Está en la página 1de 240

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Arquitectura

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. UBICACIÓN
El terreno para la construcción del proyecto denominado “Hospital
Especializado Nivel II – EsSalud” está ubicado en:
Departamento: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
Distrito: Cajamarca
El terreno cuenta con saneamiento físico legal y es propio de EsSalud, lo
que garantiza la disponibilidad inmediata para la construcción del Hospital
Especializad. Específicamente se encuentra en Huacaríz – Cahuiña, con
partida registral Nº 11091209 SUNARP Cajamarca.

Gráfico 1: Plano del terreno del Hospital Especializado Cajamarca


Fuente: Elaboración propia de autoras

Con un área total de 15,048.70 m2 y un perímetro de 527.21 m.


Límites y Colindancias:
- Sur-Este: Prolongación Jr. Misión Bautista con 137.20 m.
- Norte-Este: Jr. Violeta Guerra con 125.50 m.
- Sur-Oeste: Av. Evitamiento con 100.01 m.
- Nor-Oeste: Propiedad de terceros y el Jr. San Juan de Dios
El terreno es factible por motivos tales como:
- Las características de la topografía y la calidad del suelo son
consideradas técnicamente adecuadas para la edificación del Hospital
Especializado.
- La zonificación urbana encontrada en el Plan de Desarrollo Urbano de
Cajamarca, considera zona reservada para usos de salud, con el fin
de alentar el desarrollo ordenado.

2. TIPOLOGÍA FUNCIONAL Y CRITERIOS DE DISEÑO:


La tipología funcional del presente proyecto se define como: “Hospital
Especializado Nivel II”

2.1. CRITERIOS DE DISEÑO


Para la realización del proyecto se tomó ciertos criterios de diseño que
ayudaron con la creación de espacios óptimos y dimensionalmente
adecuados. De modo también que los espacios fueron diseñados
buscando satisfacer la comodidad, confort y circulación de todo tipo de
usuario. Para disminuir el impacto ambiental generado por el proyecto,
se consideró plantear estrategias sostenibles.

Contexto

La morfología urbana que presenta el sector es de trama irregular


que se ha ido formando a causa del continuo y acelerado
crecimiento de la ciudad de Cajamarca. El sector presenta
edificaciones ortogonales con un crecimiento vertical
predominando dos niveles, seguido de un nivel, es por ello que el
proyecto se plantea mediante el uso de volúmenes ortogonales
para que éste se integre con su perfil urbano cercano. La
edificación busca generar un espacio conector entre la zona
residencial y el equipamiento, esto se observa en la zona de
terrazas y plaza de acceso, a su vez cumplen la función de brindar
confort acústico a los usuarios, aislando el ruido generado por la
avenida, y de relacionar al proyecto con su entorno natural, pues al
estar ubicado en la periferia de la ciudad de Cajamarca se
encuentra cercano a grandes expansiones de áreas verdes.
Condiciones Topográficas

El terreno se encuentra en pendiente. La diferencia de nivel entre


la Vía de Evitamiento Sur y Jirón Violeta Guerra es de 3.5 metros
aproximadamente, y entre el Jirón San Juan de Dios y Jirón Misión
Bautista es de 1.20 metros aproximadamente. También presenta
vías con accesos necesarios para peatones y vehículos.

Servicios Básicos

El sector donde se ubica el terreno cuenta con los servicios


básicos, de luz, agua y desagüe y alcantarillado. Pero al
encontrarse en una zona de expansión, no todas las calles que
bordean el terreno cuentan con estos, por tal motivo, al empezar la
construcción se solicitara a la Municipalidad Distrital el permiso
respectivo para la activación.

Funcionalidad

Es el criterio de diseño con mayor trascendencia en el proyecto,


debido que ha influido en el desarrollo de la programación como en
la organización de las respectivas unidades, ambientes, accesos y
circulaciones. El proyecto al ser un equipamiento hospitalario tiene
que mostrarse ordenado para que pueda cumplir con su prestación
de servicios. Se planteó la organización mediante dos tipos de
circulaciones: pública y médico – técnico, para evitar así un cruce
de usuarios y evitar el ingreso a zonas restringidas.
Para realizar un adecuado trabajo en este criterio se revisó teoría,
normativa del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y
normativa del MINSA, como también se realizó un estudio de
Casos Análogos.
El proyecto cuenta con 5 ingresos independientes, los cuales se
determinaron de acuerdo a su uso, capacidad y función:
• Acceso de Emergencia: se ubica hacia la Vía de Evitamiento
Sur.
• Acceso de Consulta Externa: se ubica hacia la avenida
principal, la vía de Evitamiento Sur y el Jirón Misión Bautista
la cual es accesible a peatones y vehículos, garantizando un
efectivo y fluido ingreso de pacientes.
• Acceso de Administración: se propone un ingreso exclusivo
ubicado hacia el Jirón San Juan de Dios.
• Acceso de Centro TBC: se ubica hacia el Jirón Violeta
Guerra, presentando un ingreso independiente para
pacientes de dicha unidad.
• Acceso de personal médico y de servicio: se ubica hacia el
Jirón San Juan de Dios y Violeta Guerra, calles secundarias
y posteriores al ingreso principal.
• Salida de Residuos Sólidos: salida exclusiva por el Jirón
Violeta Guerra.

Inclusión

El proyecto busca cubrir las necesidades de todo tipo de usuario


planteado como beneficiario, ofreciendo una accesibilidad óptima y
fluida, además, adecuados espacios de circulación.

Realizar un diseño inclusivo no implica estar siempre consciente de


criterios especiales, sino la idea de incorporar en un buen diseño
las necesidades que tienden a ser básicas para todos,
independientemente de su condición física.

No seremos realmente inclusivos si creamos espacios de uso


exclusivo para ese tipo de usuarios, sino en cambio proponer
ambientes amigables con todas las personas, independientes de
sus limitaciones.

Se utilizará como medios para lograr satisfacer los requerimientos


inclusivos, los conceptos de la Háptica o el sistema Wayfinding,
además de otros medios que permitan lograr la accesibilidad
universal.
Eficiencia en el Uso de Recursos y Estrategias Sostenibles

El Hospital Especializado considerará medidas de ecoeficiencia


mediante el uso racional de los recursos y la disminución
progresiva de los impactos ambientales.
Esto permitirá a los usuarios (pacientes, acompañantes y
empleados) buenos niveles de confort y prestaciones de atención
de salud.
Las estrategias a considerar están dentro de los siguientes
criterios:
o Ubicación y Transporte
o Diseño y Gestión del sitio
o Eficiencia de Agua
o Energía
o Materiales Ecológicos
o Calidad Ambiental Interior
o Bienestar, Confort y Control de Ocupantes
o Alimentos

Confort

El equipamiento brindará confort a los usuarios mediante espacios


con buena ventilación e iluminación, esto gracias al juego de
volúmenes y a las terrazas en forma de andenes con vegetación en
los distintos niveles. La vegetación de la fachada principal sirve
como control acústico de los ruidos generados en la Vía de
Evitamiento Sur.

Identidad Cultural

El criterio de Identidad Cultural influyó en la organización espacial,


esto se ve reflejado en el uso del ducto central en los tres bloques,
ya que al igual que nuestra propuesta hospitalaria, las casonas
cajamarquinas también se desarrollan alrededor de un jardín
principal central. A demás, los ambientes complementarios
propuestos del Hospital fueron pensados en la población
cajamarquina y sus costumbres, entre estos tenemos: la agricultura
urbana hospitalaria expresada en el huerto, el salón de usos
múltiples para que los pacientes realicen actividades tradicionales
de la zona, galería de exposiciones, espacios para talleres,
residencia materna y guardería. De este modo, los usuarios se
identificarán con el diseño del equipamiento por su cultura.

Áreas al Servicio de la Población

La integración de la zona residencial de Cajamarca con el


Equipamiento Hospitalaria se da mediante una plaza de acceso,
que sirve como ingreso principal y recepción al público y pacientes
del área de Consulta Externa. También, se plantean áreas verdes
públicas externas que funcionan como recreación pasiva.
Dentro del Equipamiento también cuenta con ambientes al servicio
de la población como: Sala de Usos Múltiples, Galería de
Exposiciones, Guarderías, Salas de Lectura y Residencia Materna
con áreas de Talleres.

Programación Arquitectónica

La programación arquitectónica se desarrolló en base al


Reglamento Nacional de Edificaciones, la NTS N°110 del MINSA,
el estudio de casos análogos, el libro “Programa médico
arquitectónico para el diseño de Hospitales Seguros” y los
requerimientos de la Red Asistencial de EsSalud Cajamarca. Las
dimensiones de los ambientes están propuestas para contener el
mobiliario mínimo y satisfacer al usuario vulnerable, logrando tener
espacios inclusivos.

3. CONCEPTUALIZACIÓN DEL PROYECTO – IDEA RECTORA


3.1. IDEA RECTORA
La idea rectora para la realización del proyecto Hospital Especializado
de EsSalud – Cajamarca se basó en el lugar de implantación del
equipamiento como también en el efecto de las áreas verdes en los
usuarios.
Principios rectores de lugar de implantación:
• Tipología y Ubicación
• Identidad Arquitectónica tradicional de Cajamarca
Principio rector de áreas verdes:
• Paisajismo hospitalario

3.2. CONCEPTUALIZACIÓN
Teniendo los principios rectores objetivos claros, se buscó la relación
de estos a través de conceptos con el proyecto.
• Tipología y Ubicación
La palabra Hospital se origina del vocablo latino “hospes” que significa
“huésped”, éste a su vez dio origen a la palabra “hospitalia” cuyo
significado es “lugar de visitas para forasteros” y finalmente surgió de
este último la palabra “Hospital”, que significa “sitio de ayuda a los
ancianos y enfermos”.
En la antigüedad los hospitales eran lugares en donde se llevaban a
cabo diversas acciones, con el fin de prestar ayuda a los enfermos,
ancianos y pobres de un lugar determinado. Sin embargo con el paso
del tiempo, empezó a relacionarse únicamente al cuidado de aquellos
individuos con problemas de salud.
El proyecto del Hospital Especializado Nivel II EsSalud se sitúa en
Cajamarca, y será para la Red Asistencial Cajamarca. Este
equipamiento nace a causa de la inadecuada y desarticulada
infraestructura hospitalaria del actual Hospital II EsSalud, la
precariedad de equipos y mobiliario y la mala prestación de servicios a
los pacientes asegurados.
Basado en los requerimientos y las necesidades de los diferentes tipos
de beneficiarios se determinaron conceptos claves:
• Atención prioritaria y de calidad.
• Equipamiento inclusivo.
• Estancia placentera.
El edificio se posiciona jerárquicamente y se convertirá en un ícono del
sector debido a su magnitud e importancia para la población.
Para integrar el Hospital con su contexto cercano, se generó una plaza
de acceso desde la vía hacia el área de consulta externa. Además, se
plantea amplias áreas verdes en la parte posterior del ingreso principal,
con el fin de unir con la zona vegetal existente.
• Identidad Arquitectónica tradicional de Cajamarca
Este principio se relaciona a nuestro proyecto en cuatro aspectos: la
plazuela de ingreso al establecimiento, el ducto central como
organizador de los bloques, la forma volumétrica del Hospital y las
terrazas en forma de andenes.
En Cajamarca los espacios públicos son lugares de reunión preferidos
por la población, los ocupan en las tardes o los fines de semana como
lugar de paseo y recreo, o en ocasiones singulares como centro de
convocatorias festivas, cívicas o de protesta. En parte esto es también
causa a la inexistencia de espacios similares en la ciudad. Por tal
motivo, en nuestro equipamiento, proyectamos en la fachada del
ingreso principal una plazuela, dónde los transeúntes, pacientes y/o
personal puedan visitarla y ser de agrado, esta plazuela tiene senderos
con vistas a espejos de agua y áreas verdes, en las cuales ellos pueden
utilizarlas como recreación pasiva. La arquitectura civil cajamarquina
tenía por característica organizarse alrededor de un gran patio central,
al cual se accede desde la calle a través de un ancho zaguán abierto
en su eje central, este patio principal, es considerado el ambiente más
interesante de las edificaciones. En la arquitectura civil doméstica,
también encontramos al patio central, como espacio no solo
organizador sino también de respiro, iluminación y ventilación.
Figura 1: Casona Spinach – Cajamarca
Fuente: Portal Turismo Cajamarca

Como bien sabemos, los antiguos pobladores de la ciudad de


Cajamarca fueron los incas. Los incas tenían como preocupación
realizar la actividad agrícola, por tal motivo, no utilizaban tierras
agrícolas, sino, adaptaban los cerros en andenes.
Los andenes eran construcciones a manera de escalones amplios,
trabajados en las montañas buscando ganar tierras para el sembrío.
Estos fueron las obras de adaptación del paisaje más importantes de
su cultura.

Figura 2: Cumbemayo
Fuente: IIrsa Norte
• Paisajismo Hospitalario
La idea de Paisajismo Hospitalario es uno de los principios más
importantes a considerar para el planteamiento del proyecto, pues el
área verde causa un efecto sobre las sensaciones y emociones del
paciente.
Además de las terrazas verdes, y el área verde externa, buscamos
crear un espacio que tenga el fin principalmente de buscar la
recuperación de los pacientes. Este jardín terapéutico se posiciona en
el área de Hospitalización y en el Biohuerto.
Los jardines terapéuticos ofrecen beneficios sobre el estrés, dolor,
depresión, mejora la calidad de vida a los enfermos crónicos o
terminales, busca generar sensaciones y emociones buenas con los
pacientes.
Aprovechando que Cajamarca cuenta con un clima y tierra fértil
adecuada para el cultivo, y variedad de flora, planteamos tener tres
tipos de jardines, así como:
• Jardín Terapéutico de Horticultura (Biohuerto)
• Jardín Terapéutico de Aromaterapia
• Jardín Terapéutico de Cromoterapia
En el jardín terapéutico el uso de los sentidos es primordial, por
ejemplo, en el Biohuerto se utilizará el tacto, los pacientes con sus
propias manos serán los encargados del sembrío, riego y cuidado de
las hortalizas; el gusto se utilizará en el momento que prueben y
saboreen los mismos productos que los pacientes han sembrado; la
vista estará presente en la cromoterapia, las plantas y flores con tonos
cálidos y fríos generan diferentes efectos en las personas; el olfato se
utilizará en la aromaterapia, se sembrarán plantas herbáceas o árboles
frutales con aromas agradables y estimulantes del sistema límbico del
cerebro, la audición se presentará con la mezcla del viento más la
vegetación, pues el efecto del viento sobre las plantas causa un sonido
relajante en las personas.
Figura 3: La terapia hortícola y los jardines terapéuticos
Fuente: Jardines sin fronteras

Gráfico 2: Principios rectores para la elaboración del Proyecto Hospitalario


Fuente: Jardines sin fronteras
DISEÑO VOLUMÉTRICO

Para el diseño volumétrico se tomó en cuenta su contexto mediato,


se realizó un análisis del perfil urbano en cuanto a alturas y formas,
pues el equipamiento pretende estar en armonía con las
edificaciones y no generar un rompimiento.

Figura 4: Vía de Evitamiento Sur - Vista hacia el Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Figura 5: Vía de Evitamiento Sur - Vista frente al Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Figura 6: Jr. Misión Bautista - Vista frente al Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Figura 7: Jr. Violeta Guerra - Vista frente al Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Figura 8: Jr. San Juan de Dios - Vista hacia el Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Figura 9: Jr. San Juan de Dios - Vista frente al Terreno


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Como se observa, en Cajamarca la arquitectura tradicional es de


formas ortogonales o de paralelepípedos rectangulares, por tal
motivo, se tomó en cuenta el uso de estas formas para el diseño
volumétrico del Hospital. Se plasmaron tres bloques unidos entre
sí.

Figura 10: Volumen – paralelepípedos rectangulares


Fuente: Elaboración propia de autoras.

Fusionamos los paralelepípedos rectangulares con el concepto de


“jardines centrales como organizadores” de la arquitectura civil
doméstica tradicional, y se obtuvo tres bloques con ductos
centrales cada uno.

Figura 11: Volumen – Ductos centrales en bloques


Fuente: Elaboración propia de autoras
Estos ductos al ir subiendo de nivel se van abriendo, con el objetivo
de crear espacios verdes desarrollados en terrazas, los cuales
brindan confort a los usuarios pues ayudan enfrían el aire caliente
que entra del exterior, y mejoran la ventilación e iluminación de los
ambientes cercanos.

Figura 12: Volumen – Terrazas verdes en ductos


Fuente: Elaboración propia de autoras

Para que el volumen no sea compacto se jugó y recortó a los cubos,


obteniendo voladizos en los dos lados laterales de la fachada
principal, generando un espacio abierto en la parte central.
En la fachada principal, utilizamos la forma tipo anden para crear
terrazas verdes, las que van acortando a los cubos y le dan
movimiento al volumen.
Figura 13: Terrazas en forma de anden en el equipamiento
Fuente: Elaboración propia de autoras

DISEÑO DE FACHADA

Teniendo la volumetría definida pasamos al diseño de la fachada,


la cual se buscó que tenga un diseño moderno y que muestre al
equipamiento como amigable con el ambiente.
Figura 14: Fachada principal del proyecto Hospital Especializado
Fuente: Elaboración propia de autoras

El uso de vidrio tanto en los ventanales como en las mamparas y


barandas aporta a la edificación no solo en el aspecto decorativo y
en la belleza estética arquitectónica, sino también, es un material
que perdura en el tiempo y, genera ambientes de tranquilidad y
serenidad.

Figura 15: Fachada lateral del proyecto Hospital Especializado – Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

En las terrazas se propone sembrío de plantas colgantes más


pequeños arbustos, para que hagan una fachada más atractiva y
armonice con su entorno de vegetación cercano, pues al estar el
equipamiento en una zona de expansión, se encuentra junto a
grandes áreas verdes de expansión.

Figura 16: Vista Isométrica de terrazas en fachada principal


Fuente: Elaboración propia de autoras

Los colores planteamos son los típicos de un Hospital y utilizados


en las edificaciones de la entidad, EsSalud, entre ellos tenemos el
blanco, gris y marrón.

4. DESCRIPCIÓN FUNCIONAL DEL PLANEAMIENTO


El proyecto busca garantizar la efectividad del desarrollo de las funciones
del hospital. A demás dar accesibilidad independiente a las zonas con mayor
y/o diferenciado flujo y ubicarlas en los primeros niveles.
El plan funcional organiza a las Unidades del Hospital tomando en
consideración los siguientes servicios y unidades funcionales:
• Servicios Ambulatorios: Representa a las zonas encargadas de
brindar atención integral de salud al paciente ambulatorio. Su objetivo
es valorar, diagnosticar y prescribir los tratamientos en los diferentes
campos de la especialidad médica para la pronta recuperación del
paciente, contando para ello con el apoyo de métodos auxiliares de
diagnóstico, tratamiento y hospitalización si el caso lo amerita. A
demás, incluye a la zona encargada de brindar atención a pacientes
con padecimientos que comprometen su integridad y su vida, por lo
que requieren una atención inmediata.
Funciona las 24 horas del día y la permanencia de los pacientes no
debe ser mayor a 48 horas.
Las unidades que están presentes en este servicio son:
o Consulta externa.
o Cubículo de TBC y cubículo de VIH/SIDA.
o Emergencia
• Servicios Centrales de Diagnóstico y Tratamiento: Incluye a la zona
más compleja en cuanto a espacios e instalaciones especiales,
necesarios para realizar intervenciones quirúrgicas, en condiciones
de máxima seguridad con respecto a contaminación y/o
funcionamiento de equipos.
Las unidades presentes para este concepto son:
o Centro Quirúrgico
o Centro Obstétrico
También, este servicio organiza las unidades donde se llevan a cabo
actividades exclusivas del personal técnico de salud y especialistas.
En estos ambientes se realizan trabajos de bioseguridad y asepsia de
equipos, material e instrumental utilizado. Son áreas de accesos
restringido al público. Tiene relación con las unidades antes
mencionadas, pues el mayor volumen de material llega de ellas.
Las unidades presentes son:
o Anatomía patológica
o Central de esterilización
o Diálisis peritoneal
o Farmacia
o Diagnóstico por Imágenes
o Patología Clínica
o Banco de Sangre
o Oncología
o Tratamiento del Dolor
o Medicina Física y Rehabilitación.
• Servicios de Hospitalización: Es la zona donde se mantiene en
observación y bajo vigilancia médica y de enfermería al paciente con
padecimientos médicos y/o quirúrgicos para su diagnóstico y
tratamiento. La función principal es la atención integral del paciente
por medio de procedimientos que requieren reposo en cama. Este
grupo de unidades tendrá fácil acceso con las unidades de: Centro
Quirúrgico, Centro Obstétrico, Emergencia y Admisión Hospitalaria.
Las unidades presentes en esta tipología son:
o Hospitalización (Medicina, Cirugía, Gineco-Obstetricia y
Pediatría).
o Unidad de Cuidados Intensivos.
• Soporte Asistencial: Incluye las áreas del personal administrativo del
hospital, las cuales son:
o Administración
o Admisión
o Gestión de la Información
• Servicios Generales: Incluye las áreas del personal de servicio y
áreas complementarias, las cuales son:
o Facilidades hospitalarias: Cafetería, Sala de Usos Múltiples,
Guardería, Residencia Materna, Residencia Médica, Galería,
estacionamientos, etc.
o Nutrición y Dietética
o Lavandería
o Almacén
o Gestión de Residuos Sólidos
o Ingeniería Clínica
Gráfico 3: Esquema operativo funcional Hospital Especializado
Fuente: Elaboración propia de autoras
4.1. ZONIFICACIÓN
El proyecto del Hospital Especializado Nivel II se desarrolla en 8 niveles y un
sótano, los cuales presentan la siguiente zonificación:

NIVEL DEL PROYECTO UNIDADES


SÓTANO • Servicios Complementarios
PRIMER NIVEL • Servicios Generales
• Nutrición y Dietética
• Anatomía Patológica
• Diálisis Peritoneal
• Farmacia
• Consulta Externa
SEGUNDO NIVEL • Emergencia
• Consulta Externa
• Farmacia
• Diagnóstico por Imágenes
• Patología Clínica
• Servicios Generales
TERCER NIVEL • Centro Quirúrgico
• Centro Obstétrico
• Central de Esterilización
• Unidad de Cuidados
Intensivos
• Banco de Sangre
• Consulta Externa
CUARTO NIVEL • Unidad de Cuidados
Intensivos
• Consulta Externa
• Servicios Complementarios
QUINTO NIVEL • Consulta Externa
• Tratamiento del Dolor
• Piso Técnico
SEXTO NIVEL • Oncología
• Medicina Física y
Rehabilitación
• Administración
• Gestión de la Información
SÉPTIMO NIVEL • Hospitalización
OCTAVO NIVEL • Hospitalización
AZOTEA • Servicios Complementarios:
Biohuerto
Tabla 1: Zonificación por nivel – Hospital Especializado
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 4: Plano de Zonificación – Sótano
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 5: Plano de Zonificación – Primer nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 6: Plano de Zonificación - Segundo nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 7: Plano de Zonificación – Tercer Nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 8: Plano de Zonificación – Cuarto nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 9: Plano de Zonificación – Quinto nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 10: Plano de Zonificación – Sexto nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 11: Plano de Zonificación – Séptimo nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 12: Plano de Zonificación – Octavo nivel
Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 13: Plano de Zonificación - Azotea
Fuente: Elaboración propia de autoras
CONSULTA EXTERNA

Figura 17: Consultorio de la Unidad de Consulta Externa


Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de consulta externa está ubicada en los cinco primeros


niveles del Hospital. Es de fácil acceso y cuenta con un acceso
independiente, que al mismo tiempo es el ingreso principal.
El segundo y tercer nivel se comunican internamente mediante una
doble altura y dos escaleras independientes; además de dos
ascensores.
Los consultorios se organizan en forma de U, lo que permite que
posean dos circulaciones diferenciadas tanto para pacientes como
personal médico.
Esta unidad es la de mayor afluencia de personas, pues durante
todo el día se realizan consultas médicas en las diversas
especialidades.
Cuenta con amplias salas de espera y con corredores que rodean
un hall con entramado vegetal, funcionando como una fuente de
iluminación y ventilación natural hacia el sótano. Con esto se busca
que los usuarios puedan sobrellevar el tiempo de espera de ser
atendidos.
Los consultorios son de colores claros pues de esa forma facilita al
médico con su labor.
Tiene fácil acceso y comunicación con la Unidad de Ayuda al
Diagnóstico y Tratamiento, y con Admisión.
En el primer nivel se ubica el ambiente que contiene las historias
clínicas enviadas desde el archivo, las cuales deben ser
distribuidas a los diferentes consultorios y viceversa.
La cantidad de Consultorio son 54 y cada especialidad cuenta con
sus respectivos tópicos de procedimientos.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Consultorio Medicina General 2

Consultorio Medicina Interna 1


Consultorio Medicina Interna -
1
Preventorio Oncológico Básico
Consultorio Cardiología 1

Consultorio Psiquiatría 1

Consultorios de Consultorio Dermatología 1


Medicina
Consultorio Endocrinología 1

Consultorio Gastroenterología 2

Consultorio Geriatría 1

Consultorio Neumología 1

Consultorio Neurología 1

Consultorio Reumatología 1

Consultorio Pediatría 2
Pediatría
Consultorio Neonatología 1
Prestacionales

Consultorio Cirugía General 1

Consultorio Cirugía de Día 1

Consultorio Oftalmología 2
Consultorios de
Cirugía Consultorio Otorrinolaringología 1

Consultorio Ortopedia y Traumatología 1

Consultorio Urología 1

Gineco Consultorio Ginecología+ SS.HH. 1


Obstetricia Consultorio Obstetricia + SS.HH. 2

Medicina Complementaria 1
Consultorio de Control y Tratamiento de
1
ITS, VIH/SIDA
Otros Consultorio de Control Y Tratamiento de
consultorios 1
Tuberculosis
Telemedicina 1

Medicina Ocupacional 1

Consultorio de Nutrición 2
Consultorios No
Consultorio Odontológico 3
médicos
Consultorio de Psicología 2
Consultorio de Asistencia social 1

Consultorio Adulto Mayor + SS.HH. 1

Consultorio Niño y Adolescente 1

Consultorio Programa TBC/TBC MDR 1


Consultorios de
Enfermería Consultorio Programa VIH/SIDA (TARGA) 1

Sala de Inmunizaciones o Vacunatorio 1

Sala del Programa CRED (Crecimiento y


1
Desarrollo)
Consejeria en Salud Mental 1

Atención Control Prenatal + SS.HH. 1


Ambulatoria Planificacion Familiar 1

Psicoprofilaxis 1

Tópico Consulta Externa + SS.HH. 1


Sala de Procedimientos de Cirugía
1
General

Sala de Procedimientos Ginecológicos 1

Sala de Colposcopia + SS.HH. 1

Sala de Ecografía Obstétrica + SS.HH. 1

Sala de Estimulación Temprana 1

Sala de Endoscopia Digestiva Alta 1


Sala de Endoscopia Digestiva Baja +
1
SS.HH.
Sala de Recuperación Post Sedación 1
Limpieza Instrumental de
1
Gastroenterología
Depósito Instrumental y Material 1

Sala de Electrocardiografía 1

Sala de Prueba de Esfuerzo 1

Sala de Holter y Mapa 1


Tópicos de
Procedimientos Sala de Ecocardiografía 1

Sala de Broncoscopía 1

Sala de Espirometría 1

Sala de Electroencefalografía 1

Sala de Audiometría 1
Sala de Procedimientos de
1
Otorrinolaringología
Sala de Yesos 1

Sala de Procedimientos de Oftalmología 1

Sala de Refracción + Antesala 1

Sala de Campimetría 1

Sala de Ecografía Ocular 1

Sala de Tomografía Ocular 1

Sala de Cistouretroscopía 1

Sala de Rayos X (Dental) 1

Sala de Procedimientos de Dermatología 1


Complementa

Hall Público 1
rios

Admisión Informes (1 módulo) 1

Admisión y Citas 1
Caja 1

Archivo de Historias Clínicas 1

Servicio Social 1

Seguros 1

Referencias y Contrarreferencias 1

RENIEC 1

SS.HH. Personal Hombres 1

SS.HH. Personal Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1

Coordinación de enfermería 1

SS.HH. Personal Médico Hombres 4

SS.HH. Personal Médico Mujeres 4

Descanso Médico 3

Triaje 1

Sala de Espera Admisión 1


Sala de Espera Seguros, Servicio Social,
1
RENIEC
Sala de Espera Consultorios 2°, 3° y 4°
3
Asistencial piso
Sala de Espera Consultorios 5° piso 1

Copias 1

Teléfonos EsSalud 1

Expendedoras de Snacks y Golosinas 1


SS.HH. Públicos Admisión Hombres +
1
SS.HH. Discapacitados
SS.HH. Públicos Admisión Mujeres +
1
SS.HH. Discapacitados
SS.HH. Públicos Hombres + SS.HH.
4
Discapacitados
SS.HH. Públicos Mujeres + SS.HH.
4
Discapacitados
SS.HH. Pre Escolar 4

Cuarto de limpieza - Admision 1

Cuarto de limpieza - Consultorios 3

Almacen de equipos médicos 3

Ropería 2
Apoyo Clínico
Cuarto de pre lavado instrumental 4
Almacén intermedio de residuos sólidos -
1
Admision
Almacén intermedio de residuos sólidos -
4
Consultorios
Sala de Espera 1

Recepción 1
Toma de
1
medicamentos
Almacén de
1
Módulo para medicamentos
Atención
prevención y control Almacén de
Diferenciada 1
de tuberculosis víveres
SS.HH.
Pacientes 1
Hombres
SS.HH.
Pacientes 1
Mujeres
Cuarto de
1
limpieza
Toma de
muestra 1
(esputo)
Sala de Espera 1

Recepción 1
Almacén de
1
medicamentos
Módulo para 1
Sala de TARGA
prevención y control
de ITS, VIH y SIDA SS.HH.
Pacientes 1
Hombres
SS.HH.
Pacientes 1
Mujeres
Tabla 2: Lista de ambientes – Unidad de Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

CONSULTA EXTERNA – Cubículo de TBC y cubículo de


VIH/SIDA

Se ubica en el segundo nivel, su ingreso es directo e independiente


para pacientes ambulatorios y visitas desde el exterior, además
posee circulación y acceso independiente para personal médico –
técnico.

EMERGENCIA

Figura 18: Sala de Observación Pediatría – Unidad de Emergencia


Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de Emergencia tiene como función la clasificación,


admisión, evaluación, estabilización y tratamiento oportuno e
inmediato de pacientes no programados que acuden por problemas
de salud de inicio súbito y que pueden comprometer su vida e
integridad.
Esta unidad debe funcionar las 24 horas durante los 365 días del
año, y se caracteriza por una rápida recepción del paciente, su
identificación, su clasificación y su paso a los ambientes de
exploración y tratamiento.
Se encuentra ubicada en el segundo nivel y cuenta un acceso
inmediato y directo desde el exterior del establecimiento de salud:
la vía de Evitamiento Sur, la cual es una vía de comunicación
principal que facilita el ingreso y salida de vehículos y peatones.
Los accesos y pasillos internos facilitan la rápida y fluida circulación
tanto de personas como de equipos médicos.
Para el diseño se consideró dos formas de acceder a la unidad:
▪ Trasladados por unidades móviles de transporte asistido
(ambulancias) y con personal especializado.
▪ Trasladados por otros medios sin personal especializado. A
estos pacientes se les debe prestar rápidamente los primeros
cuidados y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, y una
vez evaluados se les debe enviar a la unidad de atención que
corresponda.
Esta unidad cuenta con 7 tópicos de procedimientos, 1 sala de
observación de adultos hombres (4 camas), 1 sala de observación
de adultos mujeres (4 camas), 3 salas de observación
(12 camas), 1 sala de observación gineco – obstetricia (2 camas) y
2 salas de observación aislados (4 camas).
Cuenta con fácil acceso a las Unidades de Ayuda al Diagnóstico,
Centro Quirúrgico, Centro Obstétrico, Cuidados Intensivos, debido
a que se requiere la colaboración de Imagenología y Patología
Clínica.
Los colores usados son en tonos claros y cálidos, proporcionando
ambientes relajados que ayudan a liberar tensiones de pacientes
como acompañantes.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Tópico de inyectables y nebulizaciones 1

Tópico de Medicina Interna 1

Tópico de Pediatría 1

Sala de Rehidratación 1

Tópico de Gineco-Obstetricia 1

Tópico de Cirugía General 1

Tópico de Traumatología 1
Prestacionales

Sala de Telemergencias 1
Tratamiento
Sala de Observación Adultos Hombres 1

Sala de Observación Adultos Mujeres 1

Sala de Observación Pedriatría 3

Sala de Observación Gíneco Obstetricia 1

Sala de Observación Aislado 2

Sala de Procedimientos de Cirugía 1

Unidad de Vigilancia Intensiva 1

Unidad de Shock, Trauma y Reanimación 1

Hall Público e Informes 1

Admisión 1

Servicio Social 1

Referencias y Contrarreferencias 1

Sala de espera de familiares 1

Sala de entrevista a familiares 1

Admisión Jefatura + Sala de juntas 1

Secretaría 1

Coordinación de enfermería 1

Polícia Nacional 1
Complementarios

SS.HH. Públicos Hombres 1

SS.HH. Público Mujeres 1

SS.HH. Públicos Discapacitados 1

Triaje 1

Atención inmediata 1

Terapia medios físicos 1

Ducha para pacientes 1

Sala de espera pacientes 1


Asistencial Laboratorio descentralizado de Patología
1
Clínica
SS.HH. Para pacientes Hombres 1

SS.HH. Para pacientes Mujeres 1


Estación de Enfermeras (Incl. Trabajo
1
Limpio)
Trabajo Sucio 1
Almacén para equipo de Rayos X 1

Guardarropa de pacientes 1

Ropa Limpia 1

Área de camillas y sillas de ruedas 1

Estar de personal de guardia 1

SS.HH. Personal Hombres 1

SS.HH. Personal Mujeres 1


Almacén de medicamentos, materiales e
1
insumos
Almacén de equipos e instrumental 1

Apoyo Clínico Almacén de equipos y materiales para


1
desastres
Cuarto de limpieza 1

Ropa sucia 1

Cuarto séptico y lavachatas 1

Depósito de residuos sólidos 1

Estacionamiento de Ambulancia 1
Tabla 3: Lista de ambientes – Unidad de Emergencia
Fuente: Elaboración propia de autoras

AYUDA AL DIAGNÓSTICO

Este conjunto de unidades tiene como función principal apoyar al


personal médico en la realización de exámenes y/o estudios, para
obtener o corroborar un diagnóstico.
Las unidades que conforman este grupo son:
▪ Anatomía Patológica
▪ Patología Clínica
▪ Diagnóstico por Imágenes
▪ Banco de Sangre
La unidad de Anatomía Patológica se ubica en el sótano y cuenta
con un ingreso independiente para la salida de cadáveres.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Toma de Toma de muestras 1
muestras de
tejidos o Recepción y almacenamiento de
1
líquidos muestras
corporales
Laboratorio de Patología Quirúrgica 1
Prestacionales

Laboratorio de Citopatología 1

Sala de Macroscopía 1
Procedimientos
de Anatomía Sala de Microscopía 1
Patológica II-2
Archivo de láminas y bloques parafinados 1

Sala de Necropsias 1

Cámara de Conservación de Cadáveres 1


Sala de Espera de DeUdos 1

Preparación de cadáveres 1

Jefatura 1

Pública Secretaría y entrega de resultados 1

Sala de docencia y revisión de casos 1

SS.HH. Públicos Hombres 1

SS.HH. Públicos Mujeres 1


Complementarios
Depósito de Cadáveres 1

Cuarto de pre lavado de instrumental 1


SS.HH. + Vestidores para personal
1
Hombres
SS.HH. + Vestidores para personal
Procedimientos 1
Mujeres
SS.HH. + Vestidor Mujer en Sala de
1
Necropsias
SS.HH. + Vestidor Hombre en Sala de
1
Necropsias
Botadero Clínico 1

Cuarto de aseo 1
Apoyo Clínico
Depósito de Residuos Sólidos 1
Tabla 4: Lista de ambientes – Unidad de Anatomía Patológica
Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de Patología Clínica, así como Diagnóstico por Imágenes


se ubican en el segundo nivel, su ingreso es a través del pasillo
público, contando con circulación y accesos diferenciados para
personal médico como pacientes.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Toma de muestras 1
Prestacionales

Laboratorio de Hematología 1
Procedimientos
de Laboratorio Laboratorio de Bioquímica 1
Clínico Tipo II-2
Laboratorio de Microbiología 1

Laboratorio de Inmunología 1

Sala de Espera 1
Pública Recepción de Muestras y entrega de
1
resultados
Registros de Laboratorio Clínico 1

Jefatura 1

Secretaría 1
Complementarias

Lavado y Desinfección 1
Procedimientos
Analíticos Ducha de Emergencia 1
SS.HH. + Vestidores para personal
1
Hombre
SS.HH. + Vestidores para personal
1
Mujeres
Almacén de insumos 1

Cuarto de limpieza 1
Apoyo Clínico
Depósito de Residuos Sólidos 1
Tabla 5: Lista de ambientes – Unidad de Patología Clínica
Fuente: Elaboración propia de autoras
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Sala de Radiología Convencional Digital +
Radiología 1
Vestidor + Comando
Convencional
(sin contraste) Sala de Radiología Convencional Digital
1
de Emergencia + vestidor
Radiología
Sala de Radiología Especializada Digital +
Especializada 1
Vestidor + Comando
(con contraste)
Sala de Ecografía General 1
Prestacionales Ecografía
General y Sala de Ecografía Especializada 1
Doppler
Sala de Ecografía de Emergencia 1

Mamografía Sala de Mamografía + Vestidor 1


Resonancia Sala de Resonancia Magnética +
1
Magnética Comando
Sala de Densitometría Ósea + Vestidor 1

Salas Sala de Tomografía + Comando 1


Adicionales Sala de Angiografía + Comando 1

Sala de Litotricia + Comando 1

Sala de Espera 1

Recepción 1
Pública
SS.HH. Público Hombres 1

SS.HH. Público Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1

Estacion de Enfermeras 1

Sala de Impresión 1

Sala de Lectura e Informes 1

SS.HH. + Vestidor para personal Hombres 1


Complementarios

SS.HH. + Vestidor para personal Mujeres 1

Asistencial Area de camillas y silla de ruedas 1


Sala de preparación de pacientes (2
1
camas) + SS.HH. + Vestidor
Sala de reposo (2 camas) + SS.HH. +
1
Vestidor
Archivo para almacenamiento de
1
información
Ropa Limpia 1

Ropa sucia 1

Almacén de insumos 1

Almacén de equipos 1

Cuarto de limpieza 1
Limpieza
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1

Tabla 6: Lista de ambientes – Unidad de Diagnóstico por Imágenes


Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de Banco de Sangre se encuentra en el tercer nivel y es


de fácil acceso con las unidades quirúrgicas, cuidados intensivos y
emergencias.
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Recepción de Unidades de Sangre y
1
Hemocomponentes
Recepción de solicitudes
transfusionales y Despacho de
1
unidades de Sangre y
Provisión de Hemocomponentes
Unidades de
Sangre y Laboratorio de Inmunohematología 1
Hemocomponentes Control de Calidad 1
Almacén de unidades de sangre y
1
hemocomponentes
Prestacionales

Esterilización de productos biológicos 1

Toma de muestra de donante 1

Entrevista y Evaluación médica 1

Sala de Extracción de Sangre 1

Preparación de Fraccionamiento y preparación de


1
Unidades de hemocomponentes
Sangre y Cuarentena de unidades de sangre y
1
Hemocomponentes hemocomponentes
Sala de monitoreo post-donación 1

Sala de Aféresis 1
Laboratorio de Inmunoserología y
1
tamizaje
Consultorio Hematología 1

Recepción del postulante a donante 1

Abierta Sala de Espera 1

SS.HH. Público Hombres 1

SS.HH. Público Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1
Complementarios

Sala de Reuniones 1

Promoción de Donación Voluntaria 1

Almacén de reactivos 1

Almacén de materiales 1
Semi Rígida
SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Hombres
SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Mujeres
Cuarto de Limpieza 1
Almacén Intermedio de Residuos
1
Sólidos
Tabla 7: Lista de ambientes – Unidad de Banco de Sangre
Fuente: Elaboración propia de autoras

AYUDA AL TRATAMIENTO

Engloba a las siguientes unidades:


▪ Farmacia
▪ Medicina Física y Rehabilitación
▪ Nutrición y Dietética
La unidad de Farmacia se encuentra en los dos primeros niveles y
cuenta con acceso directo para pacientes ambulatorios. Y tiene
relación directa con la Unidad de Consulta Externa.
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Dispensación y expendio en UPSS
1
Consulta Externa
Dispensación de Dispensación y expendio en UPSS
1
medicamentos, Emergencia
dispositivos Dosis Unitaria 1
médicos y
productos Gestión de Programación 1
sanitarios Almacén especializado de productos
farmacéuticos, dispositivos médicos y 1
productos sanitarios
Prestacionales

Seguimiento farmacoterapéutico
1
ambulatorio
Seguimiento farmacoterapéutico en
Atención en 1
hospitalización
Farmacia Clínica
Farmacovigilancia y Tecnovigilancia 1
Centro de Información de medicamentos
1
y tóxicos
Mezclas Intravenosas 1

Mezclas Parentales 1
Atención en
farmacotecnia Preparación de fórmulas Magistrales y
1
Preparados Oficiales
Acondicionamiento y Reenvasado 1

Sala de Espera 1
Pública
Caja 1

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1
Complementarios

Sala de Reuniones + SS.HH. 1


Apoyo SS.HH. + Vestidor Personal Hombres 1
Asistencial
SS.HH. + Vestidor Personal Mujeres 1

Vestidor para Personal en unidad


Fórmulas Magistrales y preparados 1
oficinales

Cuarto de limpieza 1
Limpieza
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1

Tabla 8: Lista de ambientes – Unidad de Farmacia


Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de Medicina Física y Rehabilitación se ubica en el sexto


nivel del establecimiento y su acceso se da por la circulación
vertical del pasillo de Consulta Externa. Atiende a pacientes
ambulatorios como a los hospitalizados.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Consultorio de Medicina de
Atención 1
Rehabilitación
General
Consultorio Multidisiplinario 1
Prestacionales

Mecanoterapia Gimnasio para Adultos 1

Atención de Mecanoterapia Gimnasio para Niños 1


rehabilitación
mediante Sala de Fisioterapia (3 modulos) 1
terapia física Sala de Termoterapia (2 modulos) 1

Sala de Crioterapia (1 modulo) 1


Sala de Electroterapia (1 modulo) 1

Sala de Laserterapia (1 modulo) 1

Sala de Magnetoterapia (1 modulo) 1


Sala de Hidroterapia (Tanque de
1
Whirlpool): Miembros Superiores
Sala de Hidroterapia (Tanque de
1
Whirlpool): Miembros Inferiores
Sala de Hidroterapia (Tanque de
1
Hubbard): Inmersión total
Sala de Procedimientos médicos 1

Sala de Terapia Ocupacional 1

Sala de Terapia Ocupacional para niños 1

Atención de Sala de Terapia Respiratoria 1


rehabilitación
Sala de Terapia del Aprendizaje 1
mediante
terapia Sala de Terapia de Lenguaje 1
ocupacional
Sala de Terapia Individual 1

Sala de Terapia Grupal 1

Sala Multiusos 1

Sala de Espera 1

Estación de camillas y sillas de ruedas 1

Pública Recepcion 1

SS.HH. Público Hombres 1

SS.HH. Público Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1
SS.HH. + Vestidor para pacientes
1
Hombres
Complementarios

Asistencial SS.HH. + Vestidor para pacientes Mujeres 1

SS.HH. Personal Hombre 1

SS.HH. Personal Mujeres 1

Taller de confección de ortéticos 1

Ropa Limpia 1

Cuarto de Limpieza 1

Depósito de Equipos Mecanoterapia 2

Apoyo Clínico Area de Equipos 2

Ropa Sucia 1

Almacen de equipos y materiales 1


Almacenamiento Intermedio de Residuos
1
Sólidos
Tabla 9: Lista de ambientes – Unidad de Medicina Física y Rehabilitación
Fuente: Elaboración propia de autoras

La unidad de Nutrición y Dietética se encuentra ubicada en el


primer nivel cerca a los Servicios Generales. Su acceso es
independiente, ya que se tomó en cuenta una zona que permita el
acceso de vehículos que transportan los alimentos, carga y
descarga de los víveres.
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA

Evaluación
nutricional en Oficina de coordinación nutricional 1
hospitalización

Soporte Preparación y cocción de alimentos 1

Prestacionales
nutricional en
régimenes Central de distribución de alimentos
1
dietéticos preparados

Preparación de fórmulas 1
Soporte
nutricional en Sanitizado de envases 1
fórmulas lácteas Envasado y refrigeración 1
y enterales
Esterilización y distribución 1

Control y Carga y Descarga de suministros 1


Recepción Control de suministros 1

Vestíbulo 1

Almacén de Productos Perecibles 1


Almacenamiento
Almacén de Productos No Perecibles 1

Almacén Diferenciado para Tubérculos 1

Lavado y almacén de vajillas y menaje 1


Preparación
Lavado y estación de coches térmicos 1
Complementarios

Antecámara 1
Conservación
Conservación de alimentos 1

Jefatura 1

Secretaría 1
SS.HH. + Vestidores para personal
1
Hombre

SS.HH. + Vestidores para personal Mujer 1


Apoyo Técnico
Comedor 1

SS.HH. De comensal hombre 1

SS.HH. De comensal mujer 1

Cuarto de aseo 1

Depósito de Residuos Sólidos 1


Tabla 10: Lista de ambientes – Nutrición y Dietética
Fuente: Elaboración propia de autoras
CENTRO QUIRÚRGICO

Figura 19: Sala de Operaciones – Unidad Centro Quirúrgico


Fuente: Elaboración propia de autoras

Tiene como función principal la realización de procedimientos


diagnósticos y terapéuticos quirúrgicos que requieren un elevado
nivel de asepsia.
Se localiza en el tercer nivel del establecimiento y contigua a las
áreas de cuidados intensivos, centro obstétrico y ceyes, y con fácil
acceso y comunicación con emergencia, considerando que
algunos pacientes que ingresan a esta unidad pueden requerir ser
trasladados en forma rápida a la unidad quirúrgica.
El acceso y la circulación en esta unidad, están restringidos sólo al
personal autorizado. Los pasadizos aseguran los desplazamientos
de pacientes en camillas, siendo estos de 3.20 metros de ancho.
Esta unidad presenta tres tipos de zonas: negra, gris y blanca. El
personal médico que ingresa de la zona negra a la blanca, pasa por
los ambientes de vestidores y cambio de botas.
Cuenta con 7 Salas de Operaciones y 4 Salas de Recuperación
Post – Anestésica (14 camas).
El diseño de esta unidad se basa en el concepto de flujo
unidireccional, mediante el cual el material estéril jamás se cruza
(ni en los pasadizos) con el material descartado o sucio, con la
finalidad de reducir al mínimo los riesgos de contaminación.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA

Sala de Operaciones de Cirugía General 1

Sala de Operaciones de Ginecología y


1
Obstetricia
Sala de Operaciones de Oftalmología 1
Prestacionales

Sala de Operaciones de Urología -


1
Atención Otorrinolaringología
Sala de Operaciones de Traumatología 1

Sala de Operaciones de Emergencia 1

Sala de Recuperación Post Anestésica 4

Sala de Operaciones Cirugia de Día 1

Recepción y Control 1

Estación de camillas y sillas de ruedas 1

Jefatura 1
Abierta o No
Rígida (Negra) Secretaría 1

Coordinación de Enfermería 1

Sala de reuniones 1

SS.HH. Públicos 1

Estar de personal asistencial 1

Ropa limpia 1

Trabajo Sucio 1

Cuarto Séptico 1
Complementarios

Semi Rígida Ropa sucia 1


(Gris)
Almacén de equipos para sala de
1
recuperación
Cuarto de limpieza 1

SS.HH. + Vestidor Para personal Hombre 1

SS.HH. + Vestidor Para personal Mujer 1

Transfer 1
Recepción de pacientes y estación de
1
camillas
Sala de inducción anestésica 1

Almacén de medicamentos e insumos 1


Rígida (Blanca) Almacén de equipos para sala de
1
operaciones
Almacén de equipo de rayos x rodable 1

Almacén de insumos y material estéril 1

Lavado de manos 7
Tabla 11: Lista de ambientes – Unidad Centro Quirúrgico
Fuente: Elaboración propia de autoras
CENTRO OBSTÉTRICO

Esta unidad está destinada a brindar una atención integral a la


mujer parturienta durante los periodos de dilatación, parto y
puerperio inmediato.
Tiene circulación restringida, y se encuentra contigua a la unidad
de centro quirúrgico, ceyes, emergencia y unidad de cuidados
intensivos. A su vez, es de fácil acceso de la Unidad de
Hospitalización y del Residencia Materna.
Se encuentra ubicada en el tercer nivel del Establecimiento y
cuenta con 4 Salas de Partos (una con acompañamiento familiar y
una para gestante aislada), 1 Sala de Legrados y 1 Sala de
Dilatación (6 camas).
Los ambientes ofrecen confort a la parturienta y familiares,
brindándoles climatización y aislamiento acústico.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Sala de Dilatación (6 camas) + SS.HH. 1

Sala de Parto (1 cama) 2


Sala Multifuncional con Acompañamiento
1
Atención de Familiar + SS.HH.
parto vaginal Sala de Puerperio Inmediato (4 camas) +
1
por médico SS.HH.
Prestacionales

especialista Sala Multifuncional para gestante aislada


1
+ SS.HH. + Exclusa
Sala de Legrados 1

Sala de Monitoreo Fetal (2 camas) 1

Atención
inmediada del
Atención inmediata al recién nacido (2
recién nacido 1
cunas)
por médico
especialista

Control de acceso 1

Sala de Espera de Familiares 1


No Restringida
SS.HH. Públicos Hombres 1

SS.HH. Públicos Mujeres 1


Complementarios

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1

Coordinación de Obstetricia 1

Estación de Obstetricia 1
Semi Restringida
Lavabo para personal asistencial 01 1

Lavabo para personal asistencial 02 1

Estar de personal 1

Cuarto de pre lavado de instrumental 1


SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Hombres
SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Mujeres
Almacén de Equipos y materiales 1

Estación de camillas y silla de ruedas 1

Cuarto de limpieza 1

Cuarto Séptico 1

Ropa Sucia 1

Ropa Limpia 1

Almacén intermedio de residuos sólidos 1

Tabla 12: Lista de ambientes – Unidad Centro Obstétrico


Fuente: Elaboración propia de autoras

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

Tiene como finalidad brindar atenciones especiales a los pacientes


provenientes de las unidades de emergencia, centro quirúrgico y
centro obstétrico. Está destinada a la atención de pacientes con
posibilidad de recuperación total o parcial, que requieran, para su
supervivencia, de servicios integrales de atención médica y
enfermería en forma permanente y constante durante las 24 horas
del día.
Esta unidad tiene vinculación directa con Emergencias, centro
quirúrgico y obstétrico, y los servicios de apoyo al diagnóstico.
Además, cuenta con fácil acceso a la unidad de hospitalización. Su
ubicación es restringida para el público en general, pero el ingreso
para visitas se da por la circulación vertical de la Unidad de
Consulta Externa que los dirige hacia una sala de espera.
Se encuentra ubicada en el tercer y cuarto nivel del Hospital siendo
Neonatología, Pediátrico – Adulto respectivamente. Neonatología
cuenta con 1 Sala UCI (4 cunas / incubadoras), 3 Salas UCIN (11
cunas / incubadoras) y 1 Sala UCIN Aislados (1 cuna / incubadora);
en Pediátrico cuenta con 1 Sala UCI (4 camas), 1 Sala UCI Aislado
(1 cama) y 1 Sala UCIN (4 camas); en Adulto cuenta con 2 Sala
UCI (10 camas), 1 Sala UCI Aislado (1 cama), 2 Salas UCIN (10
camas) y 1 Sala UCIN Aislado (1 cama).
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA

Atención en la
Unidad de Sala de Cuidados Intensivos Neonatal 4
Cuidados 1
cunas / incubadoras)
Intensivos
Neonatal
Sala de Cuidados Intermedios Neonatal (3
1
cunas / incubadoras)

Atención en la Sala de Cuidados Intermedios Neonatal


1
Unidad de Pre Término (3 cunas / incubadoras)
Cuidados Sala de Cuidados Intermedios Neonatal a
1
Intermedios Término (5 cunas / incubadoras)
Neonatal Cuidados Intermedios para neonato
1
aislado (1 cuna/ incubadora)
Sala de Procedimientos (4 Cunas) 1

Atención de Soporte Nutricional Parenteral Total


soporte 1
UCIN Neonatal
nutricional
parenteral total
Recepción, Informes y Control de Ingreso 1

Sala de Espera 1

Reporte Médico a Familiares 1

SS.HH. Públicos Hombres 1


Zona Negra
SS.HH. Públicos Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1
UCIN NEONATAL

Secretaría 1

Cuarto Técnico 1

Almacén de Ropa Estéril 1

SS.HH. + Vestidor para Personal Hombres 1

SS.HH. + Vestidor para Personal Mujeres 1

Sala de descanso de personal 1

Ropa Limpia 4

Cuarto Séptico 4

trabajo limpio 4

Trabajo sucio 4

SS.HH. 3
Zona Gris
Filtro 4

Estación de enfermeras 4

Depósito de Ropa Sucia 1

Cuarto de Limpieza 1

Almacén de Equipo de Rayos X rodable 1

Depósito de equipos 1

Lactario 1
Desinfección de incubadoras y cambios
1
de filtros

Almacén intermedio de residuos sólidos 1

Estacion de Incubadoras 1
Zona Blanca Almacén de medicamentos, insumos y
1
material estéril
PEDIATRICO

Sala de Cuidados Intensivos General (diez


- ADULTO
UCI/UCIN

Atención en la 2
camas)
Unidad de
Cuidados Cuidados Intensivos para pacientes
1
aislado (una cama)
Intensivos
General
Atención en la Sala de Cuidados Intermedios General
2
Unidad de (diez camas)
Cuidados
Cuidados Intermedios para pacientes
Intermedios 1
aislados (una cama)
General
Atención en la Sala de Cuidados Intensivos Pediátrico
1
Unidad de (cuatro camas)
Cuidados
Cuidados Intensivos para pediatrico
Intensivos 1
aislado (una cama)
Pediátricos
Atención en la
Unidad de
Sala de Cuidados Intermedios Pediátrico
Cuidados 1
(cuatro camas)
Intermedios
Pediátricos

Atención de Soporte Nutricional Parenteral Total


soporte 1
UCI/UCIN Pediatria - Adulto
nutricional
parenteral total

Recepción, Informes y Control de Ingreso 1

Sala de Espera 1

Reporte Médico a Familiares + SS.HH. 1

SS.HH. Públicos Hombres 1


Zona Negra SS.HH. Públicos Mujeres 1

Jefatura + SS.HH. 1

Secretaría 1

Coordinación de Enfermería 1

Sala de Reuniones + SS.HH. 1

Almacén de Ropa Estéril 1

SS.HH. + Vestidor para Personal Hombres 1

SS.HH. + Vestidor para Personal Mujeres 1

Sala de descanso de personal 1

Ropa Limpia 6

Cuarto Séptico 6

trabajo limpio 6

Trabajo sucio 6
Zona Gris
Filtro 6

Estación de enfermeras 6

SS.HH. 6

Depósito de Ropa Sucia 1

Cuarto de Limpieza 1

Almacén de Equipo de Rayos X rodable 1

Almacén intermedio de residuos sólidos 1

Recepción de pacientes y estación de


1
camillas
Zona Blanca
Almacén de medicamentos, insumos y
1
material estéril
Tabla 13: Lista de ambientes – Unidad de Cuidados Intensivos
Fuente: Elaboración propia de autoras
HOSPITALIZACIÓN

Figura 20: Habitación Pediatría – Unidad de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras

Tiene como función la atención integral del paciente que requiere


permanecer en el establecimiento de salud, para recibir atención
médica y de enfermería, estar bajo vigilancia y monitoreo, así como
recibir apoyo de procedimientos diagnósticos y tratamiento para su
plena recuperación.
Para dimensionar esta unidad se basó en el número de asegurados
de la Red Asistencial de Cajamarca, los cuales se distribuyen en:
▪ Hospitalización de Cirugía: 61 camas (33 camas hombres y 28
camas mujeres)
▪ Hospitalización de Medicina Adultos: 57 camas (29 camas
hombre y 28 camas mujeres)
▪ Hospitalización Gineco – Obstétrica: 44 camas (9 camas
ginecología y 35 camas obstetricia)
▪ Hospitalización Pediatría: 40 camas (12 cunas lactante, 12
camas pre escolar, 4 camas escolar y 12 camas adolescente)
▪ 8 camas de aislados (repartidos en las 4 sub zonas antes
mencionadas).
Hospitalización se encuentra vinculado directamente Emergencia,
los Centros Quirúrgico y Obstétrico, y los Cuidados Intensivos.
También tiene comunicación y fácil acceso a las unidades de
Diagnóstico por Imágenes, Patología Clínica, Banco de Sangre,
Anatomía Patológica y Admisión.
Esta unidad se encuentra ubicada en los dos últimos niveles del
Hospital, contando con terrazas y un Jardín Terapéutico para
favorecer a la recuperación de los pacientes hospitalizados.
Los ambientes de hospitalización están propuestos en materiales
cálidos e iluminados que estimulen la recuperación del paciente.
Para proporcionar una iluminación natural adecuada, las ventanas
están orientadas hacia el norte, evitando que los rayos del sol
ingresen en forma directa a las habitaciones.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Habitación Hombre (29 camas) 10
Hospitalización
Adultos (57 Habitación Mujer (28 camas) 13
camas- 2 Aislado 2
aislados)
Tópico de procedimientos 2

Habitación Hombre (33 camas) 15


Hospitalización
de Cirugía Habitación Mujer (28 camas) 13
General (61
camas- 2 Aislado 2
aislados)
PRESTACIONALES

Tópico de procedimientos 2

Habitación Lactante (12 cunas) 2

Habitación Pre Escolar (12 camas) 4


Hospitalización
de Pediatría (40 Habitación Escolar (4 camas) 2
camas - 2 Habitación Adolescente (12 camas) 6
aislados)
Aislado 2

Tópico de procedimientos 2

Habitación Obstetricia (35 camas) 16


Hospitalización
de Ginecología y Habitación Ginecología (9 camas) 5
Obstetricia (44
camas -2 Aislado 2
aislados)
Tópico de procedimientos 2

Sala de Espera 4

SS.HH. Públicos Hombres 2


Complementarios

Público SS.HH. Públicos Mujeres 2

SS.HH. Pre Escolar 2

Jardín Terapéutico 1

Estación de enfermeras 7
Asistencial
Estación de Obstetras 1
Estación de Camillas y Sillas de Ruedas 2

Repostero 2

Almacén de Equipos e Instrumental 6

Depósito de Equipos Médicos 2

Estar de visita Hospitalaria Pediatría 2

Estar de visita Hospitalaria Ginecología 1

Estar de visita Hospitalaria Adultos 2

Sala de Juego para niños 2

Lactario 1

Jefatura 1

Secretaría 1

Sala de reuniones 1

Estar de personal 4

SS.HH. P. Mujer 8

SS.HH. P. Hombre (S.V. 1, 2) 6

Trabajo limpio + ropa limpia 9

Cuarto de aseo 8

Apoyo Clínico Trabajo sucio + ropa sucia 7

Cuarto Séptico 6

Depósito de residuos sólidos 4


Tabla 14: Lista de ambientes – Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

En esta unidad se realizan las actividades para eliminar la


presencia de gérmenes de los equipos, ropa, materiales e
instrumental utilizado para la atención y tratamiento de los
pacientes ambulatorios e internados.
Se ubica en el tercer nivel próximo a los Centros Quirúrgico y
Obstétrico, que son las unidades usuarias y de abastecimiento de
insumos. Y junto a la circulación restringida.
Con los centros de cirugía se comunica por una ventanilla con el
pasadizo blanco que comunica a la sala de operaciones y
obstétrico para la entrega de material estéril.
Presenta un flujo unidireccional en el desplazamiento del personal
de la unidad como las actividades de procesamiento del material,
de lo contaminado a lo descontaminado.
Es por esto que la unidad presenta tres zonas: contaminada (roja),
limpia (azul) y estéril (verde).
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Recepción y clasificación de material
1
sucio, lavado y desinfección
ROJA o Cuarto de Aseo - Limpieza 1
Contaminada
Depósito de Residuos Sólidos 1

Prelavado 1

Prestacionales
Recepción y control de material limpio 1
AZUL o
Preparación Depósito material y equipo no estéril 1

Preparación y Empaque 1

Recepción de material y clasificación 1


VERDE o
Almacén de Material Estéril 1
Restringida
Entrega de ropa y material estéril 1

Vestidor para personal hombre 1

ROJA Vestidor para personal mujer 1


Estacion y lavado de carros de transporte
1
Complementarios

externo

SS.HH. + Vestidor para personal hombre 1


AZUL
SS.HH. + Vestidor para personal mujer 1

Jefatura 1
Apoyo
Asistencial Almacén de materiales e insumos de uso
1
diario
Tabla 15: Lista de ambientes – Unidad Central de Esterilización
Fuente: Elaboración propia de autoras

ONCOLOGÍA

La unidad funcional de oncología es un servicio especializado que


se encarga del tratamiento y seguimiento médico de los pacientes
con cáncer.
Esta unidad se articula con otros servicios ambulatorios como
ayuda al diagnóstico y consulta externa, o con los servicios de
hospitalización.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Sala de espera 1

Control y citas 1

SS.HH. Público Hombres 1


Atención
SS.HH. Público Mujeres 1
Prestacionales

Area de camillas y sillas de ruedas 1

Consultorio Oncológico + SS.HH. 1


Sala de preparación y observacion (tres
1
camas) + SS.HH.
Sala de dosimetría clínica 1
Radioterapia
Sala de acelerado lineal o Cobalto 60 +
1
Comando + SS.HH.
Sala de Braquiterapia de alta dosis +
1
Comando + SS.HH.
Sala de Braquiterapia de baja dosis +
1
Comando + SS.HH.
Cuarto biocontaminado 1

Cuarto oscuro 1

Sala de preparación de fuentes 1

Sala de aplicación de drogas (tres camas) 1

Quimioterapia Hospitalaria (seis camas) 1


Quimioterapia
Quimioterapia Ambulatoria (seis camas) 1

Sala de preparación de drogas 1

Sala de cómputo 1

Estación de enfermeras 1
SS.HH. + Vestidor para pacientes
1
Técnica Hombres

SS.HH. + Vestidor para pacientes Mujeres 1

Sala de preparación (dos camas) + SS.HH. 1

Almacén de equipos 1

Almacén materiales y medicamentos 1

Soporte Técnico trabajo sucio 1

trabajo limpio 1
Complementarios

Cuarto séptico 1

Jefatura + SS.HH. 1
Administrativa
Sala multiusos 1
SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Hombres
Personal SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Mujeres
Sala de estar 1

Cuarto de limpieza 1
Limpieza
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1
SS.HH. Públicos Hombres + SS.HH.
1
Discapacitados
SS.HH. Públicos SS.HH. Públicos Mujeres + SS.HH.
1
Discapacitados
SS.HH. Pre Escolar 1
Tabla 16: Lista de ambientes – Unidad de Oncología
Fuente: Elaboración propia de autoras

DIÁLISIS PERITONEAL

Es la unidad funcional destinada a brindar tratamiento de


reemplazo de la función renal a pacientes que tienen insuficiencia
renal crónica o aguda.
Se ubica en el primer nivel del Hospital, contando las salas de
Hemodiálisis con una vista interna hacia un entramado vegetal. De
esta forma la unidad cuenta con luz natural y aislamiento térmico.
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Control y recepción 1

Sala de espera 1

SS.HH. Público Hombres 1

Atención SS.HH. Público Mujeres 1

Consultorio de Nefrología 1

Prestacionales Consultorio Multidisiplinario 1


Sala de capacitación y entrenamiento
1
Dialisis Peritoneal

Sala de procedimentos de Hemodiálisis 1


Hemodiálisis
Sala general de hemodiálisis (10 puestos) 3

Cubiculo Dialisis Peritoneal 2


Diálisis
Peritoneal Sala de Procedimientos Diálisis Peritoneal 1

Estación de enfermeras 3
SS.HH. + Vestidor para pacientes
1
Hombres
SS.HH. + Vestidor para pacientes Mujeres 1

Planta de tratamiento de agua 1

Sala de mantenimiento de maquinas 1

Cisterna 1

Trabajo limpio 3

SS.HH. Sala de Hemodialisis 3

Ropa Limpia 3

Trabajo sucio 3
Soporte Técnico Almacén de materiales y medicamentos 1

Sala de Lavado de Dializadores 1


Complementarios

Desinfeccion de coches de curaciones 1

Cebado y Almacen 1

Pruebas Rápidas 1

Almacén de equipos 1

Ropa sucia 1

Cuarto de limpieza 1

Almacen de ropa 1

Almacen de material esteril 1

Almacén de Residuos Sólidos 1

Coordiacion de Enfermeria 1

Administrativa secretaria 1

jefatura 1
SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Hombres
Personal SS.HH. + Vestidores para Personal
1
Mujeres
Sala de descanso de personal 1
Tabla 17: Lista de ambientes – Unidad de Diálisis Peritoneal
Fuente: Elaboración propia de autoras
TRATAMIENTO DEL DOLOR

Es la unidad funcional que brinda atención del tratamiento del dolor,


haciendo uso de métodos farmacológicos y procedimientos
medianamente invasivos para el alivio del mismo. En el proyecto
hospitalario se encuentra ubicada en el quinto nivel.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Sala de espera 1

Recepcion 1
Público
SS.HH. Público Hombres 1

SS.HH. Público Mujeres 1


Prestacionales

Consultorio Anestesiología 1
Sala de procedimientos de terapia del
1
dolor (4 sillones)
Atención Sala de Reposo (2 camillas) + SS.HH. 1
SS.HH. + Vestidor para pacientes
1
Hombres
SS.HH. + Vestidor para pacientes Mujeres 1

Estación de enfermeras 1

Técnica SS.HH. Sala de Procedimientos 1

Sala de preparación ( material e insumos) 1

Almacén de equipos 1
Complementarios

Soporte Técnico Almacén materiales y medicamentos 1

Cuarto séptico 1

SS.HH. + Vestidor para personal mujeres 1

Personal SS.HH. + Vestidor para personal hombres 1

Sala de estar 1

Cuarto de limpieza 1
Limpieza
Almacén Intermedio de Residuos Sólidos 1

Tabla 18: Lista de ambientes – Unidad de Tratamiento del dolor


Fuente: Elaboración propia de autoras

SERVICIOS GENERALES

Los servicios Generales del Hospital se ubican en los dos primeros


niveles, contando con un ingreso independiente desde la vía
pública.
Alberga el área de lavandería y ropería, el Cuarto de Máquinas, el
almacén, el departamento de mantenimiento y talleres, gestión de
residuos sólidos.
SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Cochera para Ambulancia Terrestre Tipo I 1

Transporte
Cochera para Ambulancia Terrestre Tipo
1
Terrestre II
Cochera de movilidad terrestre (dos
1
autos)
Estar de Choferes + SS.HH. 1

Tablero General de Baja Tensión 1

Cuarto Técnico 1

Sub estación eléctrica 1


Grupo Electrógeno para Sub estación
Casa de Fuerza

1
eléctrica
Casa de Fuerza Tanque de Petróleo 1

Sala de Calderos 1

Sistema de Tratamiento de Agua 1

Sistema de Abastecimiento de Agua 1

Sistema Contraincendio 1

Recepción 1

Oficina Administrativa 1
Cadena de frío

Soporte Técnico 1

Cadena de frío Área Climatizada 1

Área de Cámaras Frías 1

Área de Carga y Descarga 1

SS.HH. Personal 1

Central de vacío 1
Central de gases

Central de oxígeno 1
Central de gases
Central de aire comprimido medicinal 1

Central de óxido nitroso 1


SS.HH. Públicos Hombres + SS.HH.
1
Discapacitados
SS.HH. Públicos SS.HH. Públicos Mujeres + SS.HH.
1
Discapacitados
SS.HH. Pre Escolar 1

Almacén general 1

Recepción y Despacho 1

Jefatura 1

Planoteca 1
Almacén

Almacén Almacén de medicamentos 1

Almacén de materiales de escritorio 1

Deposito de jardineria 1

Almacén de materiales de limpieza 1


Depósito para equipos y/o mobiliario de
1
baja
Control y
Recepción y Selección de Ropa Sucia 1
Recepción
Clasificación de la ropa sucia 1
Lavandería

Almacén de insumos 1

Zona Húmeda Lavado de ropa 1


(contaminada) Lavado de coches de transporte 1

SS.HH. + Vestidor Personal Hombres 1

SS.HH. + Vestidor Personal Mujeres 1


Secado y Planchado 1
Zona Seca (No
Costura y Reparación de ropa limpia 1
contaminada)
Almacén de Ropa Limpia 1

Entrega de Ropa Limpia 1


Entrega
Estación para coches de transporte 1

Jefatura de Mantenimiento 1

Oficina Técnica de Infraestructura 1


Talleres de Mantenimiento
Oficina Técnica de Equipos Biomédicos 1
Oficina Técnica de Equipos
1
Talleres de Electromecánicos
Mantenimiento SS.HH. + Vestidores para personal
1
Mujeres
SS.HH. + Vestidores para personal
1
Hombres
Cuarto de limpieza 1

Cuarto Técnico 1

Unidad de Salud Ambiental 1

Administrativa Unidad de Salud Ocupacional 1

SS.HH. Para Personal 1

Carga Patio de Maniobras 1

Recepción, pesado y registro 1

Lavado de coches 1
Salud Ambiental

Almacenamiento y Pre-Tratamiento por


1
tipo de residuo
Zona de tratamiento 1
Manejo de Zona Post-Tratamiento de residuos
1
residuos sólidos sólidos
Cuarto de limpieza 1

Cuarto de herramientas 1

SS.HH. + Vestidor para personal mujeres 1

SS.HH. + Vestidor para personal hombres 1

Tabla 19: Lista de ambientes – Servicios Generales


Fuente: Elaboración propia de autoras
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS

Figura 21: Isométrico de terraza de recreación pasiva – Servicios Complementarios


Fuente: Elaboración propia de autoras

Los servicios complementarios se ubican en el cuarto nivel del


Hospital.
Se accede a estos mediante el pasillo público de Consulta Externa,
por lo que el Cafetín, la Sala de Usos Múltiples, la Galería de
Exposiciones, el Salón de Capilla, la Guardería y el Salón de
Lectura cuentan con circulación pública.
Los ambientes de residencia médica y materna se encuentran en
un área restringida.
El Hospital además cuenta con un Biohuerto ubicado en el último
nivel de la edificación con acceso para el público (tanto para
pacientes como acompañantes y/o visitantes.

SUB
ÁREA AMBIENTE N°
ZONA
Salón 1
Sala de Usos
múltiples

Depósito 1
SUM
SS.HH. Publico mujer 1

SS.HH. Publico hombre 1


Galerí

Galería Sala de exposiciones 1


a
Casa Materna

Dormitorio Gestante 5
Ambientes de
Comedor / Cocina 1
Confort
Sala de Estar + área de lectura 1
SS.HH. Para visitantes 1

SUM 1

Lavandería 1
Ambientes de
Almacén 1
Apoyo
Cuarto de limpieza 1

Sala de Estar + área de lectura 1

SS.HH. Para visitantes 1

Comedor / Cocina 1
Residencial Médica

Residencia Dormitorio doble Hombre 4

Dormitorio simple Hombre 2

Dormitorio doble Mujer 5

SUM 1

Ambientes de Lavandería 1
Apoyo Cuarto de aseo 1

Cocina 1

Comedor 1

Almacen de alimentos 1

Cafetín SS.HH. Publico mujer 1

SS.HH. Publico hombre 1

SS.HH. Personal mujer 1

SS.HH. Personal hombre 1

Capilla 1
Capilla
Depósito 1

Biohuerto Biohuerto 1

Sala de Juegos 1

Sala de espera 1
Guardería
SS.HH. Público adulto 1

SS.HH. Publico niños 1

Estacionamiento Ingreso TBC / VIH 1


Estacionamiento
Estacionamiento Sótano 1
Tabla 20: Lista de ambientes – Servicios Complementarios
Fuente: Elaboración propia de autoras

ADMINISTRACIÓN

Es la zona responsable de la planificación, organización, gestión y


control de los recursos humanos, financieros, materiales y físicos
del establecimiento de salud, así como la gestión de los programas
y proyectos.
Se ubica en el sexto nivel y presenta una circulación restringida
para el público en general.

ÁREA AMBIENTE N°

Trámite documentario 1
Dirección
Dirección General con SS.HH. 1
Secretaría 1

Oficina de Planeamiento Estratégico 1

Unidad de Asesoría Jurídica 1


Asesoramiento
Unidad de Gestión de la Calidad 1

Unidad de Epidemiología 1

Jefatura 1

Unidad de Economía 1

Apoyo Unidad de Personal 1

Unidad de Logística 1

Unidad de Seguros 1

Sala de Espera 1

Archivo documentario 1

Sala de estar personal 1

Ambientes Sala de usos múltiples 1


Complementarios SS.HH. Personal Hombres 1

SS.HH. Personal Mujeres 1

Cuarto de aseo 1

Depósito de Residuos Sólidos 1


Tabla 21: Lista de ambientes – Administración
Fuente: Elaboración propia de autoras

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Se ubica en el sexto nivel y tiene una circulación restringida para el


personal técnico del establecimiento.

ÁREA AMBIENTE N°
Cuarto de Ingreso de Servicios de
1
Telecomunicaciones II
Sala de Telecomunicaciones III 7

Centro de Datos I 1
Sala de Administración de Centro de
1
Datos I
Sala de Control Eléctrico I 1

Central de Vigilancia y Seguridad II 1


Unidad
Central de Comunicaciones II 1
Intermedia II de
Gestión de la Centro de Cómputo II 1
Información
Soporte Informático 1

Jefatura de Unidad 1

Oficina de Estadística 1

Oficina de Informática 1

SS.HH. Personal Hombres 1

SS.HH. Personal Mujeres 1

Cuarto de aseo 1
Tabla 22: Lista de ambientes – Gestión de la Información
Fuente: Elaboración propia de autoras
5. DESCRIPCIÓN FORMAL DEL PLANEAMIENTO
El diseño volumétrico del Hospital se basó en formas ortogonales (formas
cuadradas y rectangulares), pues el perfil urbano cercano sigue tal concepto.
La composición está formada por cubos con ductos centrales.
La volumetría del edificio responde fundamentalmente a los espacios
interiores, por lo que los volúmenes son de apariencia sencilla pero moderna.
La imagen del edificio refleja la calidez y hospitalidad que se ofrece a los
pacientes, pero también una expresión objetiva de las técnicas de
construcción actuales y un estilo arquitectónico minimalista.
La tipología que se ha planteado, está constituida por una composición semi
compacta, conformado por tres grandes volúmenes cúbicos agrupados y
organizados interiormente por pasillos lineales y ductos centrales. Los
ductos centrales aparte de ser organizadores, brindarán a la edificación
ventilación e iluminación natural, estos al irse abriendo conforme sube de
nivel estarán acompañados de vegetación, lo cual brindará más confort a los
usuarios de los ambientes cercanos.
Vistas Exteriores del Hospital Especializado, Red Asistencial Cajamarca –
EsSalud:

Figura 22: Vista Isométrica de los dos ingresos principales al Hospital Especializado EsSalud
Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 23: Vista Isométrica del ingreso a la Unidad de Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 24: Vista Isométrica del ingreso a la Unidad de Emergencia


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 25: Vista Isométrica del ingreso a la Unidad de Emergencias
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 26: Vista Isométrica del ingreso a los ambientes de TBC y VIH
Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 27: Vista Isométrica ambientes de Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 28: Vista Isométrica a ambientes de terrazas en andenes


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 29: Vista Isométrica a ambientes de terraza norte
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 30 Vista del ingreso a los ambientes de TBC y VIH, e ingreso de pacientes en silla de ruedas
Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 31: Vista Isométrica a Servicios Generales
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 32: Vista Isométrica Jardín Terapéutico


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 33: Vista Isométrica de Terraza
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 34: Vista Isométrica de terraza en la fachada de TBC


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 35: Vista Isométrica de terrazas en la fachada principal
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 36: Vista Isométrica del Biohuerto


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 37: Vista Isométrica bloque de Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 38: Vista a estacionamientos de Consulta Externa


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 39: Vista de techo con vista al biohuerto, ductos, jardín terapéutico y terrazas en andenes
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 40: Vista de techo de Biohuerto


Fuente: Elaboración propia de autoras
Vistas Internas de las zonas más importantes del establecimiento:

Figura 41:Vista Isométrica 1 de Consultorio - Unidad de Consulta Externa


Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 42: Vista Isométrica 2 de Consultorio - Unidad de Consulta Externa


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 43: Vista Isométrica 3 de Consultorio - Unidad de Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 44: Vista Isométrica 4 de Consultorio - Unidad de Consulta Externa


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 45: Vista Isométrica 1 de Sala de Observación - Unidad de Emergencia
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 46: Vista Isométrica 2 de Sala de Observación - Unidad de Emergencia


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 47: Vista Isométrica 3 de Sala de Observación - Unidad de Emergencia
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 48: Vista Isométrica 1 de Sala de Operaciones - Unidad de Centro Quirúrgico


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 37: Vista Isométrica 2 de Sala de Operaciones - Unidad de Centro Quirúrgico
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 49: Vista Isométrica 1 de Habitación de Pediatría - Unidad de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 50: Vista Isométrica 2 de Habitación de Pediatría - Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 51: Vista Isométrica 3 de Habitación de Pediatría - Unidad de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 52: Vista Isométrica 4 de Habitación de Pediatría - Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 53: Vista Isométrica 1 de Habitación de Adultos - Unidad de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 54: Vista Isométrica 2 de Habitación de Adultos - Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

Figura 55: Vista Isométrica 3 de Habitación de Adultos - Unidad de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 56: Vista Isométrica 4 de Habitación de Adultos - Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

6. CUADRO RESUMEN DE ÁREAS


ÁREA AFORO
UPSS PARCIAL PARCIAL
ADMINISTRACIÓN 383.21 87.00
GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN 362.83 46.00
CONSULTA EXTERNA 3555.59 1187.00
EMERGENCIA 1097.95 181.00
HOSPITALIZACIÓN GENERAL 6307.82 923.00
CENTRO QUIRURGICO 729.55 148.00
CENTRO DE ESTERILIZACIÓN 186.61 24.00
CENTRO OBSTÉTRICO 542.15 110.00
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS 889.83 328.00
MEDICINA FISICA Y REHABILITACIÓN 921.05 216.00
PATOLOGÍA CLÍNICA 203.09 54.00
CENTRO DE HOMOTERAPIA Y BANCO DE
SANGRE 457.55 116.00
DIÁLISIS Y HEMODIALISIS 713.58 172.00
ANATOMÍA PATOLÓGICA 462.41 100.00
DIAGNOSTICO POR IMÁGENES 800.27 118.00
FARMACIA 599.71 122.00
NUTRICIÓN Y DIETÉTICA 486.84 97.00
ONCOLOGÍA 1021.15 219.00
TRATAMIENTO EL DOLOR 316.64 97.00
SERVICIOS GENERALES 2702.34 255.00
SERVICIOS COMPLEMENTARIOS 10089.11 1323.00
PARCIAL TOTAL 32829.28 5923.00

Tabla 23: Cuadro de resumen de áreas del proyecto


Fuente: Elaboración propia de autoras

• Área Techada + % de circulación y muros. Área Total.

SUB TOTAL ÁREA TECHADA 32829.28


MUROS Y CIRCULACION (45%) 14773.18
ÁREA TOTAL 47602.46
5 923
AFORO TOTAL
personas

Tabla 24: Cuadro de área total del proyecto


Fuente: Elaboración propia de autoras

7. ASPECTOS TECNOLÓGICOS:
7.1. ASOLEAMIENTO Y VENTILACIÓN
ASOLEAMIENTO

Las horas de mayor radiación solar en la ciudad de Cajamarca


oscilan entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

Gráfico 14: Equinoccio 21 setiembre – terreno del proyecto


Fuente: Elaboración propia de autoras
Gráfico 15: Solsticio 20 de junio – terreno del proyecto
Fuente: Elaboración propia de autoras

La fachada principal del equipamiento se encuentra en la Av.


Evitamiento Sur y se orienta hacia el Oeste, esta fachada recibirá
sol por las tardes durante todas las estaciones del año. Tomando
como referencia los rangos de hora con más incidencia solar en la
ciudad de Cajamarca obtuvimos las manchas solares de la
siguiente figura. Para controlar la entrada de los rayos solares,
planteamos un juego de volúmenes con retiros en los niveles 4°, 5°
y 6°, dando pie a la creación de espacios de terrazas con
vegetación, además las mamparas que dan hacia estas cuentan
con aleros que regulan la entrada la solar. Las áreas verdes
presentes serán las encargadas de enfriar el paso de los vientos
provenientes de esta dirección hacia el interior de las zonas,
asimismo regulan la temperatura y mejoran la calidad del aire, pues
sirven como filtro, capturan el polvo y las partículas suspendidas,
reduciendo así su distribución a través de la zona, así como
también disminuyen el smog y la contaminación acústica generada
por los ruidos ambientales externos de la avenida.
Figura 57: Asoleamiento – Solsticio de Invierno, Corte C-C, Fachada Oeste
Fuente: Elaboración propia de autoras

Otra de las fachadas con mayor flujo de personas es la Sur, es de


las más recorridas pues está presente el ingreso a la Unidad de
Consulta Externa. Esta fachada recibirá solamente sol durante la
época de verano, en las demás estaciones no se verá afectada.
Para controlar el ingreso solar en el 2°, 3° y 4° nivel, utilizamos un
tipo de quiebravista regulable, Aeroscreen 300, caracterizado por
ser un sistema de control solar que permite tener una óptima
regulación de la luz manteniendo la visión al exterior. En los
ambientes de la Unidad de Hospitalización se plantea una terraza
para cada uno de ellos y sirve como medio de control de la mancha
solar, pues evita que los rayos solares lleguen directamente a las
habitaciones.
Figura 58: Asoleamiento – Solsticio de Verano, Corte A-A, Fachada Sur
Fuente: Elaboración propia de autoras

La fachada Este es la posterior del equipamiento y solamente


recibe sol durante la mañana en todas las estaciones del año.
Como se observa en la siguiente figura, los rayos solares no
afectan tanto a los ambientes que se encuentran orientados hacia
este lado. En el 2°, 3° y 4° en el corte se visualiza que son Servicios
Higiénicos, los cuales pueden aprovechar esto para realizar el
efecto bactericida.

Figura 59: Asoleamiento – Solsticio de Verano, Corte D-D, Fachada Este


Fuente: Elaboración propia de autoras

La fachada norte tiene la presencia de las Unidades de


Hospitalización, Centro Obstétrico, Residencia Médica y Materna.
Esta fachada se ve afectada en los meses de otoño, primavera e
invierno, en verano no recibe rayos solares. En las horas más
críticas como se observa en la siguiente figura, la mancha solar es
mínima, para controlar el ingreso del sol en los ambientes de
hospitalización se plantea terrazas como espacio de retiro para
cada una de estas. En las unidades de los niveles inferiores se
utiliza los aleros como medio de control solar.

Figura 60: Asoleamiento – Solsticio de Invierno, Corte B-B, Fachada Norte


Fuente: Elaboración propia de autoras

También se propone ductos internos como tragaluces translucidos


entre los bloques que son los encargados de que la luz solar entre
de forma difusa hacia el equipamiento. Facilitando así la
iluminación natural hacia los ambientes próximos.

VIENTOS

Los vientos predominantes según el SENAMHI van de Nor-oeste a


Sur-este, los cuales llegan a una velocidad de 5.2 m7s, oscilando
en promedio de 0.5 – 2.5 m/s y la dirección predominante es Sur.
Gráfico 16:Vientos – Terreno del Proyecto
Fuente: Elaboración propia de autoras

Los métodos empleados para la calefacción y ventilación del


hospital son importantes, pues un diseño defectuoso puede
aumentar los peligros de infección cruzada.
Como el clima cajamarquino es cálido se ha buscado obtener una
ventilación natural en gran escala en la mayor parte de todas sus
fachadas.
Para los ambientes internos se propone la entrada de aire y
extracción del aire caliente a través de las rejillas del cielo raso
microperforado. Las áreas verdes de las terrazas también
minimizan la transmisión de calor por radiaciones solares. Esta
brisa llega al ducto central que sirve como drenaje del aire caliente.

Gráfico 17: Ingreso del aire a través de vanos o cielo raso y expulsión por ductos centrales
Fuente: Elaboración propia de autoras
En los baños el sistema de extracción a utilizar es el mecánico.
Para conseguir un modo natural del movimiento de fluidos,
utilizaremos a los ductos centrales, donde las capas de aire caliente
llegarán a estos y serán expulsados por sus techos altos. Este
proceso es conocido como efecto termosifón.

Gráfico 18: Efecto termosifón a través de ductos centrales más cobertura alta
Fuente: Elaboración propia de autoras

7.2. MATERIALES UTILIZADOS


La infraestructura hospitalaria propuesta tiene que ser de fácil limpieza y
mantenimiento, de tal modo se propone utilizar materiales durables y que
aseguren las condiciones de asepsia y de bioseguridad del proyecto.

COBERTURA FACHADA
▪ Aeroscreen plus 300: Quiebravista

Figura 61: Aeroscreen plus 300 en fachada


Fuente: Materiales Hunter Douglas
Características:
- Ha sido diseñado para revestir como una doble piel,
fachadas de edificios, y a la vez ser una solución eficaz en
la protección solar pasiva, manteniendo el contacto entre el
interior y el exterior debido a su transparencia. También
ayuda a proporcionar confort a los usuarios y permite tener
una óptima regulación de la luz.
- Es un sistema compuesto por paneles perforados que van
fijos sobre costillas de aluminio que se insertan en tubos de
aluminio extruido.
- Debido a las características de sus componentes y a su bajo
peso, puede ser instalado en planos rectos, curvos o
inclinados.
Descripción Técnica:
- Colores: Más de 100 colores estándar y especiales a pedido
- Terminación: Lisa o perforada
- Uso: Quiebravistas
- Longitud: 3,5 metros
- Mecanismos: Manual o motorizado
- Materiales: aluzinc 0,8 mm, aluminio 1,2 mm
Instalación:

Figura 62: Isométrico de cobertura de Aeroscreen plus 300


Fuente: Materiales Hunter Douglas
Figura 63: Detalle de Aeroscreen plus 300
Fuente: Materiales Hunter Douglas

▪ Muro cortina:

Figura 64: Muro cortina


Fuente: Serie 45 Muro Cortina
Características:
- El muro cortina como sistema, también llamado fachada
ligera, tiene como espesor 10 cm aproximadamente, lo que
le da un aspecto ligero y fino.
- Su ejecución es rápida, a través de módulos fabricados de
acuerdo al diseño, generando una envolvente al edificio.
- Brinda a la edificación un mejor control del aislamiento
térmico, mayores ganancias de energía solar en verano y un
importante ahorro energético por climatización.
- También podría permitir la ventilación natural en altura y el
control del aislamiento acústico y visual.
- Garantiza además la estanqueidad del agua de lluvia
mediante una cámara de drenaje y una segunda barrera que
impide la entrada de agua al interior
- Brinda también aislamiento acústico, gracias a su doble hoja,
espesor y cámara de aire.

Figura 65: Muro cortina en corte


Fuente: Serie 45 Muro Cortina

Componentes:
- Elementos Resistentes: Columnas y Travesaños
- Elementos de Cerramiento: Paños vidriados u opacos
- Elementos de Fijación: Anclajes, Sello Estructural, Presillas
- Elementos de Estanqueidad: Sello, Goma Hermética
(Burlete)
- Elementos Móviles: Para permitir la ventilación del interior
Instalación:
▪ Perfil de aluminio:

Figura 66: Perfil de aluminio como protección solar de edificios


Fuente: BiBlus

Características:
- La relación entre el ambiente interno y externo se regula a
través de las ventanas, superficies transparentes que se
pueden abrir y permiten el paso de la luz, el calor y las
personas.
- Los perfiles de aluminio son usados como parasoles que se
encargan de regular la luminosidad y el calor que entra a los
ambientes, con el fin de garantizar el confort interno de los
ambientes y promover el ahorro de energía.
- El aluminio es un material que permite gran libertad de
formas y de tecnicidad gracias a su resistencia y a su fácil
transformación, con lo que aumenta su adaptabilidad y
facilidades de uso. Además, es una materia prima que
respeta el medio ambiente porque es duradera, reciclable y
mantiene resultados de aislamiento térmico y acústico
estables a lo largo del tiempo.
Descripción técnica:
- Material: Aluminio
- Tipo: Tubo recto
Instalación:
- Se instala fuera del edificio, siendo la solución más eficiente
ya que la protección externa bloquea inmediatamente los
rayos del sol, evitando que el vidrio absorba el calor.

MUROS Y CERRAMIENTOS

▪ Placas de fibrocemento

Figura 67: Instalación de placas de fibrocemento


Fuente: Materiales Alicante

Características:
- Las placas de fibrocemento son placas producidas en base
a una mezcla homogénea de cemento, sílice de cuarzo y
fibras de celulosa.
- Garantizan una excelente estabilidad dimensional,
resistencia mecánica, durabilidad y desempeño, bajo la
certificación de Norma IRAM.
- Este tipo de placas se utiliza en la construcción en seco para
obtener construcciones eficientes y resistentes.
- Mayor velocidad de ejecución de obra
- 6 veces más liviano que un sistema de construcción
tradicional
- Programabilidad de aislación acústica y térmica
Descripción técnica:
- Material: Fibrocemento
- Fabricante: Eternit Perú
- Tipo de estética: Junta invisible, se ocultan las placas y se
busca una superficie lisa y continua.
- Medidas: 1,20 x 2,40 metros y espesos 10 mm.
- Tipo:
Superboard ST: utilizada para cerramientos, revestimientos,
paredes.
Superboard Texturado: superficie símil madera brinda
calidez y una destacada estética decorativa.
Instalación:
- Deben instalarse sobre estructuras de madera o perfiles de
acero galvanizado con montantes verticales separados a
una distancia máxima de 0,61 m entre ejes.
- Las fijaciones en sentido vertical se separarán un máximo de
0,30 m.
- La junta debe quedar visible y sellarse con sellador de
poliuretano tipo Sika At en exteriores.
- La placa deberá avellanarse con broca para cemento antes
de la colocación de los tornillos.
▪ Pintura en exteriores
Características:
- Es un material compuesto por pigmentos especiales que al
secar forman una película resistente al lavado y a los
cambios del medio ambiente, protegiendo la edificación.
- La pintura tiene dos finalidades; protección y decoración.
- El tono del color tiene efectos indirectos en el tratamiento de
pacientes por la tranquilidad y confort que se siente, por lo
tanto la importancia que merece el pintado de la
infraestructura hospitalaria es primordial.
- La pintura es resistente a la humedad, intemperie, luz solar,
ofrece durabilidad y lavabilidad.
Descripción:
- Material: Pintura
- Acabado: Brillante o mate
Componentes del pintado:
- Sellador
- Imprimante para muros
- Pintura esmalte
- Pintura látex
- Pintura óleo mate

EXTERIORES

▪ Concreto permeable

Figura 68: Concreto permeable


Fuente: Arquigráfico

Características:
- Es una mezcla de cemento Portland, agua, agregado grueso
y aditivos ecológicos, que resulta en un material con una
estructura de vacíos interconectados que permiten al agua y
al aire, entre otros, pasar a través.
- Se propone aplicar este material a los pavimentos de bajo
tráfico de los exteriores: parqueaderos, áreas para peatones
y bicicletas.
- Mayor vida útil.
- Otorga puntos en certificaciones para construcciones
sostenibles.
- Simplifica los sistemas de drenaje y reduce costos.
- Reduce la acumulación de flujos de agua, limpia
el agua lluvia y baja la temperatura, protegiendo el equilibrio
de los ecosistemas.
- Permite el paso de agua y oxígeno a las raíces de los
árboles.
- Elimina el empozamiento del agua después de lluvias
fuertes.
Composición de la estructura en pavimentos:
- Una capa superior de concreto permeable, una base como
cualquier pavimento con capacidad de almacenamiento y
gestión del agua, opcionalmente un sistema de drenaje, y el
suelo natural de soporte (puede infiltrar el agua).

Figura 69: Detalle de concreto permeable


Fuente: Arquitectura e Ingeniería Ambiental
ELEMENTOS INCLUSIVOS

El contar con alguna limitación permite que la persona potencialice


un sentido más que otro. Utilizamos dos conceptos como medio de
solución para lograr ambientes amigables con los diversos tipos de
usuarios, los cuales son: la Háptica y el sistema Wayfinding, pero
también proponemos algunas otras alternativas.

▪ Baldosa pododáctil

Figura 70: Baldosa pododáctil


Fuente: Cablematic

Características:
- El pavimento táctil facilita el desplazamiento de personas
con discapacidad visual, incorporando al piso códigos
texturizados en sobre relieve, con características
podotáctiles, para ser reconocidos como señal de avance
seguro.
- Resistencia al desgaste, lo que significa una vida útil
bastante prolongada.
- Cuentan con tecnología de detección acústica, diseñada
para amplificar el sonido.
- Son antideslizantes.
- No se decolora.
- Fácil instalación.
- Resistente a los rayos UV.
Descripción técnica:
- Material: Baldosa Pododáctil
- Proveedor: Signo Vial
- Medida: 30 x 30 cm, 2.30 mm de espesor y 7.50 mm con alto
relieve.
- Color: Amarillo y gris
- Tipo:
Baldosa lineal: indican ubicación y dirección.
Baldosa puntual: indican la ubicación específica de un
objeto.
Instalación:
Fácil instalación, se adhieren al piso con Sika Maxtack Ultra,
Sika Form.
▪ Señalética sobre fondos contrastados con caracteres
impresos, alto relieve, braille

Figura 71: Señalética sobre fondos contrastados con caracteres impresos, alto relieve,
braille
Fuente: Google Imágenes
▪ Botones braille en ascensores

Figura 72: Sistema Braille en ascensores


Fuente: Google Imágenes

▪ Pictografías en paredes

Figura 73: Pictogramas inclusivos


Fuente: Google Imágenes
▪ Planimetría en alto relieve y braille

Figura 74: Planimetría en alto relieve y braille


Fuente: Google Imágenes

▪ Información por texto (alto relieve y braille)

Figura 75: Información por texto (alto relieve y braille)


Fuente: Google Imágenes

▪ Códigos informativos: color


Es un elemento que brinda información y es captado sin
necesidad de sentirlo
Figura 76: Color amarillo en una puerta de seguridad
Fuente: Google Imágenes

▪ Iluminación: luz
La luz asegura comunicación entre las personas. Se propone
utilizar colores que contrastan con las diversas tonalidades de
pieles, ayudando a percibir mejor las expresiones faciales y
movimientos de manos.
Esta luz es de tonalidad clara mas no excesiva, de tal forma
que evita el resplandor; y continua.

Figura 77: Iluminación que no dificulta la comunicación interpersonal


Fuente: Google Imágenes
▪ Persiana veneciana para ventana
Este tipo de persiana será un medio de control de ingreso de
luz a los ambientes, regulando la iluminación interior de estos.

Figura 78: Persiana veneciana para ventanas


Fuente: Google Imágenes

▪ Madera
Se propone algunos mobiliarios de madera con el fin de que
absorban los ruidos.

▪ Puertas
Las puertas son de acabado mate, con una franja de vidrio que
permita visualizar la continuidad de los ambientes.

Figura 79: Puertas hospitalarias


Fuente: Google Imágenes
▪ Banda antideslizante en escalera
Adhesivo antideslizante negro de 5cm

Figura 80: Banda antideslizante en escalera


Fuente: Google Imágenes

ACABADOS INTERNOS

Para los interiores del Hospital de Cajamarca se propone utilizar


los siguientes acabados:

▪ Ingreso Principal
Hall principal, recepción, admisión, información
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: blanco,
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. gris, crema.
- Fácil y de económico - Acabado: pulido
mantenimiento.
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a piso
sanitario: - Color: igual a piso
• Terrazo - Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: crema o
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. similar
sobre - Brillo. - Acabado:
contrazócalo - Escasa porosidad. brillante
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


pintado con zócalo lavable.
óleo mate - Rápido secado.
- Color: beige,
crema, moka o
similar.
- Acabado: mate
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Aluminio y A = variable - Dureza, resistencia e Vidrio y perfilería:
vidrio H = 2,10 m. higiene - Tono: claro
templado. - Rotura, en caso de - Color: natural
romperse, sus
partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener
una temperatura más
estable.

Baterías sanitarias públicas (se aplica a todas las áreas funcionales)


Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: neutro
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: beige o
desgaste. gris
- Brillo. - Acabado:
- Escasa porosidad. brillante
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a piso
sanitario: - Color: igual a piso
• Terrazo - Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: beige o
vitrificado H = 1.8 m. desgaste. gris
sobre - Brillo. - Acabado:
contrazócalo - Escasa porosidad. brillante
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


pintado con zócalo lavable. - Color: beige,
óleo mate - Rápido secado. crema, moka o
similar.
- Acabado: mate
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.20 m. - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: café
- Termolaminado - Acabado: sólido
- Bajo costo.
Tabla 25: Acabados internos Ingreso Principal
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Área administrativa y pasillos de área administrativa


Oficinas administrativas, archivo
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso laminado A = 19.3 cm. - Proporciona una - Tono: claro
L = 138 cm. superficie fácil de - Color: crema,
limpiar y sin beige, gris
mantenimiento. - Acabado: mate
- Son muy seguros ya
que gracias a sus
características
naturales son una
superficie
antideslizante.
- Proporciona un lugar
higiénico gracias a los
tratamientos
antibacterianos.
Pared Contra zócalo: L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
• Aluminio H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
- Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
- Antimagnético.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con contrazócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro


mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado de - Acabado:
metálica vista absorción acústica. texturado
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y en
seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de A = 1.00 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: gama
- Termolaminado beige
- Bajo costo. - Acabado:
madereado haya
Tabla 26: Acabados internos Área administrativa
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Servicios Complementarios
Sala de usos Múltiples
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso A = 60 cm. - Mayor duración y - Tono: claro
porcelanato L = 60 cm. estética. - Color: blanco
- Decorativo y - Acabado:
funcional. brillante
- Fácil mantenimiento,
desinfección y
limpieza.
- Resistencia a la
humedad y agentes
químicos.
- Resistente al
desgaste y a los
cambios de
temperatura.
Pared Contra zócalo: H = 10 cm Igual al piso - Tono: igual a
• Placa de piso
porcelanato - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con contrazócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.80 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: gama
- Termolaminado beige
- Bajo costo. - Acabado:
madereado haya
Cafetería
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso A = 60 cm. - Mayor duración y - Tono: claro
porcelanato L = 60 cm. estética. - Color: beige
- Decorativo y - Acabado: Pulido
funcional.
- Fácil mantenimiento,
desinfección y
limpieza.
- Resistencia a la
humedad y agentes
químicos.
- Resistente al
desgaste y a los
cambios de
temperatura.
Pared Contra zócalo: H = 10 cm - Igual al piso - Tono: igual a
• Placa de piso
porcelanato - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con contrazócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

-
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Aluminio y A = 1.80 m - Dureza, resistencia e Vidrio y perfilería:
vidrio H = 2,10 m. higiene - Tono: claro
(mampara - Rotura, en caso de - Color: natural
doble hoja) romperse, sus
partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener una
temperatura más
estable.
Tabla 27: Acabados internos Servicios Complementarios
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Corredores generales (entre unidades funcionales)


Corredores para áreas de Hospitalización, áreas de Tratamiento y áreas de Diagnóstico
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: blanco
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. - Acabado:
- Fácil y de económico brillante
mantenimiento.
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
sobre - Brillo. piso
contrazócalo - Escasa porosidad. - Acabado: igual a
sanitario - Alta resistencia a las piso
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


pintado con zócalo lavable. - Color: blanco,
óleo mate - Rápido secado. crema, gris
- Acabado: mate

Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Dos tableros A = 1.80 m. - Resistente a la - Tono: claro
de MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: verde,
- Termolaminado base gris
- Bajo costo. - Acabado: liso
Tabla 28: Acabados internos Corredores Generales
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Emergencias
Triaje, salas de observación, sala de procedimientos, trauma shock, espacios comunes de la
unidad funcional
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: moca o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
• Aluminio piso
(Triaje) - Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
(no en sobre - Brillo. piso
Triaje) contrazócalo - Escasa porosidad. - Acabado: igual a
sanitario - Alta resistencia a las piso
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


pintado con zócalo lavable. - Color: blanco,
óleo mate - Rápido secado. crema, gris
- Acabado: mate

Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.20 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: verde,
- Termolaminado base gris
- Bajo costo. - Acabado: liso
Tabla 29: Acabados internos de Emergencia
Fuente: Elaboración propia de autoras
▪ Unidad de Consulta Externa
Corredores, Sala de Espera General, Consultorios, espacios comunes de la Unidad Funcional
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: beige o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. blanco
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Piso vinílico E = 2.0 mm – - Gran flexibilidad y - Tono: claro
flexible en rollo 3.4 mm durabilidad. - Color: beige o
alto tránsito - Mayor resistencia a blanco
(consultorios) golpes y quebraduras - Acabado:
que otros pisos. brillante
- Mayor aislación
sonora.
- Fácil instalación y
limpieza rápida
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
• Aluminio piso
(Consultorios) - Acabado: igual
a piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado (no H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
en sobre - Brillo. piso
Consultorios) contrazócalo - Escasa porosidad. - Acabado: igual
sanitario - Alta resistencia a las a piso
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


con óleo mate zócalo lavable. - Color: blanco,
- Rápido secado. crema o similar
- Acabado: mate

Cielo raso Placa de Drywall A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Volcanita L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
- Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-
termitas.
Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado - Acabado:
metálica vista de absorción texturado
acústica.
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y
en seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de MDF A = 1.00 m. - Resistente a la - Tono: claro
H = 2.10 m. humedad. - Color: verde,
- Termolaminado base gris
- Bajo costo. - Acabado: liso
Tabla 30: Acabados internos de Consulta Externa
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Diagnóstico por Imágenes


Sala de Radiología, Mamografía, Ecografía, Resonancia Magnética, Tomografía y Angiografía
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: beige o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. crema
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual
a piso
Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
con óleo mate contrazócalo lavable. - Color: blanco,
sanitario - Rápido secado. crema o gris
- Acabado: mate

Cielo raso Placa de Drywall A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Volcanita L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
- Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-
termitas.
Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado - Acabado:
metálica vista de absorción texturado
acústica.
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y
en seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Metálicas A = 1.20 m. - Mayor facilidad de - Tono: semi
emplomadas H = 2.10 m. mantenimiento. oscuro
- Mayor resistencia y - Color: gris /
seguridad natural
- Acabado: mate
Tabla 31: Acabados internos de Diagnóstico por Imágenes
Fuente: Elaboración propia de autoras
▪ Unidad de Patología Clínica, Unidad de Banco de Sangre,
Unidad de Tratamiento de Dolor y Unidad de Diálisis Peritoneal
Ambientes y espacios comunes de las unidades funcionales
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: moca o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
(espacios - Fácil y de económico - Acabado:
comunes de las mantenimiento. brillante
unidades - Ideales para alto
funcionales) tránsito.
Piso de gres A = 20 cm. - Alta resistencia a los - Tono: claro
porcelánico L = 20 cm. cambios de - Color: moca o
temperatura. similar
- Ideal para zonas de - Acabado: semi
alto tránsito brillante
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
(espacios piso
comunes) - Acabado: igual
• Gres a piso
Porcelánico

Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a


• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
sobre - Brillo. piso
contrazócalo - Escasa porosidad. - Acabado: igual
sanitario - Alta resistencia a las a piso
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


con óleo mate contrazócalo lavable. - Color: blanco,
sanitario - Rápido secado. crema, café o
gris
- Acabado: mate
Cielo raso Placa de Drywall A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Volcanita L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
- Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-
termitas.
Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado - Acabado:
metálica vista de absorción texturado
acústica.
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y
en seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de MDF A = 1.20 m. - Resistente a la - Tono: claro
H = 2.10 m. humedad. - Color: verde,
- Termolaminado base gris
- Bajo costo. - Acabado: liso
Tabla 32: Acabados internos de Patología Clínica, Unidad de Banco de Sangre, Unidad
de Tratamiento de Dolor y Unidad de Diálisis Peritoneal
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Centro Obstétrico y Neonatología


Sala de Partos, Sala de Dilatación, Sala de Puerperio Inmediato, espacios comunes de la
unidad funcional. Neonatología UCI
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible 3.4 mm - Lavable - Color: moca o
- Impermeable similar
- Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Curva H = 10 cm Igual al piso - Tono: igual a
sanitaria: piso
• Vinil - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
sobre curva - Brillo. piso
sanitaria y en - Escasa porosidad. - Acabado: igual a
sala de partos - Alta resistencia a las piso
de piso a sustancias químicas.
techo - Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.

Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro


pintado con zócalo lavable. - Color: beige,
óleo mate - Rápido secado. moca o similar
- Acabado: mate

Vinil H = sobre - Lavable - Tono: claro


(Neonatología curva - Impermeable - Color: celeste o
UCI) sanitaria - Antiestático, beige
fungiestático, - Acabado: liso
actereoestático.
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro
PVC mantenimiento - Color: blanco
(Neonatología - Acabado: liso
UCI) brillante
Puertas Tablero de A = 1.80 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: azul
- Termolaminado industrial
- Bajo costo. - Acabado: liso sin
- Recubierta de lámina textura.
de PVC.
Sala de legrados
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Vinílico flexible E = 2 mm. - Material con baja - Tono: claro
en rollo Dimensión: resistencia eléctrica - Color: beige o
conductivo 200 cm - Piso de alto tráfico, similar
para piso resistencia y - Acabado: liso
durabilidad.
- Fácil mantenimiento
Pared Curva H = 10 cm - Igual al piso - Tono: igual a
sanitaria: piso
• Vinil con - Color: igual a
cove former piso
- Acabado: igual a
piso
Vinil H = sobre - Lavable - Tono: claro
curva - Impermeable - Color: celeste o
sanitaria Antiestático, beige
fungiestático, Acabado: liso
actereoestático.
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Acero A = 1.80 m - Dureza, resistencia e - Tono: claro
inoxidable y H = 2,10 m. higiene - Color: gris plata
vidrio - Rotura, en caso de
(mampara romperse, sus
doble hoja) partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener una
temperatura más
estable.
Tabla 33: Acabados internos de Centro Obstétrico y Neonatología
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios


Sala de Cuidados Intensivos e Intermedios, aislados. Espacios comunes de la unidad funcional
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible 3.4 mm - Lavable - Color: blanco
- Impermeable - Acabado: liso
- Tráfico moderado
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
- Resistente a la - Acabado: igual
corrosión. a piso
Antimagnético.
Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
con óleo mate contrazócalo lavable. - Color: blanco,
sanitario - Rápido secado. crema, café o
gris
- Acabado: mate
Cielo raso Placa de Drywall A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Volcanita L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
- Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-
termitas.
Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro
PVC mantenimiento - Color: blanco
- Acabado: liso
brillante
Puertas Tablero de MDF A = 1.80 m. - Resistente a la - Tono: claro
(ingreso a la H = 2.10 m. humedad. - Color: gris
unidad) - Termolaminado - Acabado: liso
- Bajo costo.
Acero inoxidable A = 1.20 m - Dureza, resistencia e Vidrio y perfilería:
y vidrio H = 2,10 m. higiene - Tono: claro
(cubículos) - Rotura, en caso de - Color: natural
romperse, sus
partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener
una temperatura más
estable.
Tabla 34: Acabados internos de Cuidados Intensivos e Intermedios
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Hospitalización
Habitaciones Generales / Aislados y tópicos
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible 3.4 mm - Lavable - Color: moca,
- Impermeable beige o similar
- Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
- Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
Antimagnético.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con contrazócalo lavable. - Color: moca,
óleo mate sanitario - Rápido secado. crema o similar
- Acabado: mate

Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro


mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado de - Acabado:
metálica vista absorción acústica. texturado
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y en
seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro
PVC mantenimiento - Color: blanco
(habitación de - Acabado: liso
aislados) brillante
Puertas Tablero de A = 1.20 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: azul
- Termolaminado industrial
- Bajo costo. - Acabado: liso
Baños de Habitaciones
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro.
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco-
desgaste. gris
- Brillo. - Acabado: mate
- Escasa porosidad.
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. Acabado:
sobre - Brillo. brillante
contrazócalo - Escasa porosidad.
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.20 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: azul
- Termolaminado industrial
- Bajo costo. - Acabado: liso
Espacios comunes de la unidad funcional, corredores y ambientes de servicio
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro.
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: moca,
(ambientes de desgaste. beige o similar
servicio) - Brillo. - Acabado: mate
- Escasa porosidad.
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: moca,
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. beige o similar
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a
Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
sobre - Brillo. piso
contrazócalo - Escasa porosidad. Acabado: igual a
sanitario - Alta resistencia a las piso
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate sanitario - Rápido secado. - Acabado: mate
Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado de - Acabado:
metálica vista absorción acústica. texturado
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y en
seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de A = 1.00 m. - Resistente a la - Tono: claro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: azul
- Termolaminado industrial
- Bajo costo. - Acabado: liso
Tabla 35: Acabados internos de Unidad de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Centro Quirúrgico


Sala de Inducción Anestésica, transfer, almacén de equipos y material estéril, área de lavabos
quirúrgicos y pasillo
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible en rollo 3.4 mm - Lavable - Color: celeste o
alto tránsito - Impermeable similar
- Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: celeste o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
(almacén de - Fácil y de económico - Acabado:
equipos) mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro.
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: celeste o
(material desgaste. similar
estéril) - Brillo. - Acabado: mate
- Escasa porosidad.
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Pared Contrazócalo H = 10 cm Igual al piso - Tono: igual a
sanitario: piso
• Vinil semi – - Color: igual a
rígido piso
(pasillo de - Acabado: igual a
SOP) piso

Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: igual a


Porcelanato L = 30 cm. resistencia al piso
vitrificado H = 1.5 m. desgaste. - Color: igual a
sobre - Brillo. piso
contrazócalo - Escasa porosidad. - Acabado: igual a
sanitario y en - Alta resistencia a las piso
ambiente de sustancias químicas.
material - Fácil limpieza y
estéril a 1.8 m mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro


PVC mantenimiento - Color: blanco
(habitación de - Acabado: liso
aislados) brillante
Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.00 – - Resistente a la - Tono: claro
MDF 1.20 m. humedad. - Color: gris
H = 2.10 m. - Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Aluminio y A = 1.20 m - Dureza, resistencia e Vidrio y perfilería:
vidrio H = 2,10 m. higiene - Tono: claro
- Rotura, en caso de - Color: natural
romperse, sus
partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener una
temperatura más
estable.
Baños de personal + vestidor
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro.
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco-
desgaste. gris
- Brillo. - Acabado: mate
- Escasa porosidad.
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco o
vitrificado H = 1.8 m. desgaste. gris
sobre - Brillo. Acabado:
contrazócalo - Escasa porosidad. brillante
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 0.90 m. - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: café
- Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Sala de Operaciones y sala de recuperación post operatorio
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Vinílico flexible E = 2 mm. - Material con baja - Tono: claro
en rollo Dimensión: resistencia eléctrica - Color: azul o
conductivo 200 cm - Piso de alto tráfico, celeste
para piso resistencia y - Acabado: liso
durabilidad.
- Fácil mantenimiento
Pared Contrazócalo H = 10 cm Igual al piso - Tono: igual a
sanitario: piso
• Vinil con - Color: igual a
cove former piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: H = sobre - Lavable - Tono: claro
• Vinil flexible contrazócalo - Impermeable - Color: celeste o
en rollo sanitario Antiestático, beige
fungiestático, Acabado: liso
actereoestático.
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Aplicaciones Según diseño - Protege al máximo las - Tono: claro
en pintura superficies. - Color: blanco
epóxica - Tiene una gran - Acabado:
dureza y durabilidad, brillante
además de un
excelente brillo.
Puertas Acero A = 1.80 m - Dureza, resistencia e Vidrio y perfilería:
inoxidable y H = 2,10 m. higiene - Tono: claro
vidrio - Rotura, en caso de - Color: natural
romperse, sus
partículas quedan
compactas y unidas,
sin generar restos por
el suelo.
- Temperatura, no
absorbe el calor y
ayuda a mantener una
temperatura más
estable.
Tabla 36: Acabados internos de Centro Quirúrgico
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Medicina Física y Rehabilitación


Sala de rehabilitación grupal, sala de terapia respiratoria, sala de terapia de lenguaje, sala de
terapia de aprendizaje, sala de terapia individual, sala de terapia ocupacional, sala de
procedimientos
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible en rollo 3.4 mm - Lavable - Color: celeste o
alto tránsito - Impermeable similar
- Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
- Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
Antimagnético.
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco o
vitrificado H = 1.8 m. desgaste. gris
sobre - Brillo. - Acabado:
contrazócalo - Escasa porosidad. brillante
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate

Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro


mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado de - Acabado:
metálica vista absorción acústica. texturado
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y en
seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: café
- Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Zona de cubículos
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible en rollo 3.4 mm - Lavable - Color: celeste,
alto tránsito - Impermeable verde o similar
- Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
- Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: celeste o
óleo mate - Rápido secado. beige
Acabado: mate
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.20 – - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF 1.80 m. humedad. - Color: café
H = 2.10 m. - Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Tabla 37: Acabados internos de Medicina Física y Rehabilitación
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Esterilización
Ambientes funcionales de esterilización
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Porcelanato A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro.
vitrificado L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco-
desgaste. gris
- Brillo. - Acabado: mate
- Escasa porosidad.
- Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado desgaste.
H = piso a - Brillo. - Acabado:
techo sobre - Escasa porosidad. brillante
contrazócalo - Alta resistencia a las
sanitario sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Puertas Tablero de A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: gris
- Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Lavacoches y almacén de carros limpios
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso de gres A = 20 cm. - Alta resistencia a los - Tono: claro
porcelánico L = 20 cm. cambios de - Color: blanco o
temperatura. gris
- Ideal para zonas de - Acabado: semi
alto tránsito brillante
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Gres - Color: igual a
Porcelánico piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado H = 1.50 m desgaste. Acabado:
sobre - Brillo. brillante
contrazócalo - Escasa porosidad.
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate
-
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
- Resistente Anti-
hongos, Anti-termitas.
Tabla 38: Acabados internos de Esterilización
Fuente: Elaboración propia de autoras
▪ Unidad de Farmacia
Ambientes funcionales de la Unidad de Farmacia
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: blanco o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio PFK la flexión. - Color: igual a
- Liviano. piso
Resistente a la - Acabado: igual
corrosión. a piso
Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
con óleo mate zócalo lavable. - Color: blanco
- Rápido secado. - Acabado: mate
Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado - Acabado:
metálica vista de absorción texturado
acústica.
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y
en seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de MDF A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
H = 2.10 m. humedad. - Color: gama de
- Termolaminado beige
- Bajo costo. - Acabado: liso,
sin textura
Tabla 39: Acabados internos de Farmacia
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Anatomía Patológica


Ambientes funcionales de la unidad de Anatomía Patológica
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: blanco o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado H = 1.50 m desgaste. - Acabado:
sobre - Brillo. brillante
contrazócalo - Escasa porosidad.
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate - Rápido secado. - Acabado: mate
Cielo raso Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro
PVC mantenimiento - Color: blanco
- Acabado: liso
brillante
Puertas Tablero de A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: gris
- Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Tabla 40: Acabados internos de Anatomía Patológica
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Unidad de Oncología
Ambientes funcionales de la Unidad de Oncología
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: claro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: blanco o
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. similar
- Fácil y de económico - Acabado:
mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual
a piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado H = 1.50 m desgaste. - Acabado:
(ambientes sobre - Brillo. brillante
que lo contrazócalo - Escasa porosidad.
requieran) sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo pintado H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
con óleo mate zócalo lavable. - Color: blanco
- Rápido secado. - Acabado: mate
Cielo raso Placa de fibra A = 60 cm. - Resistencia contra el - Tono: claro
mineral sobre L = 60 cm. fuego. - Color: blanco
estructura - Tiene un alto grado - Acabado:
metálica vista de absorción texturado
acústica.
- Tratamiento anti-
humedad.
- Instalación rápida y
en seco.
- No requiere
mantención.
- Flexibilidad en el
diseño.
Puertas Tablero de MDF A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
H = 2.10 m. humedad. - Color: gama de
- Termolaminado beige
- Bajo costo. - Acabado: liso,
sin textura

Tabla 41: Acabados internos de Oncología


Fuente: Elaboración propia de autoras
▪ Servicios Generales
Almacén general, Grupo electrógeno, Talleres, Casa de fuerza, Cisterna, Central de Oxígeno,
Central de Vacío
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso de Según diseño - Superficie lisa, - Tono: neutro
cemento pulido regular, nivelada, sin - Color: gris
resaltes, altamente
resistente a la
abrasión.
Pared Contrazócalo: H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
• Cemento piso
pulido - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate Rápido secado. - Acabado: mate
Puertas Perfiles y A = 1.20 - Una hoja o doble - Tono: claro
planchas de H = 2.10 m. hoja. Color: gris,
acero - Puertas batientes, amarillo o azul
galvanizado corredizas o (según color de
enrollables. cinta en piso)
Nutrición y Dietética: almacén de productos, cocina, comedor, oficina nutricionista
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso de gres A = 20 cm. - Alta resistencia a los - Tono: oscuro
porcelánico L = 20 cm. cambios de - Color: crema,
(cocina) temperatura. marrón o similar
- Ideal para zonas de - Acabado: semi
alto tránsito brillante
Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: oscuro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: crema,
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. marrón o similar
(comedor y - Fácil y de económico - Acabado:
almacenes) mantenimiento. brillante
- Ideales para alto
tránsito.
Piso vinílico E = 2.0 mm – - Antideslizante - Tono: claro
flexible en rollo 3.4 mm - Lavable - Color: crema,
(oficina - Impermeable marrón o similar
nutricionista) - Tráfico moderado - Acabado: liso
- Resistencia a la
abrasión.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Gres - Color: igual a
Porcelánico piso
(cocina) - Acabado: igual a
piso
Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
PFK - Liviano. piso
(comedor) Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
(almacén) piso
- Acabado: igual a
piso
Contrazócalo L = 2.40 m - Resistente a la - Tono: igual a
sanitario H = 10 cm ruptura, a la tensión y piso
• Aluminio la flexión. - Color: igual a
(oficina - Liviano. piso
nutricionista) Resistente a la - Acabado: igual a
corrosión. piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: blanco
vitrificado H = 1.50 m desgaste. Acabado:
(cocina y sobre - Brillo. brillante
almacén) contrazócalo - Escasa porosidad.
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
- Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco
óleo mate Rápido secado. - Acabado: mate
Cielo raso Panelado de E = 10 mm - Fácil limpieza y - Tono: claro
PVC (cocina y mantenimiento - Color: blanco
comedor) - Acabado: liso
brillante
Puertas Acero A = 1.80 - Una hoja o doble - Tono: claro
inoxidable H = 2.10 m. hoja. Color: natural
(ingreso) - Puertas batientes,
corredizas o
enrollables.
Lavandería
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso baldosa A = 30 cm. - Piso durable - Tono: neutro
terrazo L = 30 cm. - Gran resistencia a la - Color: gris
monocapa E = 1,8 cm. abrasión. - Acabado:
- Fácil y de económico brillante
mantenimiento.
- Ideales para alto
tránsito.
Pared Contrazócalo H = 10 cm. Igual a piso. - Tono: igual a
sanitario: piso
• Terrazo - Color: igual a
piso
- Acabado: igual a
piso
Zócalo: A = 30 cm. - Gran dureza y - Tono: claro
• Porcelanato L = 30 cm. resistencia al - Color: beige
vitrificado H = 1.50 m desgaste. Acabado:
sobre - Brillo. brillante
contrazócalo - Escasa porosidad.
sanitario - Alta resistencia a las
sustancias químicas.
- Fácil limpieza y
mantenimiento.
Higiénico.
Tarrajeo H = sobre - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con zócalo lavable. - Color: blanco,
óleo mate - Rápido secado. crema o gris
- Acabado: mate
Cielo raso Placa de A = 60 cm. - Acabado liso con alto - Tono: claro
Drywall L = 60 cm. nivel de asepsia. - Color: blanco
Volcanita - Aislamiento térmico – - Acabado: liso
acústico.
- Protección contra
incendios.
- Mayor resistencia.
- Económico
- Protección contra la
humedad
- Más liviano.
Puertas Acero A = 1.80 - Una hoja o doble - Tono: claro
inoxidable H = 2.10 m. hoja. Color: natural
(ingreso) - Puertas batientes,
corredizas o
enrollables.
Tabla 42: Acabados internos de Servicios Generales
Fuente: Elaboración propia de autoras
▪ Gestión de la Información
Ambientes funcionales de Gestión de la Información
Elemento Material Dimensiones Características Tono / Color /
arquitectónico Acabado
Piso Piso de Según diseño - Superficie lisa, - Tono: neutro
cemento pulido regular, nivelada, sin - Color: gris
resaltes, altamente
resistente a la
abrasión.
Pared Tarrajeo H = piso a - Pintura no tóxica y - Tono: claro
pintado con techo lavable. - Color: blanco o
óleo mate Rápido secado. gris
- Acabado: mate
Puertas Tablero de A = 1.20 - Resistente a la - Tono: oscuro
MDF H = 2.10 m. humedad. - Color: gris
- Termolaminado - Acabado: liso,
- Bajo costo. sin textura
Tabla 43: Acabados internos de Gestión de la Información
Fuente: Elaboración propia de autoras

El color como elemento terapéutico

Los colores tienen una notable influencia en los estados


fisiológicos de las personas, es por esto que el proyecto
Hospitalario busca causar efectos a través de la estimulación
visual en los pacientes influyendo de forma positiva en su
bienestar y salud.

Los pacientes rodeados de un entorno “colorido” se recuperan


más rápido, necesitan menos analgésicos, que los que no lo
hicieron.

El sistema nervioso autónomo de las personas se estimula en


relación con la percepción del color.

▪ Los tonos cálidos (rojos, naranjas) tienen longitudes de onda


que pueden estimular el sistema nervioso, elevan la presión
sanguínea, y una sensación de aumento de temperatura.
▪ Los colores fríos (azules y verdes fríos) vuelven más lento al
sistema nervioso, pues tienen longitudes de onda más corta,
causan también un descenso de temperatura.
▪ El amarillo es un estimulante visual y los nervios que provoca
una excitación relevante de esos órganos.
▪ El verde baja la presión sanguínea y dilata los capilares, que
es anti-insómnico y que es un color muy equilibrador y sedante,
por lo que resulta adecuado para el dormitorio y los sitios de
reposo.

Los colores inspirados en la naturaleza tienen un impacto positivo


en la recuperación de pacientes al igual que el uso de materiales,
y visuales a áreas verdes.

7.3. ESTRATEGIAS SOSTENIBLES


El proyecto Hospitalario busca ser un precedente de la construcción
ecológica en el departamento de Cajamarca, creando una comunidad más
vital, espacios interiores como exteriores más saludables, y con una
conexión más sólida y fuerte con la naturaleza.

UBICACIÓN Y TRANSPORTE

La ubicación del Hospital Especializado es importante, pues el


equipamiento se encuentra en una vía que es accesible y conecta
a la ciudad de Cajamarca.

En la Vía de Evitamiento de Sur circulan tanto transporte público,


privado, como también peatones.

El proyecto busca promover estilos de vida saludable en


empleados y pacientes a través de incentivar el uso de transporte
público, de montar bicicleta o incluso de caminar.

El montar bicicleta o caminar genera en las personas una mejora


en la salud física, mental y emocional.

Con esto, las emisiones de gases de carbono generados por los


vehículos automatizados serán mucho menores y la contaminación
acústica, que es uno de los factores de deterioro de la calidad
urbana, disminuirá notablemente. También se reducirá el tiempo de
los viajes, del tráfico y la congestión.

Estrategia para abordar el diseño y la planificación del


transporte:
▪ El proyecto se ubica cerca de una red de transporte público
existente, la vía de Evitamiento Sur.
▪ Se limitará el número de estacionamientos. La falta de
lugares para estacionarse en el proyecto despertará el
interés de los empleados y/o pacientes de trasladarse al
Hospital por otro medio de transporte alternativo, ya sea
caminando o montando una bicicleta.
▪ Se alentará el uso de la bicicleta. El proyecto en su exterior
brinda recorridos amigables para el ciclista, ofreciéndole
visuales y áreas de descanso en la naturaleza. Se plantea
un estacionamiento de esta movilidad en cada uno de sus
ingresos.
A demás, al ser un equipamiento hospitalario, busca que
sus usuarios tengan una mejor salud tanto física como
emocional. El uso de bicicletas ayuda al mejor
funcionamiento del organismo, como también a reducir el
estrés.

Gráfico 19: Estacionamiento de bicicletas ubicado en el ingreso de TBC y VIH.


Fuente: Elaboración propia de autoras
DISEÑO Y GESTIÓN DEL SITIO

Para que sea sustentable el diseño del sitio donde se emplaza el


Hospital, se establecieron objetivos como:

1. Reducción de los impactos ambientales de los jardines y


terrazas jardines, y la minimización de costos de
mantenimiento y regeneración de esta área.

Estrategia para abordar el área natural paisajista:

▪ Cultivo de plantas locales. Las especies nativas locales


están adaptadas e incluso pueden crecer sin necesidad de
riego o fertilizantes. Proporcionan también un hábitat para
las aves y otras especies locales. Las plantas a cultivar en
jardines exteriores son: aliso, molle, roble y cedro, entre
otros.

Figura 81: Plantas locales de Cajamarca sembradas en los exteriores del equipamiento
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Se utilizará dos sistemas de riego innovadores. Por goteo


y gravedad, y por aspersión.
El primer método se utilizará en terrazas y biohuerto, es un
sistema de riego que está compuesto de tuberías, tubos y
goteros que se encargan de llevar el agua hasta las
plantas, más un programador encargado de controlar los
tiempos o frecuencia de riego. Tiene las siguientes
ventajas:
- Ahorro de agua, tiempo y dinero.
- Cuidado del medio ambiente: sin gasto energético
ni pérdidas de caudal.
- Plantas cuidadas y nutridas hasta dos meses de
ausencia.

Figura 82: Sistema de riego por goteo en el biohuerto


Fuente: Aquaponics System

El segundo método se utilizará en jardines exteriores, tiene


por ventaja:
- Puede regar con frecuencia zonas grandes, en
menos tiempo y con poco esfuerzo.
- Adecuado para césped o plantas de porte bajo por
la uniformidad del riego.
- Como riego automático por programador
- Los aspersores permiten la regulación del
riego, se puede aplicar más o menos agua
dependiendo de las necesidades y de las lluvias.
Figura 83: Sistema de riego por aspersión
Fuente: Mundoriego

Estrategia para reducir el área impermeabilizada:

▪ Uso de concreto permeable como material. Se propone


aplicar en pavimentos de bajo tráfico de los exteriores:
estacionamientos, senderos, plaza y áreas para bicicletas.
El uso de este material en el departamento de Cajamarca
ayuda notablemente, pues al ser una ciudad con lluvia
frecuente, reduce los flujos de agua generados por estas,
limpiando el agua de lluvia y baja la temperatura.
El concreto permeable permitirá la infiltración de agua y
servirá como drenaje sostenible.

Figura 84: Uso de pavimento permeable


Fuente: Sistema urbano de drenaje sostenible
2. Gestión de aguas pluviales

Estrategia para la gestión de aguas pluviales:

▪ Recolección y reutilización de agua de lluvia para


propósitos no potables. A través de canaletas ubicadas en
la cubierta de la azotea, se pretende almacenar el agua de
lluvia en un contenedor. Con esta agua reciclada se
realizará el riego de las áreas verdes exteriores, terrazas y
biohuerto, además, se utilizará en algunos usos de limpieza
y mantenimiento.

Gráfico 20: Sistema de recojo de aguas pluviales


Fuente: Sistema urbano de drenaje sostenible

▪ Bio canales de drenaje para contener agua. El utilizar


concreto permeable como material nos facilitará una forma
de drenaje sostenible, de esta manera el agua contenida
se trasladará hacia cunetas verdes.

EFICIENCIA DE AGUA

1. Uso del agua interior

Estrategia para abordar el uso del agua interior:

▪ Accesorios nuevos de tubería eficiente y accesorios de


conservación de agua. En el Hospital se instalarán nuevos
accesorios de bajo flujo, principalmente en plástico, con
sistemas ahorradores de doble descarga.
Grifo con aireador:
Ventajas:
- Reduce el caudal de agua.
- Reduce dos tercios el consumo de agua,
consiguiendo ahorrar entre un 30% y un 70%

Figura 85: Grifo con aireador


Fuente: Promart

Inodoro doble descarga o alta eficiencia:


Ventajas:
- Impacto ambiental. Permite decidir si se desea o
no utilizar un gran volumen de agua o una
descarga de bajo volumen. Permite ahorrar hasta
2 litros de agua en cada descarga.
- Costo. Reduce la factura de agua con el tiempo.

Figura 86: Inodoro con doble descarga


Fuente: Promart
Inodoro fluxométrico:
Ventajas:
- Ahorro de agua.
- Libre de contacto con bacterias que se pueden
generar con la humedad.
- Coste inferior de mantenimiento.
- Ahorro de energía.

Figura 87: Inodoro fluxométrico


Fuente: Promart

ENERGÍA

El equipamiento puede reducir la demanda energética captando


energía natural incidente, como la luz natural y el viento.

Estrategia para abordar el uso de energía:

▪ Se tendrá en cuenta la orientación y la sombra, las


ventanas y la ventilación adecuadas de las instalaciones
para aprovechar la ventilación natural, la energía solar y la
iluminación natural.
▪ Materiales en la envolvente para minimizar la pérdida o el
aumento de calor no deseados. Entre los materiales a
utilizar en la fachada del Hospital tenemos al muro cortina,
el cual brinda un mejor control del aislamiento térmico,
generando ganancias de energía solar en verano y ahorro
energético por climatización.
▪ Se contará con dispositivos y sistemas mecánicos de alto
desempeño: Tecnología LED. La iluminación desempeña
una función importante en el cuidado de la salud. Mejora
tanto la experiencia del paciente como la capacidad del
personal en la prestación de servicios. La tecnología LED
reduce costes porque ahorra energía y mejora la eficiencia
operativa.
Ventajas:
- Reducción de costes.
Reinvierte el ahorro en costes en mejoras del
entorno sanitario.
Cumple la legislación sobre iluminación y respalda
los objetivos de sostenibilidad.
Reduce el consumo energético hasta en un 50%
con la iluminación LED y hasta en un 80%
añadiendo los controles de iluminación.
- Aumenta el confort.
Utiliza la iluminación ambiental para ayudar a que
el paciente se sienta relajado y tranquilo.
Atrae y conserva al personal más preparado con
un entorno de trabajo agradable.
Crea un entorno relajante y acogedor en las zonas
de recepción, las consultas y las habitaciones de
pacientes.
- Experiencia mejorada.
Simula la luz natural para ayudar a los pacientes a
conciliar el sueño, contribuir a un estado de ánimo
positivo y facilitar su recuperación.
Crea un ambiente agradable para pacientes y
visitas.
Potenciar el bienestar y concentración del
personal.
Características de Iluminación LED a utilizar:
Entrada: iluminación acogedora, para que los pacientes se
sientan cómodos desde el momento de su llegada.
Salas de consultas y tratamientos: la iluminación debe
adaptarse a las necesidades respectivas de una manera
flexible y multifuncional. El personal de salud necesita un
concepto de iluminación eficaz, el cual les permita tener
una visión libre de deslumbramiento de sus pacientes y del
equipo técnico. Se requerirá luminarias de techo LED con
un color de luz diurna y una alta reproducción de color.
Habitaciones de los pacientes: debe considerar el estado
anímico del paciente, se utilizará bombillas LED regulable
y luminarias de techo con una temperatura de color blanco
cálido.
Quirófano: para una iluminación óptima, la sala debe
dividirse en diferentes zonas. El área más brillante en la
habitación es la mesa de operaciones. Pero no solo allí,
también el resto de la habitación debe estar iluminado de
manera brillante y sin deslumbramientos para excluir
problemas con la adaptación de los ojos.

MATERIALES ECOLÓGICOS

Estrategia para abordar el uso de materiales ecológicos:

▪ Materiales con contenido reciclado, libres de toxinas,


perdurable, duradero y reutilizable. Como ya se mencionó
anteriormente, entre los materiales eco-amigables a utilizar
tenemos a:
Aluminio: materia prima que respeta el medio ambiente porque
es duradera, reciclable y mantiene resultados de aislamiento
térmico y acústico estables a lo largo del tiempo.
Piso deck sintético: es de aspecto similar al de la madera
natural, pero tiene durabilidad de plástico. Es un material
ecológico, compuesto por mezclas de materiales celulósicos
(aserrín) y materiales termo-plásticos (plásticos reciclados). No
requiere pintura, aceites, barnices o ceras, y es de fácil
instalamento.

CALIDAD AMBIENTAL INTERIOR

Abarca las condiciones en el interior del equipamiento: calidad del


aire, iluminación y condiciones térmicas, y los efectos que
producen en los usuarios.

Estrategia para abordar la calidad del aire interior:

▪ Uso de pinturas, adhesivos, selladores. Las pinturas a


utilizar son no tóxicas y su adecuado mantenimiento debe
estar complementado con un efectivo servicio de limpieza
para proporcionar factores adecuados de salud y
seguridad.
Productos a emplear: Pintura CPP.
▪ Ventilación adecuada. El sistema de ventilación cruzada o
mecánica planteada en los ambientes del Hospital ayuda a
suministrar los intercambios de aire.
La entrada de aire también se genera a través del cielo raso
por rejillas.
Se plantea el efecto termosifón, el cual a través de los
ductos con techos altos se logra mover fluidos para alejar
las capas calientes.
Gráfico 21: Efecto termosifón en ductos
Fuente: Elaboración propia de autoras

BIENESTAR, CONFORT Y CONTROL DE OCUPANTES

Como es un equipamiento hospitalario, se busca que los usuarios,


estén saludables, felices, sientan comodidad y tengan control de
su ambiente. Incluye confort térmico, lumínico, acústico y vistas.

Estrategia para abordar el confort de los usuarios:

▪ Iluminación y vista exterior hacia áreas verdes.


Las personas necesitan de ambientes con un clima
adecuado, buena iluminación, con ventanas donde puedan
ver el exterior, tener que lidiar con demasiado ruido o tener
un lugar de trabajo no confortable puede causar estrés y
reducir la calidad de vida.
El contacto con la naturaleza tiene un efecto terapéutico, al
incorporar elementos naturales en el diseño la Red
Asistencial de Cajamarca tendrá índices de recuperación o
de rehabilitación superiores.
Se puede reducir la tensión arterial, la frecuencia cardiaca
y las alteraciones del sistema nervioso simpático. Las
vistas naturales tienen un potente efecto psicológico,
reducen la ira y la ansiedad, favorecen la concentración y
refuerzan las sensaciones placenteras.
Figura 88: Vista de exteriores del Hospital Especializado
Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Ductos con jardines en andenes

Gráfico 22: Corte del ducto con terrazas en andenes


Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Terrazas con vegetación, jardín terapéutico y biohuerto


hospitalario
La vegetación y los jardines utilizados tienen múltiples
objetivos como el control micro climático, control del ruido,
purificación del aire, como aporte estético, aporte
económico (cultivar y cosechar sus propios alimentos), etc.,
y paralelamente brindan un enorme bienestar físico y
psicológico en los usuarios.

Figura 89: Terrazas del Hospital Especializado Cajamarca


Fuente: Elaboración propia de autoras

El jardín terapéutico planteado es un espacio al aire libre


diseñado específicamente para satisfacer las necesidades
físicas, psicológicas, sociales y espirituales de las personas
que utilizan el jardín. El jardín terapéutico tiene los
siguientes beneficios:
- Reduce el estrés ayudando al cuerpo a encontrar
su propio equilibrio.
- Reduce el dolor.
- Reduce la depresión, especialmente si incentiva el
movimiento.
- Mejora la calidad de vida en los enfermos crónicos
o terminales.
- Ayuda al paciente a evocar sus propios recursos
de sanación.
- Ayuda al paciente a aceptar su condición de
incurable.
- Crea un ambiente adecuado donde el paciente
pueda realizar terapias físicas, horticulturales, etc.
- Es un espacio donde el personal pueda descansar
en sus pausas laborales y desestresarse, con un
aumento en la producción y la calidad del servicio.
- Disminuye el costo en algunas categorías de
hospitalizados, reduciendo el tiempo de
hospitalización y el uso de analgésico.
- Es un espacio donde se puedan reunir o encontrar
los pacientes con sus familiares en un ambiente
menos institucional que un hospital.
El jardín terapéutico debe contener elementos importantes
como: color, contrastes, sombras, texturas, formas,
aromas.
El sentido de la vista es uno de lo elementos importantes
para que se generen efectos positivos en el estado de
ánimo de las personas, los colores estimulan de una forma
diferente a cada persona.
TONOS FRÍOS:
Son muy acogedores para ambientes de rehabilitación y
recuperación en donde se quiere lograr un espacio de
calma y tranquilidad.
COLORES FRIOS
AZUL Simpatía, armonía y
fidelidad
BLANCO Amplitud
Violeta Extravagancia, fe
Tabla 44: Colores fríos
Fuente: Elaboración propia de autoras

TONOS CÁLIDOS:
Relacionados al calor, el fuego, la sangre, tienen el efecto
de exaltar las emociones, además de motivar al paciente a
que realice ciertas actividades con más fuerza y actitud.
COLORES CÁLIDOS
AMARILLO Fuerza, voluntad, mejora el
nivel intelectual y
creatividad.
ROJO Acción intensa y excitante.
NARANJA Beneficia el sistema
respiratorio, brinda
recuperación.
VERDE Capacidad de sedar, vence
el insomnio e inseguridad.
Tabla 45: Colores cálidos
Fuente: Elaboración propia de autoras

El sentido del olfato también es muy importante, un jardín


que emana aromas diversos es significativo para las
personas ciegas o que presentan alguna disminución y/o
problema visual.
Las plantas transmiten un olor agradable que proporciona
emociones, las cuales pueden traer a la memoria
recuerdos y mejorar el estado anímico.
El tipo de jardín terapéutico que se plantea es: jardín de
aromaterapia y jardín de cromoterapia.

Figura 90: Jardín Terapéutico del área de Hospitalización


Fuente: Elaboración propia de autoras
Figura 91: Jardín Terapéutico del área de Hospitalización
Fuente: Elaboración propia de autoras

JARDIN DE AROMATERAPIA:
Las plantas a sembrar son: anís, manzanilla, hierba luisa,
mimosa púdica, salvia, romero, escancel, menta, jazmín.
JARDÍN DE CROMOTERAPIA:
Las plantas a sembrar son: codiaeum, cretona bordo,
azucena (variedad de colores), crisantemo (variedad de
colores), peperomia prostrata, clavel (variedad de colores),
anturio, celestina.
▪ Elementos arquitectónicos que sirven de control de la luz
solar.

Gráfico 23: Aleros de aluminio en las terrazas de la fachada principal


Fuente: Elaboración propia de autoras
ALIMENTOS

El Hospital de Cajamarca busca promover hábitos alimenticios


saludables entre los pacientes y los empleados. De esta manera
también generará el aumento del comercio local y el crecimiento
de la economía en la población.

La variedad de los productos orgánicos locales brinda a los


trabajadores de cocina y cafetería del Hospital nuevas opciones
de platillos para los pacientes.

Estrategia para abordar la producción de alimentos:

▪ Biohuerto como Agricultura Hospitalaria. Tanto los


pacientes como personal, trabajarán como agricultores
locales, siendo ellos sus mismos proveedores de
alimentos, sin uso de fertilizantes o pesticidas y producidos
de manera sustentable.

Figura 92: Biohuerto, agricultura hospitalaria


Fuente: Elaboración propia de autoras

▪ Compostaje. Práctica sustentable para reducir basura. Los


desechos orgánicos generados por los alimentos producidos
por el Hospital podrían ser reutilizados con el fin de reciclar y
reducir la contaminación medioambiental; restos de frutas y
verdura, por ejemplo, pueden ser usados para dar vida a
nuevas plantas y árboles.

8. PRESUPUESTO PROPUESTO:
PRECIO
ITEM DESCRIPCION UND METRADO SUB TOTAL
UNITARIO
OBRAS PROVISIONALES, TRABAJOS
1.00
PRELIMINARES, SEGURIDAD Y SALUD
1.01 OBRAS PROVISIONALES
COSTRUCCION DE ALMACEN,
01.01.01 und 1.00 1050.00 1050.00
OFICIONA Y GUARDIANÍA
01.01.02 SERVICIOS HIGIÉNICOS (PUBLICOS) mes 6.00 1908.00 11448.00
01.01.03 AGUA PARA LA CONSTRUCCIÓN mes 6.00 2011.83 12070.96
01.01.04 CARTEL DE OBRA DE 3.60 X 2.40 M glb 1.00 923.65 923.65
1.02 TRABAJOS PRELIMINARES
01.02.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 15048.70 3.95 59442.37
01.02.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 15048.70 2.57 38675.16
MOVILIZACION Y DESMOVILIZACION
01.02.03 und 1.00 15000.00 15000.00
DE EQUIPOS
1.03 SEGURIDAD Y SALUD
01.03.01 EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL glb 1.00 5400.00 5400.00
01.03.02 EQUIPO DE PROTECCIÓN COLECTIVA glb 1.00 1500.00 1500.00
SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE
01.03.03 glb 1.00 2500.00 2500.00
SEGURIDAD
2.00 ESTRUCTURAS
2.01 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.01.01 EXCAVACIÓN DE TERRENO MANUAL m3 68545.27 61.41 4209077.14
02.01.02 NIVELACIÓN Y APISONADO MANUAL m2 7292.05 5.78 42126.17
RELLENO Y COMPACTACIÓN CON
02.01.03 m3 10396.50 46.83 486876.41
MATERIAL PROPIO
ELIMINACIÓN DE MATERIAL
02.01.04 m3 58148.77 51.10 2971553.33
EXEDENTE
2.02 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
SOLADO DE E=3" MEZCLA DE 1:12
02.02.01 m2 7292.05 26.68 194553.35
CEMENTO-HORMIGÓN
CONCRETO PARA CIMIENTO
02.02.02 m3 906.00 209.27 189594.27
CORRIDO
2.03 OBRAS DE CONCRETO ARMADO
02.03.01 ZAPATAS Y VIGAS DE CIMENTACION
02.03.01.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 6565.00 5.65 37092.25
02.03.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 707.00 40.19 28414.33
02.03.01.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 441.88 338.61 149623.29
COLUMNA DE SECCION
02.03.02
RETANGULAR O CUADRADA
02.03.02.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 77770.00 5.65 439400.50
02.03.02.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 6494.30 31.66 205609.54
02.03.02.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 811.79 427.21 346803.74
02.03.03 VIGAS
02.03.03.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 916800.00 5.65 5179920.00
02.03.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 45840.00 50.54 2316753.60
02.03.03.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 7640.00 350.78 2679959.20
02.03.04 LOSAS ALIGERADAS
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 440178.00 5.65 2487005.70
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 55022.00 50.18 2761003.96
LADRILLO HUECO DE ARCILLA
02.03.04.03 pza 550637.00 1.63 897538.31
H=20CM PARA TECHO ALIGERADO
02.03.04.04 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 13755.56 351.84 4839757.11
02.03.04 ESCALERAS
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 13171.20 5.65 74417.28
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 2646.00 59.54 157542.84
02.03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 650.56 404.39 263079.96
02.03.04 RAMPAS
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 2809.50 5.65 15873.68
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 56.19 50.54 2839.84
02.03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 127.42 350.78 44696.39
02.03.04 CAJA PARA ASENSORES
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 952.00 5.65 5378.80
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 3060.68 42.55 130231.93
02.03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 450.10 424.61 191116.96
02.03.04 CAJA PARA MONTACARGAS
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 98.65 5.65 557.37
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 298.90 50.54 15106.41
02.03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 123.92 350.78 43468.66
02.03.04 CISTERNAS SUBTERRÁNEAS
02.03.04.01 ACERO fy=4200 kg/cm2 GRADO 60 kg 791.50 5.60 64.14
02.03.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO m2 149.72 34.40 5150.37
02.03.04.03 CONCRETO f'c=210 kg/cm2 m3 11.45 366.31 4195.71
2.04 CERCO PERIMÉTRICO
02.04.01 TRABAJOS PRELIMINARES
02.04.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO MANUAL m2 262.50 3.74 982.22
02.04.01.02 TRAZO, NIVELES Y REPLANTEO m2 262.50 2.14 562.07
02.04.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS
02.04.02.01 EXCAVACIÓN DE TERRENO MANUAL m3 131.25 61.41 8059.51
ELIMINACIÓN DE MATERIAL
02.04.02.02 m3 52.50 51.10 2682.89
EXEDENTE
3.00 ARQUITECTURA
03.01 MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERIA
MURO LADRILLO K.K. DE SOGA MEZC.
03.01.01 C:A 1:4, TIPO IV P. TARRAJ.C/FIERRO m2 61406.50 62.83 3858170.40
1/4" C/6 HILADAS
03.02 REVOQUES, ENLUCIDOS Y MOLDURAS 0.00

03.02.01 TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS m2 122813.00 27.30 3352794.90


INTERIORES, MEZC. C:A 1:5 E=1.5 cm
TARRAJEO FROTACHADO DE MUROS
03.02.02 EXTERIORES, MEZCLA C:A 1:5, E= 1.5 m2 13364.76 25.80 344810.68
CM
TARRAJEO DE COLUMNAS, MEZCLA
03.02.03 m2 9092.02 61.10 555522.42
C:A 1:5, E= 1.5 CM
VESTIDURA DE DERRAMES, ANCHO=
03.02.04 m 9925.20 8.89 88235.03
0.15 m
FORJADO DE GRADAS Y ESCALERAS
03.02.05 m2 1136.80 24.65 28022.12
DE CEMENTO FROTACHADO
03.03 CIELO RASOS 0.00
FALSO CIELO RASO DE FIBRA MINERAL
03.03.01 CON ESTRUCTURA METÁLICA VISTA m2 16506.68 60.00 990400.50
O.60xO.60m.
FALSO CIELO RASO DE DRYWALL
03.03.02 m2 30262.24 55.00 1664423.06
VOLCANITA 0.60x0.60m
FALSO CIELO RASO DE PANELADO DE
03.03.03 m2 2751.11 75.00 206333.44
PVC E=10mm.
03.04 PISOS Y PAVIMENTOS
PISO BALDOSA TERRAZO MONOCAPA
03.04.01 m2 16506.68 92.90 1533470.11
0.30x0.30m. e=18 mm
03.04.02 PISO LAMINADO m2 3301.34 46.35 153016.88
PISO DE GRES PORCELÁNICO
03.04.03 m2 2200.89 96.00 211285.44
0.20x0.20m.
PISO DE PORCELANATO VITRIFICADO
03.04.04 m2 11004.45 59.00 649262.55
0.30x0.30m. e=18 mm
03.04.05 PISO DE DECK SINTÉTICO m2 2751.11 315.00 866600.44
PISO VINILICO FLEXIBLE EN ROLLO
03.04.06 8253.34 52.50 433300.22
ALTO TRANSITO e=2.0mm. - 3.4mm.
VINILICO FLEXIBLE EN ROLLO
03.04.07 4952.00 75.55 374123.79
CONDUCTIVO PARA PISO 2mm.
03.04.08 PISO DE CEMENTO PULIDO m2 6052.45 12.09 73174.09
VEREDAS DE CEMENTO FROTACHADO
03.04.09 m2 1285.00 20.25 26021.25
Y BRUÑADO
RAMPA DE CEMENTO FROTACHADO Y
03.04.10 m2 637.12 12.09 7702.78
BRUÑADO
03.05 SARDINELES
SARDINEL EN DUCHA REVEST. CON
03.05.01 m 159.00 31.74 5046.66
CERAMICO VITRIFICADO

03.05.02 SARDINEL SUMERGIDO DE CONCRETO m 729.95 31.74 23168.61


F´C=140kg/cm2, H=0.15M,ANCHO=0.15M
03.06 CONTRAZOCALOS
CONTRAZOCALO SANITARIO DE
03.06.01 m 495.20 42.50 21046.01
TERRAZO h=0.10m.
03.06.02 CONTRAZOCALO ALUMINIO h=0.10m. m 605.24 59.90 36254.16
CONTRAZOCALO ALUMINIO PFK
03.06.03 m 110.04 79.90 8792.56
h=0.10m.
CURVA SANITARIA VINILICO SEMI-
03.06.04 m 275.11 75.00 20633.34
RIGIDO h=0.10
CONTRAZOCALO SANITARIO VINILICO
03.06.05 m 440.18 52.50 23109.35
CON COVE FORMER 2mm.
CONTRAZOCALO CEMENTO PULIDO
03.06.06 m 385.16 5.73 2206.94
h=0.10m.
CONTRAZOCALO PLACA DE
03.06.07 m 330.13 14.92 4925.59
PORCELANATO h=0.10 m.
CONTRAZOCALO SANITARIO DE GRES
03.06.08 m 220.09 54.00 11884.81
PORCELÁNICO h=0.10m.
03.07 ZOCALOS
ZOCALO CERAMICO VITRIFICADO
03.07.01 m2 1237.81 43.57 53931.38
SEMIMATE 0.30x0.30m.
ZOCALO VINILICO FLEXIBLE EN ROLLO
03.07.02 m2 901.23 52.50 47314.58
2mm.
03.08 REVESTIMIENTOS
REVESTIMIENTO DE GRADAS Y
03.08.01 ESCALERAS, CON PORCELANATO m2 1136.80 41.84 47563.71
40cmx40cm, ANTIDESLIZANTE
03.09 CUBIERTAS Y COBERTURAS
03.09.01 COBETURA DE PERFIL DE ALUMINIO m2 906.00 553.67 501625.02
03.09.02 COBERTURA TIPO QUIEBRAVISTA m2 618.40 610.83 377734.22
03.09.03 CARPINTERIA DE MADERA
03.09.04 PUERTAS und 521.00 335.00 174535.00
PUERTA CONTRAPLACADA, E=50mm,
CON MDF LAMINADO 4 mm Y
03.09.05 und 1317.00 452.63 596113.71
REFUERZO INTERIOR DE PLANCHA DE
PLOMO 1/8"
03.10 CARPINTERIA METALICA
03.10.01 CARPINTERIA DE FIERRO
ESTRUCTURA METALICA LINEALDE
03.10.01.01 m2 1265.30 207.45 262487.31
CERCO PERIMÉTRICO SEGÚN DISEÑO
03.10.01.02 PUERTA METÁLICA 3.00 X 2.40 M m2 72.00 652.30 46965.60
03.10.02 BARANDAS Y PASAMANOS
BARANDA CON TUBO DE Fe DE 2''x 1/8"
03.10.02.01 h=1.00m (INCL. PINTURA EPOXICA m 860.00 229.44 197318.40
C/BASE 2 MANOS DE ZIN.)
AGARRADERA PARA MINUSVALIDOS
03.10.02.03 m 271.20 280.50 76071.60
EN SS.HH; =2"
03.10.02.04 DIVISION METALICA EN SS.HH. m2 411.75 202.82 83511.14
03.10.03 MAMPARAS
MAMPARA DE ALUMINIO, CON CRISTAL
03.10.03.01 m2 57539.00 320.50 18441249.50
TEMPLADO, INC. ACCESORIOS
03.10.03 VENTANAS DE ALUMINIO
VENTANA DE ALUMINIO, TIPO FIJO -
03.10.03.01 PIVOTANTE CON CRISTAL TEMPLADO m2 24976.87 292.30 7300739.10
REFLEJANTE COLOR GRIS 6 mm, INC.
03.10.04 CERRAJERIA
03.10.04.01 BISAGRAS
BISAGRA (3 1/2" X 3 1/2" PARA
03.10.04.01.01 und 1563.00 16.22 25351.86
PUERTAS DE 80 A 120 CMS. x 4 UND)
BISAGRA, (3 1/2" X 3 1/2" PARA PTAS.
03.10.04.01.02 und 3951.00 28.01 110667.51
CORTAFUEGO, CERTIFICADAS x 4 UND)
03.10.04.02 CERRADURAS
03.10.04.02.01 CERRADURA TIPO A und 1838.00 82.46 151561.48
03.10.04.02.02 BRAZO HIDRAULICO TIPO G und 168.00 80.58 13537.44
03.11 VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
VENTANA DE VIDRIO BLINDADO
03.11.01 und 1087.00 256.71 279043.77
INCOLORO 6 mm
03.12 PINTURA 0.00
PINTURA FINAL MUROS INTERIORES C/
03.12.01 m2 245626.00 9.87 2424328.62
OLEMATE (2 MANOS)
PINTURA FINAL MUROS EXTERIORES
03.12.02 m2 13364.76 10.99 146878.66
C/LATEX (2 MANOS)
PINTURA CIELORRASOS C/LATEX (2
03.12.03 m2 49520.03 9.55 472916.24
MANOS), C/ IMPRIMANTE
03.13 PINTURA DE TRAFICO
PINTADO DE PAVIMENTO
03.13.01 m 237.50 6.43 1527.13
(DEMARCACION)
03.13.02 PINTADO DE PAVIMENTO m2 444.00 6.43 2854.92
03.13.03 PINTURA EN SARDINELES m 888.95 11.10 9867.35
03.14 OTROS
03.14.01 PROVISION Y SEMBRIO DE GRASS m2 2714.16 32.27 87585.94
4.00 INSTALACIONES SANITARIAS
APARATOS Y ACCESORIOS
04.01
SANITARIOS
04.01.01 APARATOS SANITARIOS
LAVATORIO CERAMICA VITRIFICADA
04.01.01.01 pza 66.00 152.50 10065.00
DE 20”x18” AGUA FRIA Y CALIENTE
OVALIN EMPOTRADO CERAMICA
04.01.01.02 pza 159.00 185.30 29462.70
VITRIFICADO
LAVATORIO CERAMICA VITRIFICADA 1
04.01.01.03 pza 129.00 125.80 16228.20
POZA 22”x28”, TIPO CIRUJANO
LAVADERO DE 1 POZA DE 600mm x
04.01.01.04 pza 75.00 75.00 5625.00
600mm
INODORO DE CERAMICA VITRIFICADA
04.01.01.05 pza 426.00 1285.70 547708.20
CON VALVULA FLUXOMETRO
URINARIO DE CERAMICA VITRIFICADA
04.01.01.06 pza 65.00 785.55 51060.75
CON VALVULA FLUXOMETRO
LAVAD. ACERO INOXIDABLE 1 POZA
04.01.01.07 pza 22.00 80.00 1760.00
C/ESCURRIDOR, AGUA FRIA
LAVAD. ACERO INOXIDABLE 1 POZA,
04.01.01.08 pza 27.00 82.00 2214.00
AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE
LAVAD. ACERO INOXIDABLE 1 POZA
04.01.01.09 pza 24.00 95.00 2280.00
C/ESCURRIDOR, A.F Y A.C
LAVAD. ACERO INOXIDABLE 2 POZAS
04.01.01.10 pza 5.00 105.00 525.00
C/ESCURRIDORES, 18”x70”
04.01.02 ACCESORIOS SANITARIOS Y GRIFERIA
04.01.02.01 TOALLERO DE GANCHO pza 159.00 35.90 5708.10
JABONERA CROMADA CON
04.01.02.02 pza 484.00 79.93 38686.12
DISPENSADOR PARA JABON LÍQUIDO
04.01.02.03 JABONERA DE LOZA PARA DUCHA pza 159.00 35.90 5708.10
PORTAROLLO ADOSADO PARA PAPEL
04.01.02.04 pza 426.00 111.93 47682.18
HIGIENICO
JABONERA ADOSADA A LA PARED
04.01.02.05 pza 129.00 42.90 5534.10
PARA LOCION ANTIBACTERIAL
04.01.02.06 DISPENSADOR DE TOALLAS DE PAPEL pza 130.00 51.93 6750.90
04.01.02.07 LLAVE DE DUCHA pza 159.00 78.34 12456.06
04.02 SISTEMA DE AGUA FRIA
04.02.01 SALIDAS DE AGUA FRIA
SALIDA DE AGUA FRÍA CON TUBERÍA
04.02.01.01 pto 18.00 54.28 977.04
DE COBRE TIPO L ½”
04.02.02 REDES DE DISTRIBUCION
04.02.02.01 TUBERÍA PVC CLASE 10 C/ROSCA ¾” ml 90.00 11.08 997.20
04.02.02.02 TUBERÍA PVC CLASE 10 C/ROSCA 1 1/2” ml 150.00 16.44 2466.00
03.03.02.03 TUBERÍA PVC CLASE 10 C/ROSCA 3” ml 2996.85 20.12 60296.62
03.03.03 REDES DE ALIMENTACION
TUBERIA PVC CLASE 10 C/ ROSCA 3/4"
03.03.03.01 ml 82.50 11.08 914.10
(CON CAMA DE ARENA)
TUBERIA PVC CLASE 10 C/ ROSCA 1
03.03.03.02 ml 589.50 16.44 9691.38
1/2" (CON CAMA DE ARENA)
TUBERIA PVC CLASE 10 C/ ROSCA 3"
03.03.03.03 ml 534.30 19.13 10221.16
(CON CAMA DE ARENA)
TUBERIA PVC CLASE 10 C/ ROSCA 4"
03.03.03.04 ml 206.70 20.43 4222.88
(CON CAMA DE ARENA)
04.02.03 ACCESORIOS PARA REDES
04.02.03.01 CODO PVC C/ ROSCA 3/4" x 90º pza 30.00 5.83 174.90
04.02.03.02 CODO PVC C/ ROSCA 1 1/2" x 90º pza 75.00 6.66 499.50
03.03.04.03 CODO PVC C/ ROSCA 3" x 90º pza 174.00 9.75 1696.50
03.03.04.04 TEE PVC C/ ROSCA 1 3/4" pza 645.00 10.36 6682.20
03.03.04.05 TEE PVC C/ ROSCA 1 1/2" pza 324.00 10.18 3298.32
03.03.04.06 REDUCCION DE COBRE 1 ¼”-1/2” pza 18.00 10.36 186.48
03.03.04.07 REDUCCION PVC C/ROSCA 1 ½”-3/4” pza 330.00 10.36 3418.80
03.03.05 LLAVES Y VALVULAS
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE
03.03.05.01 pza 306.00 73.75 22567.50
1/2"
VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE
03.03.05.02 pza 3.00 150.40 451.20
1 1/2"
03.03.05.03 LLAVE ESFERICA DE RIEGO 3/4" pza 438.00 43.68 19131.84
03.03.05.04 VALVULA DE CONTROL pza 45.00 280.00 12600.00
03.03.06 PIEZAS VARIAS
03.06.01 CAJA PARA VÁLVULA 0.20X0.30 M pza 459.00 58.32 26768.88
03.06.02 CAJA PARA VÁLVULA 0.30X0.30 M pza 36.00 58.32 2099.52
CAJA PARA VÁLVULA EN GRIFO DE
03.06.03 und 30.00 60.90 1827.00
RIEGO
04.02.04 PRUEBAS HIDRAULICAS
04.02.04.01 PRUEBA HIDRAULICA DE AGUA ml 2145.15 3.37 7229.16
03.04 SISTEMA DE AGUA CALIENTE
03.04.01 SALIDAS DE AGUA CALIENTE
SALIDA AGUA CALIENTE CON TUBERIA
03.04.01.01 pto 181.00 32.50 5882.50
DE COBRE TIPO L 1/2"
03.04.02 REDES DE DISTRIBUCION
03.04.02.01 TUBERIA DE COBRE TIPO L 1/2" ml 1106.53 42.37 46883.68
03.04.03 ACCESORIOS PARA REDES
03.04.03.01 CODO DE COBRE 1/2" x 90º pza 711.00 18.50 13153.50
03.04.03.02 TEE DE COBRE 1/2" pza 279.00 32.00 8928.00
03.04.04 LLAVES Y VALVULAS
04.04.01 VALVULA ESFERICA 1/2" pza 297.00 43.68 12972.96
03.04.05 PIEZAS VARIAS
03.04.05.01 CAJA P/ VALVULA 20 x 20 cm pza 498.00 58.32 29043.36
04.02.05 PRUEBAS HIDRAULICAS
PRUEBA HIDRAULICA DE AGUA
04.02.05.01 ml 1109.53 3.37 3739.12
CALIENTE
04.03 SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
04.03.01 REDES DE DISTRIBUCION
04.03.01.01 TUBERÍA SCH- 40 1” ml 2725.05 28.33 77209.75
04.03.01.02 TUBERÍA SCH - 40 1 1/2” ml 514.80 32.47 16715.56
04.03.01.03 TUBERÍA SCH - 40 2” ml 3087.90 45.80 141425.82
04.03.01.04 TUBERÍA SCH - 40 3" ml 694.80 54.95 38179.26
04.03.02 REDES DE ALIMENTACION
TUBERIA HDPE-40 DE 4" (CON CAMA DE
04.03.02.01 ml 397.65 74.00 29426.10
ARENA)
04.03.03 ACCESORIOS DE REDES
04.03.03.01 CODO SCH - 40 1” C/BRIDA pza 54.00 20.35 1098.90
04.03.03.02 CODO SCH - 40 2” C/BRIDA pza 12.00 28.42 341.04
04.03.03.03 CODO SCH - 40 2 1/2" C/BRIDA pza 114.00 31.50 3591.00
04.03.03.04 CODO SCH - 40 2"-1" C/BRIDA pza 39.00 34.80 1357.20
04.03.03.05 CODO SCH - 40 2 1/2" -1" C/BRIDA pza 81.00 36.97 2994.57
04.03.03.06 TEE SCH - 40 3"-1" C/BRIDA pza 45.00 32.20 1449.00
04.04.03.07 TEE SCH - 40 3"- 2" C/BRIDA pza 33.00 35.48 1170.84
04.03.03.08 TEE SCH - 40 3"- 2 1/2" C/BRIDA pza 84.00 37.57 3155.88
04.03.03.09 TEE SCH - 40 4"- 2 1/2" C/BRIDA pza 33.00 39.90 1316.70
04.03.04 LLAVES Y VALVULAS
04.03.04.01 VALVULA DE CONTROL 3” pza 30.00 43.68 1310.40
04.03.05 INSTALACIONES ESPECIALES
VÁLVULA SIAMESA TIPO POSTE Ø 4” X
04.03.05.02 pza 9.00 390.00 3510.00
2 ½”X 2 ½”
04.03.05.03 CAJA DE VÁLVULAS glb 9.00 58.32 524.88
04.03.05.04 GABINETE CONTRA INCENDIO und 75.00 1414.80 106110.00
04.03.06 SISTEMA DE DESAGUE
04.03.06.01 SALIDAS DE DESAGUE Y VENTILACION
04.03.06.01.01 SALIDA DE DESAGUE PVC DS - CP 6" pto 3.00 84.60 253.80
04.03.06.02 REDES DE DISTRIBUCION 0.00
04.06.02.01 TUBERIA PVC DS - CP Ø 6" ml 150 26.50 3975.00
04.03.06.03 CAMARAS DE INSPECCION
BUZON STANDARD TIPO I HASTA
04.03.06.03.01 pza 1.00 420.91 420.91
H=1.60M
04.03.06.04 PRUEBAS HIDRAULICAS
04.03.06.04.01 PRUEBA HIDRAULICA DE DESAGUE ml 312.00 3.37 1051.44
04.04 PRUEBAS HIDRAULICAS
PRUEBA HIDRAULICA DEL SISTEMA
04.04.01 ml 2461.05 2.47 6078.79
A.C.I.
PRUEBA HIDRAULICA DE AGUAS
04.04.02 m 664.80 3.45 2293.56
SUBTERRANEAS
5.00 INSTALACIONES ELÉCTRICAS
05.01 SALIDA ALUMBRADO DE TECHO
05.01.01 SALIDA PARA CENTRO DE LUZ pto 5145.00 115.90 198,768.50
05.02 SALIDA ALUMBRADO EN PARED
05.02.01 SALIDA PARA BRAQUETE pto 84.00 100.25 2,807.00
05.03 SALIDA LUZ DE CABECERA
05.03.01 SALIDA PARA LUZ DE CABECERA pto 312.00 95.36 9,917.44
05.04 SALIDA LUZ DE EMERGENCIA
05.04.01 SALIDA PARA LUZ DE EMERGENCIA pto 618.00 276.67 56,994.02
EQUIPOS Y ACCESORIOS DE
05.05
ALUMBRADOS
FLUORESCENTE HERMÉTICO 2x36W
05.05.01 pto 894.00 180.11 53,672.78
ADOSADAS
FLUORESCENTE REJILLA 4x18W
05.05.02 pto 4083.00 188.18 256,112.98
EMPOTRADAS
LAMPARA CON FOCO AHORRADOR
05.05.03 pto 84.00 68.94 1,930.32
25W
05.05.04 LUZ DE CABECERA 2x20W pto 312.00 212.34 22,083.36
05.05.05 LAMPARA VAPOR DE SODIO 70W pto 60.00 509.83 10,196.60
05.06 SALIDA PARA INTERRUPTORES
SALIDA PARA CARGA O EQUIPO
05.06.01 und 18.00 623.75 3,742.50
ESPECIAL
05.06.02 SALIDA PARA INTERRUPTOR SIMPLE pto 1224.00 83.04 33,880.32
05.06.03 SALIDA PARA INTERRUPTOR DOBLE pto 51.00 83.04 1,411.68
05.06.04 SALIDA PARA INTERRUPTOR TRIPLE pto 63.00 83.04 1,743.84
SALIDA PARA INTERRUPTOR DE
05.06.05 pto 318.00 95.11 10,081.66
CONMUTACIÓN SIMPLE
SALIDA PARA INTERRUPTOR DE
05.06.06 pto 72.00 100.90 2,421.60
CONMUTACIÓN DOBLE
SALIDA PARA INTERRUPTOR DE
05.06.07 pto 30.00 108.60 1,086.00
CONMUTACIÓN TRIPLE
05.07 SALIDA PARA TOMACORRIENTES
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.01 pto 996.00 103.53 34,371.96
TIERRA NORMAL
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.02 pto 135.00 105.82 4,761.90
TIERRA EN PISO
TOMACORRIENTE MONOFÁSICO CON
05.07.03 pto 84.00 105.82 2,962.96
PROTECCION A LA HUMEDAD A TIERRA
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.04 pto 726.00 103.53 25,054.26
TIERRA ALTO NORMAL
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.05 pto 687.00 153.21 35,085.09
TIERRA ESTABILIZADO
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.06 pto 297.00 148.89 14,740.11
TIERRA ESTABILIZADO EN PISO
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.07 pto 90.00 148.89 4,466.70
TIERRA ESTABILIZADO EN TECHO
TOMACORRIENTE CON PUESTA A
05.07.08 pto 12.00 148.89 595.56
TIERRA ESTABILIZADO ALTO NORMAL
SALIDA PARA LECTOR TARJETERO
05.07.09 pto 18.00 576.20 3,457.20
BIOMETRICO
SALIDA PARA CENTRAL DE ALARMA
05.07.10 pto 6.00 112.02 224.04
CONTRA INCENDIO
SALIDA PARA CENTRAL DE
05.07.11 pto 15.00 112.02 560.10
LLAMADAS DE ENFERMERAS
05.08 TABLEROS Y SUB TABLEROS
05.08.01 TABLERO TS1-S und 5.00 1,168.22 1,168.22
05.08.02 TABLERO TA1-S und 2.00 1,941.66 1,941.66
05.08.03 TABLERO TB-S und 1.00 5,384.40 5,384.40
05.08.04 TABLERO TC1-S und 2.00 2,822.60 2,822.60
05.08.05 TABLERO TEST-S und 1.00 9,624.20 9,624.20
05.08.06 TABLERO TB1 und 3.00 1,054.82 1,054.82
05.08.07 TABLERO TA1-1P und 1.00 1,586.34 1,586.34
05.08.08 TABLERO TB1-1P und 2.00 1,495.26 1,495.26
05.08.09 TABLERO TC1-1P und 2.00 1,939.90 1,939.90
05.08.10 TABLERO TRX-1P und 2.00 1,557.63 1,557.63
05.08.11 TABLERO TV1-1P und 1.00 1,092.62 1,092.62
05.08.12 TABLERO TINF-1P und 1.00 1,092.62 1,092.62
05.08.13 TABLERO TV2-1P und 1.00 1,092.62 1,092.62
05.08.14 TABLERO TM-1P und 1.00 1,400.42 1,400.42
05.08.15 TABLERO TBYPASS-1P und 1.00 1,214.54 1,214.54
05.08.16 TABLERO TEST1-1P und 2.00 7,784.60 7,784.60
05.08.17 TABLERO TA1-2P und 2.00 4,215.80 4,215.80
05.08.18 TABLERO TB1-2P und 2.00 3,594.20 3,594.20
05.08.19 TABLERO TC1-2P und 1.00 4,933.76 4,933.76
05.08.20 TABLERO TEST1-2P und 2.00 6,085.40 6,085.40
05.08.21 TABLERO TA1-3P und 2.00 4,355.00 4,355.00
05.08.22 TABLERO TEST1-3P und 1.00 2,843.10 2,843.10
05.08.23 TABLERO TA1-4P und 2.00 4,355.00 4,355.00
05.08.24 TABLERO TEST1-4P und 1.00 2,910.34 2,910.34
05.08.25 TABLERO TASCENSOR und 1.00 1,861.22 1,861.22
05.08.26 TABLERO TAIRES und 1.00 1,589.22 1,589.22
05.08.27 TABLERO TG-EMERGENCIA und 1.00 12,227.20 12,227.20
TABLERO TG-NORMALTABLERO TG-
05.08.28 und 1.00 12,507.44 12,507.44
EMERGENCIA
05.08.29 TABLERO GENERAL und 1.00 3,099.66 3,099.66
05.08.30 TABLERO DE DISTRIBUCION und 1.00 4,935.66 4,935.66
05.08.31 SUB TABLEROS DE DISTRIBUCION und 1.00 12,909.99 12,909.99
TABLERO GENERAL DE CARGAS
05.08.32 und 1.00 3,578.27 3,578.27
ESPECIALES TCE
TABLERO DE CARGAS ESPECIALES
05.08.33 und 1.00 4,739.51 4,739.51
TCE-S
TABLERO DE CARGAS ESPECIALES
05.08.34 und 4.00 5,244.11 5,244.11
TCE-1
TABLERO DE TRANSFERENCIA
05.08.35 und 1.00 478.54 478.54
AUTOMÁTICO
05.08.36 TABLERO DE RAYOS X - TRX und 3.00 2,837.64 2,837.64
05.09 ALIMENTADORES
05.09.01 ALIMENTADOR PARA TABLERO TS1-S m 462.00 52.95 4,077.15
05.09.02 ALIMENTADOR PARA TABLERO TA1- m 330.00 100.44 16,572.60
05.09.03 ALIMENTADOR PARA TB-S m 176.00 169.79 29,883.04
05.09.04 ALIMENTADOR PARA TC1-S m 165.00 72.69 11,993.85
05.09.05 ALIMENTADOR PARA TABLERO TC2-S m 176.00 125.71 22,124.96
ALIMENTADOR PARA TABLERO TEST-
05.09.06 m 6.00 77.37 464.22
S
05.09.07 ALIMENTADOR PARA TABLERO TB1 m 117.00 55.36 2,159.04
05.09.08 ALIMENTADOR PARA TABLERO TA1-1P m 342.00 87.90 15,030.90
05.09.09 ALIMENTADOR PARA TABLERO TB1-1P m 352.00 80.54 14,175.04
ALIMENTADOR PARA TABLERO TC1-
05.09.10 m 330.00 87.90 14,503.50
1P
ALIMENTADOR PARA TABLERO TRX-
05.09.11 m 242.00 133.24 32,244.08
1P
05.09.12 ALIMENTADOR PARA TABLERO TV1-1P m 198.00 52.95 10,484.10
ALIMENTADOR PARA TABLERO TINF-
05.09.13 m 165.00 52.95 8,736.75
1P
05.09.14 ALIMENTADOR PARA TABLERO TV2-1P m 187.00 52.95 9,901.65
05.09.15 ALIMENTADOR PARA TABLERO TM-1P m 220.00 118.94 26,166.80
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.16 m 198.00 92.91 18,396.18
TBYPASS-1P
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.17 m 352.00 215.52 37,931.52
TEST1-1P
05.09.18 ALIMENTADOR PARA TABLERO TA1-2P m 440.00 92.91 20,440.20
05.09.19 ALIMENTADOR PARA TABLERO TB1-2P m 165.00 92.91 15,330.15
ALIMENTADOR PARA TABLERO TC1-
05.09.20 m 176.00 215.59 37,943.84
2P
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.21 m 396.00 138.18 27,359.64
TEST1-2P
05.09.22 ALIMENTADOR PARA TABLERO TA1-3P m 330.00 117.74 19,427.10
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.23 m 220.00 117.74 25,902.80
TEST1-3P
05.09.24 ALIMENTADOR PARA TABLERO TA1-4P m 352.00 117.74 20,722.24
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.25 m 242.00 117.74 28,493.08
TEST1-4P
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.26 m 242.00 219.45 53,106.90
TASCENSOR
ALIMENTADOR PARA TABLERO
05.09.27 m 330.00 143.31 47,292.30
TAIRES
ALIMENTADOR PARA TABLERO TG-
05.09.28 m 5.00 398.05 1,990.25
EMERGENCIA
ALIMENTADOR PARA TABLERO TG-
05.09.29 m 5.00 398.05 1,990.25
NORMAL
05.10 POZO DE TIERRA
05.10.01 SISTEMA DE MALLA A TIERRA und 2.00 15,789.73 31,579.46
CAJA DE DERIVACION PARA LINEA A
05.10.02 und 10.00 770.59 7,705.90
TIERRA
05.11 SALIDA DE FUERZA
SALIDA PARA FUERZA TRIFASICO,
05.11.01 pto 18.00 310.22 930.66
2KW
05.11.02 SALIDA PARA LLAVE BIPOLAR 2x32A pto 12.00 579.17 1,158.34
SALIDA PARA FUERZA TRIFASICO,
05.11.03 pto 78.00 266.69 3,466.97
15KW
SALIDA PARA FUERZA MONOFASICO,
05.11.04 pto 6.00 331.73 331.73
0.3KW
SALIDA PARA FUERZA TRIFASICO,
05.11.05 pto 6.00 308.05 308.05
6KW
SALIDA PARA FUERZA MONOFASICO,
05.11.06 pto 6.00 191.78 191.78
0.7KW
SALIDA PARA FUERZA TRIFASICO,
05.11.07 pto 12.00 243.17 486.34
14KW
05.11.08 SALIDA PARA ELECTROBOMBA pto 18.00 243.17 729.51
SALIDAS DE AIRES
05.12
ACONDICIONADOS
05.12.01 SALIDA DE AIRE ACONDICIONADO und 9.00 655.43 655.43
05.13 SALIDAS DE EXTRACTORES
05.13.01 SALIDA DE EXTRACTOR - SOTANO und 6.00 709.08 4,254.48
SALIDA DE EXTRACTOR - PRIMER
05.13.02 und 3.00 786.90 2,360.70
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - SEGUNDO
05.13.03 und 5.00 786.90 3,934.50
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - TERCER
05.13.04 und 20.00 812.84 16,256.80
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - CUARTO
05.13.05 und 20.00 812.84 16,256.80
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - QUINTO
05.13.06 und 5.00 812.84 16,256.80
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - SEXTO
05.13.07 und 20.00 812.84 16,256.80
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - SEPTIMO
05.13.08 und 20.00 812.84 16,256.80
PISO
SALIDA DE EXTRACTOR - OCTAVO
05.13.09 und 20.00 812.84 16,256.80
PISO
05.14 SALIDAS DE RACK
05.14.01 SALIDA DE RACK PRIMARIO und 9.00 841.84 841.84
05.14.02 SALIDA DE RACK SECUNDARIO und 8.00 841.84 841.84
05.15 GRUPO ELECTROGENO
05.15.01 GRUPO ELECTROGENO DE 500KW und 1.00 241,647.58 241,647.58
05.16 SISTEMA DE MEDIA TENSIÓN
05.16.01 SISTEMA DE MEDIA TENSION glb 1.00 7,600.00 7,600.00
COSTO DIRECTO S/82,553,228.79

Gastos generales (13.5347%) S/11,173,331.86


Utilidad (6.50%) S/5,365,959.871

Sub- Total S/99,092,520.52

IGV (18%) S/17,836,653.69

TOTAL S/116,929,174.21
Tabla 46: Presupuesto propuesto Hospital Especializado nivel II
Fuente: Elaboración propia de autoras
El presupuesto total del proyecto de Hospital Especializado nivel II para la Red
Asistencial de Cajamarca, en cuanto a infraestructura: obras provisionales, trabajos
preliminares, seguridad y salud; estructuras, arquitectura, instalaciones eléctricas e
instalaciones sanitarias tiene un costo directo de S/82,553,228.79 y un total de
S/116,929,174.21.

Para hallar el presupuesto del proyecto no sumamos el costo del terreno, pues tiene
un costo cero, ya que es propiedad de EsSalud y cuenta con el saneamiento físico
legal respectivo. Su partida registral es Nº 11091209 SUNARP Cajamarca.

Se planea que la construcción se realizará en dos etapas, primero se desarrollarán


las obras provisionales, trabajos preliminares, seguridad y salud en un periodo de
un mes. Posteriormente se desarrollará el proyecto en sí, en un periodo de 19
meses aproximadamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Estructuras

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. ANÁLISIS DE PARÁMETROS SÍSMICOS
Se tiene los siguientes parámetros sísmicos:

Sa = Aceleración Espectral Sa = (( Z U S C )/ R) x g
C = Factor de Amplificación sísmica C = 2.5 x (Tp / T) C<= 2.5
Z = Factor de Zona Z =0.45, Zona 4
U = Factor de categoría de edificación U= 1. 0 Categoría "C" Edif. comunes
S = Parámetro de suelo S = 1.0 Suelo tipo S2
T p = Periodo Límite en segundos Tp =0.4 Suelo Tipo S2
R = Factor de Reduccion 7

2. NORMAS Y CÓDIGOS
Para el análisis y diseño de la edificación se utilizaron los siguientes códigos
y normas:
• Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.
• Norma de Cargas: E- 020 RNC.
• Norma de Diseño sismo Resistente: E- 030 RNC.
• Norma de Suelos y cimentaciones: E- 050 RNC.
• Normas Peruanas de Concreto Armado: E- 060 RNC.
• Norma de Albañilería: E- 070 RNC.
• NTS 110 Establecimientos de Salud. Segundo nivel

3. CARGA DE DISEÑO
La sobrecarga considerada para el diseño de los techos es 200 kg/m2 y 500
kg/m2.

4. ANÁLISIS Y DISEÑO
Se ha considerado concreto armado de 210 Kg/m2 de resistencia
características (F’c), reforzado con varillas de acero corrugado de 4,200
Kg/m2. de resistencia de fluencia (Fy).

5. ALBAÑILERÍA
La tabiquería de albañilería se ha considerado bloques de ladrillo King
Kong de 18 huecos F’m = 65 Kg/cm2 de resistencia asentado sobre una
mezcla de cemento arena en proporción 1:5 combinado con elementos de
concreto armado de las mismas características de la estructura principal.
6. COMBINACIONES DE DISEÑO
1.4 M + 1.7 V M = carga muerta

1.25 ( M + V S ) V = carga viva

1.5 M + 1.8V +1.8E S = carga de sismo

0.90 M + 1.8 E E = carga de Empuje

0.90 M 1.25 S

7. 7. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
7.1. TRABAJOS PRELIMINARES
7.1.1. LIMPIEZA MANUAL DEL TERRENO
La partida se refiere a la limpieza manual del terreno en el área
comprendida entre los límites del proyecto, incluyendo retiro de
escombros hacia los botaderos fijados y autorizados, a fin de tener
el área de trabajo para poder realizar los trazos topográficos sobre
el terreno.

7.2. TRAZOS, NIVELES Y REPLANTEO


7.2.1. TRAZO, NIVELACIÓN Y REPLANTEO PRELIMINAR
Consiste en materializar sobre el terreno en forma precisa las
cotas, anchos y medidas de la ubicación de los elementos que
existen en los planos, niveles, así como definir sus linderos y
establecer marcas y señales fijas de referencia.
Los ejes deben ser fijados en el terreno permanente, y deben ser
aprobadas previamente por el supervisor antes de iniciarse las
obras.
7.3. MOVILIZACIÓN
7.3.1. MOVILIZACIÓN Y DESMOVILIZACIÓN DE MAQUINARIA,
EQUIPOS Y HERRAMIENTAS
Acciones a realizar para suministrar, reunir y transportar los
elementos necesarios de su organización al lugar de la obra,
incluyendo personal, maquinaria, materiales, herramientas; en
conclusión, todo lo necesario para instalar y empezar los trabajos.
Esta partida incluye movilización y desmovilización al finalizar los
trabajos, debiendo retirar del lugar de la obra los elementos
transportados.

7.4. SEGURIDAD Y SALUD


7.4.1. ELABORACION, IMPLEMENTACION Y ADMINISTRACION DEL
PLAN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
Actividades y recursos que correspondan al desarrollo,
implementación y administración del Plan de Seguridad y Salud
en el trabajo (PSST), sin llegar a limitarse. El personal, así como
los equipos, deben tener las facilidades necesarias para
desempeñar de manera efectivas sus labores.
7.4.2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL
Esta partida se refiere al cuidado Individual que se debe tener
para proteger la integridad física de cada trabajador de la obra
(obrero) dotándoles de implementos de seguridad para ser
utilizados en la ejecución.
Tales como:
• CASCOS DE SEGURIDAD
Características:
Dimensiones: altura de 14 cm
Peso total del casco en suspensión no sea mayor de 450 gr.
Impacto: resistencia al impacto y capacidad de amortiguación
es de 406 kg.
Inflamabilidad: la velocidad de propagación del fuego en el
material del casco será inferior o igual a 75 mm/minuto.
• GUANTES DE CUERO DE SEGURIDAD
Características:
Material: Cuero flexible
Material del puño: Cuero de descarne
Talla: 9 y 10
Resistente: Abrasión y cortes
Refuerzo: Palma y pulg
• CHALECOS DE SEGURIDAD
Características:
Son chalecos de Tela gruesa color naranja con cintas
reflectivas
• ARNES DE SEGURIDAD A LOS TRABAJADORES QUE
REALIZAN TRABAJO EN ALTURA.
7.4.3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN COLECTIVA
Comprende todos los equipos de protección colectiva que deben
ser utilizados por el personal de la obra, para estar protegidos de
los peligros asociados a los trabajos que se realicen, de acuerdo
a la Norma G.050 Seguridad durante la construcción, del
Reglamento Nacional de Edificaciones.
Se deben considerar, sin llegar a limitarse: barandillas, pasarelas,
escaleras, andamio, redes antiácidas, etc. De acuerdo al tipo de
actividad.
El Supervisor de Obra es el encargado de verificar su cantidad,
calidad y su puesta en operación.
7.4.4. SEÑALIZACIÓN TEMPORAL DE SEGURIDAD
Comprende sin llegar a limitarse, las señales de advertencia, de
prohibición, de información, de obligación, las relativas a los
equipos de lucha contra incendios y todos aquellos carteles
utilizados para rotular áreas de trabajo, que tengan la finalidad de
informar al personal de obra y público en general sobre los riesgos
específicos de las distintas áreas de trabajo, instaladas dentro de
la obra y en las áreas perimetrales. Cintas de señalización, conos
reflectivos, luces estroboscópicas, alarmas audibles, así como
carteles de promoción de la seguridad y la conservación del
ambiente, malla de seguridad, postes de señalización, etc.
El Supervisor de Obra es el encargado de verificar su cantidad,
calidad y su puesta en operación y funcionamiento.
7.4.5. CAPACITACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD
Actividades de adiestramiento y sensibilización desarrolladas
para el personal de obra. Entre ellas debe considerarse: charlas
de inducción para el personal nuevo, charlas de sensibilización,
charlas de instrucción, capacitación para la cuadrilla de
emergencias, etc.
El Contratista contratará un profesional con el perfil deseado, cuyo
trabajo estará regido por el Plan de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
7.4.6. RECUERSOS PARA RESPUESTAS ANTE EMERGENCIAS EN
SEGURIDAD DURANTE EL TRABAJO
Comprende las actividades y recursos que correspondan al
desarrollo, implementación y administración del Plan de
Seguridad y Salud en el Trabajo (PSST).

7.5. ESTRUCTURAS
7.5.1. MOVIMIENTOS DE TIERRAS
7.5.1.1. EXCAVACIONES
7.5.1.1.1. EXCAVACIÓN DE ZANJAS PARA ZAPATA,
VIGAS DE CIMENTACIÓN, RAMPAS Y CISTERNA CON
MAQUINARIA
Las excavaciones de zanjas para zapatas, vigas de
cimentación, y rampa, serán del tamaño exacto al diseño de
estas estructuras, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de vaciado, se deberá aprobar la
excavación. No se permitirá ubicar cimientos sobre material
de relleno sin una consolidación adecuada, de acuerdo a la
maquinaria o implementos (para esta tarea se estiman capas
como máximo 10 cm).
El fondo de toda excavación para cimentación debe quedar
limpio y parejo, se deberá retirar el material suelto, si por
casualidad el contratista se excede en la profundidad de
excavación, no se permitirá el relleno con material suelto, el
cual debe hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de
1:12 o en su defecto con hormigón.
7.5.1.2. RELLENOS
7.5.1.2.1. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE
PRESTAMO (HORMIGÓN)
Comprende el suministro de mano de obra, material propio
(producto de las excavaciones) libre de sustancias
orgánicas, equipo y la ejecución de todos los trabajos
necesarios para realizar el suministro, colocación y
compactación en capas de 0.20m a las densidades
especificadas de los rellenos requeridos para la obra.
Antes de iniciar esta actividad, el terreno que servirá de base
deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica,
y materiales de desecho de la construcción y las superficies
no deberán presentar zonas con agua estancada o
inundada. Sólo se podrán colocar rellenos directamente
contra una estructura de concreto cuando se hayan
removido todos los encofrados y entibados y las estructuras
hayan adquirido la resistencia suficiente que le permita
soportar las cargas impuestas por los materiales de relleno.
La compactación se realizará por medio de equipo
mecánico: plancha compactadora.
El control de compactación se llevará a cabo comparando la
densidad obtenida en campo contra la máxima densidad
seca obtenida en laboratorio.
7.5.1.2.2. RELLENO COMPACTADO CON MATERIAL DE
PRESTAMO (AFIRMADO)
Comprende el suministro de mano de obra, material propio
(producto de las excavaciones) libre de sustancias
orgánicas, equipo y la ejecución de todos los trabajos
necesarios para realizar el suministro, colocación y
compactación en capas de 0.20m a las densidades
especificadas de los rellenos requeridos para la obra.
Antes de iniciar esta actividad, el terreno que servirá de base
deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra orgánica,
y materiales de desecho de la construcción y las superficies
no deberán presentar zonas con agua estancada o
inundada. Sólo se podrán colocar rellenos directamente
contra una estructura de concreto cuando se hayan
removido todos los encofrados y entibados y las estructuras
hayan adquirido la resistencia suficiente que le permita
soportar las cargas impuestas por los materiales de relleno.
La compactación se realizará por medio de equipo
mecánico: plancha compactadora.
El control de compactación se llevará a cabo comparando la
densidad obtenida en campo contra la máxima densidad
seca obtenida en laboratorio.
7.5.1.3. NIVELACION INTERIOR Y APISONADO
7.5.1.3.1. NIVELACION Y COMPACTACION DE
TERRENO NATURAL
Ejecución de los trabajos de corte y relleno, necesarios para
dar al terreno los niveles y pendientes establecidos en los
planos.
Nivelación Interior y Apisonado: Comprende la ejecución de
los trabajos de refine de nivelación final o interior y la
compactación de las áreas de terreno que soportan piso,
encerradas entre los elementos de fundación. Los cortes o
rellenos serán de poca altura y el apisonado o compactación
con plancha compactadora.
7.5.1.4. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
7.5.1.4.1. ACARREO DE MATERIAL PROCEDENTE DE
EXCAVACIONES
Suministro de la mano de obra y herramientas menores para
el transporte del material excedente proveniente de las
excavaciones. Todo material excedente de las excavaciones
o cortes que no hubiera sido empleado en rellenos; así como
el desmonte resultante de las obras mismas, deberá ser
retirado de la Obra por el Contratista, en la zona de
autorizadas por el ingeniero Supervisor.
7.5.1.4.2. ELIMINACIÓN DE MATERIAL EXCEDENTE
C/MAQUINARIA
El Contratista, una vez terminada la partida que corresponde
al acarreo de material proveniente de las excavaciones,
deberá dejar el terreno completamente limpio de desmonte
u otros materiales que interfieran los trabajos de estructuras
y arquitectura. La eliminación de material excedente deberá
ser periódica, no permitiendo que se acumule y permanezca
en obra más de tres (03) días, salvo el material que se usará
en rellenos.
El material excedente se depositará solamente en los
lugares permitidos por la autoridad municipal.
7.5.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
GENERALIDADES
MATERIALES
• Cemento
Deberá ser del tipo I para la súper estructura y tipo MS para la sub
estructura, y estará caracterizado por no tener grumos o bloques
duros del mismo material, ser resistente a Sulfatos.
• Piedra Mediana
Este material procedente de cantera o de río será resistente a la
abrasión, de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras
blandas o calcáreas o rocas descompuestas. Las piedras deben
ser limpias, libres de sustancias orgánicas o perjudiciales que
puedan deteriorar el concreto.
• Hormigón
Es el material proveniente de canteras o del río con contenido de
arena y grava, deberá estar limpio sin arcilla, limo ni basura que
altere su composición física.
• Arena
Será limpia y proveniente de canteras o lecho de río, que carezca
de material orgánico, basura, limo etc.
• Agua
Deberá usarse agua potable, evitándose el agua que contenga
álcalis, sulfatos, etc.
7.5.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
7.5.3.1. ZAPATAS
7.5.3.2. VIGAS DE CIMENTACIÓN
7.5.3.3. SOBRECIMIENTO REFORZADO
7.5.3.4. COLUMNAS
7.5.3.5. VIGAS
7.5.3.6. LOSA ALIGERADA
7.5.3.7. LOSA MACIZA
7.5.3.8. ESCALERAS
7.5.3.9. RAMPA
7.5.3.10. SERVICIOS GENERALES (CUARTO DE BOMBAS)
7.5.3.11. CISTERNA
Esta especificación se refiere al concreto usado como
material estructural y normado, su producción, manipuleo,
transporte, colocación, curado, protección y pruebas de
resistencia. El Contratista se ceñirá estrictamente a lo
indicado en los planos del proyecto, en la presente
especificación y en las normas vigentes, respectivamente.
Complementan estas especificaciones las notas detalles
que aparecen en los planos estructurales, así como también
lo especificado en el Reglamento Nacional de Edificaciones
y las Normas de Concreto reforzado (ACI. 318-11) y de la
A.S.T.M.
MATERIALES:
- Los materiales que conforman el concreto son:
- Cemento Portland tipo MS para cimentaciones
- Cemento Portland tipo I para columnas, columnetas,
vigas, techo aligerado, losa maciza.
- Agregado fino
- Agregado grueso
- Agua
- Aditivos
- Hormigón para concreto ciclópeo
Cemento tipo I o tipo MS
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde
se especifique la adopción de otro tipo que puede ser
Cemento tipo MS indicado para suelos con moderada
presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a
alguna consideración especial determinada por el
Especialista de Suelos la misma que se indica en los planos
y presupuesto correspondiente y es válida para los
elementos de concreto en contacto con el suelo.
El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones
y Normas para Cemento Portland del Perú.
En términos generales no deberá tener grumos, por lo que
deberá protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea
afectado por la humedad ya sea del medio o de cualquier
agente externo.
El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y
piedra; preparada en una maquina mezcladora mecánica,
dosificándose estos materiales en proporciones necesarias,
capaz de ser colocada sin segregaciones a fin de lograr las
resistencias especificadas una vez endurecido.
Agregado fino
Debe ser limpia, silicosa y lavada de granos duros resistente
a la abrasión, lustrosa; libre de cantidades perjudiciales de
polvo, terrones, partículas suaves y escamosas, esquistos,
pizarras, álcalis, materias orgánicas.
Se controlará la materia orgánica indicada en ASTM-C-136
y ASMT-C-17–ASMT-C-117.
Los porcentajes de sustancias deletéreas en la arena no
excederán los valores siguientes:

Porcentaje Permisible
MATERIAL
por Peso
Material que pasa la malla N°
3
200 (Desig. ASMT C-117)
Lutitas (Desig. ASTM C-123,
gravedad espec. De líq. 1
Denso, 1.95)
Arcilla (Desig. ASTM C-142) 1
Total de otras sustancias
deletéreas (tales como
álcalis, mica, granos
2
cubiertos de otros mat.
Partículas blandas
escamosas y turba)
Total de todos los materiales
5
deletéreos

El módulo de fineza de la arena estará en los valores de 2.50


a 2.90, sin embargo, la variación del módulo de fineza no
excederá 0.30.
El Ingeniero supervisor podrá someter la arena utilizada en
la mezcla de concreto a las pruebas determinadas por el
ASTM para las pruebas de agregados con concreto, tales
como ASTM-C-40, ASTM-C-128, ASTM-C-88 y otros que
considere necesario.
Agregado grueso
Será grava o piedra en estado natural, triturada o partida, de
grano compacto y de calidad dura. Debe estar limpio, libre
de cantidades perjudiciales de polvo, materia orgánica,
cloruros, greda u otras sustancias perjudiciales al concreto,
ni contendrá mica, piedra desintegrada ni cal libre.
Los agregados gruesos deberán cumplir los requisitos de las
pruebas siguientes, que pueden ser efectuados por el
Ingeniero cuando lo considere necesario ASTM-C-131,
ASTM-C-88, ASTM-C-127. Deberá cumplir con los
siguientes límites:

Malla % que pasa


1.1/2” 100
1” 95 - 100
1/2” 25 - 60
4” 10 máx.
8” 5 máx.

El Ingeniero supervisor muestreará y hará las pruebas


necesarias para el agregado grueso según sea empleado en
la Obra. El agregado grueso será considerado apto, si los
resultados de las pruebas están dentro de lo indicado en los
reglamentos respectivos.
Agua
El agua será fresca, limpia y bebible. Se podrá usar agua no
bebible solo cuando, mediante pruebas previas a su uso, se
establezca que los cubos de concreto sin agregado grueso
hechos con ella, den resistencias iguales o mayores al 90%
de la resistencia de los cubos similares con agua potable,
El contenido de cloruros en el agua deberá controlarse de
manera tal que el contenido de cloruros total en la mezcla no
exceda los máximos permitidos por la norma ACI 318. En
general el agua debe cumplir con el artículo 3.3 de la Norma
E.060 Concreto Armado del Reglamento Nacional de
Edificaciones.
Aditivos
Se ha previsto el uso de aditivos en el presente proyecto. El
cual se aplicará con la aprobación de la Supervisión, siendo
los utilizados aditivos plastificantes o impermeabilizantes.
Los aditivos se usarán siguiendo estrictamente las
instrucciones del fabricante. No se aceptarán aditivos que
contengan cloruros o nitratos. Su almacenamiento se hará
de tal manera de evitar la contaminación, evaporación o
mezcla con cualquier otro material.
Hormigón
Es una mezcla natural de agregado fino y agregado grueso.
Deberá ser bien graduado entre las mallas estándar ASTM
100 y la malla 2”. Debe estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u
otras sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea
aplicable, se seguirán para el hormigón las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y
grueso.
Almacenamiento de materiales
Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté
en contacto con el suelo o el agua libre que pueda correr por
el mismo.
Se recomienda que el cemento se almacene en un lugar
techado fresco, libre de humedad y contaminación.
El cemento se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se
cubrirá con material plástico u otros medios de protección.
El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros
elementos similares aprobados por la Inspección, aislándolo
de una posible humedad o contaminación.
Los agregados se almacenarán en forma tal que se
prevenga una segregación (separación de las partes
gruesas de las finas) o contaminación excesiva con otros
materiales o agregados de otras dimensiones. El control de
estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante
muestreos periódicos para comprobar la granulometría y
limpieza del material.
Producción del concreto
La dosificación, mezcla de componentes, transporte y
colocación del concreto se ceñirán a la norma ACI-304.
Cuando el concreto se coloque con bomba o faja
transportadora, se aplicarán adicionalmente las normas ACI-
304-2R o ACI-304-4R. Cuando el concreto provisto a la obra
sea premezclado se aplicará adicionalmente la norma ASTM
C94.
Un saco de cemento es la cantidad de cemento contenida
en un envase original de fábrica, sin averías, con un peso de
42.5 Kg, o una cantidad de cemento a granel que pese 42.5
Kg
En ningún caso se aceptará un concreto que tenga más de
11.5 bolsas de cemento por m3 de concreto.
Previamente a la producción del concreto para la
construcción definitiva de los elementos estructurales, el
Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión la
dosificación de cada clase de concreto.
Para tal efecto deberá presentar la información siguiente:
- Calidad del cemento
- Granulometría de los agregados
- Proporciones de la mezcla
Resultados de las pruebas de testigos
La mezcla de cada clase de concreto deberá ser evaluada
por lo menos por seis testigos probados a la misma hora,
obtenidos de mezclas de pruebas con los materiales que se
propone usar.
Transporte y colocación del concreto
El Contratista someterá a la aprobación de la Supervisión los
métodos y medios que propone utilizar para el transporte y
colocación del concreto. El concreto a ser usado en la obra,
en ningún caso tendrá más de 30 minutos entre su
preparación y colocación.
En caso de usar mezcladoras, éstas deberán estar ubicadas
lo más cerca posible a los sitios donde va a vaciarse el
concreto con el fin de facilitar su transporte y evitar
segregaciones y pérdida de material.
El transporte vertical del concreto se hará por medio de
elevadores accionados manualmente o por motores
eléctricos y de la capacidad adecuada, de tal manera de
proporcionar el abastecimiento de concreto en el lugar del
vaciado sin segregación y sin interrupciones que permitan la
pérdida de plasticidad entre vaciados sucesivos.
Consolidación
La consolidación o compactación del concreto se ceñirá a la
norma ACI-309. El tipo de vibrador a utilizarse será sometido
a la aprobación de la Supervisión, quien deberá exigir
vibradores del diámetro y características específicas,
condicionando o limitando el ritmo de colocación del
concreto en función del equipo con que cuente el Contratista.
En el llenado, los vibradores deberán penetrar unos 10 cm
en la capa previamente vaciada y se colocarán a distancias
regulares y sistemáticas con el objeto de lograr una correcta
compactación. No se deberá iniciar el vaciado de una nueva
capa si la anterior no ha sido completamente vibrada.
El equipo mínimo será de dos vibradores de cada tipo por
cada frente de trabajo. Los vibradores podrán ser
accionados ya sea por motor a gasolina, eléctrico o
neumático, con diámetro de cabeza de 1.9 a 3.8 cm para las
zonas de mayor congestión de acero y de 3.2 a 6.4 cm en
zonas de menor congestión. En áreas en donde sea difícil el
vibrado y dudoso su efecto, será necesaria la utilización
adicional del “chuceado”, para lo cual se utilizará una barra
de construcción de tamaño manejable.
Curado
En general el concreto será curado por vía húmeda. El
curado deberá iniciarse tan pronto como sea posible sin
dañar la superficie y prolongarse interrumpidamente por un
mínimo de siete días.
Pruebas a la compresión
La evaluación de la resistencia a la compresión de cada
clase de concreto se efectuará aplicando la norma ACI-214.
Se llevará un registro estadístico de los resultados de las
pruebas, estableciendo de esta manera la resistencia
promedio, la resistencia característica y la desviación
estándar.
Aceptación
En caso que no se obtenga la resistencia especificada, la
Supervisión podrá ordenar a su juicio el retiro y reposición
del concreto bajo sospecha o la ejecución de pruebas de
carga.
ENCOFRADO Y DESENCOFRADO
Los “Encofrados”, tendrán por función contener el concreto
plástico a fin de obtener elementos estructurales con el perfil,
niveles, alineamiento y dimensiones especificados en los
planos. Los encofrados serán de madera lo suficientemente
rígida–excepto para encofrados curvos donde se usarán
bastidores a base de triplay y madera-, de modo que reúna
las condiciones necesarias para su mayor eficiencia.
El “Desencofrado”, viene a ser el retiro de los elementos de
contención del concreto fresco (encofrados) y se lleva a cabo
cuando éste se encuentra lo suficientemente resistente para
no sufrir daños, sobre todo porque hay riesgo de perjudicar
su adherencia con el acero al momento de la remoción, de
modo que hay que tomar las mayores precauciones para
garantizar la completa seguridad de las estructuras.
Ninguna carga de construcción deberá ser aplicada y ningún
puntal o elemento de sostén deberá ser retirado de cualquier
parte de la estructura en proceso de construcción, excepto
cuando la porción de la estructura en combinación con el
sistema de encofrados y puntales que permanece tiene
suficiente resistencia como para soportar con seguridad su
propio peso y las cargas colocadas sobre ella.
Los encofrados deben estar de acuerdo con lo especificado
en las normas ACI-347-68.
Estos deben tener la capacidad suficiente para resistir la
presión resultante de la colocación y vibrado del concreto y
la suficiente rapidez para mantener las tolerancias
especificadas.
DESENCOFRADO
Para llevar a cabo el desencofrado de las formas, se deben
tomar precauciones las que debidamente observadas en su
ejecución debe brindar un buen resultado; las precauciones
a tomarse son:
- No desencofrar hasta que el concreto se haya
endurecido lo suficiente, para que con las Operaciones
pertinentes no sufra desgarramientos en su estructura ni
deformaciones permanentes
- Las formas no deben de removerse sin la autorización
del Ingeniero supervisor, debiendo quedar el tiempo
necesario para que el concreto obtenga la dureza
conveniente, se dan algunos tiempos de posible
desencofrado.

Costado de Zapatas y Muros 24 horas.

Costado de Columnas y Vigas 24 horas.


Fondo de Vigas 21 días.
Aligerados, Losas y Escaleras 7 días.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Instalaciones Sanitarias

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. NORMATIVA CONSIDERADA
Para el análisis y diseño de las instalaciones sanitarias se utilizaron las
siguientes normativas:
• Reglamento Nacional de Construcciones del Perú.
• Norma Técnica IS 010 Instalaciones Sanitarias
• NTS 110 Establecimientos de Salud. Segundo nivel

2. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PROYECTO


El proyecto cuenta con los siguientes sistemas:
• Sistema de agua fría
• Sistema de agua caliente
• Sistema de Desagüe y Ventilación

3. SISTEMA DE AGUA FRÍA


3.1. SUMINISTRO
Se considera que la acometida de agua del sistema de SEDAPAL
será mediante una tubería de 1/2” de diámetro a través de un
medidor de agua de 1/2” tipo velocidad chorro simple para el llenado
de la cisterna de 115.00 m3 de capacidad.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA


El suministro del equipamiento es un Sistema Cisterna – Tanque
Elevado, la distribución a cada nivel se realizará mediante una línea
alimentadora, distribuyendo a cada nivel, con las dimensiones
adecuadas.
En cada baño se instalarán válvulas de control para independizarlos
y facilitar los trabajos de mantenimiento o reparación. En la zona de
estacionamiento y jardín exterior se ha previsto grifos de riego.

3.3. CÁLCULOS
El ingreso de agua a la cisterna deberá garantizar el llenado del
volumen de agua para consumo en 4 horas. Por tanto el caudal
necesario será de 0.15 Lts/s correspondiendo a un diámetro de
tubería de 1/2” y un medidor de 1/2” Tipo Velocidad Chorro Múltiple;
Clase Petrológico “B” (horizontal) ISO 4064.
La dotación de agua para el equipamiento, está de acuerdo a lo
indicado en el Reglamento Nacional de Edificaciones, de acuerdo al
área techada, para lo cual se ha previsto el volumen de agua
siguiente.

Estacionamiento: (área 6898.60 m².) x 2 L. = 2,295.20 Lts.


Almacenes: (área 351.83 m².) x 0.5 L. = 175.92 Lts.
Oficinas: (267.39 m².) x 6 L. = 1604.34 Lts
Camas: (210) x 600 L = 126000.00Lts
--------------------
Volumen total de agua: 130,075.46 Lts

3.4. CISTERNA
130,075.46 Lts; por facilidades constructivas se ha considerado el
volumen de 2 cisternas como. 129.28 y 54.00 m³.

3.5. TANQUE ELEVADO


Considerado es 4 Tanque de 10.00 m³ y 1 Tanque de 5.00 m³.

3.6. DESAGUE
La descarga promedio de desagüe será el 80% del Gasto Promedio
de agua de consumo doméstico:
Descarga Promedio de desagüe: = 0.80 x 114,335.00 l/día
= 91,468.00 l/día =
91.47m3

3.7. CÁLCULOS DE MDS


Para el cálculo se considera las unidades de gasto de uso privado
del Anexo N° 1 del RNE, columna total de agua fría y caliente.
APARATO SANITARIO CANTIDAD U.H.  U.H.

- Inodoros con fluxómetro 426 3 426


- Lavatorios 484 1 484
- Ducha 159 4 904
- Urinario 65 1 65
- Lavadero 140 3 60
_____________
Total 4,278

3.8. CÁLCULO DE TUBERÍAS


Para el cálculo de tuberías de agua fría se considera los siguientes
parámetros:

Aparato UH Ø min
Inodoros con tanques 3 1/2"
Lavatorios 1 1/2"
Duchas 2 1/2"
Lavaderos 3 1/2”
Lavadora 3 1/2”

Tabla de equivalencia de gastos en tuberías de agua, tomando


como unidad de tubería de ½” de diámetro, para las mismas
condiciones de pérdida de presión y para una presión dada.

Diámetro del tubo en pulgadas Número de tubos de ½” con


la misma capacidad
1/2” 1
3/4” 2.9
1” 6.2
1 ¼” 10.9
1 ½” 17.4
2” 37.8
2 ½” 65.5
3” 110.5
4” 189.0
6” 527.0
8” 1,250.0
10” 2,090.0

3.9. POTENCIA DE LA BOMBA


Se contará con dos electrobombas los cuales trabajarán
alternadamente o en forma simultánea de ser el caso, las cuales
alimentarán la necesidad de agua del equipamiento hospitalario. El
cálculo de la bomba se realiza con la siguiente fórmula:
H.P. = Q x Ht / (75 x e)
Donde:
H.P = Potencia de la bomba den HP
Ht = Altura total (m)
Q = Caudal (Lts/seg)
E = Eficiencia (0.70)

Altura Dinámica de la Bomba de Agua

Altura Dinámica Total = Altura estática elevación (hd) + Altura


estática de succión (hs)+Pérdidas de carga en la succión y
elevación (hf) + Presión de salida

Altura estática elevación (hd):


Ld = 87.14 m.
Longitud equivalente (Le):
1 Válvula Check de 1 1/2” x 0.50 m = 0.50 m
1 Válvula de Compuerta de 1 1/2” x 0.50 = 0.50 m
6 Codos de 1 1/2” x 90° x 0.05 m = 0.30 m
1 Tee de 1 1/2” x 1 1/2” x 0.35 m = 0.35 m
Le = 1.65 m
Longitud Total (d) = 87.14 m + 1.65 m = 88.79 m.
Altura estática de succión (hs):
Ls = 0.50 m.
Longitud equivalente (Le):
1 Válvula Pie Canastilla de 1 1/2” x 0.50 m = 0.50 m
3 Codos de 2” x 90° x 0.10m = 0.30 m
1 Tee de 2” x 2” x 0.10 m = 0.10 m
Le = 0.90 m
Longitud Total (s) = 0.50 m + 0.90 m = 1.40 m.

Pérdidas de carga en la succión y elevación (hf) = (Longitud Total


(d) + Longitud Total (s)) x 0.05
Pérdidas de carga en la succión y elevación (hf) = (88.79 + 1.40) x
0.05 = 4.51 m
Presión de salida = 0.44 m.

ALTURA DINAMICA TOTAL = 88.79 m +1.40 m + 4.51 m +0.44 m


ADT = 95.14

Se contará con una electrobomba los cuales trabajarán


alternadamente o en forma simultánea de ser el caso, las cuales
alimentarán la necesidad de agua del equipamiento hospitalario.
Sus características son las siguientes y están indicadas en el plano
respectivo:

Caudal = 13.42 l/s


Altura Dinámica Total = 95.14 m
Potencia aprox. = 35 HP.
Diámetro de impulsión = 3”
Diámetro de succión = 2”
Los aparatos de tanque tendrán una presión mínima de salida de
2.0 m. La tubería será de PVC-U-UF Serie 10, según Norma NTP
399.002 hasta DN > 63 mm., y Norma NTP-ISO4422 DN ≥ 63 mm.

4. SISTEMA DE AGUA CALIENTE


Se considera un calentador de 5,000 litros de capacidad. Las tuberías y
accesorios serán de CPVC.

5. SISTEMA DE DESAGUE
La evacuación de los desagües provenientes de los servicios higiénicos del
edificio será por gravedad, mediante una red de colectores, con tuberías
PVC de media presión según Norma ISO/DIS 4435: 1995, y evacuación
dimensional por el método de unidades de descarga a través de montantes
ubicadas en ductos sanitarios, siendo recolectadas mediante tuberías que
evacuan hacia la red pública de SEDAPAL.
Se ha previsto una red de tuberías para el sistema de ventilación que
mantendrá una máxima eficiencia en todos los puntos que requieran ser
ventilados con la finalidad de proteger el sello de agua de las trampas por
efecto de sifonaje, alzas de presión y presencia de malos olores.
También se planta el uso de registros de piso para el mantenimiento de las
redes. Las cotas, dimensiones y demás detalles se muestran en los planos
respectivos.
El área libre del techo (azotea) piso tiene una pendiente mínima de 0.5%
hacia los sumideros para una posible evacuación de agua de lluvia.

6. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
6.1. INSTALACIONES SANITARIAS
6.1.1. SUMINISTRO E INSTALACIÓN APARATOS SANITARIOS
6.1.1.1. INODORO ELEVADO DE LOSA VITRIFICADA CON
FLUXOMETRO
Los inodoros elevados serán ubicados en las baterías
sanitarias públicas y de personal, como también en los
baños de habitaciones. Serán de loza vitrificada blanca
con accesorios interiores que serán de plástico irrompible,
la manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.
COLOCACIÓN:
• Se coloca la taza en el lugar donde va a ser instalada
y se marcan los huecos en los que irán alojados los
pernos de sujeción. Estos huecos tendrán una
profundidad no menor de 2” y dentro de ellos irán los
tarugos. La tubería PVC deberá sobresalir del nivel del
piso. Terminado lo suficiente para que embone en la
ranura del aparato.
• Luego se asegura el aparato mediante un anillo de
masilla que cubra toda la ranura en forma tal que quede
un sello hermético.
• Colocada la taza en su sitio, se atornilla los pernos que
aseguran la taza al piso.
• Efectuada esta operación y estando ya fija la taza se
procederá a ejecutar la unión con el tubo de bajada,
colocando un chupón de jebe.
PRUEBA DE LOS APARATOS SANITARIOS:
Terminado los trabajos de instalación de los aparatos
sanitarios se procederá a efectuarla prueba de los mismos
y sus accesorios de agua y desagüe, de manera
individual. Deberá observarse el funcionamiento
satisfactorio.
6.1.1.2. INODORO DE PISO DE LOSA VITRIFICADA CON
FLUXOMETRO
Estos baños serán ubicados en ambientes de uso
individual, como son los ambientes de oficinas. Serán de
loza vitrificada blanca con accesorios interiores que serán
de plástico irrompible, la manija de accionamiento será
cromada al igual que los pernos de anclaje al piso.
6.1.1.3. INODORO PARA DISCAPACITADOS DE LOSA
VITRIFICADA C/FLUXOMETRO COLOCADO SOBRE
APOYO
Estos inodoros serán ubicados en los baños para
discapacitados, como también en las habitaciones de
hospitalización. Serán de loza vitrificada blanca con
accesorios interiores que serán de plástico irrompible, la
manija de accionamiento será cromada al igual que los
pernos de anclaje al piso.
6.1.1.4. OVALIN DE MICROCEMENTO EMPOTRADO EN
MUEBLE PARA DISCAPACITADOS
Serán de loza vitrificada blanca nacional de primera
calidad, de 22" por 18" con una llave cromada de 1/2",
cadena y tapón trampa "P" será cromada de 1 1/2" de
diámetro.
Se colocarán sobre una mesada de concreto a la altura
de 0.70 m sobre el nivel de piso terminado
6.1.1.5. OVALIN DE MICROCEMENTO EMPOTRADO EN
MUEBLE
Se ubicarán en baterías sanitarias públicas de personal,
baños de uso individual, baños de habitación. Serán de
loza vitrificada blanca nacional de primera calidad, de 22"
por 18" con una llave cromada de 1/2", cadena y tapón
trampa "P" será cromada de 1 1/2" de diámetro.
Se colocarán sobre una mesada de concreto a la altura
de 0.80 m sobre el nivel de piso terminado
6.1.1.6. LAVATORIO DE LOSA VITRIFICADA SUJETO A PARED
Se ubicarán en habitaciones y lavamanos dentro de
consultorios. Serán de loza vitrificada blanca nacional de
primera calidad, de 22" por 18" con una llave cromada de
1/2", cadena y tapón trampa "P" será cromada de 1 1/2"
de diámetro.
Se colocarán sobre una mesada de concreto a la altura
de 0.80 m sobre el nivel de piso terminado
PRUEBA DE LOS APARATOS SANITARIOS:
Terminado los trabajos de instalación de los aparatos
sanitarios se procederá a efectuarla prueba de los mismos
y sus accesorios de agua y desagüe, de manera
individual. Deberá observarse el funcionamiento
satisfactorio.
6.1.1.7. LAVADERO ACERO INOXIDABLE 2 POZAS +
ESCURRIDERO IND. GRIFERIA
6.1.1.8. LAVADERO ACERO INOXIDABLE 1 POZA +
ESCURRIDERO INC.GRIFERIA
6.1.1.9. LAVADERO ACERO INOXIDABLE 1 POZA +
S/ESCURRIDERO INC.GRIFERIA
En el cuarto limpio y servicios generales se colocará
lavadero de acero inoxidable con escurridero, incluye
grifería, el lavadero y la grifería serán de primera calidad
en el mercado nacional y en concordancia con el precio
indicado en los costos unitarios.
6.1.1.10. URINARIO DE LOSA VITRIFICADA SUJETO A PARED
Los urinarios serán de loza vitrificada blanca pico de loro
tipo Cadete, nacional de primera calidad con accesorios
cromados, la manija de accionamiento será cromada al
igual que los pernos de anclaje a la pared.
6.1.1.11. DUCHAS
En los ambientes de las Duchas, se colocarán duchas
cromadas con cabeza giratoria, de fabricación nacional de
primera calidad con accesorios cromados, la manija de
accionamiento será cromada al igual que los demás
accesorios que resulten indispensables para su
colocación y correcto funcionamiento de la ducha.
6.1.2. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS SANITARIOS
6.1.2.1. PAPELERA DE LOSA PARA SS.HH
Accesorio para los SSHH, el cual se utilizará para colocar
el papel higiénico. Se instalarán con tornillos anclados al
muro.
6.1.2.2. DISPENSADOR DE JABÓN LIQUIDO
6.1.2.3. PAPELERA METÁLICA (TACHO)
6.1.3. SISTEMA DE AGUA FRIA
RED INTERIOR
La red interior de agua potable (dentro de los servicios higiénicos)
se instalará siguiendo las indicaciones de los planos de detalle que
se acompañan. Los ramales en los baños y demás servicios irán
empotrados en los muros y los pisos.
La tubería deberá instalarse dentro de una canaleta hecha en el
muro, cuya profundidad deberá ser estrictamente necesaria para
que el tubo quede cubierto por el acabado o dentro del contrapiso.
Los cambios de dirección se harán necesariamente con codos y
los cambios de diámetro con reducciones.
6.1.3.1. SALIDA DE AGUA FRIA
Se instalarán todas las salidas para la alimentación de los
aparatos sanitarios previstos en el plano. Las salidas
quedarán en el plomo bruto de la pared y rematarán en un
niple o unión roscada.
Las alturas a las salidas de los aparatos sanitarios son las
siguientes:
Lavatorio 45 cm. Sobre N.P.T.
Inodoro 30 cm. Sobre N.P.T.
TUBERÍAS
Se emplearán tuberías PVC clase 10 los de diámetro de
1/2” hasta 2 1/2” en la instalación general de agua potable
se hará de acuerdo a los brazos, diámetro y longitudes
indicadas en los planos respectivos y enterrados a una
profundidad adecuada.
ACCESORIOS
La red de agua debe estar provista de válvulas,
accesorios y uniones a fin de permitir su fácil remoción.
Los cambios de dirección serán con codos no permitiendo
tubos doblados a la fuerza.
UBICACIÓN
Las tuberías de agua deberán estar colocadas lo más
lejos posible de las tuberías de desagüe, siendo las
distancias libres mínimas.
INSTALACIÓN
Los ramales en los baños y demás servicios irán
empotrados en los muros y los pisos. Los cambios de
dirección se harán necesariamente con codos.
VÁLVULAS
En general las válvulas de interrupción se instalarán en
los lugares indicados en los planos.
6.1.3.1.1. SALIDA DE AGUA FRIA 1/2"
6.1.3.1.2. SALIDA DE AGUA P/GRIFOS DE RIEGO
Se instalarán salidas de agua p/grifos de riego, en las
zonas de áreas verdes Del equipamiento hospitalario. Las
salidas quedarán en un murete de concreto a plomo bruto
del muro y rematarán en un ni ple o unión roscada, del
diámetro indicado
6.1.3.2. REDES DE DISTRIBUCION
6.1.3.2.1. TUBERÍA PVC SAP C-10 ø ½”
Según indique los planos se empleará tuberías de PVC
SAP clase 10 de diámetro de 1/2”. Las tuberías se unirán
con pegamento para tuberías de PVC SAP para agua
forduit.
6.1.3.2.2. TUBERIA PVC SAP C-10 ø 3/4"
Según indique los planos se empleará tuberías, uniones,
etc. de PVC SAP clase 10, de diámetro de 3/4”. Las
tuberías se unirán con pegamento para tuberías de PVC
para agua forduit.
6.1.3.2.3. TUBERIA PVC SAP C-10 ø 1"
Según indique los planos se empleará tuberías, uniones,
etc. de PVC SAP clase 10, de diámetro de 1”. Las tuberías
se unirán con pegamento para tuberías de PVC para agua
forduit.
6.1.3.2.4. TUBERIA PVC SAP C-10 ø 2"
Según indique los planos se empleará tuberías, uniones,
etc. de PVC SAP clase 10, de diámetro de 2”. Las tuberías
se unirán con pegamento para tuberías de PVC para agua
forduit.
6.1.3.2.5. TUBERIA PVC SAP C-10 ø 1 1/2"
Según indique los planos se empleará tuberías, uniones,
etc. de PVC SAP clase 10, de diámetro de 1 1/2”. Las
tuberías se unirán con pegamento para tuberías de PVC
para agua forduit.
6.1.3.3. ACCESORIOS DE REDES DE AGUA
6.1.3.3.1. SUMINISTRO E INSTALACION DE ACCESORIOS
PVC
6.1.3.3.2. CODO PVC SAP 1/2"
6.1.3.3.3. TEE PVC SAP 3/4 A 1/2"
6.1.3.3.4. REDUCCION PVC SAP 1 " x 3/4"
Esta partida considera el suministro e instalación de todos
los accesorios del sistema de agua fría, tales como codos,
Tees y Reducciones de diámetros diversos, los
accesorios deben ser de fábrica y de la misma calidad de
la tubería principal.
6.1.3.4. VALVULAS
6.1.3.4.1. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 2"
6.1.3.4.2. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1"
6.1.3.4.3. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 3/4"
6.1.3.4.4. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2"
6.1.3.4.5. VALVULA COMPUERTA DE BRONCE DE 1/2" PARA
LLAVES DE RIEGO]
Las válvulas de interrupción serán del tipo de compuerta
de bronce de ¾” y de ½” .
Las válvulas compuerta serán instaladas en cajuelas de
albañilería empotradas en los muros y entre dos uniones
universales. Las cajas serán de las siguientes
dimensiones:
- Válvula de 1/2”-1 ¼” caja 0.20 x 0.20m.
La altura del eje horizontal de la válvula respecto al piso
terminado será de 0.20m.
6.1.4. EQUIPOS Y OTRAS INSTALACIONES
Equipamiento cuarto de bombas accesorios para bombas, llaves,
válvulas, etc.
6.1.4.1. EQUIPAMIENTO DE CUARTO DE BOMBAS
6.1.4.2. EQUIPAMIENTO DE CISTERNA
El Equipamiento de la cisterna considera todos los
accesorios necesarios a fin de garantizar un buen
funcionamiento al sistema de bombeo automático, por lo
que se consideran los controles de niveles, la válvula
incluidos los accesorios para su instalación y correcto
funcionamiento.
6.1.4.3. EQUIPAMIENTO DE TANQUE ELEVADO
El Equipamiento del Tanque Elevado considera el
suministro e instalación de tanques de agua de polietileno,
incluido todos los accesorios necesarios a fin de
garantizar un buen funcionamiento al sistema de bombeo
automático, por lo que se consideran los controles de
niveles, válvulas y accesorios para su instalación y
correcto funcionamiento.
6.1.5. SISTEMA DE DESAGUE
6.1.5.1. SALIDA DE DESAGUE
Se instalarán todas las salidas de desagüe indicadas en el
plano. Todas las salidas de desagüe que estén abiertas
serán taponadas provisionalmente hasta la colocación de
los aparatos sanitarios. Estos tampones se colocarán
inmediatamente después de terminadas las salidas y
permanecerán colocadas hasta el momento de instalarse
los aparatos sanitarios.
Prueba de Tuberías
La prueba será aplicada a todas las tuberías instaladas.
Consistirá en llenar con agua las tuberías después de
haber taponado las salidas más bajas, debiendo
permanecer durante 24 horas sin presentar escapes. Si el
resultado no es satisfactorio se procederá a realizar las
correcciones del caso y se repetirá la prueba hasta quedar
hermético.
6.1.5.2. EXCAVACION DE ZANJAS 0.60 X 0.40 O HASTA LA
PROFUNDIDAD REQUERIDAD SEGÚN LA PENDIENTE
Las excavaciones de zanjas para las instalaciones
sanitarias, serán del tamaño exacto al diseño del detalle
de las zanjas indicadas en los planos de instalaciones
sanitarias, se quitarán los moldes laterales cuando la
compactación del terreno lo permita y no exista riesgo y
peligro de derrumbes o de filtraciones de agua.
Antes del procedimiento de colocación de tuberías, se
deberá aprobar la excavación. No se permitirá ubicar
cimientos sobre material de relleno sin una consolidación
adecuada, de acuerdo a la maquinaria o implementos
(para esta tarea se estiman capas como máximo 10 cm).
El fondo de toda excavación debe quedar limpio y parejo,
se deberá retirar el material suelto, si por casualidad el
contratista se excede en la profundidad de excavación, no
se permitirá el relleno con material suelto, el cual debe
hacerse con una mezcla de concreto ciclópeo de 1:12 o
en su defecto con hormigón.
6.1.5.3. RELLENO DE ZANJAS COMPACT.C/ MATERIAL PROPIO
EN CAPAS DE 0.20M DE ESPESOR
Comprende el suministro de mano de obra, material de
propio libre de sustancias orgánicas, equipo y la ejecución
de todos los trabajos necesarios para realizar el
suministro, colocación y compactación en capas de 0.20m
a las densidades especificadas de los rellenos requeridos
para la obra.
Antes de iniciar esta actividad, el terreno que servirá de
base deberá estar totalmente libre de vegetación, tierra
orgánica, y materiales de desecho de la construcción y las
superficies no deberán presentar zonas con agua
estancada o inundada. La compactación se realizará por
medio de equipo mecánico: rodillos apisonadores o
compactadores vibratorios de acuerdo al sitio de
localización. El Contratista mantendrá en los lugares de
trabajo el equipo mecánico necesario en condiciones de
funcionamiento y en cantidad suficiente para efectuar
oportunamente la compactación exigida en estas
Especificaciones.
6.1.5.4. SALIDA DE PVC SAP PARA DESAGUE 4”
Las salidas de desagüe comprenden desde las bocas
para los aparatos hasta las conexiones para los ramales
con el colector secundario, montaje o en caja en cada
uno.
La tubería a usarse en las redes interiores de desagüe
será de plástico PVC SAP de Ø=4”, del tipo pesado, con
accesorios del mismo material selladas con pegamento
especial. La tubería y accesorios que se usen en la obra
no deberán presentar rajaduras, o cualquier otro defecto
visible.
Las posiciones de las salidas de desagüe indicadas en los
planos para los diversos aparatos será la siguiente:
Lavatorios : 55 cm, sobre N.P.T.
Urinarios : 55 cm, sobre N.P.T.
Inodoro : 30 cm, de la pared al eje del tubo.
6.1.5.5. SALIDA PVC SAL VENTILACION DE 2"
Las salidas de ventilación de la red de desagüe estarán
de acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes,
distancias o indicaciones anotadas en el plano. La tubería
a emplearse para las salidas de ventilación será de PVC,
del tipo liviano (SAL) de Ø=2” y Ø=4” se colocarán en los
lugares indicados en el plano de Instalaciones Sanitarias.
6.1.5.6. REDES DE DERIVACION
6.1.5.6.1. REDES DE DERIVACION
6.1.5.6.1.1. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC SAL Ø
= 4"
6.1.5.6.1.2. REDES DE DERIVACION
6.1.5.6.1.3. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC SAL Ø
= 4"

La red de distribución de desagüe estará de


acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes,
distancias o indicaciones anotadas en el plano. La
tubería a emplearse en la red será de PVC, del tipo
pesado (SAP) de Ø=4” . Los tubos que se
encuentren defectuosos en obra, serán
rechazados.

En la instalación de la tubería de plástico PVC bajo


tierra deberá tenerse especial cuidado del apoyo
de la tubería sobre el terreno firme y en su relleno
compactado por capas, reglado de modo que se
asegure la estabilidad de la superficie y la
indeformabilidad del tubo por el efecto del relleno.
La excavación de zanjas sólo podrá efectuarse
después que se haya hecho el replanteo general
en el terreno y se tenga la certeza de que las
tuberías, podrán tener las pendientes y
profundidades especificadas en los planos y
además se tenga en obra las tuberías necesarias.

El relleno se hará con el material extraído, libre de


piedras, raíces y terrones grandes; serán
apisonadas hasta alcanzar una altura de 0.30 m,
sobre la tubería. Se rellenará en capas sucesivas
de 0.30 m de espesor máximo, regadas,
apisonadas y bien compactadas.

6.1.5.6.2. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC SAL Ø= 3"

La red de distribución de desagüe estará de acuerdo con el


trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones
anotadas en el plano. La tubería a emplearse en la red será
de PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=3”. Los tubos que se
encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.

En la instalación de la tubería de plástico PVC bajo tierra


deberá tenerse especial cuidado del apoyo de la tubería
sobre el terreno firme y en su relleno compactado por capas,
reglado de modo que se asegure la estabilidad de la
superficie y la indeformabilidad del tubo por el efecto del
relleno. La excavación de zanjas sólo podrá efectuarse
después que se haya hecho el replanteo general en el terreno
y se tenga la certeza de que las tuberías, podrán tener las
pendientes y profundidades especificadas en los planos y
además se tenga en obra las tuberías necesarias.

El relleno se hará con el material extraído, libre de piedras,


raíces y terrones grandes; serán apisonadas hasta alcanzar
una altura de 0.30 m, sobre la tubería. Se rellenará en capas
sucesivas de 0.30 m de espesor máximo, regadas,
apisonadas y bien compactadas.

6.1.5.6.3. RED DE DISTRIBUCION TUBERIA PVC SAL Ø= 2"

La red de desagüe estará de acuerdo con el trazo,


alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones anotadas
en el plano. La tubería a emplearse en la red interior será de
PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=2” y se colocarán en los
lugares indicados en el plano de Instalaciones Sanitarias. Los
tubos que se encuentren defectuosos en obra, serán
rechazados.

6.1.5.7. REDES COLECTORAS


6.1.5.7.1. RED COLECTORA TUBERIA PVC SAL Ø = 6"

Este rubro comprende al suministro de tuberías UF 160 mm,


S-20, incluido anillo de jebe para la unión de tuberías y
lubricante para el empalme de tuberías, con diámetro que se
especifican en los planos.

6.1.5.7.2. RED COLECTORA TUBERIA PVC SAL Ø = 4"

La red de distribución de desagüe estará de acuerdo con el


trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones
anotadas en el plano. La tubería a emplearse en la red será
de PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=4” . Los tubos que se
encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.

6.1.5.7.3. RED COLECTORA TUBERIA PVC SAL Ø = 3"

La red de distribución de desagüe estará de acuerdo con el


trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones
anotadas en el plano. La tubería a emplearse en la red será
de PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=4” . Los tubos que se
encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.

6.1.5.7.4. MONTANTES DE Ø 4"

Las montantes de la red de desagüe estará de acuerdo con


el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o indicaciones
anotadas en el plano. La tubería a emplearse en la red será
de PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=4”. Los tubos que se
encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.

En las partes correspondientes a bajadas en muros estas


deberán estar aseguradas mediantes abrazaderas tipo U
ancladas a los muros y en la parte final deberán colocarse
falsa columnas hasta la altura de1.50 para protección

6.1.5.7.5. MONTANTES DE Ø 4"PARA DRENAJE PLUVIAL

Las montantes de la red de desagüe pluvial estará de


acuerdo con el trazo, alineamiento, pendientes, distancias o
indicaciones anotadas en el plano. La tubería a emplearse en
la red será de PVC, del tipo pesado (SAP) de Ø=4”. Los tubos
que se encuentren defectuosos en obra, serán rechazados.

6.1.5.8. ACCESORIOS DE REDES COLECTORAS


6.1.5.8.1. SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 2"
6.1.5.8.2. SUMIDERO DE BRONCE ROSCADO 3"

La limpieza de los ambientes de los servicios higiénicos se


hará por medio de sumideros de bronce de Ø=2” y Ø=3”,
conectados a la red de desagüe, con su respectiva trampa
“P”. Se colocarán los sumideros indicados en los planos.
Estos sumideros se instalarán con rejillas de bronce,
removibles de las dimensiones indicadas en los planos.

6.1.5.8.3. REGISTRO DE BRONCE 6"


6.1.5.8.4. REGISTRO DE BRONCE 4"
6.1.5.8.5. REGISTRO DE BRONCE 2"

El mantenimiento de los ambientes de los servicios higiénicos


se hará por medio de registros de bronce conectados a la red
de desagüe, estos registros se instalarán con tapa roscada
de bronce, serán de diámetros de Ø= 6”, Ø=4” y Ø=2” y se
colocarán en los lugares indicados en los planos.

6.1.5.8.6. SOMBRERO DE VENTILACION 2"

Las Salidas de Ventilación de Ø=2”, culminan en la zona de


aireación de la Edificación por medio de sombreros de
ventilación de PVC de Ø=2” , estos accesorios serán
conectados a la red de las salidas de ventilación del sistema
de desagüe. Se colocarán los sombreros en las zonas
indicados en los planos.

6.1.5.9. SISTEMA DE DRENAJE PLUVIAL

Se construirán en la parte superior de los techos y servirán para


la evacuación de las aguas pluviales que discurrirán por los tecos
para ser arrojadas hacia la parte inferior a los jardines.

Sobre saldrán de los techos en una longitud de 20 cm como


mínimo con una ligera pendiente

6.1.5.10. CANALETA EN PISO DE 0.45 M ANCHO PROFUNDIDAD


VARIABLE

Serán de concreto con dimensiones especificadas en planos


variando sus dimensiones de profundidad según sea el caso,
llevarán una tapa en forma de rejilla de metal para el ingreso de
aguas pluviales, serán pintadas con una capa de anticorrosivo y
esmalte para evitar la corrosión.

6.1.5.11. TUBERIA PVC Ø 6”


6.1.5.12. TUBERIA PVC Ø 3”

Serán de PVC ø 6” y 3” servirán para la evacuación de las aguas


pluviales de las canaletas y se colocarán bajo piso hasta su
destino final a través de cajas de inspección y caja de Filtro.

6.1.5.13. CAJAS DE INSPECCION DE 0.45 X 0.45 H=VARIABLE

Para las cajas de inspección, serán colocadas en lugares


indicados en los planos, además serán cajas prefabricadas con
cuerpo, marco y tapa prefabricada. Las dimensiones de las cajas
serán de 0.45 x0.45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Instalaciones Eléctricas

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. NORMATIVA
Todos los trabajos se efectuarán de acuerdo con los requisitos de las
secciones aplicables de los siguientes códigos y reglamentos:
• Código Nacional de Electricidad Utilización (Perú) CNE-U-2006
• Reglamento Nacional de Edificaciones.
• NTS 110 – MINSA: Establecimientos de Salud. Segundo nivel
Todo material y forma de instalaciones se hallen o no específicamente
mencionados aquí o en los planos, deberán satisfacer los requisitos de los
Códigos y Reglamentos mencionados, reglamentaciones y requerimientos
de las empresas que suministran los servicios eléctricos y telefónicos.

2. ALCANCES DEL PROYECTO


• El establecimiento de salud debe contar con energía eléctrica en
forma permanente y un sistema alternativo de energía constituido por
grupos electrógenos con encendido automático para satisfacer por lo
menos la demanda del 100% de los servicios críticos.
• Debe contar con la factibilidad de suministro eléctrico de la
concesionaria respectiva. La factibilidad deberá ser en media tensión,
contará con el punto de diseño y los parámetros indicados por la
concesionaria.
• No se aceptarán redes aéreas en media tensión y subestaciones
aéreas en el interior del establecimiento de salud.
• Se debe optar por el sistema Tetrapolar de 4 hilos 380 / 220 voltios 3
fases y el neutro.

2.1. POTENCIA INSTALADA Y DEMANDA MÁXIMA


El cuadro de cargas del suministro, se presenta en el Plano IE-29 de
30. La potencia instalada y máxima demanda es como se indica a
continuación:

ACOMETIDA DEL MEDIDOR

Potencia Instalada: 233,893.00 W

Factor de Demanda: 0.85


Máxima Demanda: 198,809.05 W

Potencia a Contratar Total: 199 KW

2.2. ACOMETIDA DE ELECTRICA


Los conductores de la acometida que será instalado por Luz del Sur,
cuyo calibre será de acuerdo a la máxima demanda indicada; para lo
cual se ha proyectado 1 tubo de 40 mm Ø PVC-SAP.

2.3. ALIMENTADORES Y CIRCUITOS


• Se ha proyectado el alimentador del siguiente calibre:
Tablero General – T-G:

N2XOH 3-1x10mm²+1x10mm²(N) + 1x10mm² NH-80 (L.T)NH-


80 PVC SAP ∅ 35mm

• Los cables eléctricos, circuitos y alimentadores deben ser libres


de halógenos y ácidos corrosivos, no propagador de la llama y
baja emisión de humo, de acuerdo a lo dispuesto en la Resolución
Ministerial N° 175-2008 MEM/DM.
• Los circuitos de alumbrado y tomacorrientes deben tener como
máximo 12 puntos por circuito.
• Los circuitos eléctricos estarán protegidos con interruptores
diferenciales y deben contar con el cable de tierra. Aquellos
circuitos en los tramos de los corredores de circulación estarán
protegidos por bandejas metálicas por encima del falso cielo raso,
separadas mínimo 30 cm de la bandeja de comunicaciones.
• Todos los cables deben tener protección mecánica de PVC-P en
interiores y tipo Conduit metálico en exteriores, excepto cuando
estén instalados en bandejas metálicas.
• Los equipos que consuman una potencia mayor o igual a 1500
vatios deben tener una alimentación eléctrica independiente.
• El uso de motores de alta eficiencia debe especificarse de
acuerdo a lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 053-2007-EM,
Reglamento de la Ley N° 27345, Ley de Promoción del Uso
Eficiente de la Energía.

2.4. TABLEROS ELECTRICOS


• Los circuitos eléctricos estarán protegidos con interruptores
diferenciales.
• El gabinete metálico será autosoportado o adosados cuando
estén dentro del cuarto técnico.
• Los tableros generales contarán con sistema de medición de
parámetros eléctricos y de calidad de energía con puertos de
comunicación e interfaces para acceso remoto con
almacenamiento de datos de eventos con software de monitoreo
y control (Building Management System - BMS).
• Los tableros eléctricos contarán con señalización de peligro
eléctrico.

2.5. SISTEMA ININTERRUMPIDO DE POTENCIA ELÉCTRICA


• El sistema ininterrumpido de potencia eléctrica (UPS) alimentará
al Centro de Datos y tomacorrientes especiales para equipos
biomédicos.
• La Sala de Operaciones deben contar con un sistema IT, un
transformador de aislamiento menor a 10 kVA y un vigilante de
aislamiento según la Norma IEC 61557-8.

2.6. SALIDAS ESPECIALES


El interruptor de protección y control se instalará en un gabinete tipo
empotrado y estar ubicado a una altura de 1.50 m sobre el nivel de piso
terminado y lo más cercano posible al equipo. La caja de conexión debe
estar lo más próximo al equipo.

2.7. ALUMBRADO
• Se contará con iluminación de emergencia con circuito
independiente para permitir la evacuación en caso de desastres o
incendios por las rutas de evacuación.
• Las luminarias serán fluorescentes tipo T8 o de mayor eficiencia
y balasto electrónico. En la iluminación exterior se fomentará el
uso de tecnologías eficientes en el ahorro de energía como
luminarias tipo LED, fluorescentes compactos, entre otras.
• Las luminarias contaran con cintillos de seguridad para evitar su
caída y consecuente daño a las personas. Cuando se coloquen
artefactos empotrados en el falso cielo raso deben estar con
sujeción independiente.
• En los ambientes como almacenes, oxigeno, aire comprimido o
casa de fuerza, las luminarias deben ser herméticas
• Los artefactos para la iluminación exterior y/o perimetral deben
ser herméticas o resistentes a la corrosión y radiación ultravioleta.
• La iluminación de los corredores y salas de esperas serán
controlados mediante sensores.

3. PLANOS
Los planos de las instalaciones eléctricas son los siguientes:
Número Descripción Escala
Planos Eléctricos
- IE-1-18 sótano al 8° piso: Alumbrado y Tomacorrientes 1/75
- IE-28 Diagramas unifilares de tableros. 1/75
- IE-29 Diagramas Montantes Eléctricos y Cálculos de cargas.
Indicada
- IE-30 Detalle de pozo de tierra y Detalles. Indicada

Planos de Instalaciones Complementarias


- IE-19-27 Sótano al 8° piso: Cable de TV, teléfonos. 1/75

4. MEMORIA DE CÁLCULO
Cuadro de Cargas

Para la tienda se ha considerado de acuerdo a la Tabla 14 del CNE, 25


W por metro cuadrado.
En el Plano IE-29/30, se presentan los cuadros de carga, servicios
generales y acometida.
Selección de Alimentador y Circuitos Derivados

Cálculo de la corriente

In = P / (k x 220 x Cos Ø)
Id = 1.25 x In
Donde:
- In = Corriente nominal en Amperes
- Id = Corriente de diseño en Amperes
- P = Potencia en Watts
-k = Factor (k=1.73, 3Ø y k = 1, 1Ø)
- Cos Ø = Factor de potencia (Cos Ø = 1)

Cálculo de la caída de tensión

V = k x  x Cos Ø x d x Id / S

Donde:
- k = Factor (k= 1.73, 3Ø y k =2, 1Ø)
- V = Resistividad del cobre (0.0175 ohm-mm² / m)
- Cos Ø = Factor de potencia (Cos Ø = 1)
- d = Longitud del alimentador o circuito en metros
- Id = Corriente de diseño en amperios
- S = Sección del conductor en mm²
Es importante mencionar, que la máxima carga continua por el circuito no
debe exceder el 100% de las corrientes nominales de la Tabla 2
(conductores en canalizaciones) Código Nacional de Electricidad –
Utilización.
Con relación a la caída de tensión, se permite un máximo de:
- 4% como máximo entre el alimentador + Circuito derivado
Con un máximo de 2.5% para el alimentador y el circuito derivado, como se
indica a continuación:
- Alimentador: 2.5% 1.5%
- Circuito derivado: 1.5% 2.5%
-------- ---------
Total 4.0% 4.0%

5. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
5.1. ELECTRODUCTOS
Tuberías rígidas de termoplástico libre de halógenos PVC, de acuerdo
a normas aprobadas por INDECOPI, para las instalaciones
empotradas en pisos, techos y muros, cuando las condiciones de
instalación y distribución de los equipos no permitan emplear
instalaciones empotradas se utilizarán tuberías de fierro galvanizado
pesado sin costura, en instalaciones visibles adosada a muros y
techos con abrazaderas o soportes distanciados a 1.5 m. como
máximo.
Proceso de Instalación

Las tuberías deberán formar un sistema unido mecánicamente de caja


a caja o de accesorio estableciendo una adecuada continuidad en la
red de Electroductos.

- Para evitar la acumulación de humedad, no se permitirá la


formación de trampas.
- Estarán a mínimo de 15 cm de las tuberías de agua y otra
sustancia.

- No se usarán tuberías de menos de 15 mm diámetro nominal.

- No se permitirá más de 4 curvas de 90 grados entre caja y caja,


incluidas la entrada a la caja.

- En el caso de juntas de dilatación, la tubería que se usará será


flexible.

5.2. ACCESORIOS PARA ELECTRODUCTOS


El material será similar al de las tuberías.
Curvas: Se usarán curvas de fábrica, radio normalizado para todas
las de 90 grados. Las otras curvas pueden ser hechas en obra
siguiendo el proceso recomendado por el fabricante.

Uniones: Las de PVC serán tipo presión y una campana en cada


extremo. Las de fierro galvanizado serán del tipo roscado.

Unión de tubo caja:

PVC: Para cajas normales se usarán la combinación de unión tubo


con una unión tipo sombrero abierto.

Para las cajas especiales se usarán las uniones tipo campana para
unirse a las tuberías por presión y al otro extremo con rosca para
su fijación a la caja mediante tuerca y contratuerca de fierro
galvanizado.

F.G.: Se usarán tuercas y contratuercas de fierro galvanizado.

Pegamento: Se emplearán pegamento a base de PVC para sellar


las uniones.

5.3. CONDUCTORES
Todos los conductores a usarse unipolares de cobre electrolítico de
temple blanco, de 99% de conductividad y 60 °C de temperatura
de operación.

Para la tienda se ha considerado cables NH-80 libre de halógenos,


cuando se produce un cortocircuito.

Fabricados según normas ASTM-B3 y B-8 para los conductores e


ITINTEC 370048 para aislamiento.

No se usarán conductores de calibre inferior a 2.5 mm², salvo


indicación hecha en el plano.
INSTALACIÓN DE CONDUCTORES

• Los conductores correspondientes a los circuitos derivados, no


serán instalados en los conductos antes de haberse terminado
el enlucido de las paredes y el cielo raso.
• No se pasará ningún conductor por los electroductos antes de
que las juntas hayan sido herméticamente ajustadas y todo el
tramo haya sido asegurado en su lugar.
• A todos los conductores se les dejaran extremos
suficientemente largos para las conexiones.
• Los conductores serán continuos de caja, a caja, no
permitiéndose empalmes que queden dentro de las tuberías.
• Todos los empalmes se ejecutarán en las cajas y serán
eléctricas y mecánicamente seguros, protegiéndose con cinta
aislante de jebe o de plástico.
• Para facilitar el pase de los conductores, se empleará talco en
polvo o esteraban, no debiéndose usar grasas o aceites.

5.4. CAJAS
Las dimensiones serán en milímetros.

5.4.1. Cajas Estándar de Fierro Galvanizado

Las cajas serán de fierro galvanizado, de fabricación por


estampado; las orejas de fijación del accesorio están
mecánicamente aseguradas a las misma o mejor aún serán
de una sola pieza con el cuerpo de la caja, no se aceptarán
orejas soldadas, cajas redondas, ni de una profundidad,
menor de 50 mm.

Tipos

A continuación, se presentan los tipos de caja:

• Octogonales de 100x 55 mm. En las salidas de


iluminación en techo o pared y cajas de paso estándar.
• Rectangulares normales de 100x55x50 mm para
interruptores, timbre, pulsadores de timbre.
Tomacorrientes, teléfonos, parlantes y amplificador.
• Cuadradas de 100x100x50, del tipo standard pesada
con oreja de fijación formada una sola pieza con el
cuerpo de caja para alimentadores eléctricos y otros
indicadores en planos.

5.4.2. Cajas Especiales de Fierro Galvanizado

Dimensiones a partir de 150x150x100 mm de fierro


galvanizado de 1.59 mm (16 MSG) de espesor como mínimo,
con tapa empernada.

5.4.3. Tapas

Las tapas de las cajas de paso empotradas serán de plancha


de fierro galvanizado, de 1/16” de espesor mínimo, planas
cuadradas, que exceda 0.5 cm, en cada una de las
dimensiones de las cajas. Asegurados con tornillos de
cabeza rasurada de sujeción y tal final se pintarán de acuerdo
al color de las paredes.

Los agujeros de las cajas especiales de fierro galvanizado


deberán ejecutarse en obre, de acuerdo a la posición final de
los ductos. No se permitirá cajas desbocadas
inadecuadamente para hacer la conexión de las cajas.

5.5. TOMACORRIENTES DE PARED


Todos los tomacorrientes serán dobles con tierra, para 220 V,
placas de material termoplástico, 70x112 mm. Para instalación se
empotrará en cajas rectangulares, similar al modelo 1212MM
Modus-Ticino, los tomacorrientes con puestas a tierra.
5.6. INTERRUPTORES UNIPOLARES
Los interruptores de pared de tipo balancín para 200 V – 10A de
régimen, placas de resina termoplástica de 70 x 112 mm, para
instalación empotrada en cajas rectangulares, serán de operación
silenciosa, de contactos de plata, unipolares simples, dobles,
triples y de tres vías (conmutación), según se indican en los planos.

El pulsador de timbre tendrá las mismas características que los


interruptores.

5.6.1. Placas

Las placas serán de resina termoplástica de 70x112 mm,


para instalación empotrada en cajas rectangulares, para
teléfono.

5.6.2. Posiciones de Salida

La altura y la ubicación de las salidas sobre los pisos


terminados serán las que se indican en la leyenda del plano
del proyecto, salvo recomendación expresa del proyectista.

5.7. TABLEROS
Será del tipo empotrado y estará constituido por paneles
completamente blindados para accionamiento por la parte frontal
y tendrán dimensiones necesarias para la instalación de los
interruptores según plano.

Será construido con ángulo de fierro de 1 ½ x 1 ½ x 1/8” y planchas


de fierro de 3/32 de espesor y pernos de 3/8” de diámetro. Las
celdas se unirán entre sí mediante pernos apropiados y la última
de ellas a su lado no adyacente cubierto con planchas similares
frontal.

La parte superior de las celdas estarán cubiertas con tapas


fabricadas de planchas de fierro galvanizado.
Se proveerán de ranura frontales para ventilación, la cabina en su
conjunto estará pintada con dos (2) capas de pintura anticorrosiva
interior y exteriormente, el acabado exterior se hará con dos capas
de acabado final de color verde.

Las celdas estarán equipadas con interruptores tripolares


automáticos del tipo NO FUSE, de las capacidades de corrientes
indicador en plano para trabajar a 220 V de tensión nominal, 10
KA, de capacidad de ruptura.

Las barras serán de cobre electrolito, sección rectangular con


aisladores portabarras para 500V y capacidades de soportar
esfuerzos electrodinámicos producidos por la corriente de choque.

Los interruptores estarán diseñados de tal modo que la sobrecarga


en uno de los polos determinará la apertura automática de todos
ellos.

Los interruptores serán de conexión y desconexión rápida tanto en


su operación automática o normal y tendrá una característica de
tiempo inverso, asegurado por el empleo de un elemento de
desconexión bimetálico, complementario por un elemento
magnético. Los interruptores tendrán las capacidades de
corrientes indicadas en los planos para trabajar a 240 V de tensión
nominal y 10 KA de capacidad de ruptura para los interruptores
bipolares.

Interruptores Diferenciales

Los interruptores diferenciales serán para una corriente de 30mA y


capacidad nominal que se indica en los diagramas unifilares.

5.8. ELECTROBOMBAS
Se instalarán once electrobombas, para el bombeo de agua en
forma alternada de una potencia de 39 HP, trifásicas.
5.9. POZO DE TIERRA
Un pozo de tierra con una resistencia menor de 15 ohmios; con las
siguientes características:

- Profundidad: 3m

- Diámetro: 0.8m

- Varilla: De cobre de 16 mm. por 2.40 m de largo

- Espiral: De 12 m de 16 mm² y cobre desnudo

- Dosis químicas: Bentonita, sal y sulfato de cobre.

5.10. ASCENSOR
Se instalarán un tablero según indica en el plano y el cable será
N2XOH 3-1x6mm² +1x6mm² (N) + NH-80 -1x10mm² (L.T) PVC
SAP ∅ 35mm. Y tendrá un pozo tierra individual de NH-80 1x10mm
(LT) 1 PVC SAP Ø 25mm.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Bioseguridad

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. DESCRIPCIÓN
La presente memoria descriptiva tiene como finalidad establecer normas
de bioseguridad en el Hospital Especializado de EsSalud, aplicables a las
actividades que se realizan en las diversas unidades, áreas y oficinas.
El objetivo de este documento se enmarca en la disminución de infecciones
intrahospitalarias, para controlar y corregir los riesgos que pueden atentar
contra la salud, bienestar de los trabajadores de salud y de los usuarios.

2. FUNCIONES PRINCIPALES
- Promover una política de buenas prácticas en Bioseguridad en todo el
personal de salud del establecimiento.
- Verificar que las acciones de los responsables de la segregación,
transporte, almacenamiento, tratamiento, recolección y disposición final
de los residuos sólidos se realice de manera adecuada.
- Verificar y hacer coordinaciones con las áreas competentes para la
detección y control de riesgos a los que se encuentran expuestos el
personal y los usuarios (extintores vigentes, cables eléctricos sueltos e
inadecuados, condiciones inseguras de mobiliario e infraestructura ,
etc.).

3. PRINCIPIOS BÁSICOS EN BIOSEGURIDAD


- Principio de universalidad
Todos los pacientes y sus fluidos corporales, deberán ser considerados
como potencialmente infectantes y se debe tomar precauciones
necesarias para prevenir que ocurra transmisión.
- Uso de barreras
Son los elementos que protegen al personal de salud de la transmisión
de infecciones. Se clasifican en dos grupos: la inmunización activa
(vacunas) y el uso de barreras físicas.
- Adecuada eliminación de material contaminado
Disposiciones y procedimientos adecuados a través de los cuales los
materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y
eliminados sin riesgo.
4. NORMAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD
- Se debe manejar a todo paciente como potencialmente infectado, el
principio de “Universalidad” debe aplicarse con todos los pacientes
independientes del diagnóstico.
- Limitar el ingreso a áreas de alto riesgo biológico, químico y de
radiaciones al personal no autorizado, al personal que no utilice los epps
necesarios y al que no esté previamente capacitado y/o entrenado.
- Mantener el lugar de trabajo en condiciones óptimas (ordenado y
limpio).
- Correcta señalización en todos los espacios físicos e indicaciones de
peligro en recipientes con sustancias de alto riesgo y otros que puedan
ocasionar daños.
- Ubicación de contenedores de residuos sólidos en cada área del
Hospital Especializado
- En las habitaciones de hospitalización se coloca un contenedor con
bolsa roja (residuos biocontaminados) y al ingreso junto al lavadero de
manos, un contenedor con bolsa negra (residuos comunes)

5. REQUERIMIENTOS PARA LOS AMBIENTES FÍSICOS


HOSPITALARIOS
- Los ambientes físicos cumplen con las especificaciones técnicas
establecidas por el Ministerio de Salud.
- Los ambientes contarán con una adecuada ventilación e iluminación,
así como también, los servicios de agua y luz funcionarán
correctamente.
- Las paredes, los techos y pisos son de textura lisa, pues facilita la
limpieza con desinfectantes.
- Baños diferenciados para pacientes, público general y personal.
- Los flujos de circulación interna no presentan cruces.
- Los ambientes de atención ambulatoria u hospitalaria cuentan con:
Lavaderos en número suficiente, amplios y profundos.
Jabón líquido y papel toalla, ubicados próximos a los lavaderos y en
zona de fácil acceso.
Afiches de pasos de higiene de manos junto a un lavamanos y
dispensadores de alcohol en gel.
Mobiliarios de material sólido, con superficie lisa impermeable y
resistente a desinfectantes.
- Las salas de hospitalización de aislados disponen de una sola cama
más servicio higiénico completo propio.
- Se evitará presencia de roedores e insectos a través de la desratización
y fumigación periódica.

6. NORMAS PARA EL USO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS


- Utilizar línea a tierra
- Adecuado sistema de cableado para evitar cortocircuito
- Capacitación del personal en el uso de los equipos eléctricos.
- Contar con señalización y advertencias suficientes.

7. NORMAS EN EL USO DE OXÍGENO


- Contar con instalaciones indemnes, sin fugas.
- No fumar ni prender fuego en zonas de uso de oxígeno.
- Realizar una revisión periódica de fugas.
- Contar con señalización y advertencias suficientes.

8. EXPOSICIÓN
Contacto que implica riesgo con un agente que puede transmitirse por vía
donde se está produciendo el contacto.

8.1. TIPO DE AGENTE Y DAÑOS A LOS QUE ESTÁ EXPUESTO


o Biológicos: virus, bacterias, hongos o parásitos: pueden producir
enfermedades.
o Físicos: radiación, pueden producir malformaciones; fuego,
produce quemaduras; electricidad, produce electrocución
o Químicos: sustancias tóxicas o corrosivas, produce lesiones en
la piel, mucosas, ojos, envenenamiento.
o Mecánicos: accidentes por máquinas, estructuras y equipos:
lesiones traumáticas diversas.
o Ergonómicos: métodos de diseño para optimizar el bienestar
humano y todo el desempeño del sistema.

8.2. MECANISMOS DE TRANSMISIÓN POR AGENTES BIOLÓGICOS


i. Transmisión por Vía Aérea
Los microorganismos quedan suspendidos en el aire e
ingresan al huésped susceptible a través de la mucosa
nasal, oral y conjuntiva.
ii. Transmisión por Gotitas
Al toser, estornudar, los gérmenes quedan proyectados
hasta 1 metro, e ingresan al huésped susceptible a
través de la mucosa nasal, oral y conjuntiva.
iii. Transmisión por Contacto
Contacto directo, contacto piel a piel.
Contacto indirecto, a través de objetos contaminados o
a través de utensilios no apropiadamente tratados.

9. ACCIDENTES POR EXPOSICIÓN A SANGRE, FLUIDOS CORPORALES


U OTROS
El modo de infección más frecuente para este tipo de accidentes es:
- Pinchazos o cortes con agujas, bisturí u otros elementos
punzocortantes.
- Exposición de piel lesionada o mucosas a sangre, hemoderivados u
otros fluidos biológicos contaminados.
- Inhalación de aerosoles producidos al agitar muestras, al destapar
tubos, etc.
- Salpicaduras en los ojos o aspiración bucal.

9.1. AGENTES MÁS FRECUENTES DE CONTAGIO


o Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
o Hepatitis B (VHB)
o Hepatitis C (VHC)
10. USO DE BARRERAS COMO MEDIDAS PREVENTIVAS
El tipo de barreras a elegir depende de la situación clínica. Por lo que, al
seleccionar el tipo de barrera protectora, equipo protector o práctica de
trabajo, se debe considerar:
- Probabilidad de exposición a sangre o fluidos biológicos.
- Tipo de fluido biológico contactado.
- Cantidad de sangre o fluido biológico que se espera encontrar.
- Probable ruta de transmisión

10.1. LAVADO DE MANOS


Método más eficiente para disminuir el traspaso de material
contaminado de un individuo a otro.

El lavado de manos elimina la mayor parte de los contaminantes


patógenos y la higiene con agua y jabón es suficiente en la mayoría
de los casos.

iv. Material a utilizar:


o Llave mezcladora de agua fría y caliente.
o Agua tibia
o Dispensador de jabón líquido (jabón neutro y jabón
con detergente antimicrobiano)
o No se recomienda el uso de secador de aire por su
lentitud y riesgo de contaminación.
v. Tipos de lavado de manos.

LAVADO CORTO O SOCIAL LAVADO CLINICO U LAVADO QUIRURGICO


HOSPITALARIO
1. Retirar los accesorios de 1. Retirar los accesorios de 1. Retirar los accesorios de
las manos (reloj, anillos y las manos (reloj, anillos y las manos (reloj, anillos y
otros) otros) otros)
2. Abrir los grifos y mojar las 2. Abrir los grifos y mojar las 2. Abrir los grifos y mojar las
manos y muñecas manos y muñecas manos, muñecas y
3. Colocar jabón y friccionar 3. Colocar jabón y friccionar antebrazos.
las manos las manos 3. Colocar jabón y friccionar
4. Enjuagar las manos 4. Enjuagar las manos las uñas, manos y codos,
5. Secar con papel toalla 5. Secar con papel toalla durante 5 minutos cada
desde los dedos desde los dedos uno con un cepillo. Este
6. Cerrar el grifo con papel 6. Cerrar el grifo con papel paso puede dividirse en 2
toalla del secado toalla del secado etapas de 2 minutos y
medio cada uno,
intercalando en el
enjuague durante 2
minutos
4. Escurrir sin juntar las
manos. No sacudirlas
5. Secar con toallas estériles
de un sólo uso, o de lo
contrario no secar.
6. Mantener las manos hacia
arriba

Tabla 47: Tipos de lavados de manos


Fuente: Manual de Bioseguridad Hospitalaria – Hospital San Juan de Lurigancho

vi. Cuando realizar el lavado de manos


o Al ingresar al área de trabajo y al retirarse del mismo.
(lavado corto)
o Antes y después de tomar en contacto con el paciente
o sus elementos: cambio de drenajes, bolsas
colectoras, sueros, medicación, ropa de cama,
inyectables, control de signos vitales, etc. (lavado
corto)
o Al terminar el turno en el lugar de trabajo. (lavado
corto)
o Al tocar zonas anatómicas del cuerpo. (lavado corto)
o Antes y después de ingerir líquidos y alimentos.
(lavado corto)
o Después de usar los sanitarios. (lavado corto)
o Después de estornudar, toser, tocarse la cara,
arreglarse el cabello. (lavado corto)
o Antes de preparar medicación o hidrataciones
parenterales. (lavado clínico)
o Antes y después de realizar procedimientos
invasivos. (lavado clínico)
o Antes y después de curar heridas. (lavado clínico)
o Atención de neonatos. (lavado clínico).
o Antes de efectuar cualquier procedimiento quirúrgico.
(lavado quirúrgico)
o Uso de alcohol gel. (lavado clínico)
10.2. USO DE GUANTES
Sirve para reducir la incidencia de contaminación de los gérmenes
del paciente a las manos del personal de salud.

No previenen heridas penetrantes o cortantes de las agujas, bisturís


u otros instrumentos puntiagudos.

El usarlos no sustituye al lavado de manos.

El uso de guantes limpios, no necesariamente estériles, es


imprescindible para todo procedimiento que implique contacto con:
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones, mucosas y
materiales contaminados.

Para procedimientos invasivos se deben usar guantes estériles y


luego descartarlos.

Una vez colocado los guantes no se debe tocar superficies ni áreas


corporales que no estén libres de contaminación, y estos deben ser
cambiados para la revisión de cada paciente.

vii. Retiro de guantes


o Luego de uso.
o Antes de tocar áreas no contaminadas o superficies
ambientales.
o Antes de revisar a otro paciente.
o Se debe realizar un lavado de manos inmediatamente
después de retirar los guantes.

10.3. USO DE MASCARILLA


Sirven para prevenir la transmisión de microorganismos que se
propagan a través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida
puede ser el aparato respiratorio.

viii. Tipos de mascarillas


o Mascarilla N95 o N100, es de material impermeable
frente a aerosoles o salpicaduras, de tal forma que es
amplio (cubre la nariz y boca). Se utilizan por ejemplo
en Odontología, Laboratorio, etc.
o Mascarillas simples. Se utilizan por ejemplo en
Consultorios, Tópicos, etc.
o Mascarillas quirúrgicas. Se utilizan por ejemplo en
Sala de Operaciones.
o Respiradores para gases y solventes industriales. Se
utilizan por el personal que manipula insumos
químicos volátiles y asfixiantes.
ix. Forma correcta de utilizar la mascarilla
o Cubrir la nariz y boca.
o Mantener colocada la mascarilla dentro del área de
trabajo y durante el proceso de la actividad.
o Evitar manipularla.
o Utilizar en áreas de bajo riesgo que impliquen riesgo
de salpicaduras.
o Utilizar en áreas de alto riesgo para la transmisión de
TBC.

10.4. LENTES PROTECTORES


La finalidad de esta epp es proteger las membranas mucosas de
ojos, durante procedimientos y cuidados de pacientes con
actividades que puedan generar aerosoles, y salpicaduras de
sangre, fluidos corporales, secreciones, excreciones.

Los lentes son amplios y ajustados al rostro.

Evitar pérdida de claridad, brillo o transparencia.

x. Ambientes de uso
Atención de emergencia quirúrgica, sala de
operaciones, centro obstétrico, procedimientos
invasivos, necropsias.
10.5. MANDILES Y MANDILONES LARGOS
La protección corporal impermeable se utilizará en atención de
usuarios, manipulación de material y muestras. En áreas críticas se
usará de manga larga y hasta el tercio de la pierna.

xi. Tipo de actividad


o Mandil común: Atención directa al paciente.
o Mandil limpio: Higiene y comodidad del paciente,
curación de heridas, actividad de laboratorio, limpieza
de unidad del paciente.
o Mandilón estéril: Procedimientos quirúrgicos, uso de
sala de operaciones, partos, UCI, neonatología, etc.
o Mandil impermeable: Sala de partos, sala de
operaciones, lavandería.

10.6. ZAPATOS Y BOTAS DE TELA O DESCARTABLE


Serán cerrados que cubran completamente los pies.

Posterior a su uso, estos serán alojados en una zona adecuada para


el posterior procesamiento.

11. LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE SUELOS, SUPERFICIES Y


AMBIENTES
Para realizar las labores de limpieza y desinfección se siguen los siguientes
procedimientos: lavar, trapear, limpiar en seco, desinfectar los baños, las
superficies y muebles del hospital, y la limpieza y desinfección de los fluidos
biológicos.

11.1. LAVADO
Remover y retirar la suciedad de las superficies visibles.

La decisión de cómo y cuándo se lava depende de la cantidad y el


tipo de suciedad presente.

Cuando presentan fluidos biológicos, el lavado debe de ser


inmediatamente.
Antes de realizar esta actividad se despeja el área, se retiran
cuadros o utensilios que dificulten la labor.

11.2. TRAPEADO
Tiene como fin la limpieza y desinfección de pisos.

Para realizar esta actividad se debe de tener por conocimiento el tipo


de piso, pues el exceso de agua y el uso de ácidos puede causar
deterioro.

Se recomienda iniciar trapeando los bordes, iniciando por el lugar


más alejado de la vía de acceso. Los movimientos deben ser
horizontales, tratando de no pasar dos veces por el mismo lugar. El
trapeador se enjuaga hasta verlo limpio, y se repasa de nuevo.

Se usan dos tipos de baldes: agua sucia, agua limpia.

11.3. LIMPIEZA CON TRAPO SECO


El polvo constantemente se encuentra suspendido en el aire. Se
deposita en muebles, pisos, paredes, techos y objetos en general.

Este tipo de actividad se realizará en superficies altas, donde no se


puede realizar limpieza con trapo húmedo, uno para evitar que se
acumule y endurezca, y otro para evitar que se esparzan
microorganismos que viven en superficies secas.

No se debe sacudir el trapo, evitando dispersar el polvo.

Iniciar en partes altas, continuar hacia partes bajas, superficies


planas, lados y soportes.

12. FRECUENCIA DE LA HIGIENE


12.1. PISOS
Serán limpiados una vez por turno y cuando se visualicen sucios,
principalmente cuando se observe sangre, pus, o secreciones.
Para las manchas de sangre se utiliza el descontaminante de sodio
al 1% durante 15 minutos y luego se realiza la limpieza con agua y
jabón.

12.2. PAREDES Y TECHOS


Es primordial que se encuentren en buen estado, el material será
liso, para evitar las acumulaciones de suciedad.

La frecuencia de su limpieza no se debe exceder a los 12 meses. No


necesitan desinfectantes

12.3. SUPERFICIES CERCANAS AL PACIENTE


Serán limpiadas cuando se visualicen sucias y una vez por turno.

12.4. SERVICIOS HIGIÉNICOS


La limpieza será una vez por día y cada vez que se usen.

Para la limpieza rutinaria se utilizará un detergente común.

Cuando hay presencia de pacientes con infecciones entéricas se


utiliza Hipoclorito de Sodio al 1%.

12.5. LIMPIEZA DE ÁREAS ESPECIALES (Habitaciones de


aislamiento)
Se realiza la misma limpieza que en las áreas generales, pero se
agrega un tercer paso para desinfectar.

El desinfectante Hipoclorito de Sodio al 1% es agregado a un balde


con agua tibia, y con esta solución y un trapo limpio se desinfectan
las superficies, dejando el piso y baño para el final.

13. SALUD OCUPACIONAL


Tiene como objetivo velar por el bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones.

13.1. FACTORES QUE FAVORECEN EL ACCIDENTE DE TRABAJO


i. Condiciones inseguras
Cualquier condición del equipamiento de salud que puede
conllevar a un accidente.

o Infraestructura inadecuada
o Falta orden y limpieza
o Instalaciones eléctricas inadecuadas
o Riesgos de incendios
ii. Actos inseguros
o Realizar procedimientos en forma inadecuada.
o Falta de información y capacitación
o No uso e inadecuado uso de equipos de protección
individual.
o No poner atención y/o distraerse en el momento del trabajo.
o Falta de experiencia.
iii. Precauciones universales

Procedimientos destinados a proteger al personal de salud de


la exposición a productos biológicos potencialmente
contaminados.

Se aplica en todas las situaciones en las que se manipula


sangre, fluidos corporales, secreciones y elementos punzo
cortantes.

o Lavado de manos
o Barreras de protección

14. NORMA DE BIOSEGURIDAD EN EL MANEJOR DE RESIDUOS


SÓLIDOS
El manejo de los Residuos sólidos es uno de los puntos más críticos de la
BIOSEGURIDAD, tanto por los elevados costos de una adecuada
eliminación como por la falta de conciencia y formación respecto a su
manejo en la prevención de enfermedades.
Es primordial que todo el personal se encuentre capacitado en el manejo
adecuado de los residuos sólidos hospitalarios, con el fin de mejorar las
condiciones de Bioseguridad en el Hospital Especializado.
Los procesos del manejo de residuos sólidos en las diversas etapas son
las siguientes:

14.1. ACONDICIONAMIENTO
Se preparará los servicios y áreas hospitalarias con materiales e
insumos necesarios para descartar los residuos de acuerdo a los
criterios técnicos. Para esta etapa se debe considerar la información
del diagnóstico de los residuos sólidos, teniendo en cuenta
principalmente el volumen de producción y clase de residuos que
genera cada servicio del Hospital.

Requerimientos:

o Listado de recipientes y bolsas por servicios.


o Recipientes con tapa para residuos sólidos.
o Bolsas de polietileno de alta densidad de color rojo, negro y
amarillo.
o Recipientes rígidos e impermeables para descartar material
punzo cortante, debidamente rotulados.
o El personal de limpieza será el encargado de colocar recipientes
con sus respectivas bolsas en los diferentes servicios y áreas
hospitalarias.
o Las bolsas se colocarán en recipientes doblándolas hacia fuera,
recubriendo los bordes del contenedor.
o Los recipientes serán colocados lo más cercano posible a la
fuente de generación.
o Para el descarte de material punzocortante se colocarán
recipientes rígidos especiales para este tipo de residuo.
o El recipiente para el material punzo cortante será colocado de tal
forma que no se caiga ni voltee.
o Verificar la eliminación de residuo con la bolsa correspondiente.
14.2. SEGREGACIÓN Y ALMACENAMIENTO PRIMARIO
La segregación es uno de los procedimientos fundamentales de la
adecuada gestión de residuos y consiste en la separación en el
punto de generación, de los residuos sólidos ubicándolos de acuerdo
a su tipo en el recipiente (almacenamiento primario)
correspondiente.

Al ser este un procedimiento eficaz, se minimizarán los riesgos a la


salud del personal del hospital y al deterioro ambiental, así como
facilitará los procedimientos de transporte, reciclaje y tratamiento.

La participación activa del personal de salud permitirá una buena


segregación del residuo.

Requerimientos:

o Identificar y clasificar el residuo para eliminarlo en el recipiente


respectivo.
o Se dispondrá de tres tipos de recipientes: color rojo (residuos
biocontaminados), color amarillo (residuos especiales), color
negro (residuos comunes).
o Los recipientes estarán revestidos con bolsas plásticas del
mismo color, de un espesor de 2mm.
o El recipiente no puede sobrepasar sus dos terceras partes de
capacidad al segregar los residuos.
o Deberán de tener tapas con cierre hermético y estarán
debidamente rotulados en forma muy visible, sobre las
características de su contenido: Residuos Biocontaminados,
Residuos Especiales, Residuos Comunes.
o Desechar residuos con lo mínimo de manipulación,
principalmente en los biocontaminados y especiales.
o Descartar jeringas de acuerdo al tipo de recipiente rígido.
o Si el recipiente tiene dispositivo para separar aguja de la jeringa,
descartar solo la aguja en dicho recipiente.
o Si el recipiente no cuenta con dispositivo de separación de aguja,
eliminar el conjunto completo.
o Si la jeringa contiene residuos de medicamentos citotóxicos se
depositará en el recipiente rígido junto con la aguja.
o Si la jeringa o material punzo cortante, se encuentran
contaminados con residuos radioactivos, serán colocados en
recipientes rígidos, los cuales estarán rotulados con el símbolo
de peligro radioactivo.
o No se separarán las agujas de la jeringa con la mano.
o Nunca reencapsular la aguja.
o Los residuos de fuentes radioactivas encapsuladas, como
Cobalto (Co-60), Cesio (Cs-137), o el Iridio (Ir-192) no podrán
ser manipulados por el personal.
o Los residuos procedentes de fuentes radioactivas no
encapsuladas, tales como: agujas, algodón, vasos descartables,
papel, que haya tenido contacto con algún radioisótopo líquido,
se almacenarán temporalmente en un recipiente especial
plomado, herméticamente cerrado.
o Los residuos generados en el área de microbiología y
específicamente con los cultivos procesados, estos residuos
deberán ser previamente autoclavado.
o Los recipientes deberán ser lavados.

14.3. ALMACENAMIENTO INTERMEDIO


En este ambiente se acopian temporalmente los residuos generados
por las diferentes fuentes de los servicios cercanos. Este
almacenamiento se implementará de acuerdo al volumen de
residuos generados en el establecimiento de salud.

Requerimientos:

o Ambiente con área apropiada de acuerdo a las especificaciones


técnicas.
o Ambiente con buena ventilación e iluminación.
Procedimientos:

o Depositar residuos embolsados proveniente de los diferentes


servicios, debidamente clasificado en su recipiente según la
clase de residuo.
o El almacenamiento intermedio se realizará algo cerca de la
fuente de generación, pero no lo suficientemente lejos para
evitar la contaminación.
o No aplastar las bolsas con residuos, con el fin de evitar que estas
se rompan y generen derrames.
o Mantener recipientes debidamente tapados.
o Puerta del ambiente cerrada con señalización correspondiente.
o Los recipientes al llenarse no deben permanecer más de 12
horas, las bolsas deben estar selladas.
o Verificar que los residuos del almacén intermedio hayan sido
retirados de acuerdo al cronograma establecido.
o El ambiente debe de estar limpio y desinfectado para evitar la
contaminación y proliferación de microorganismos patógenos y
vectores.

14.4. TRANSPORTE INTERNO


Es el traslado de residuos del lugar de generación al
almacenamiento intermedio o final, según sea el caso, considerando
la frecuencia de recojo de residuos establecidos para cada servicio.

Requerimientos:

o Coches de transporte o recipientes con ruedas.


o Ruta de transporte establecida de acuerdo a:
o Rutas definidas de tal manera que en un menor recorrido posible
se transporte los residuos de un almacenamiento a otro.
o Evitar cruce de rutas de alimentos, ropa limpia, traslado de
pacientes y en caso contrario asegurar que los recipientes se
encuentren debidamente cerrados.
o No usar ductos.
o Horarios de transporte establecido. Preferiblemente en función a
las horas con menos afluencia de personas, o las mismas horas
de transporte de alimentos.

Procedimientos:

o El personal de limpieza utilizará la epp respectiva y realizará el


recojo de residuos dentro de ambientes, cuando el recipiente se
encuentre en los 2/3 de su capacidad (almacenamiento primario)
y totalmente lleno (almacenamiento intermedio).
o Las bolsas se deben cerrar torciendo la abertura y amarrándola.
o Al cerrar las bolsas se elimina el exceso de aire, teniendo
cuidado de no inhalarlo o exponerse a ese flujo de aire.
o Los recipientes de material punzocortante deben estar cerrados
y sellados correctamente.
o Los recipientes se trasladarán en transporte de ruedas.
o Las bolsas estarán sujetas por la parte superior y se mantendrán
alejadas del cuerpo durante el traslado, evitando arrastrar por el
suelo.
o Los residuos de alimentos serán trasladados directamente al
almacenamiento final según rutas y horario establecido.
o Si se utiliza el ascensor como medio de traslado, será exclusivo
para los residuos durante ese momento. Será cuando haya
menor afluencia de personas, posteriormente a su uso, se
procede a desinfectar inmediatamente para su normal
funcionamiento.

14.5. ALMACENAMIENTO FINAL


Los residuos sólidos provenientes de almacenamiento intermedio o
de la fuente de generación, serán depositados en un ambiente con
las condiciones sanitarias necesarias para ser transportados por una
empresa especializada antes de ser transportado a un Relleno
Sanitario.
Requerimientos:

o Ambiente de uso exclusivo y debidamente señalizado.


o Ambiente de fácil acceso y fácil evacuación de los residuos
biocontaminados y especiales.
o Ambiente debidamente acondicionado: pisos limpios y
desinfectados.
o Contenedores de un volumen mínimo de 500 L, de plástico o
fibra de vidrio o metal, de los colores designados.
o El personal de limpieza que realice la actividad debe contar con
su epp.

Procedimiento:

o Los residuos se almacenarán debidamente clasificados en el


espacio dispuesto y acondicionado para cada uno.
o El material punzocortante se ubicará en una zona debidamente
identificada con un rótulo que diga “Residuos Punzocortantes” y
con el símbolo internacional de Bioseguridad.
o Apilar los residuos biocontaminados sin compactar.
o Los recipientes de alimentos serán colocados en recipientes
respectivos para evitar derrames.
o El tiempo límite que pueden permanecer los residuos sólidos en
este ambiente es de 24 horas.
o Se realizará la limpieza y desinfección del ambiente en el
momento que los residuos sólidos sean trasladados a su
disposición final.

14.6. RECOLECCIÓN EXTERNA


Esta actividad será realizada por parte de la empresa prestadora de
servicios de residuos sólidos (EPS-RS), registrada por DIGESA y
autorizada por la Municipalidad provincial de Cajamarca, desde el
Hospital Especializado hasta su disposición final (rellenos sanitarios
autorizados).
Requerimientos:

o Coches de transporte
o Balanzas
o Registros de cantidad de residuos recolectados
o Personal con su epp respectiva.

Procedimientos:

o Pesar los residuos sólidos evitando derrames y contaminación


del establecimiento de salud, así como también, evitar contacto
directo de bolsas y trabajador. Se recomienda llevar un control
del registro de peso de residuos generados.
o Las bolsas serán trasladadas a las unidades de transporte con
el uso adecuado de los epps y a través de rutas establecidas.
o No se extraerán material del contenido de los vehículos con fines
de rehúso o reciclaje.
o Verificar que el camión recolector de la empresa cumpla con las
normas sanitarias vigentes.

14.7. DISPOSICIÓN FINAL


Los residuos sólidos del Hospital Especializado Cajamarca serán
llevados a un relleno sanitario autorizado por la autoridad
competente de acuerdo a las normas legales vigentes.

15. CLASIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS


Un manejo eficiente, económico y seguro de residuos sólidos será causado
por una adecuada clasificación de estos.
Clasificarlos facilita una apropiada segregación de los residuos, reduciendo
riesgos sanitarios.

15.1. Residuos peligrosos


i. Biocontaminados: son los generados durante las diferentes
etapas de atención de salud (diagnóstico, tratamiento,
inmunizaciones, investigaciones) y por lo tanto, han estado en
contacto con pacientes. Estos son generados en las diferentes
áreas como Sala de operaciones, Sala de partos, Emergencias,
Odontología, Ginecología, Tópico, residuos de alimentos de
pacientes y servicios higiénicos en general.
ii. Especiales: se generan durante las actividades auxiliares que no
han entrado en contacto con los pacientes ni con agentes
infecciosos. Estos residuos constituyen un peligro para la salud
por sus características agresivas como corrosividad, reactividad,
inflamabilidad, toxicidad, etc. Son generados en Rayos X,
Endoscopia, Laboratorio de investigación, Anatomía patológica,
etc. También se encuentran en este grupo los residuos
farmacéuticos compuestos por medicamentos vencidos,
contaminados, etc.

15.2. Residuos sólidos no peligrosos


iii. Comunes: Generados por las actividades administrativas y
generales, no representan peligro para la salud y sus
características son similares a los residuos domésticos. Proceden
de áreas administrativas, ambientes de espera comunes,
escalera, pasillos, estacionamientos, jardines, etc.

15.3. Colores característicos de tachos


o Bolsa negra: áreas comunes
o Bolsa roja: áreas biocontaminadas
o Bolsa amarilla o verde: áreas especiales
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Memoria descriptiva de Seguridad

“Proyecto arquitectónico para el Hospital


Especializado Nivel II – EsSalud en
Cajamarca, Perú”

AUTORAS: Br. Collantes Delgado, Chrissty Marilia

Br. Vásquez Silva, Joseelyn Milagros

ASESOR: Mag. Arq. Bardales Orduña, Carlos

TRUJILLO - PERÚ

2021
1. SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
1.1. ACCESOS Y SALIDAS
los accesos y salidas de emergencia cuentan con puertas contrafuego
estructuradas y revestidas con acero, con relleno de aislante térmico
y visor fijo de cristal laminado 10 mm.
las salidas de emergencia están ubicadas en el primer piso en la parte
oeste y norte, en los ingresos de servicios; tras la cual encontramos
directo al punto de reunión en caso de emergencia. En cuanto al
segundo nivel, la circulación médica-técnica tiene una salida de
emergencia en la parte sur, la fachada principal.

1.2. DISTRIBUCION GENERAL DE LA EDIFICACION


La Edificación cuenta en todos los pisos:
Cuenta con Extintor, luces de emergencia, botiquín, alarma contra
incendios, 01 Central Alarma Contra Incendios, Aspersores de Agua.
De los Servicios:
• Contará con servicio de agua fría y caliente.
• Contará con servicio de desagüe.
• El suministro de energía eléctrica será las 24 horas

1.3. EVACUACION DE EMERGENCIA


La evacuación de la edificación se realiza a través de una puerta a
Punto de Reunión en caso de emergencia.
La evacuación de la Edificación es segura, contando con la debida
señalización y dispositivos de seguridad.

1.4. TIEMPO DE EVACUACION DE LA EDIFICACION


TIEMPO DE
ANCHO DE CAPACIDAD DE CAPACIDAD
PUERTA SALIDA DEL
PUERTA SALIDA /SEG DEL EDIFICIO
LOCAL

PUERTAS 1.20-1.00 5PERS/SEG 105 PERS 94.21 SEG.

1.5. SEÑALIZACION DE SEGURIDAD


En plano se indican:
• Señal ruta de salida
• Señal zona de seguridad
• Señal de Salida
• Luz de emergencia accionada por baterías
• Extintor contra incendios

2. PLAN DE PROTECCION, SEGURIDAD Y EVACUACION


2.1. OBJETIVOS
Objetivo General.

Lograr la debida protección y seguridad a los usuarios, mediante la


aplicación de una efectiva evacuación y seguridad en caso de
emergencia.

Objetivos Específicos.

• Sensibilizar a los usuarios de la edificación para actuar con


conciencia solidaria frente a la ocurrencia de un posible siniestro.
• Mantener organizado y entrenado a los usuarios del edificio para
ser capaz de afrontar una emergencia con sus propios medios y
recursos mientras llega la ayuda exterior.
• Los objetivos de todos los centros de concentración de público con
relación a todos sus planes de protección, seguridad y evacuación
están en coherencia con los objetivos del Sistema Nacional de
Defensa Civil. Estos son:
• La mitigación de daños y la protección de la vida de los usuarios:
• Los objetivos específicos tienen que estar diseñados para cada una
de las tres etapas propuestas por Defensa Civil tanto en el antes
(fase preventiva), durante (fase de emergencia) y después (fase de
rehabilitación) frente a los desastres.
• Antes: adopción de las medidas preventivas para que el personal
del edificio enfrente organizada los desastres.
• Durante: aplicación de las medidas adoptadas en el antes, para la
autoprotección en el momento del desastre.
• Después: participación programada para el logro de la
normalización de las actividades del edificio.

2.2. EJECUCIÓN
En esta parte del plan se describe las medidas y acciones que deben
realizarse, con indicación de la forma de ejecución (capacitación del
personal, participación del comité protección, brigadas, etc.)
descripción de las tareas, acciones y responsabilidades, que deben
realizarse en el antes durante y después del desastre, los miembros
del Comité de Defensa Civil.

En el Antes

a. Organización del comité de defensa civil.

• Conformación del comité de seguridad.


• Organización de las brigadas de defensa civil.

b. Capacitación del potencial humano (personal de seguridad,


personal de atención y personal administrativo).

• Identificar las señales básicas de seguridad.


• Conocer las áreas de seguridad interna: pórticos entre vigas y
columnas, umbrales de puertas.
• Conocer las áreas de seguridad externas: Retiros Municipales,
verificando que no haya nada que pueda caer encima: faroles,
vidrios, letreros, cables eléctricos, etc.

c. Implementación de equipos de seguridad.

• El propietario realizará la implementación de todos los equipos de


seguridad.

d. Organización, capacitación y funcionamiento de brigadas.

• La brigada de seguridad y evacuación se encargará de reconocer


las zonas de seguridad así como las rutas de evacuación. En la
emergencia se encarga de abrir en su totalidad las puertas
durante la evacuación y dirige a los usuarios hacia zonas de
seguridad externas.
• La brigada de señalización y protección; cuenta con apoyo
profesional y ayuda de planos zonificación y señaliza las áreas de
seguridad y rutas de evacuación. Esta señalización comprende
las áreas de seguridad internas y externas de acuerdo con la
simbología normada.
• La brigada de primeros auxilios se capacitará en primeros auxilios
y organizar el botiquín del edificio con medicamentos básicos.
• La brigada de servicios especiales se encargará del manejo de
extintores, corte de fluido eléctrico y de las comunicaciones al
exterior y dentro del edificio, además controlará la permanencia o
evacuación al exterior de los usuarios y personal de cuerdo a las
circunstancias.

e. Elaboración del croquis o plano de la edificación con indicación de


zonas de seguridad, riesgo y rutas de evacuación (ver planos
adjuntos).

f. Reconocimiento práctico del plano o croquis de la edificación.

g. Formulación de normas e instrucciones sobre comportamiento en


circunstancias de desastre.

En el Durante

a. Funcionamiento de las brigadas.

• La brigada de seguridad y evacuación abre las puertas de la


edificación en caso de estar cerradas, dirige a los usuarios por las
zonas de seguridad encabezando la acción.
• La brigada de seguridad y protección controla el desplazamiento
de los usuarios hacia la zona de seguridad.
En el Después

a. Funcionamiento de las brigadas

• La brigada de seguridad y evacuación verifica que todos los


usuarios estén en la zona de seguridad y colabora en todas las
acciones de control, seguridad y evacuación.
• La brigada de señalización y protección mantiene la calma de
todos los usuarios en las zonas de seguridad.
• La brigada de primeros auxilios verifica si hay heridos en algunos
ambientes del local.
• La brigada de servicios especiales controla la permanencia o
evacuación al exterior de los usuarios y personal, según este
planeado y en caso necesario se comunicará con entidades de
apoyo.

b. Realizarse la evacuación y las coordinaciones necesarias para


tomar las decisiones respecto a los usuarios y a la infraestructura.

2.3. LA EVACUACIÓN
En esta etapa se apreciará la validez del plan, es decir si los
resultados obtenidos son el logro de los objetivos específicos
planteados. La mejor forma de evaluar el plan, es la realización
frecuente de simulacros de evacuación, el cual perfeccionara el
comportamiento del potencial humano corrigiendo y precisando la
asignación de responsabilidades.

2.4. DIRECTIVAS EN CASO DE SISMO


Las instalaciones de la edificación podrán verse afectadas y/o sufrir el
debilitamiento de sus estructuras a causa de un movimiento sísmico,
evidenciando grave riesgo de para la integridad física de las personas
que hacen uso de ellas, como de sus eventuales pasajeros.

Por esta razón, la administración establecerá un dispositivo que se


pondrá en práctica inmediatamente se produzca un movimiento
sísmico, que permita una eficaz evacuación de las personas.
• Ubicarse aliado de las columnas.
• Debajo de las vigas.
• Luego del primer remezón, es decir, después del cese del
movimiento, salir hacia la zona de seguridad externa.
• Poner atención a las instrucciones del brigadista para evacuar
rápidamente, tratando de alejarse de las ventanas y vidrios.
• Caminar rápido y sin correr evacuando ordenadamente el lugar (sin
llevarse las manos a la cabeza o de manera distinta a la habitual),
ayudando a las personas que los necesiten.
• Verificar que todos los grupos se encuentren reunidos en la zona
de seguridad externa.
• Esperar las instrucciones del jefe de seguridad para retornar al
lugar de origen luego del sismo.

2.5. DIRECTIVAS EN CASO DE INCENDIO


En caso de incendio o de producirse un amago de incendio
propiamente dicho, se pondrá en ejecución los siguientes
procedimientos:

• Activar la alarma de emergencia y alertar al personal sobre los


hechos para que cada uno de ellos asuma sus responsabilidades y
ejecuten sus tareas específicas ya determinadas. Disponer él corte
del fluido eléctrico.
• Activar las luces de emergencia (si las circunstancias ameritan).
• Emplear los extintores para neutralizar y evitar se propaguen a
otros ambientes de mayor riesgo.
• Solicitar el apoyo inmediato de las compañías de bomberos.
• Disponer la evacuación de las personas, enseres y valores a
lugares de mayor seguridad.

2.6. CONDICIONES BASICAS DE SEGURIDAD QUE DEBE


MANTENER EL EDIFICIO
a. La edificación cuenta con:

• extintores.
• luces de emergencia
• aspersores de agua
• alarma contra incendios.
• Central de alarma contra incendios.

De los Servicios:

• Contará con servicio de agua fría y caliente.


• Contará con servicio de desagüe.
• El suministro de energía eléctrica será las 24 horas

b. Deberá contar con Guía telefónica de las compañías de bomberos


y otros (PNP, Serenazgo).

c. Tablero eléctrico con circuitos debidamente identificados.

d. Escalera de emergencia y corredores de escape libre de


obstáculos.

e. Botiquín de primeros auxilios distribuidos en cada Nivel.

f.- Luces de emergencia distribuidas según se ve en los planos

g.- Señalizaciones en buenas condiciones.

h.- Circulaciones libres.

También podría gustarte