidróxido de sodio es un sólido blanco cristalino sin olor que absorbe humedad del aire. Es
una sustancia manufacturada. Cuando se disuelve en agua o se neutraliza con un ácido libera una
gran cantidad de calor que puede ser suficiente como para encender materiales combustibles. El
hidróxido de sodio es muy corrosivo. Generalmente se usa en forma sólida o como una solución
de 50%. Otro nombre común del hidróxido de sodio es soda cáustica.1

Ilustración 2. Usos del hidróxido de sodio

JABONES Y CELDAS DE
DETERGENTES COMBUSTIBLE

MEDICAMENTOS GALVANOPLASTIA

USOS DEL HIDRÓXIDO


DE SODIO
TRATAMIENTO MADERA Y
DE AGUA PAPEL

ALIMENTOS TEXTIL
Fuente: Elaboración propia.

3.1 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO


Tabla 3. Información general

Fórmula NaOH.
Peso molecular 40.01 g/mol
Composición Na:57.48 %; H: 2.52 % y O:40.00%
Nombre comercial Soda cáustica escamas sólidas
Nombre químico Escamas de hidróxido de sodio.
Familia química Hidróxidos alcalinos
Fuente: HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. (s. f.).

1
Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (s. f.). Hidróxido de sodio (Sodium Hydroxide). Recuperado de
https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html
8
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3.1.1 PROPIEDADES FÍSICAS Y TERMODINÁMICAS:
Tabla 4. Propiedades

Punto de ebullición 1388ºC (a 760 mm de Hg)

Punto de fusión 318.4 ºC

Índice de refracción a 589.4 nm 1.433 ( a 320 º) y 1.421 (a 420 ºC)

Presión de vapor 1mm (739 ºC)

Densidad 2.13 g/ml (25 ºC)

Soluble en agua, alcoholes y glicerol, insoluble en


acetona (aunque reacciona con ella) y éter.
Solubilidad
1 g se disuelve en 0.9 ml de agua, 0.3 ml de agua
hirviendo, 7.2 ml de alcohol etílico y 4.2 ml de metanol.

pH de disoluciones acuosas 0.05 %:12; 0.5 %: 13 y 5 %: 14


(peso/peso)

Calor específico 0.35 cal/g oC (20 °C)

Calor latente de fusión 40 cal/g

100.97 Kcal/mol (forma alfa) y 101.95 Kcal/mol (forma


Calor de formación
beta )

Calor de transición de la forma alfa a 24.69 cal/g


la beta

Temperatura de transición 299.6 °C

Energía libre de formación 90.7 Kcal/ mol (a 25 oC y 760 mm de Hg)

Fuente: HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. (s. f.).

3.1.2 PROPIEDADES QUIMICAS

 El NaOH reacciona con metales como Al, Zn y Sn, generando aniones como AlO2 - ,
ZnO2 - y SnO3 2- e hidrógeno.
 Con los óxidos de estos metales, forma esos mismos aniones y agua.
 Con cinc metálico, además, hay ignición.
 Se ha informado de reacciones explosivas entre el hidróxido de sodio y nitrato de plata
amoniacal caliente, 4-cloro-2-metil-fenol, 2-nitro anisol, cinc metálico, N,N, -bis(trinitro-

9
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
etil)-urea, azida de cianógeno, 3-metil-2-penten-4-in-1-ol, nitrobenceno, tetrahidroborato
de sodio, 1,1,1-tricloroetanol, 1,2,4,5- tetraclorobenceno y circonio metálico.
 Con bromo, cloroformo y triclorometano las reacciones son vigorosas o violentas. La
reacción con sosa y tricloroetileno es peligrosa, ya que este último se descompone y
genera dicloroacetileno, el cual es inflamable.2
3.2 SEGURIDAD:

3.2.1 RIEGOS PARA LA SALUD

 INHALACIÓN: Potencialmente irritante. La inhalación del polvo causa desde problemas


leves hasta serios daños respiratorios, dependiendo de la cantidad y exposición al
producto. Los síntomas más comunes son estornudos, dolor de garganta o goteo de la
nariz. Puede llegar a ocasionar neumonía severa.
 INGESTIÓN: Material Corrosivo. Su ingestión puede causar quemaduras en la boca,
garganta, esófago y estómago. Pueden ocurrir lesiones en los tejidos y ocasionar hasta la
muerte. Los síntomas son sangrados, vómitos, diarrea y baja presión sanguínea. Pueden
presentarse hasta días después de la exposición.
 PIEL: ¡Corrosivo! Puede causar irritación, severas quemaduras y cicatrización.
 OJOS: Irritación con dolor, enrojecimiento y lagrimeo constante. En caso severo se llega
hasta quemadura de la córnea y ceguera.
 EFECTOS CRÓNICOS: A contacto extenso produce dermatitis, fisuras e inflamación
en la piel. Causante hasta de cáncer en el esófago.
3.2.2 PRIMEROS AUXILIOS

 INHALACIÓN: Se tiene que trasladar al aire fresco, en caso de no respirar administrar


respiración artificial y si respira con dificultad suministrar oxígeno, se debe mantener a la
víctima abrigada y en reposo.
 INGESTIÓN: Lavar la boca con abundante agua, suministrar agua si la víctima está
consciente, no se debe inducir el vómito y se debe buscar atención médica
inmediatamente.
 PIEL: Se tiene que retirar la ropa y calzado contaminados, lavar inmediatamente la zona
afectada con abundante agua y jabón durante 15 minutos como mínimo. Buscar atención
médica si la irritación persiste.
 OJOS: Lavar con agua abundante como mínimo 15 minutos, se deben levantar y separar
párpados y asegurar la remoción total o parcial del químico, colocar vendas esterilizadas y
buscar atención médica.
NOTA ACLARATORIA: EL personal de salud debe dirigir al paciente a un especialista en
toxicología, para brindar el manejo médico adecuado, en base a su estado, síntomas, y
características de la sustancia química con la que se tuvo contacto.
3.2.3 PROTECCIÓN PERSONAL

En el ambiente de trabajo se debe contar con ventilación local para mantener los límites de

2
HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. (s. f.).
10
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
concentración por debajo de los limites recomendados por la seguridad ocupacional. Debe
disponerse de duchas y controles de lavado de ojos.
 Protección Facial: Gafas de seguridad con cubrimiento lateral.
 Protección de piel: Careta, guantes, botas de caucho y overol de PVC.
 Protección Respiratoria: respirador o mascara con filtro.
 Protección en caso de emergencia: Ropa de protección total anticorrosiva y con equipo
de respiración autónomo.
3.2.4 INFORMACIÓN TOXICOLÓGICA

 Quemaduras severas por ingestión y contacto.


 LDLo oral conejo= 0.5/Kg (En solución al 10%)
 Irritación de los ojos y la piel: Se estudia en animales ya que tiene la habilidad de causar
daños severos en la piel y ojos.
 Los factores que determinan la extensión y reversibilidad del daño incluyen el estado
físico, la concentración, la cantidad involucrada y la duración del contacto. Los efectos
varían desde una irritación mediana a una severa corrosión y destrucción del tejido,
incluyendo ceguera y muerte.
 Al ser inhalado o tener exposición a ratas en aerosoles formados a partir de hidróxido de
sodio en solución (5-40%) resulta en una irritación significante del tracto respiratorio.
 Es considerado como no carcinógeno por ACGIH, NIOSH, NTP, OSHA E IARC.
 No se encuentra información relacionada con efectos de tipo teratogénico, mutagénico o
neurotóxico.
Ilustración 3. Rombo de seguridad

11
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Fuente: Yanez, D. (2020, 20 abril). ¿Qué es el Rombo de Seguridad y Para qué Sirve?

3.2.5 MANEJO Y ALMACENAMIENTO

 MANEJO: Usar los elementos de cuidado personal así sea muy muy corta la actividad a
realizar con la sustancia. Tener en cuenta las normas de higiene. Está prohibido fumar e
ingerir bebidas alcohólicas en la zona de trabajo. Identificar rutas de evacuación y zonas
de botiquines de seguridad. Leer las instrucciones de etiqueta antes de usar.
 ALMACENAMIENTO: Contener en lugares ventilados y frescos en recipientes no
metálicos, preferiblemente a nivel del suelo. Mantener lejos de fuentes de calor e
incandescencia. Separar de materiales incompatibles. Señalizar y rotular los recipientes
adecuadamente.
3.2.6 TRANSPORTE

Debidamente etiquetado con el distintivo blanco-negro de sustancia corrosiva. No trasladar con


sustancias explosivas, sustancias que en conexión con el agua puede desprender gas inflamable,
peróxidos orgánicos, material radiactivo y sustancias no compatibles.
Ilustración 4. Corrosivo

Fuente: Labelmaster Z-EZ4 Corrosive Hazmat Placard, Worded, E-Z Removable Vinyl (Pack of 25):
Amazon.com.mx. (s. f.).

3.2.7 INFORMACIÓN REGLAMENTARIA

 Ley N 769/2002. Código Nacional de Tránsito Terrestre. Artículo 32: La carga de un


vehículo debe estar debidamente empacada, rotulada, embalada y cubierta conforme a la
normatividad técnica nacional.
 Decreto 1609del 31 de Julio de 2002. Reglamentación del manejo y transporte terrestre de
mercancías o sustancias peligrosas por carretera.
 Ministerio de Transporte. Resolución número 3800 del 11 de diciembre de 1998. Por lo
cual se adopta el diseño y se instauran los mecanismos de distribución del formato único
de carga.

12
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
 Ministerio de Salud. Materiales de desecho de esta sustancia se deben contemplar en:
Resolución 2309 de 1986, por lo que se hace necesario dictaminar normas especiales
complementarias para la cumplida ejecución de las leyes que regulan los residuos sólidos
en especial los referentes a residuos especiales.

13
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

3.3 PRESENTACIÓN

Se tendrá en cuenta dos presentaciones para las cuales el material que será de polietileno y
polipropileno como envasado.
3.3.1 Sacos de 25 kg.

Ilustración 5. Presentación de saco de 25Kg de soda cáustica en escamas

Fuente: User, S. (s. f.). Soda Caústica en Escamas.

3.3.2 Sacos de 1 kg por caja de 24 unidades


Ilustración 6. Presentación de saco de 1Kg de soda cáustica en escamas

Fuente: SODA CAUSTICA ⋆ Dideval ⋆ Hidróxido de sodio, soda cáustica o lejía. (2019, 12 agosto).

14
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

4. ESTUDIO DE MERCADOS

4.1 OFERTA Y DEMANDA DE MATERIAS PRIMAS

De acuerdo con información recopilada, la sal tiene aproximadamente 14 mil aplicaciones


industriales conocidas y no existe un producto que lo sustituya. En la actualidad, el 52% de la
demanda mundial es para plantas químicas en la producción de cloro y soda cáustica; otro 32% se
destina al deshielo de calles y carreteras, principalmente en los mercados de Estados Unidos,
Canadá y Europa, mientras 23% restante se utiliza en diversos usos industriales -como el
tratamiento de aguas, preparación de alimentos, curtiembre de cueros, entre otros, y al consumo
humano, comúnmente más conocida3.

En los procesos industriales la sal tiene aportes en: La fabricación de papel, blanqueando o
decolorando la pulpa de madera; la producción de textiles, separando contaminantes de las fibras
y favoreciendo la absorción de los colorantes en las telas. Curtidurías, inhibiendo la acción de los
microbios y disminuyendo la humedad. Procesamiento de metales ferrosos y no ferrosos.
Exploración de petróleo y gas, aumentando la densidad de los fluidos utilizados para las
perforaciones y la velocidad de cementación del concreto utilizado en éstas.

Tabla 5. Usos de la sal

Fuente: Agencia Nacional de Minería. (2019). PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA No. 01 de 2019 (Artículo 355
de la Ley 685 de 2001).

3
Prochile La Haya. (2010, julio). ESTUDIO DE MERCADO SAL – HOLANDA
15
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
4.1.1 ESTUDIO DE LA OFERTA DEL CLORURO DE SODIO A NIVEL
NACIONAL

El mercado colombiano de sal se caracteriza por producir un promedio de cuatrocientos veinte


mil (420.000) toneladas (promedio anual calculado de los últimos 10 años), siendo
aproximadamente el ochenta por ciento (80%) proveniente de minas de sal terrestre y un veinte
por ciento (20%) de sal marina.

El estudio de la curva de oferta para el cloruro de sodio en Colombia se realiza con el fin de
observar la manera que este ha tenido en los últimos 10 años y comprobar que la disponibilidad
de materia prima no sea un limitante para el correspondiente proceso de producción.

De esta forma, el dato que hace referencia a la oferta de cloruro de sodio a nivel nacional es el
perteneciente a la producción nacional; siendo este la equivalencia a la cantidad que está
disponible para ofrecer a los consumidores. El comportamiento de la oferta es muy irregular a lo
largo de los años, por este motivo se realizó la proyección a 10 años por medio de las medias
móviles con n=3 para lograr tener una mejor aproximación. Para el año 2030, la oferta de cloruro
de sodio será de 387.482 [Tonelada/año]. Debido a la que la sal que considera un producto
inagotable no será una limitante para la producción del hidróxido de sodio.

Ilustración 7. Oferta del cloruro de sodio [Tonelada/año]

OFERTA CON PROYECCIÓN A 10 AÑOS


550,000

500,000
Proyección

450,000
Toneladas

400,000

350,000

300,000
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030

Año

Dato Histórico Proyección n=3

Fuente: Elaboración propia, basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)

16
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
4.1.2 ESTUDIO DE LA DEMANDA DEL CLORURO DE SODIO A NIVEL
NACIONAL

Con el fin de analizar la demanda del cloruro de sodio en Colombia se estimó el consumo
aparente el cual tiene en cuenta la producción nacional, las importaciones y las exportaciones,
siendo esta la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. El comportamiento de
la demanda es muy irregular en los últimos 10 años, debido a eso se realiza la proyección de los
próximos 10 años por medio de las medias móviles con n=3 ya que logra tener una mejor
aproximación de los datos. Para el año 2030 la demanda del cloruro de sodio se estima que será
de 486.954 [Toneladas/año].

Ilustración 8. Demanda del cloruro de sodio [Tonelada/año]

Consumo aparente con proyección a 10 años


600,000

550,000

500,000
Toneladas

450,000

400,000

350,000

300,000
2010 2012 2014 2016 2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030
Años

Datos históricos Proyección n=3

Fuente: Elaboración propia, basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)

4.2 OFERTA DEL PRODUCTO

La oferta es una de las fuerzas del mercado y representa la cantidad de bienes o servicios que
individuos, empresas u organizaciones ponen a disposición de los consumidores. Los factores que
potencialmente influyen en la oferta son el precio del producto y costo de materias primas, la
tecnología requerida para producir el bien o servicio, las variables involucradas en el proceso de
producción (como el capital humano), la disponibilidad y la demanda del producto en cuestión.

Los datos empleados para este análisis fueron tomados de fuentes como OEC (The observatory of
economic complexity) y la SIC (Superintendencia de industria y comercio) los datos históricos se
evaluaron por periodos de tiempo entre el 2008 y 2018. Adicionalmente, se definió un horizonte
de tiempo de 10 años para los respectivos análisis.
17
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
4.2.1. ESTUDIO DE LA OFERTA DE HIDRÓXIDO DE SODIO A NIVEL NACIONAL
La producción en Colombia de hidróxido de sodio es de aprox. 60.000 toneladas al año, lo cual
aporta el 0.12% al mercado mundial y representa aprox. 42000 millones de pesos. Las empresas
productoras que se destacan son; Brinsa, Quimipac, Mexichem, y Quimicos y Resinas.

Las exportaciones de hidróxido de sodio al país en los últimos 5 años corresponden a US $19.988
con un total de 11 empresas exportadoras, y 27 registros. la cantidad importada en Toneladas ha
sido de 1.219 en los últimos 10 años con un precio unitario de 5.077 US$ / Kilogramo

Ilustración 9. Países de destino

PRINCIPALES PAISES DE DESTINO

México
13%

Ecuador Venezuela
29% 56%

Brasil
2%

Fuente: Elaboración propia. Datos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)
desde enero de 2018.

En cuanto a las exportaciones en Colombia los valores son mínimos o en algunos casos nulos
para años anteriores al 2017 como se muestra en la ilustración 10, esto se debe a que en Colombia
la producción de hidróxido de sodio no alcanza a cubrir la demanda de producto, su escasa
producción hace que este deba importarse desde países externos y así mismo no se cuenta con
disponibilidad en la fabricación de producto para ofrecer en el exterior. Por consiguiente y al no
haber datos históricos con los cuales soportar un estudio de proyecciones, podemos concluir que
Colombia no tiene actualmente capacidad de oferta mundial ni nacional en cuanto a producción
de hidróxido de sodio.

Ilustración 10. Oferta del hidróxido de sodio [Tonelada/año]

18
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Oferta de hidróxido de sodio con proyección a 10 años


775

675

575

475
Toneladas

375

275

175

75

-25
2007 2012 2017 2022 2027 2032
Años

DATO HISSTORICO PROYECCIÓN, n=3

Fuente: Elaboración propia, basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)

4.3 DEMANDA DEL PRODUCTO

Es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado y representa la cantidad de productos o
servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
Representa la cantidad de bienes y/o servicios que los compradores o consumidores están
dispuestos a adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos, y quienes son los que tienen la
capacidad de pago para realizar la transacción a un precio determinado y en un lugar establecido.

4.3.1 ESTUDIO DE LA DEMANDA DE HIDRÓXIDO DE SODIO A NIVEL


NACIONAL

Con base a las importaciones reportadas por Trade Map- International Trade Statistics, se hace
un estime y analisis de proyecciones de la demanda de Soda Caustica (Hidroxido de sodio), ya
que su necesidad va en aumento, por esto el objetivo es abastecer el producto en Colombia.

Partiendo de los datos de importación a Colombia de Soda Caustica en el año 2018 se reportó un
total de 112.510,00 Toneladas. Se pronostica que para el 2031 este número puede aumentar hasta
190.819,42 de toneladas.

Las importaciones de hidróxido de sodio al país en los últimos 5 años corresponden a US


$27.572.566 con un total de 84 empresas importadoras, y total de registros de 1.373. la cantidad
importada en Toneladas ha sido de 1.778.271 con un precio unitario de 0.608 US$ / Kilogramo.

Ilustración 11. Países de origen

19
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

principales paises de origen

Alemania
Polonia 2%
15%

India
4%

Perú
14%

China
65%

Fuente: Elaboración propia. Datos del CCI basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)
desde enero de 2018.
Como se puede apreciar en la Grafica 2, la demanda de soda caustica en Colombia ha variado
considerablemente al pasar de los años, por lo cual se hace un ajuste para los próximos 10 años
(2021-2031) por medio de las medidas móviles con n=3 y así encontrar una mejor aproximación
en los datos. Para lo cual arroja una producción continua para dicho periodo de 12.000 Toneladas
por año.

Ilustración 12. Demanda del hidróxido de sodio [Tonelada/año]

Demanda de Hidroxido de Sodio con proyección a 10 años


13,500.00

12,500.00

11,500.00
Toneladas

10,500.00

9,500.00

8,500.00

7,500.00
2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023 2025 2027 2029 2031
Año

DATOS HISTORICOS PROYECCIÓN, n=3


Fuente: Elaboración propia, basados en estadísticas de Dirección de Impuestos y Aduanas (DIAN)

20
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
4.4 PRECIO DEL PRODUCTO Y MATERIAS PRIMAS

4.4.1. PRECIO DEL PRODUCTO


Para el estudio del precio del producto se tomó como referencia un saco de Hidróxido de sodio
granulado de 25 kg, esto debido a que esta es una de las presentaciones que se tiene prevista
comercializar, se tomatón 3 diferentes valores encontrados para el mismo producto, respecto a las
empresas comercializadoras del país y se estableció un valor promedio, siendo este de $161.000.
En adición, se revisó la variación de la tasa anual de inflación en Colombia, con el fin de
determinar el porcentaje de variación en el precio del producto, teniendo como datos históricos
que, entre 2010 y 2020, a nivel nacional esta tasa ha variado 3,772% en promedio. De esta
forma, se realizaron las diferentes proyecciones para el horizonte de tiempo previamente
establecido, suponiendo que la tasa de inflación anual se mantenga en el mismo valor para este
periodo. Así pues, para el año 2021 -año de incursión de la planta y primer año de producción- el
precio de un saco de 25kg de hidróxido de sodio granulado es de $167.696, mientras que, para el
último año del horizonte de tiempo, el precio se estima en $242.842.

Tabla 6. Precios Hidróxido de sodio granulado saco por 25Kg.

Precio 1 Precio 2 Precio 3 Precio Promedio


Quimiforen Kompani Plazma Senegar Empresa Proveedora
$175.000 $145.000 $165.000 $161.600

Fuente: Elaboración propia


Tabla 7. Inflación anual en Colombia.

TASA DE INFLACIÓN
PERIODO AÑO INFLACIÓN ANUAL
1 2010 3,17
2 2011 3,73
3 2012 2,44
4 2013 1,94
5 2014 3,66
6 2015 6,77
7 2016 5,75
8 2017 4,09

21
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

9 2018 3,18
10 2019 3,25
11 2020 3,51

INFLACIÓN ANUAL PROMEDIO 3,772


Fuente: Elaboración propia
Tabla 8. Inflación anual en Colombia.
Periodo Año Precio [$] Tasa inflación Valor Inflación Precio final [$]
1 2020 161.600 0,03772 6095,55 167.696
2 2021 167.696 0,03772 6325,476221 174.021
3 2022 174.021 0,03772 6564,073185 180.585
4 2023 180.585 0,03772 6811,670025 187.397
5 2024 187.397 0,03772 7068,606218 194.465
6 2025 194.465 0,03772 7335,234045 201.801
7 2026 201.801 0,03772 7611,919073 209.413
8 2027 209.413 0,03772 7899,040661 217.312
9 2028 217.312 0,03772 8196,992474 225.509
10 2029 225.509 0,03772 8506,18303 234.015
11 2030 234.015 0,03772 8827,036254 242.842
Fuente: Elaboración propia
Ilustración 13. Proyecciones de precio a 10 años.

22
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Proyeccion de precios a 10 años


300,000

Precio en pesos Colombianos 250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Años

Fuente: Elaboración propia

5. ESTUDIO TÉCNICO

5.1 DEMANDA INSATISFECHA

Este análisis corresponde a la demanda como tal que no satisface el mercado actual, este
fenómeno sucede cuando la cantidad demandada supera la ofertada. Este criterio permite
reconocer la viabilidad de la idea de negocio del hidróxido de sodio en Colombia, ya que existe
un déficit en el país que necesita ser abastecido.

La demanda insatisfecha se conoce como: demanda-oferta. Anteriormente se puede evidenciar


que el hidróxido de sodio es un material poco exportado como consecuencia de su baja
producción en el territorio nacional, pero más sin embargo se requiere para la producción en
diferentes campos industriales. Esto implica que la demanda insatisfecha se cubra con esta
propuesta aportando un equilibrio de precio y calidad a los proveedores y generando un impacto
social y laboral.

Para el respectivo cálculo de este valor en la zona histórica (2008-2020) el análisis de la demanda
insatisfecha posee varias zonas de inestabilidad, donde era de esperarse un comportamiento
similar a la demanda debido a la baja cantidad ofertada. Por esta razón el método empleado fue el
de medias móviles con n=3. Para la proyección hasta el 2030 se sigue la misma tendencia, pero la
curva tiende a estabilizarse hacia las 11500 toneladas/año, siendo este el nicho de mercado a
complacer.
Tabla 2. Proyección de la demanda insatisfecha del NaOH en Colombia basados en la oferta y demanda.

DEMANDA
AÑO DEMANDA OFERTA INSATISFECHA
PROYECTADA
23
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
2008 11158 5 11153
2009 13162 707 12455
2010 8045 0 8045
2011 9819 1 9818
2012 8812 1 8811
2013 10324 0 10324
2014 8869 0 8869
2015 9339 0 9339
2016 10301 1 10300
2017 10295 0 10295
2018 12103 2 12101
2019 12103 5 12098
2020 12103 5 10898,66667
2021 12103 5 11498
2022 12103 5 11699,22222
2023 12103 5 11498,22222
2024 12103 5 11365,2963
2025 12103 5 11565,14815
2026 12103 5 11520,91358
2027 12103 5 11476,22222
2028 12103 5 11483,78601
2029 12103 5 11520,76132
2030 12103 5 11493,6406
Fuente: Elaboración propia

Ilustración 9. Histórico y proyección de la demanda insatisfecha de NaOH en Colombia

Demanda Insatisfecha[ Ton/año]


12000
11500
11000
10500
Toneladas

10000
9500
9000
8500
8000
7500
2006 2011 2016 2021 2026 2031
Año

Histórico Proyección

24
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Fuente: Elaboración propia.

Por último, este cálculo ayuda a estimar la capacidad de la planta. Estas cantidades representan el
número de interés a analizar, pero que va sujeto a cambios debido a factores externos que a
continuación se mencionan.

5.2 CAPACIDAD DE LA PLANTA


La Capacidad de producción de hidróxido de sodio por la empresa STDAN S.A se basa en el
histórico y proyección de la demanda insatisfecha de este compuesto en el país hasta el año 2030.
Teniendo en cuenta lo anterior, la planta asume un porcentaje o rango de producción basado en la
proyección sin satisfacer y a partir de diferentes ítems a tener en cuenta.

Factores de selección del porcentaje de demanda insatisfecha:

1. Se debe tener en cuenta que la planta debe tener un rango de producción cercano al
número exacto a escoger, esto debido a movimientos fluctuantes en el mercado y a
cuestiones de mantenimiento de equipos por lo que la planta no podrá operar a
condiciones del 100% en estos días.
2. El existente a plantas de hidróxido de sodio ya construidas y que operan a nivel nacional
como BRINSA y QUIMPAC que están debidamente constituidas y registradas. También
se debe considerar que coexisten plantas que no están registradas en las bases de datos, las
cuales representan un nicho de mercado con enfoque casero y que se comercializan de
manera ilegal.
3. Factores de riesgo basados en la empresa ÁLCALIS DE COLOMBIA LTDA: Equipos
viejos, diseño de planta erróneo, gastos de mantenimiento frecuentes y falta de personal
capacitado; conllevaron a un déficit económico de la empresa y por consiguiente a la
clausura y cierre total de la misma.
4. Debido a la amplia gama del producto importado a la nación, se pretende suplir y
competir con dicho mercado; catalogando el producto como un material de alta calidad y
con precios coherentes. Siendo así, un factor relevante en cuanto a la parte costo-beneficio
para las entidades precursoras del NaOH, no tener que importar sus materias primas, sino
que encontrarlas ya en el mercado nacional. Se considera suplir el mercado proveniente
de países europeos como Polonia, Alemania y Suecia a razón de los precios y
distanciamiento.
5. Aprovechar al máximo los subproductos generados en la fabricación de hidróxido de
sodio, los cuales representaran ganancias para la empresa por medio de su venta para
generar otros productos químicos inorgánicos como lo son el Cloro y Ácido clorhídrico.
Basados en los factores mencionados se considera un porcentaje de producción entre el 35 y 40%
de la demanda insatisfecha. A continuación, se muestran las proyecciones para los años 2020-
2030 con su respectivo porcentaje.

25
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5.2.1 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA INSATISFECHA:
Tabla 3. Comparación de la demanda insatisfecha y porcentajes con relación al estimado de producción de STDAN
S.A.

Año DEMANDA INSATISFECHA 40% 35%


2020 11498 4599,2 4024,3
2021 11699,22222 4679,68889 4094,72778
2022 11498,22222 4599,28889 4024,37778
2023 11365,2963 4546,11852 3977,8537
2024 11565,14815 4626,05926 4047,80185
2025 11520,91358 4608,36543 4032,31975
2026 11476,22222 4590,48889 4016,67778
2027 11483,78601 4593,5144 4019,3251
2028 11520,76132 4608,30453 4032,26646
2029 11493,6406 4597,45624 4022,77421
2030 11493,58985 4597,43594 4022,75645
Promedio: 11510,43659 4604,17464 4028,65281
Fuente: Elaboración propia.

26
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5.2.2 COMPARACIÓN ENTRE CAPACIDAD DEL 35 Y 40% DE LA DEMANDA A
CUBRIR

Ilustración 10. Proyección con un 35% a cubrir de la demanda insatisfecha del Hidróxido de Sodio en Colombia

Proyección de demanda a cubrir 35%


4150

4100

4050
Toneladas

4000

3950

3900
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Año

Proyección

Fuente: Elaboración propia.

27
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ilustración 11. Proyección con un 40% a cubrir de la demanda insatisfecha del Hidróxido de Sodio en Colombia.

Proyección de demanda a cubrir 40%


4700

4650

4600
Toneladas

4550

4500

4450
2018 2020 2022 2024 2026 2028 2030 2032
Año

Proyección

Fuente: Elaboración propia.

Con los valores de proyección, 35% equivalente a 4028,65281 toneladas/año y el 40% igual a
4604,17464 toneladas/año; se hace un estimado promedio de los porcentajes, lo que conlleva a un
valor de producción de 4316 toneladas al año. Por factores de operación y estimados de cambio
en el mercado, la planta tendrá una incertidumbre de 80 toneladas al año, siendo así el valor real
de producción de STDAN S.A: 4316±80 [ton/año]. Se espera que para el año actual y
considerando que la planta entrara en operación, el estimado inicial de producción seria de 4025
[ton/año].

5.3 UBICACIÓN DE LA PLANTA

STDAN S.A como proyecto industrial del Hidróxido de Sodio considera determinar la
localización de la empresa bajo estrategias de selección cualitativas consiguiendo así una mayor
factibilidad y rentabilidad a la hora de llevar a cabo el proceso de producción.

Para delimitar la ubicación de la empresa se emplean dos fases en donde la macro localización
hace parte de la región a escoger, mientras que la micro localización hace referencia a una zona
específica donde se ubicara el sitio de trabajo. A partir de la delimitación, para fijar la ubicación
exacta de la planta se emplea el método de cualitativo por puntos que consiste en definir los
principales factores que influyen en la localización, se les asignan números ponderados de valor
relativo de acuerdo con la importancia que se les atribuye y por último se da una calificación a
cada factor.

28
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
5.3.1. MACROLOCALIZACIÓN

Para este proyecto la zona de escogencia es la región norte de América del Sur, en especial el
país Colombia como referente o delimitación seleccionada.

Ilustración #. Ubicación de Colombia en América.

Fuente: Google Maps

5.3.2. MICROLOCALIZACIÓN

Consiste en determinar la zona más adecuada para el funcionamiento óptimo de la empresa. Para
este proyecto inicialmente se cuenta con tres opciones que llenan las expectativas y cumplen con
los requisitos más generales para el funcionamiento adecuado de la empresa. Para su selección, se
tuvo en cuenta que fueran zonas con gran comercio e industriales.

1. Barranquilla
2. Sogamoso
3. Yumbo
Para seleccionar de una manera imparcial el lugar más conveniente para la empresa STDAN S.A
se va a recurrir a la técnica de selección de ponderación de los factores y puntuación de los
factores y grados; esta técnica consiste en asignar a cada factor un valor en porcentaje,
dependiendo de su importancia en la localización de la empresa; esto es de menor a mayor
importancia; teniendo en cuenta que la suma de la ponderación del total de factores escogidos
suma 100%.

El proceso de la puntuación de los factores y de los grados se hace escogiendo un total de puntos
a asignar (10 puntos), que al multiplicarse por la ponderación de cada factor arroja el puntaje
máximo asignado para los factores escogidos. Definido el puntaje máximo para los factores se
procede a la asignación de los puntos para cada grado dentro de cada factor, el puntaje mínimo

29
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
será cero y corresponderá al grado de menor significación; el máximo puntaje corresponde a diez
y será grado de mayor importancia.

Ilustración #: Representación y ubicación de las tres ciudades preseleccionadas.

Fuente: Elaboración propia

5.4. SELECCIÓN DE FACTORES

A continuación, se definen los principales factores para los cuales serán de mayor incidencia a la
hora de escoger la localización de la empresa.

 F1: Disponibilidad de materia prima.


Este ítem tiene en cuenta la disponibilidad de la materia prima en la zona o lugares cercanos a la
zona. Para nuestro caso de estudio la principal materia prima es contar con un recurso hídrico y
una fuente de sal ya sea mina terrestre o marítima. Como recurso hídrico no se encontró ningún
problema para las tres ciudades, pero si en cuanto la fuente de sal en donde para Yumbo no se
encuentra un recurso cercano, solo el mar hacia buenaventura. Para Sogamoso la principal fuente
seria las minas de sal de Zipaquirá y Nemocón, mientras que para Barranquilla las sales de
Manaure.

30
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ilustración #: Recursos hídricos en Colombia.

Fuente: Revista Credencial. (s. f.).

 F2: Acceso vial y terrestre.


Para este criterio se debe tener en cuenta la facilidad de acceso a la planta en cuanto a la parte
terrestre. Esto permite una mayor facilidad en cuanto a transporte y carga tanto de materia prima
como del producto final.

Ilustración #: Red nacional vial.

31
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Invias

 F3: Costo predial e instalación.


Pretende mirar y conocer el área de instalación de la planta. Inicialmente la planta consta de un
área de 2800 metros cuadrados. El avaluó del precio por metro cuadrado arroja los siguientes
resultados:

 Yumbo: 210.000 pesos/m2


 Sogamoso: 105.000 pesos/m2
 Barranquilla: 590.000 pesos/m2
El precio hace referencia a un valor medio entre varios inmuebles de cada ciudad. Los datos
fueron consultados en https://www.metrocuadrado.com/

 F4: Disponibilidad de servicios industriales


Ilustración #: Monitoreo nacional territorial. Empresas y servicios con más quejas por
departamento.

32
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

.
Fuente: Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios

 F5: Disponibilidad de mano de obra calificada.


Para tener en cuenta el personal y mano de obra se observaron las principales universidades de
Colombia y su cercanía a las 3 ciudades preseleccionadas. También se observa la calidad de las
universidades en cuanto a escalafones y rankings con el fin de asegurar una empresa de alta
calidad y desarrollo sostenible.

33
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ilustración #: Principales universidades de Colombia.

Fuente: Bitácora 13. La radio como herramienta educativa. (s. f.).

 F6: Contratación y recursos de transportadoras de insumos químicos.


La finalidad del factor es verificar y reconocer la disponibilidad de empresas de transportes
encargadas de distribuir y manipular sustancias químicas. Se estudia que la empresa cuente con
todos los mecanismos de seguridad y transporte .

Ilustracion #: Identificación, sistema de aseguramiento de la carga, condiciones técnicas, entre


34
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
otros.

Fuente: R. Alarcón Bermúdez. (2012, 16 noviembre). Transporte de sustancias peligrosas 3.

 F7: Capacidad de ampliación de la planta.


Hace referencia a la posibilidad de adquisición de terrero en zonas aledañas al predio elegido para
montar la planta. Se tiene en cuenta también su proximidad y valor predial, así como la
disposición en metros cuadrados. Lo anterior tiene como objeto proponer una gama más amplia al
NaOH con el transcurso del tiempo, aprovechando los subproductos valiosos que arrojan este
proceso.

5.5. PONDERACIÓN Y PUNTUACIÓN DE FACTORES

Tabla #: Ponderación de factores.

FACTOR PUNTOS PONDERACION % PUNTAJE MAXIMO


F1 10 23 2.3
F2 10 15 1.5
F3 10 17 1.7
F4 10 22 2.2
F5 10 13 1.3
F6 10 5 0.5
F7 10 5 0.5
Fuente: Autores

A partir de los ponderados asignados a cada ítem, se muestra la calificación para cada ciudad
preseleccionada, siendo así la de mayor puntaje total, el lugar más viable para la empresa.

35
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Barranquilla (Atlántico)

Tabla #: Resultado ponderación ciudad de Barranquilla.

FACTOR PUNTOS PONDERACION % PUNTAJE


F1 7 23 1.61
F2 8 15 1.20
F3 5 17 0.85
F4 7 22 1.54
F5 7 13 0.91
F6 7 5 0.35
F7 6 5 0.30
TOTAL 6.76
Fuente: Autores.

Sogamoso (Boyacá)

Tabla #: Resultado ponderación ciudad de Sogamoso.

FACTOR PUNTOS PONDERACION % PUNTAJE


F1 7 23 1.61
F2 8 15 1.20
F3 9 17 1.53
F4 8 22 1.76
F5 8 13 1.04
F6 7 5 0.35
F7 9 5 0.45
TOTAL 7.94
Fuente: Autores.

Yumbo (Valle del Cauca)

Tabla #: Resultado ponderación municipio de Yumbo.

36
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

FACTOR PUNTOS PONDERACION % PUNTAJE


F1 5 23 1.15
F2 8 15 1.20
F3 8 17 1.36
F4 8 22 1.76
F5 7 13 0.91
F6 8 5 0.40
F7 7 5 0.35
TOTAL 7.13
Fuente: Autores.

Teniendo en cuenta el estudio de la micro localización de la empresa STDAN S.A con los
anteriores datos se concluye que la mejor alternativa se encuentra en ubicar la empresa en la
ciudad de Sogamoso (Boyacá), teniendo en cuenta el estudio y ponderación de cada uno de los
factores influyentes en la ubicación de la planta.

5.6. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Para poder hacer una planta de soda caustica solida con tecnología membrana se deben de tener
una serie de pasos y procesos como mínimo para un adecuado funcionamiento. Principalmente se
debe tener en cuenta el manejo de Sal (NaCl) y saturación de la Salmuera, en este la sal es
llevada a través de dispositivos hacia el saturador de salmuera donde la sal se disuelve con agua,
luego la Salmuera saturada de 320 g/L de 𝑁𝑎𝐶𝑙, se regula a una concentración de 300-310 g/L de
𝑁𝑎𝐶𝑙 Sal.

En segundo lugar, se debe tener el tratamiento primario de la salmuera con un contenido de 300-
310 g/L de 𝑁𝑎𝐶𝑙, esta se envía al primer reactor donde es mezclada, seguidamente se precipita la
Salmuera con el objetivo de promover la sedimentación de sólidos y geles en el clarificador,
donde la salmuera clarificada fluye y es entonces enviado por rebose hacia la filtración de la
salmuera.

En tercer lugar, se debe filtrar la Salmuera; esta etapa de filtración consta de dos filtros. Cada
filtro trata la salmuera de modo que mientras un filtro está bajo secuencia de limpieza, toda la
salmuera es tratada por el otro. El Filtro se limpia bien sea a intervalos de tiempo regulares o
cuando el filtro llega a una presión máxima de trabajo. La limpieza se lleva a cabo
automáticamente por medios de pulsos de aire, proveniente del tanque de aire. Después de
limpiar el lodo, se envían finalmente hacia el sector de tratamiento de lodos.

Luego es necesaria la purificación de la Salmuera, para esto la salmuera filtrada se bombea a las
torres de intercambio iónico a través de un intercambiador de calor, para que se caliente con el fin
de alcanzar una temperatura de 65°C por medio de un intercambio de energía con vapor de baja

37
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
de presión. Las resinas catiónicas en las columnas de intercambio iónico son grupos funcionales
capaces de remover: los metales alcalinotérreos y los iones metálicos pesados y así la liberación
de iones de sodio.

De esta forma se pasa a la electrolisis de la Salmuera donde se encuentra el electrolizador que


consiste en 180 elementos de celdas individuales eléctricamente conectadas en serie y cada uno
es suministrado con salmuera ultra pura y con una solución diluida de soda cáustica. La corriente
es continua a una tensión nominal de 650V. La salmuera ultra pura entra al compartimiento del
ánodo donde se genera el gas del cloro por medio de la oxidación de cloruro y el gas hidrógeno a
partir del agua. La soda cáustica se produce por medio de la migración de iones de sodio desde el
compartimiento anódico a través de las membranas.

Al tener el producto, este debe enfriarse, el 𝑁𝑎𝑂𝐻 al 32%, llamado catolito, fluye hacia el tanque
catolito donde se recicla a la sala de celdas a través del intercambiador de calor donde se diluye el
𝑁𝑎𝑂𝐻 al 28% con agua desmineralizada. Durante el apagado del electrolizador este
intercambiador de calor ajusta la temperatura del catolito en modo enfriamiento, mientras que
durante el arranque de la puesta en marcha del electrolizador funciona en modo calefacción. Si el
Catolito 70 no tiene un porcentaje de concentración del 32 % este es nuevamente electrolizado
hasta llegar al porcentaje antes mencionado.

Con el objetivo de obtener el hidróxido de sodio sólido, es necesaria una unidad de concentración
de soda que tiene un diseño de evaporación de triple efecto calentado en contracorriente, donde
entra la soda al 32% y se concentra en un 38% posteriormente, pasa al segundo efecto donde la
solución cáustica se concentra en un 42%. Esta solución de soda al 42% se descarga desde la
parte inferior del evaporador, donde se concentra para salir al 98,5 % en peso.

Finalmente es necesario controlar la Calidad en el proceso la cual implica que la soda caustica
cumpla con todas las propiedades, con respecto al peso molecular, Estado físico, punto de
ebullición, pH, Punto de Auto inflamación, etc. En esta etapa se debe verificar que la
concentración de la soda Caustica tenga una concentración del 98.5 % en peso para pesar
posteriormente y corroborar que la soda caustica se encuentra apta, cumpliendo con todas las
especificaciones técnica, esta es traslada hacia la balanza, donde se pesan en sacos de polietileno.
Por último, se tiene el empaquetado, donde se la adiciona un certificado de pureza, con su
respectiva ficha técnica; para así ser trasladado al almacén para su posterior reparto.

5.6.1. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

Ilustración #: Diagrama de flujo del proceso de producción.

38
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

Fuente: Autores

5.6.2. DIAGRAMA DE OPERACIÓN: PROCESO DE PRODUCCIÓN DE HIDRÓXIDO


DE SODIO POR MEDIO DE LA TECNOLOGÍA POR MEMBRANAS

39
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Ilustración #: Diagrama de operación.

Fuente: Autores.

40
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro

41
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
CONCLUSIONES

 Se evidencia que la materia prima (cloruro de sodio) usada en el proceso de producción


es abundante en el país, por lo cual no será limitante para la producción del Hidróxido de
Sodio.
 Hay una alta demanda insatisfecha de Hidróxido de Sodio en Colombia, esto se vio
evidenciado en la demanda-oferta proyectadas en los últimos 10 años, lo cual va en
aumento, gracias a estas estadísticas se concluye que la implementación de una nueva
planta en Colombia de producción (Hidróxido de Sodio) ayudaría a satisfacer dicha
demanda nacional y así poder abastecer importaciones minoritarias.
 Se considera abastecer un porcentaje de producción entre el 35% y 40% de la demanda
insatisfecha, para lo cual se estima una producción de apertura de la planta con 4025
[ton/año] y así incrementar los próximos 10 años (2020-2030) una producción de 4316
Toneladas/Año de Hidróxido de Sodio.
 Con respecto al precio del producto, para un saco de 25 Kg este valor inicial para el año
2021 corresponderá a $161.000, estimando el valor promedio del producto en esta
misma presentación. Tomando en cuenta la inflación anual en Colombia se hizo una
proyección estadística y el valor correspondiente será de $242.842
 Teniendo en cuenta el estudio y ponderación de cada uno de los factores influyentes en
la ubicación de la planta, como disponibilidad de materia prima, acceso vial y terrestre,
costo predial e instalación, disponibilidad de servicios industriales, disponibilidad de
mano de obra calificada, contratación y recursos de transportadoras de insumos
químicos y la capacidad de la ampliación de la planta, se ultimó que la mejor alternativa
de ubicación era la ciudad de Sogamoso en el departamento de Boyacá.

REFERENCIAS

42
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
 Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) . (s. f.). Trade Map Estadísticas
del comercio para el desarrollo internacional de las empresas Datos comerciales
mensuales, trimestrales y anuales. Valores de importación y exportación, volúmenes,
tasas de crecimiento, cuotas de mercado, etc. Recuperado de
https://www.trademap.org/Country_SelProductCountry_TS.aspx?nvpm=3%7c170%7c
%7c%7c%7c281511%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c1%7c2%7c1%7c2%7c2%7c1%7c1
 Noval Gómez, L. (2017, julio). EL CLORO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIA.
Recuperado de http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:master-Ciencias-CyTQ-
Lnoval/Noval_Gomez_Lucia_TFM.pdf
 Agencia Nacional de Minería . (2019). PROCESO DE LICITACIÓN PÚBLICA No. 01
de 2019 (Artículo 355 de la Ley 685 de 2001). Recuperado de
https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/ESTUDIOS%20PREVIOS
%20LP%20No.%2001-2019%20GALERAZAMBA.pdf
 Agency for Toxic Substances and Disease Registry. (s. f.). Hidróxido de sodio (Sodium
Hydroxide). Recuperado de https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts178.html
 Bitácora 13. La radio como herramienta educativa. (s. f.). Recuperado de
https://contextoseducativosinteractivos.wordpress.com/about/bitacora-13-la-radio-como-
herramienta-educativa/
 Clorosur. (s. f.). SODA CÁUSTICA Transformando la sal en una infinidad de productos
de nuestra vida cotidiana. Recuperado de http://www.clorosur.org/wp-
content/uploads/2013/07/FOLDER-SODA-ABICLOR-ESPANHOL-OK.pdf
 HOJA DE SEGURIDAD II HIDROXIDO DE SODIO. (s. f.). Recuperado de
https://quimica.unam.mx/wp-content/uploads/2016/12/2hsnaoh.pdf
 Labelmaster Z-EZ4 Corrosive Hazmat Placard, Worded, E-Z Removable Vinyl (Pack of
25): Amazon.com.mx. (s. f.). Recuperado de https://www.amazon.com.mx/labelmaster-z-
ez4-corrosivos-redactado-removible-paquete/dp/B016DGFHQG
 LegisComex. Sistema de Inteligencia Comercial. (s. f.). Recuperado de
https://www.legiscomex.com/Documentos/informe-sectorial-sector-jabones-colombia-
2017-rci318
 Ministerio de comercio, industria y turismo, & Superintendencia de industria y comercio .
(2019, 12 marzo). Resolución No 5769-PUBLICA QUIMPAC Y MEXICHEM .
Recuperado de https://www.sic.gov.co/sites/default/files/files/Noticias/2019/RESOLUCI
%C3%93N%20No_%205769%20-%20P%C3%9ABLICA%20-%20QUIMPAC%20y
%20MEXICHEM%20-%20OBJETA%20INTEGRACI%C3%93N.pdf
 GAMERO BARCO, A. P., & RONDINELLI PARRA, M. E. (2018). PRODUCCIÓN DE
SODA CÁUSTICA. Recuperado de
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3884/3/2018_Gamero-Barco.pdf
 Procesos industriales de obtención. (s. f.). Recuperado de
https://naohunal.wixsite.com/hidroxidodesodio/procesos-industriales-de-obtenci-n
 Prochile La Haya. (2010, julio). ESTUDIO DE MERCADO SAL – HOLANDA.
Recuperado de
http://www.exportapymes.com/documentos/productos/Pe1727_holanda_sal_gourmet.pdf

43
Formación para la Investigación, Escuela de Ingeniería Química
Facultad de ingenierías Fisicoquímicas
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
 Raúl Alarcón Bermúdez. (2012, 16 noviembre). Transporte de sustancias peligrosas 3.
Recuperado de https://pt.slideshare.net/alarconbermudez/transporte-de-sustancias-
peligrosas-3/11+
 Reestructuración de Alcalis Colombia. (1991, 27 junio). Recuperado de
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/2537.pdf
 Revista Credencial. (s. f.). Recuperado de http://www.siac.gov.co
http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/industria-salinera-en-
colombia
 Servicio profesional de avalúos. (s. f.). Avaluosya. Recuperado de
https://www.avaluosya.com/avaluos_m2/inmuebles?
gclid=CjwKCAjwrcH3BRApEiwAxjdPTbMT_JBWB01GkIkGv3H16uHTIY20eTvDq_
XcNIwtL7Eyembe5zcBIxoCW0UQAvD_BwE
 SODA CAUSTICA ⋆ Dideval ⋆ Hidróxido de sodio, soda cáustica o lejía. (2019, 12
agosto). Recuperado de https://dideval.cl/product/soda-caustica/#iLightbox[product-
gallery]/0
 User, S. (s. f.). Soda Caústica en Escamas. Recuperado de
https://www.quimpac.com.co/index.php/soda-caustica-en-escamas
 Yanez, D. (2020, 20 abril). ¿Qué es el Rombo de Seguridad y Para qué Sirve? Recuperado
de https://www.lifeder.com/rombo-de-seguridad/
 Zubizarreta Enríquez, J. I. (s. f.). Álcalis y halógenos. Recuperado de
http://www.diquima.upm.es/old_diquima/docencia/tqindustrial/docs/alcalis.pdf

44

También podría gustarte