Está en la página 1de 2

Plaza de Las Residentas.

Ubicada en el departamento central, ciudad de Asunción. Se encuentra en el barrio Manorá,


entre las calles Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla y Prof. Juan Max Boettner. Al lado se encuentra la
Iglesia Cristo Centro. En las cercanías se encuentran: La embajada de Rusia, el SNPP (Servicio
Nacional de Promoción Profesional) y el Hotel Asunción.

Análisis del Sitio/Situación Actual

El sitio actualmente se rodea en su mayoría por casas particulares y un edificio de


departamento que se encuentra detrás de la plaza. También existe una escuela (Escuela
Republica Federal de Alemania) a un costado de la misma. La plaza da a una calle principal con
tráfico moderado que a ciertas horas del día incrementa. (Molas López) lo que propone un
peligro para niños. Esta es moderadamente utilizada por los vecinos en horas de la mañana, la
utilizan para sentarse y hablar en las gradas existentes y se observa poco movimiento en horas
de la tarde por la cantidad de asaltos e inseguridad en la zona, en la noche existen grupo de
personas que utilizan la plaza para consumir bebidas alcohólicas entre otros, lo que
incrementa aún más la inseguridad.

La circulación dentro de la plaza se da por camineros muy deteriorados, en su gran mayoría


destruidos y no posee cartelería ni señalización de ningún tipo. Esta plaza posee bastante
vegetación habiendo un montón de árboles que dan color y vida al lugar y al mismo tiempo
privacidad al entorno

También posee una cancha con gradas a un costado y un tipo de anfiteatro tal como los
camineros descuidados y bastante deteriorados, cuenta con una pequeña área con juego para
niños, pero esta también se encuentra en mal estado y son casi inutilizables. Los mobiliarios
son casi inexistentes existiendo algunos pocos bancos aun utilizables.

Diagnostico

En general la plaza se encuentra muy bien ubicada y no posee mucho relieve, pero carece de
todos los elementos básicos para generar un espacio amigable con a la vista y la
experimentación. El mobiliario urbano es casi inexistente, el descuido de los espacios como
canchas y gradas es evidente. La vegetación genera un lugar con bastante sombra y agradable.
La basura genera un lugar propicio para una gran cantidad de insectos y en especial para los
mosquitos. La plaza en el estado actual necesita de mucha inversión por parte de las
autoridades, pero podría representar un espacio necesario y perfecto para la recreación
comunitaria.

Objetivos

Los objetivos de la intervención serian peatonalizar o hacerla semipeatonal a la calle principal


permitiendo mayor visualización de la plaza y seguridad, mejorar los camineros no
ensanchándolos sino rehacerlos ya que se encuentran totalmente destruidos, el aumento de
las actividades dentro de la plaza misma, reducir la basura y suciedad, añadiendo el mobiliario
urbano necesario para la utilización correcta de la misma. La vegetación podría incrementar y
mejorar gracias a cuidados necesarios.
Programas

Los programas propuestos son las ya existentes canchas de futbol y básquet exterior
en los puntos en los que se encuentra actualmente (una en el centro y otra en la esquina de
Prof. Manuel Riquelme y Juan Max Boettner). Se propone la implementación de dos o mas
casetas de control para incrementar la segura y mejor administración del recinto. También la
implementación de baños de uso publico para un espacio amigable con las necesidades de las
personas utilizándolo. Se propone conservar tanto la iglesia como la escuela aledaña dando
lugar a que mayor cantidad de personas puedan aprovechar la plaza. Inclusión de una zona
pergolada para exposiciones y ferias al aire libre, para promover el uso del lugar no solo de día
sino también de noche, todas organizadas por entidades municipales y no privadas. Por último,
una zona destinada a juegos infantiles con elementos comúnmente utilizados como
toboganes, hamacas, etc. Para el mantenimiento de dichas instalaciones se prevé ubicar un
pequeño deposito para el resguardo de los elementos utilizados en limpieza del recinto.

Lineamientos para diseño

Los programas ya existentes se deberían mejorar ya que hay programas de gran


atractivo, pero deteriorados, las canchas se podrían rellenar y apisonar o de otro modo se
podría poner un suelo de tipo laminar utilizado en canchas de futbol y básquet. Se prevé la
utilización de señalizaciones que se encuentren a cierta altura para evitar vandalismos y que a
la vez sea visible, indicando la ubicación y dirección de las distintas áreas existentes en el
recinto. Los camineros deberán utilizar materiales de alta resistencia a golpes, transito
frecuente y agentes climáticos, deberá estar también completamente nivelado y sin mayores
desniveles que provoquen accidentes, deberán implementarse rampas también para los
lugares con desniveles demasiado pronunciados, estas rampas deben destacar y utilizar
también materiales resistentes que soporten golpes, tránsito y agentes climáticos. La escuela
aledaña se podría mejorar proponiendo un edificio mejorado con pinturas, así como también
un mantenimiento de su estructura para evitar el desmoronamiento y continuo desgaste de
sus instalaciones. Se consideraría la construcción de baños con materiales resistentes para alto
tránsito de personas e hidrófugos, así como también un puesto de control pequeños de
materiales fijos que no se deterioren con el tiempo y sean resistente a golpes y ataques
exteriores. La iluminación deberá incrementarse utilizando lumínica a una altura considerable
para evitar robos, así como también daños a las mismas que pueden ser ocasionados por las
personas. Deberá ser una iluminación de gran potencia y tamaño ubicadas a lo largo de los
caminos principales, secundarios, así como en los lugares destinados a albergar al publico
general. Las áreas destinadas a ferias, exposiciones y actividades culturales podrían utilizar una
plataforma móvil para dichas actividades sin interferir concretamente en el lugar en si
promoviendo el desarrollo de vegetación de baja altura en el lugar. Para la zona de juegos
infantiles se prevé la utilización de suelo con vegetación de baja altura, sin interferir
mayormente en el suelo natural del lugar, el mobiliario deberá ser resistente tanto
estructuralmente como estéticamente, utilizando pinturas resistentes a los agentes climáticos
y el uso constante. Las áreas sin ocupar podrán destinarse a la plantación monitoreada de
vegetación para zonas urbanas y nacionales. Para el mobiliario urbano se prevé la utilización
de materiales resistentes tanto a los cambios del clima como a los daños de vandalismo a los
que están expuestos, deberá integrarse al entorno, contribuyendo a la mejora del paisaje
urbano, debiendo colocarse sin obstaculizar el libre tránsito de los peatones, este mobiliario
urbano deberá responder a las necesidades de toda la población.

También podría gustarte