Está en la página 1de 3

2.

TEORÍA
2.1. Reactor Químico
Un reactor químico es un aparato que proporciona un espacio, aislado de los alrededores,
donde la reacción química puede tener lugar en las condiciones deseadas de temperatura,
presión y concentración.
Las reacciones químicas como se realizan en condiciones industriales son casi siempre
complejas. En un sistema de reactor existirá la reacción principal, o deseada, junto con una o
más reacciones secundarias. Las reacciones secundarias producen subproductos indeseables y
reducen así el rendimiento de la reacción.
El diseño y la operación de un sistema de reactor químico pueden someterse a un análisis
económico y encontrarse un óptimo.(Happel & Jordan, 1981)

2.2. Reactor Batch


Un reactor intermitente se emplea para operaciones a pequeña escala para probar nuevos
procesos que aún no se han desarrollado en su totalidad, para fabricar productos costosos y
para procesos difíciles de convertir en operaciones continuas. El reactor se carga (es decir, se
llena) por los huecos de la parte superior. El reactor intermitente tiene la ventaja de permitir
una alta conversión, que puede obtenerse dejando el reactivo dentro del reactor por periodos
prolongados, pero también cuenta con la desventaja del alto costo de mano de obra por lote,
la variabilidad del producto de un lote a otro y la dificultad para producción a gran escala.

Fig. 2.2-1. Reactor simple intermitente homogéneo. [Reproducido con autorización especial de
Chem. Eng. 63(10), 211 (octubre de 1956). Derechos de autor 1956 por McGraw-Hill, Inc.
Nueva York, NY 10020].
Fuente: (Fogler, 2001).

Un reactor intermitente no tiene flujo de entrada de reactivos ni flujo de salida de productos


mientras se efectúa la reacción: Fjo = Fj = 0. El balance general de moles resultante para la
especie j es:
dNj V
=∫ r j dV Ec. 2.2-1
dt 0

Si la mezcla de reacción es perfectamente mezclada (figura 1-5[b]), de manera que no hay


variación en la velocidad de reacción en todo el volumen del reactor, es posible sacar r j de la
integral, integrar y escribir el balance de moles en la forma:
dNj
=r j V Ec. 2.2
dt
-2
Consideremos la isomerización de la especie A en un reactor discontinuo
A→B
A medida que la reacción se efectúa, el número de moles de A disminuye y el número de
moles de B aumenta.

Fig. 2.2-2. Trayectorias mol-tiempo.


Fuente: (Fogler, 2001).
Es posible preguntarnos qué tiempo ti es necesario para reducir el número inicial de moles
desde NAO al número final deseado, NA1.
NA0
dN a
t 1= ∫ Ec. 2.2-3
NA1
−r A V

Esta ecuación es la forma integral del balance de moles de un reactor intermitente. Indica el
tiempo ti' necesario para reducir el número de moles de N AO a NAl Y también para formar NB1
moles de B. (Fogler, 2001)

2.3. Mediciones de Conductividad


Es posible diferenciar los distintos conductivímetros según el método de medición que utilicen,
es decir amperimétrico o potenciométrico. El sistema amperimétrico aplica una diferencia
potencial conocida (V) a dos electrodos y mide la corriente (I) que pasa a través de ellos. Según
la ley de Ohm:
I = V/R
Donde R es la resistencia, V es el voltaje conocido e I es la corriente que va de un electrodo
(sonda) a otro. Por lo tanto, cuanto más elevada sea la corriente obtenida, mayor será la
conductividad. La resistencia, sin embargo, depende de la distancia entre los dos electrodos y
sus superficies, las cuales pueden variar debido a posibles depósitos de sales u otros
materiales (electrólisis). Por esta razón se recomienda el sistema amperométrico para
soluciones con baja concentración de sólidos disueltos, generalmente hasta un gramo por litro
(aproximadamente 2000 μS/cm). El sistema potenciométrico de cuatro anillos está basado en
el principio de inducción, y elimina los problemas comunes asociados al sistema
amperométrico como los efectos de la polarización. Los dos anillos externos aplican un voltaje
alternativo e inducen un bucle de voltaje en la solución. Los dos anillos internos miden las
bajadas de voltaje inducidas por el bucle de corriente, que depende de la conductividad de la
solución. Una capa de PVC mantiene el campo de corriente fijo (I) y constante. Utilizando el
método de 4 anillos es posible medir la conductividad con rangos de hasta 200000 μS/cm y
100g/l. Por tanto se presenta como el método más efectivo para la medida de la conductividad
eléctrica en disoluciones.(«Microsoft Word - CONDUCTIVIDAD.doc - agua01.pdf», s. f.)
2.3.1. Conductividad
La conductividad eléctrica es la medida de la capacidad de un material para conducir la
corriente eléctrica, su aptitud para dejar circular libremente las cargas eléctricas. La
conductividad depende de la estructura atómica y molecular del material, los metales
son buenos conductores porque tienen una estructura con muchos electrones con
vínculos débiles y esto permite su movimiento. La conductividad también depende de
otros factores físicos del propio material y de la temperatura.
La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto, y su unidad es el S/m
(siemens por metro) o Ω-1·m-1. Usualmente la magnitud de la conductividad (σ) es la
proporcionalidad entre el campo eléctrico  y la densidad de corriente de conducción.
(«CONDUCTIVIDAD ELECTRICA», s. f.)

CONCLUSIONES
1. La conversión del Hidróxido de sodio se ve afectada respecto del tiempo, esto se puede
apreciar en el Anexo 2, diagrama Xa=f (t), donde se observa la disminución del NaOH
empleado como reactivo.
2. La conversión del acetato de sodio se incrementa respecto al tiempo, esto se puede
observar en al Anexo 3, Diagrama Xc=f (t), donde existe un aumento importante del Acetato de
sodio obtenido como producto.
3. La conductividad del hidróxido de sodio obtenida es mayor a las del acetato de sodio, lo cual
es apreciable en la Tabla 6.1. Resultados, debido a la ionización que sufre el NaOH (ac),
permitiendo conducir mejor la corriente.
4. El acetato de sodio obtenido como producto tiene una conductividad menor respecto al
hidróxido de sodio, esto es apreciable en la Tabla 6.1. Resultados, pues se trata de un
compuesto orgánico, y la falta de iones dificultan el paso de corriente.

9. BIBLIOGRAFIA

9.1. Fogler, H. S. (2001). Elementos de ingeniería de las reacciones químicas. Pearson


Educación.
9.2. Happel, J., & Jordan, D. G. (1981). Economía de los procesos químicos. Reverte.
9.3. Microsoft Word - CONDUCTIVIDAD.doc - agua01.pdf. (s. f.). Recuperado a partir de
http://www.reitec.es/Pdf/agua01.pdf
9.4. CONDUCTIVIDAD ELECTRICA. (s. f.). Recuperado 11 de julio de 2016, a partir de
http://www.equiposylaboratorio.com/sitio/contenidos_mo.php?it=10059

También podría gustarte