Está en la página 1de 8

LAS VARIABLES EN EL MÉTODO CIENTÍFICO

En las diversas áreas del conocimiento, para su mejor aprendizaje y entendimiento, se


establecen los criterios básicos y las unidades que las constituyen. Así cuando hablamos
de Biología decimos que su elemento fundamental es la célula, para el Pensamiento es el
concepto, en Química el átomo, en el Lenguaje es el término o palabra.
Del mismo modo considero como la unidad fundamental del Método de la Investigación
Científica a la variable. Efectivamente, a partir de ella construimos la Hipótesis y para
demostrarla diseñamos los experimentos utilizando variables operativizadas; pero
podemos detectarlas desde la observación, la formulación del problema o al precisar el
marco teórico. Se denomina variable a todo aquello que tiene características propias –que
la distingue de lo demás– que es susceptible de cambio o modificación y la podemos
estudiar, controlar o medir en una investigación. Cuando nos referimos a las ciencias
naturales estamos expresando cambios en una o más características de un objeto real que
forma parte de la naturaleza; o al objeto íntegro si todo él es considerado una variable.
Esta definición da origen a su clasificación desde un punto de vista matemático -
estadístico: las variables cualitativas y cuantitativas discretas o continuas que permiten,
según los casos, aplicar las pruebas estadísticas correspondientes.

Existen diversos tipos de variables, según el punto de vista que elijamos para su
clasificación. Las variables más importantes para el método científico son:
1.Causa o Variable Independiente (VI) es el motivo, o explicación de ocurrencia de otro
fenómeno. En el experimento es la variable que puede manipular el investigador y se le
suele denominar tratamiento.
2.Efecto o Variable Dependiente (VD) es el fenómeno que resulta, el que debe explicarse.
Estas dos son las variables fundamentales para el método de la ciencia. Pero hay, además,
otras que concurren a esta relación causa - efecto, aumentándola, disminuyéndola,
suprimiéndola, desviándola o, tal vez, provocándola. Se denominan variables
intervinientes. Ocurren, simplemente porque en nuestra realidad aquellas dos (causa -
efecto) no se encuentran aisladas, participan en el devenir del universo conjuntamente
con muchísimas otras variables presentes en su entorno. Algunas de estas variables
afectan en mayor o menor grado a la relación causa - efecto específica que pudiéramos
haber seleccionado, aquella que queremos estudiar. Son variables que intervienen
necesariamente, de allí su denominación.

Este universo complejo constituye la trama de la ciencia; es el que hay que


desentrañar y para el que René Descartes diseñó un procedimiento metodológico, que
con algunas modificaciones es válido hasta la actualidad. Proceso cuyos objetivos son
la búsqueda de las variables desconocidas y el establecer de la manera más precisa su
relación.

Las variables y sus relaciones, que el hombre progresivamente descubre, van


estructurando poco a poco el edificio que conocemos como ciencia, con sus
enunciados, leyes específicas y generales que finalmente se integran en teorías.

El investigador acucioso, con su interesante tendencia reduccionista, minimiza la


enorme cantidad de variables existentes y considera sólo las variables relevantes,
aquellas que participan decisivamente en el fenómeno en estudio y que
cuantitativamente son las que exhiben mayor valor. A su conjunto se le denomina
modelo.

Las variables pueden ser endógenas cuando forman parte de un modelo determinado y
exógenas cuando provienen desde fuera del modelo. Los economistas suelen llamar
externalidades a las variables que modifican un modelo y no estaban inicialmente
previstas en él.

Entonces, tenemos un universo complejo constituido por una inmensidad de variables que
interactúan unas con otras y al hacerlo pueden influir en su propio comportamiento
posterior, unas veces con gran intensidad y otras escasa o nula, dando así lugar a a)
asociaciones simples o bien a b) relaciones de causalidad. Esta relación de causalidad
puede, a su vez, ser directa en unos casos o mediática en otros, con muchos fenómenos
secuenciales; cadenas de sucesos, que cuando son desconocidas, las denominamos “cajas
negras” parodiando las cajas negras de los aviones, con información que existe pero que
debe buscar e interpretar el investigador.
Hipótesis y variables
Toda hipótesis constituye, como lo vemos en los ejemplos que acabamos de considerar,
un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin embargo, es un juicio de
carácter especial. Es realmente un juicio científico.
Siendo así, toda hipótesis lleva implícito un valor, un significado, una solución específica al
problema. Esta es la variable. O sea el valor que le damos a la hipótesis.
Vamos, mejor, a trabajar con el ejemplo.
Retornemos al ejemplo No. 1:
El Problema de Investigación es “La deuda externa de América Latina”.
El sentido, la orientación de la investigación, consiste en demostrar el efecto y el valor que
le damos, es la variable: en este caso dependencia política.
Igual ocurre en el ejemplo No.2
Problema De Investigación: Descenso de ventas del producto “X”.
Sentido de la investigación: Demostrar la causa.
Variable: Baja calidad en las materias primas.
Lo que hace que una hipótesis sea Falsa o Verdadera será el valor o contenido que asuma
la variable.
Veamos nuevamente el ejemplo No.1: Podemos mantener los elementos constantes que
en este caso son el problema de la investigación: “deuda externa de América Latina” y el
sentido o sea la demostración de un efecto. Pero podemos alterar la Variable y decir que
no es dependencia política sino militar. En este caso la variable ha adquirido otra
connotación, otro contenido que modificará, necesariamente, el criterio de verdad de la
hipótesis. Asimismo, puede ocurrir con los ejemplos 2 y 3.
¿Por qué ocurre esto? Ocurre por cuanto en resumen, la variable viene a ser el contenido
de solución que le damos al problema de investigación.
La Variable Independiente (V.I)
El valor de verdad que se da a una hipótesis en relación con la causa, se
denomina Variable Independiente. El ejemplo No.2 es una muestra de un valor de verdad
que le da a la hipótesis la característica de variable independiente.
Variable Dependiente (V.D)
Denominamos de esta manera a las hipótesis cuando su valor de verdad hace referencia
no ya a la causa, sino al efecto. El ejemplo No.1 es una clara muestra de variable
dependiente, por cuanto lo que se demostrará será, precisamente, el efecto de la deuda
externa.
Variable Interviniente (V.I)
Será aquella cuyo contenido se refiera a un factor que ya no es causa, tampoco efecto,
pero que sí modifica las condiciones del problema investigado.
El ejemplo No.3, nos habla de la incidencia de la publicidad en cuanto a los hábitos de los
jóvenes, especialmente ropa y refrigerios: Nos indica que la publicidad modifica los
hábitos en estos aspectos, pero no nos dice que la publicidad es la causa del consumo de
estos artículos.
La importancia de la caracterización de las hipótesis en relación con las variables que
comportan es de la gran importancia para la investigación. En primer lugar, nos orienta en
cuanto a ubicar la investigación en relación con una causa, un efecto o
un factor modificante. En segundo lugar, permite que el investigador concentre su
atención en los elementos necesarios y no en los concomitantes del objeto de
investigación.
La comprobación de la hipótesis
Toda hipótesis debe ser comprobada. Esto ocurre a través de un proceso
de demostración que, para el caso de la investigación científica, debe ser coherente y
sistemático.
El investigador, el sujeto de investigacion, podrá comprobar una hipótesis siguiendo dos
caminos diferenciados. El primero consiste en encontrar el mayor número de hechos,
conclusiones o fenómenos que coincidan o concuerden con lo expuesto en la hipótesis.
Además, no hallaremos ningún fenómeno o circunstancia que contradiga la suposición
inicial. El segundo consiste en descubrir hechos o fenómenos nuevos no conocidos antes y
descubiertos por efectos de la suposición inicial. “Una de las demostraciones más valiosas
en favor de una hipótesis, suele ser la obtención por vía experimental de un fenómeno no
observado en ninguna parte antes de adoptar la hipótesis, fenómeno desconocido y de
cuya existencia se tiene por primera vez noticia como consecuencia de la hipótesis dada”.
(G.T). Op. Cit. p. 249).
Tomando cualquiera de las hipótesis dadas como ejemplo podemos comprender que
su demostración estará dada por una de las dos anteriores vías. La de la concordancia o la
de la diferencia de un hecho nuevo no observado sino a raíz de la exposición de la
hipótesis: Veamos. La hipótesis No.3 dice:
     La investigación propuesta demostrará que la publicidad es un factor modificante de
los hábitos y los gustos de los jóvenes, principalmente, en lo que hace referencia a
la moda en el vestir y los refrigerios.
La comprobación de esta hipótesis tendrá que descubrir el mayor número de pruebas en
donde concuerde el hecho de que la publicidad ha alterado el comportamiento juvenil en
cuanto a gustos. Si obtenemos por lo menos un caso en el cual se niegue o no concuerde
la hipótesis, ya no podríamos comprobarla.
El otro camino será la obtención de nuevos conocimientos inferidos de la suposición
básica. Por ejemplo, si la publicidad afecta el comportamiento juvenil especialmente en la
moda del vestir y los refrigerios también modificará el comportamiento en lo relativo a la
música.
En este último caso la hipótesis, de ser cierta, nos conduce por inferencia a un nuevo dato.
En caso de no ser cierta, no permitirá ninguna otra conclusión relativa.
ERRORES MÁS COMUNES METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS
El trabajo de redacción de un informe de proyecto o de anteproyecto de investigación
puede presentar diferentes cuestiones a considerar y que en caso de obviarse conducen a
ciertas clases de errores que llegan a ser comunes.
1. ERRORES MÁS COMUNES EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Y EL ANÁLISIS DE DATOS
Prof. Joan Fernando Chipia Lobo Universidad de Los Andes

2. Investigación y Salud Potencia la calidad de la asistencia, incrementa la cantidad y calidad de los


recursos de salud. Está relacionada con la explosión científica, tecnológica universal y la rápida
obsolescencia de los conocimientos. Es indispensable, porque sirve de fundamento para atender
las necesidades individuales, familiares y sociales. Es vínculo indisoluble que fomenta el desarrollo.

3. ¿CÓMO INICIAR UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA? Pregunta Curiosidad Necesidad IDEA INICIAL
DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

4. A PARTIR DE LO ANTERIOR, PREGUNTE... ¿Cuál es la factibilidad y viabilidad del tema


seleccionado? ¿Es muy amplio el tema que investigo? ¿Cuánto tiempo requiero para llevarlo a
cabo? ¿Cuántos recursos humanos y presupuestarios se requieren? REVISE ANTECEDENTES Y
LITERATURA ESPECIALIZADA DEL TEMA DE INVESTIGACIÓN

5. ASPECTOS ANGULARES DESPUÉS DE DEFINIR EL TEMA OBJETIVO GENERAL VARIABLES DISEÑO


DE INVESTIGACIÓN ANÁLISIS DE DATOS

6. ALGUNOS ERRORES EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

7. ERROR: NOMBRE ¿METODOLOGÍA, MÉTODO, METÓDICA? Metodología: Ciencia del método.


Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica. Método: Procedimiento que se
sigue en las ciencias para hallar la verdad. Metódica: hecho con método (RAE, 2002)

8. ERROR: REDACCIÓN Se recomienda que sea: Impersonal. En tercera persona. En el proyecto de


investigación redactar en futuro. El uso de los tiempos verbales en:

• Resumen: pasado.

• Introducción: presente.

• Materiales y métodos: pasado.

• Resultados: pasado.

• Discusión: presente.

9. ERROR: TÍTULO

•Se recomienda que exista al menos una variable.

•Debe estar relacionado con el objetivo general.


•No debe ser muy extenso (14 a 20 palabras).

10. ERROR: ¿PROBLEMA? No necesariamente, porque puede ser un tema de interés ¿CÓMO
PLANTEAR EL PROBLEMA? Lluvia de ideas Elección de la idea general Búsqueda de información
sobre el tema Elección del tema Revalorización del tema Redefinición del tema

11. ERROR: OBJETIVOS Redacción: un único verbo en infinitivo y el contexto en el cual se llevará a
cabo. ¿Qué se debe considerar? Claridad; Factibilidad y viabilidad; vinculación con el tema;
relevancia. ADEMÁS Desarrollo teórico y metodológico; tiempo y recursos; disposición del
investigador y tutor; tipo de reporte; nivel académico.

12. ERROR: JUSTIFICACIÓN... Tome en cuenta Quiere decir de todo y no llega a nada Lo que se
conoce, lo que se desconoce y lo que se desea conocer. Cómo dar los motivos del tema planteado
Considere lo social, lo organizacional, lo ocupacional, lo individual, lo normativo, lo sentido.

13. ERROR: ANTECEDENTES No es necesario escribir el título del trabajo de investigación, que se
utiliza como antecedente. Se recomienda para su redacción: •Objetivo general. •Materiales y
métodos. •Resultados. •Conclusiones Usar para determinar cómo puede investigar su tema.

14. ERROR: MARCO TEÓRICO No es un glosario de términos. Implica la argumentación teórica del
tema de investigación, su ubicación y el estado actual del conocimiento. Buscar en bases de datos
especializadas.

15. ERROR: ENFOQUE, TIPO Y DISEÑO Enfoque: forma en que se obtiene y procesan los datos.
Pede ser: Cuantitativo; Cualitativo, Mixto. Tipos, nivel o alcance: exploratoria, descriptiva,
analítica, comparativa, explicativa, evaluativa. Diseño (plan): experimentales, no experimentales,
estudios de casos, encuesta, de campo.

16. ERROR: VARIABLES •Propiedad o característica del objeto o sujeto, que adquieren diferentes
mediciones. •Se recomienda que la(s) variable(s) sea(n) definida(s) teórica y operacionalmente.
•Deben estar relacionadas con el título, los objetivos y la(s) hipótesis de investigación. •Es
importante tener claro el tipo de variable, la escala de medición y el indicador.

17. ERROR: HIPÓTESIS Son afirmaciones expresadas en oraciones declarativas de la relación entre
dos o más variables y pueden ser comprobadas, para dar respuesta al tema de investigación.
Diferenciar hipótesis de investigación (hilo del trabajo de investigación) e hipótesis estadísticas
(enunciado que muestra contraste estadísticos entre variables y grupos o muestras). No todo
estudio debe tener hipótesis.

18. ERROR: INSTRUMENTOS  Validez: mide lo que pretende medir.  Confiabilidad: resultados
reproducibles en diferentes tiempos, muestras y mediciones.

19. ERROR: ANÁLISIS DE DATOS Planteamiento •No está relacionado con el título. •No atiende a
los objetivos. •Es engorroso.

20. ERROR: ANÁLISIS DE DATOS Presentación Es oportuno considerar las Normas APA o
Vancouver. No usar gráficos en 3D.
21. ERROR: ANÁLISIS DE DATOS  Descripción e inferencias, de acuerdo al tipo de variables
estadísticas.  En las cuantitativas calcular e interpretar medidas de tendencia central, medidas de
variabilidad y medidas de forma.  Se debe considerar el diseño de investigación.

22. ALGUNAS RECOMEDACIONES  Aprenda a investigar investigando.  Se aprende a investigar al


lado de un "maestro", a la manera del aprendiz de oficio.  No se puede enseñar a investigar
separadamente de la teoría.  La formación de investigadores es lenta, como lo es la realización de
investigación dirigida a producir conocimiento.

ERRORES COMUNES AL IMPLEMENTAR EL MÉTODO CIENTÍFICO

Saltarse pasos del método científico.

No definir suficientemente el sujeto de estudio.

Descuidar la importancia de generar una buena revisión literaria.

Hacer de la revisión literaria una mera lista y descripción corta del material consultado.

No establecer una hipótesis.

Proteger tu hipótesis de críticas honestas y abiertas.

Publicar los resultados cuando se tiene un acuerdo de no divulgación.

No informar a los coautores de la publicación.

Publicar los resultados que te hubiera gustado obtener.

También podría gustarte