Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

INTRODUCCION

La diferenciación tipológica de los espacios públicos se realiza en base a su función


territorial, tamaño, características de uso y diseño preponderantes. La diferencia más
importante entre cada uno de ellos, radica en el tamaño del terreno.

Existen distintos tipos de espacios públicos según su tamaño, entre los cuales se pueden
señalar los parques metropolitanos e intercomunales, parques comunales o zonales,
espacios residuales (retazos con potencial de recuperación), espacios intersticiales (entre
edificaciones), jardines, esquinas, veredas anchas o veredones, retranqueos de
edificaciones, plazas y plazoletas o plazuelas, siendo estos últimos espacios públicos que
se enmarcan en la iniciativa de PLAZA SEGURA.

Según la OGUC es necesario considerar que:

Una plaza es un espacio libre de uso público destinado, entre otros, al esparcimiento y la
circulación peatonal.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

ESTUDIO DE LA SITUACION DE UNA PLAZUELA EN MAL ESTADO.


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

Para el trabajo en mención en considerado la plazuela del el Arenal, Caserío del distrito de
Los Aquijes donde podemos apreciar las siguientes imágenes:

CARACTERISTICAS QUE DEBE DE


TENER.

Uno de los criterios importantes al momento de focalizar de manera correcta el área a


intervenir es considerar el tamaño del terreno. Los terrenos seleccionados para esta
intervención deben cumplir con las siguientes características y responder a los siguientes
criterios de focalización:

• Sitio eriazo o área verde en evidente estado de deterioro (80% deterioro en su conjunto).

• Tamaño que lo defina como plaza, plazoleta o plazuela, siendo cualquiera de estas de un
tamaño no menor a 1.000 m2.

• Terreno bien nacional de uso público.


UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

• Terreno con características de escala barrial, es decir, que propenda a ser un espacio
central dentro del barrio.

• Rodeado de a lo menos dos calles en su costado y con agrupaciones residenciales


consolidadas, que permita el control visual y vigilancia natural desde las viviendas
próximas.

Como ejemplo podemos apreciar en esta vista que la plazuela representa la recuperación
de un suelo eriazo y ambientado con diversas plantas.

ZONAS DE USO.

A. Zona de tránsito y permanencia: Esta zona incorpora los elementos mínimos que
debe tener un espacio público de esta tipología, tales como áreas de permanencia,
senderos peatonales, luminarias, escaños y basureros, entre otros, por lo que se
considera como base para la recuperación de un espacio público. Las orientaciones
específicas de elementos que conforman esta zona están dados.

B. Zona socio-artístico-cultural: Este espacio se plantea como una explanada o plaza


dura que potencie el encuentro social y que facilite la realización de actividades
comunitarias, culturales y/o artísticas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

C. Zona con equipamiento recreativo: Este tipo de zona promueve el uso lúdico del
espacio por parte de distintos grupos etarios tales como niños, jóvenes y adultos a
través de la instalación de equipamiento destinado a juegos infantiles, areneros,
circuitos de máquinas de ejercicios, entre otros.

D. Zona con equipamiento deportivo: La presente zona busca incentivar las prácticas
deportivas al aire libre y deportes emergentes de distintos grupos etarios tales
como niños, jóvenes y adultos. En este sentido es posible identificar infraestructura
especifica mínima tal como:

Por la imagen vista y las anteriores podemos notar que solo se cuenta con zona de
tránsito y permanencia, de las cuales detallaremos más adelante.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

DEFINICION PREVIA Y ANALISIS DEL LUGAR.

Podemos apreciar en estas imágenes el mal estado de la plazuela, así que analizaremos su
estado en base a cinco aspectos, apoyados con la opinión de familias encuestadas en la
zona:

I. SENDEROS PEATONALES: Los senderos peatonales son fundamentales en


materia de reducir la percepción de temor, por lo que es sumamente relevante
considerar lo siguiente:
•La localización y delimitación de los senderos peatonales deben ser acorde con las
rutas ya existentes en el área verde o sitio eriazo, que son el resultado del
desplazamiento peatonal cotidiano de las personas. Además se debe procurar dar
continuidad a las rutas peatonales y de ciclovías existentes en el barrio.
• Los senderos peatonales deben permitir el fácil acceso al área verde desde
diferentes sectores del barrio.
 Los senderos peatonales deben integrar y dar accesibilidad a todas las áreas con
diversos usos de la plaza.
• Los senderos peatonales deben ser proyectados sin obstaculizadores físicos ni
visuales, (principalmente el mobiliario urbano no debe ubicarse en la banda
peatonal) ya que deben permitir el fácil desplazamiento de las personas.

Solo apreciando estas imágenes podemos


observar que el estado del paso peatonal está en
mal estado, pudiendo ocasionar accidentes que
atenten contra el bienestar de las personas que
vienen a este lugar

También podemos ver que no tienen un


adecuado mantenimiento, sin embargo
mantienen la comunicación con otros senderos
y dan acceso a las áreas verdes sin ningún
problema.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

II. MOBILIARIO URBANO: La ubicación de escaños o basureros y/o cualquier otro


tipo de mobiliario urbano, debe responder al uso del espacio público, incentivando
su uso y otorgando fluidez al tránsito peatonal, dispuestos de tal forma que su
ubicación no interfiera en el desplazamiento y vigilancia natural de las personas,
cuidando de darles buena orientación y ubicación dentro del espacio.
 Instalar mobiliario urbano en zonas donde su uso esté asegurado.
• Agrupar mobiliario urbano de pequeña escala (escaño, basurero) en puntos que
cuenten con vigilancia directa de a lo menos dos viviendas a menos de 75 mts. de
visibilidad de distancia.
• Disponer de manera conjunta escaño y basurero para evitar falta de aseo y
mantención del lugar.
• Considerar materiales de alta durabilidad, fácil mantención, reparación y
resistencia al vandalismo.

Aquí podemos notar que no se cumple con ninguna de las recomendaciones


mencionadas, puesto que no se ven tachos de basura, no ay mantenimiento
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

adecuado, las bancas en mal estado y en lugares de escasa iluminación, hasta actos
vandálicos sobre el monumento que ha sido pintado con un espray.

III. VEGETACION BALANCEADA: Se recomienda incorporar criterios de prevención


situacional en el diseño paisajístico de la intervención, referido a:

• Vegetación balanceada: Considerar un plan de diseño de todas las especies


vegetales proyectadas, que asegure su cuidado y mantención y no se transforme en
un factor desfavorable para la seguridad.
• Poda y mantención: Realizar poda y mantención de la arborización existente
retirando el follaje que impida el paso de la iluminación peatonal existente.
• Manejo de alturas: Una altura adecuada de tronco despejado para un árbol
corresponde entre los 2.20 y 2.5 mts. Como mínimo, con tal que permita campos
visuales despejados de una persona y optimice los niveles de iluminación de la
calle.
 Relación vegetación-iluminación: Cuidar la relación, ubicación y distancia
entre vegetación e iluminación con tal que esta última no se vea obstruida y genere
bolsones de oscuridad.

Esta vista general nos


permite apreciar que
cuenta con vegetación
diversa, como árboles y
grass que están en
mantenimiento, puesto
que el proceso solo se
observa durante el día,
un detalle importante es
que no todas las plantas
del lugar reciben igual
tratamiento, pues se
pudo notar que algunas
están marchitas.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

IV. ILUMINACION PEATONAL Y/O DE AREA: Uno de los principios fundamentales


para considerar la importancia de la iluminación en la Prevención Situacional
radica en el buen control visual del espacio por parte de las personas que viven y
recorren los espacios públicos. Una buena iluminación permite el uso del espacio
público de modo más intenso, especialmente de noche, por consiguiente, un mayor
apoderamiento del espacio público por parte de la comunidad.

La evidencia otorga a la iluminación pública un valor importante basado en:


a. Efecto disuasivo por una mayor visibilidad del entorno.
b. Fomenta el uso del espacio público e intensifica la vigilancia natural.
c. Mejora la confianza de la comunidad con un entorno mejorado.

Los sistemas de iluminación deberán considerar el carácter y las particularidades


de cada sector o zona a iluminar. Las fuentes de luz deberán ser concordantes en
cuanto al tipo y ubicación, definidas según intensidad, uniformidad, color, niveles
de encandilamiento.

En esta imagen y por


anteriores podemos ver
que la iluminación es
insuficiente, pues no
llega a lugares donde
se observa obscuridad,
no permite apreciar
mejor el parque y le da
un aspecto sombrío y
poco agradable.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

V. SEÑALIZACION Y/O SEÑALETICA: Se debe promover la instalación de


señalética que permita identificar la localización dentro del área determinada y
principalmente que refuerce la orientación e identidad del espacio a intervenir.

• Verificar el estado de la señalética en las calles que circundan el área a intervenir,


ya que la identificación de los nombres de las calles permite mejorar la sensación
de seguridad de la comunidad.
• En el caso de las áreas verdes que incorporen circuitos deportivos, éstos deben
contar con señalética que explique la manera correcta de utilización de cada una de
las máquinas.

En este caso de la zona de estudio no se obtuvieron ningún tipo de señalética ni de


señalización dentro de la plazuela excepto que contaba con una estación de espera
para las personas que tomaría su movilidad.
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Del análisis realizado en esta investigación, se concluyen los siguientes aspectos:

1. Los conceptos de ordenamiento territorial y de gestión del riesgo son directamente


proporcionales, pues un mal proceso de ordenamiento territorial que no analice el espacio
de manera integral en función de sus procesos e interacciones entre contenidos, sean
naturales o sociales, redunda en una gestión inadecuada de los niveles de riesgo.

2. Lo anterior lleva a entender la participación ciudadana como un factor importante para


el investigador del ordenamiento territorial, pues al ser las personas elementos de riesgo,
su participación efectiva aporta insumos que, al ser validados por el investigador,
permiten identificar fortalezas y debilidades en las comunidades en relación a su cultura y
adaptación al espacio vital.

3. El mal estado de la plazuela no solo forma parte del riesgo que podría afectar a las
personas sino también como una forma de ver la falta de cuidado del lugar y sumándole la
falta de seguridad y mantenimiento hace de esta plazuela un lugar poco visitable.

4. Un plan regulador como el instituido por la ley, no sirve en el tanto “regule” una parte
de un “todo” no regulado por no existir una estrategia nacional de desarrollo social y
ambientalmente aceptable que sirva de base a las regulaciones de las “partes” de ese todo
en este caso la Plazuela y su entorno.

5. Se considera el área de estudio como un medio multiamenaza, en donde la gestión del


riesgo se dificulta porque surgen diferentes niveles de vulnerabilidad de los elementos
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

geográficos hacia diferentes procesos naturales y sociales. Las amenazas concatenadas


abundan en el área de estudio, pues un proceso dispara otro, de esta manera los
elementos vulnerables tienen mayores posibilidades de pérdida, tal como se expuso en el
punto anterior.

También podría gustarte