Está en la página 1de 15

Intervención

relacional basada en la confianza (TBRI)



Febrero 19, 2019 | Bogotá, Colombia
Amanda Purvis y Daren Jones
(Universidad Cristiana de Texas)




Lo que nuestros niños necesitan:
Una carta de derechos de los niños en protección1
David R. Cross, Ph.D., Director Rees-Jones
Instituto Karyn Purvis de Desarrollo Infantil
Universidad Cristiana de Texas

"Ellos sangraron antes de venir a nosotros, no deben sangrar bajo nuestra vigilancia".

Dr. Karyn B. Purvis (1949-2016)

¿Qué necesitan nuestros hijos? Nosotros en la KPICD hemos


llegado a la creencia de que, a fin de satisfacer las necesidades de
los niños en protección (cuidado residencial, cuidado sustituto,
cuidado adoptivo, cuidados por parientes), los adultos
significativos en sus vidas (cuidadores, trabajadores sociales,
terapeutas, profesores, abogados, jueces, legisladores) debe estar
bien versados y experimentados en los componentes principales de
cuidado y atención de trauma informado, incluyendo las
siguientes:

1. Comprender el impacto de Trauma relacional

2. Comprender las necesidades complejas de los niños en Una carta de derechos


protección
para los niños en protección
3. Comprender el papel central de la Conexión

4. Comprender el papel de las Estrategias de Supervivencia

5. Comprender el impacto de la Propia Historia Relacional

6. Comprender y practicar las estrategias de intervención centrales

7. Comprender y transformar los sistemas de atención

Podemos pensar en estos siete principios complementarios y


sinérgicos como "una carta de derechos de los niños en protección".
En lo que sigue me referiré a "los niños y la juventud en protección"
como "niños", y a los adultos significativos en sus vidas como
"adultos".
CARTA DE DERECHOS

Comprender el impacto del trauma relacional



Estos adultos deben entender el impacto del trauma relacional (abuso, Cuerpos
negligencia, intimidación, la violencia intrafamiliar, retiro, tráfico) en Cerebros
los cuerpos, su cerebro, creencias, biología y comportamientos de los niños: Creencias
El trauma relacional cablea los cerebros de los niños para que estos Biología
niños sean temerosos e hiper vigilantes, sin regulación emocional y Comportamientos
comportamental, con falta de autoestima y la auto valoración y para
que tengan dificultades para entablar relaciones y aprender nuevas
habilidades.2 Donna Jackson Nakazawa. Childhood
2

disrupted: How your biography becomes


your biology, and how you can heal. Atria
Books, Nueva York, 2015





Comprender las necesidades complejas de los niños en

protección
Seguridad percibida
Estos adultos deben comprender las necesidades complejas de los Conexión
niños que han sufrido traumas relacionales, haciendo hincapié en Auto regulación guiada
las necesidades de los niños de seguridad percibida, conexión, y auto
regulación guiada.3

Baño de Howard y John Seita. The


3

three pillars of transforming care: Trauma


and resilience in the other 23 hours.
Publicación de la Facultad de
Educación de UW, Winnipeg,
Manitoba, Canadá, 2018


Comprender el papel central de la Conexión

Estos adultos deben entender el papel central de la Conexión (relación)


en la sanación de los niños que han sufrido trauma relacional: 4 Cableados
En otras palabras, se debe reconocer que los traumas basados en Para conectar
relaciones exigen intervenciones basadas en la relación.
The Commission on Children at
4

Risk. Hardwired to connect. The


new scientific case for authoritative
communities. En Kathleen Kovner
Kline, editor, Authoritative
communities: The scientific case for
nurturing the whole child., pages 3–68.
Springer, New York, 2008
CARTA DE DERECHOS

Comprender el papel de las Estrategias de Supervivencia



Estos adultos deben cultivar un marco compasivo e informado en
trauma de comprensión de los niños traumatizados y sus conductas: Desobediencia voluntaria
Deben ser capaces de interpretar el comportamiento desafiante y Versus
desconcertante de niños traumatizados no como desobediencia Estrategias de Supervivencia
voluntaria, sino como estrategias de supervivencia adquiridas mediante
las adaptaciones anteriores a los efectos tóxicos de los ambientes
sociales (véase la figura 1).5

Figura 1: El lado izquierdo de este


diagrama ilustra una estructura
característica de muchos cuidadores y
los sistemas de atención. Según este
marco "tradicional", los niños que
tienen comportamientos retadores son
vistos como "voluntariamente
desobedientes”, y las respuestas
apropiadas son guiadas por un poder
unilateral y un paradigma de castigo.
En contraste, el lado derecho de este
diagrama ilustra un marco que
es característico de algunos de los
cuidadores y los profesionales que se
han informado sobre el trauma.
Según este modelo mental de trauma
informado los comportamientos
desafiantes de los niños son vistos
como "estrategias de supervivencia",
que son legados de sus historias de
trauma. Las respuestas apropiadas
de los adultos son guiados por un
paradigma enfatizando la conexión,
el poder compartido y el
apuntalamiento de la
autorregulación y comportamientos
adecuados.

Jim Henry, Mark Sloan, y Connie


5

Black-Pond. Neurobiology and


neurodevelopmental impact of
childhood stress and prenatal alcohol
exposure. Language, Speech, and Hearing
Services in Schools, 38:98–108, April 2007
CARTA DE DERECHOS

Comprender el impacto de la propia historia relacional



Estos adultos deben combinar una mirada compasiva e informada en
trauma con una rica y honesta autoevaluación sobre cómo sus Aptitudes básicas
propias historias de relación podrían afectar sus comportamientos de Cuidado y servicio
cuidado - tomadas en su conjunto, un entendimiento compasivo informado en
junto con una honesta y creciente autoconciencia, forman el núcleo de trauma
las aptitudes informadas en trauma para la atención y el servicio.6

Louis Cozolino. The neuroscience of


6

human relationships: Attachment and the


developing social brain. Norton Serie
sobre neurobiología interpersonal. W.
W. Norton, Nueva York, 2ª edición,
2014














Comprender y practicar las estrategias de intervención centrales

Estos adultos deben entender y practicar un conjunto central de


estrategias de intervención7
basado en los principios fundamentales del desarrollo neuro Estrategias Ecológicas
secuencial e intervención (véase el cuadro 1). Estas estrategias Estrategias Fisiológicas
incluyen las estrategias de compromiso, estrategias ecológicas, estrategias Estrategias Proactivas
fisiológicas, estrategias proactivas y estrategias de respuesta. Estrategias de Respuesta

Karyn B. Purvis, David R. Cruz y


7

Wendy Lyons-Sunshine. The con-


nected child: Bring hope and healing to
your adoptive family. McGraw-Hill,
Nueva York, 2007; y Karyn B. Purvis,
David R. Cruz, Donald F. Dansereau,
y Sheri R. Parris. Trust-based rela-
tional intervention (TBRI): a systemic
approach to complex developmental
trauma. Child & Youth Services, 34(4):
360-386, 2013
CARTA DE DERECHOS


Edad de Zona Funciones Objetivo de desarrollo Optimización de
crecimiento cerebral críticas, primario experiencias (ejemplos).
más activo "Delicada" organizándose
0-9 meses Tronco • Regulación de la • Regulación de • Entrada sensorial
Encefálico excitación , el estados rítmica y en patrón
sueño y los • Apego Principal (auditivo, táctil, motor).
estados de temor • Respuesta • En sintonía,
flexible al cuidado sensible
estrés
• Resiliencia

6-24 meses Diencéfalo • Integración de • Integración Sensorial • Movimiento rítmico


múltiples • Control motriz más complejo
entradas • Flexibilidad • Narración simple
sensoriales relacional • Calidez emocional y
• El control de la • Sintonización física
motricidad fina

1-4 años Sistema • Estados • La • Movimiento complejo


límbico emocionales regulació • Descripción
• Lenguaje social; n • Las experiencias sociales
la interpretación emocional • El juego paralelo
de la • Empatía • El juego de aparentar
información no • Afiliación
verbal • Tolerancia

3-6 años Corteza • Funciones • Razonamiento • Conversaciones


cognitivas abstracto complejas
abstractas • Creatividad • Interacciones sociales
• Integración • Respeto • Juego exploratorio
socio-emocional • Fundamentos • La soledad, la
morales y saciedad, la
espirituales seguridad
Tabla 1: Esta tabla basada en la tabla 3.1
de Perry [2006], resume la naturaleza
secuencial del desarrollo neuronal y
comportamental durante los primeros
seis años de vida, cuando los circuitos
básicos del cerebro está siendo
establecidos. La tabla también muestra
la optimización de experiencias para el
desarrollo neuro-conductual, tales como
la entrada sensorial rítmica y en patrón
(p. ej., balanceo y canto), el cuidado
sintonizado y receptivo, y las
interacciones sociales complejas.
Cuando los niños sufren un trauma
relacional temprano en la vida, estos
procesos fundamentales de desarrollo
están comprometidos, necesitando
estrategias de intervención intencional.
Un principio básico del modelo neuro-
secuencial es que "los caminos de la
intervención deben estar guiados por
los senderos del desarrollo".
CARTA DE DERECHOS

Estrategias de Compromiso
Las estrategias de compromiso hacen hincapié en lo divertido,8

en un contacto físico apropiado,9 Ojos suaves


modos de comunicación no verbal10 y fomentar la relación con los Voz autoritativa
niños, que es la raíz de la seguridad percibida y la auto regulación. Contacto físico
apropiado
Emparejamiento comportamental
Interacción divertida

Stuart Brown. Play: How it shapes


8

the brain, opens the imagination, and


invigorates the soul. Avery Trade, New
York, 2009

Tiffany M. Campo. Touch. MIT Press,
9

Nueva York, 2ª edición, 2014


Albert Mehrabian. Nonverbal commu-


10

nication. Aldine Transaction, Chicago,


IL, 2007

Estrategias ecológicas
Las estrategias ecológicas hacen hincapié en la importancia de las
transiciones,11 Transiciones
los artefactos12 lugares,13 y rituales 14 para promover el bienestar de Artefactos
los niños. Lugares
Rituales
Philip A. Cowan y Carolyn Pape
11

Cowan. Normative family transitions,


normal family processes, and healthy
child development. En Froma Walsh,
editor, Normal family processes: Growing
diversity and complexity, pages 428–451.
Guilford Press, Nueva York, 4.ª
edición, 2012

12 Lambros Malafouris. The brain–

artefact interface (BAI): A challenge


for archaeology and cultural neuro-
science. Social Cognitive and Affective
Neuroscience: Special issue on cultural
neuroscience, 5(2–3):264–273, June
2010

R. Panelli y G. TIPA. Placing
13

well-being: a maori case study of


cultural and environmental
specificity.
EcoHealth, 4(4):445–460, 2007

Carla Crespo, Magdalena
14

Kielpikowski, Jan Pryor y Paul E. José.


Family Rituals in New Zeland families:
Links to family coehesion and
adolescent’s well-being. Journal of
Family Psychology, 25(2):184–193, 2011
CARTA DE DERECHOS

Estrategias fisiológicas
Las estrategias fisiológicas enfatizan necesidades biológicas,

incluyendo la hidratación, 15 azúcar en la sangre16, Hidratación


nutrición, 17 sueño, 18 procesamiento sensorial,19 y la actividad física Azúcar en la sangre
20 en la promoción del bienestar y la autorregulación. Tengan en Nutrición
cuenta que he enumerado sólo una sola cita para cada una de las Sueño
estrategias en esta sección, pero podría haber enumerado varias más Procesamiento
para cada conjunto de estrategias.
Sensorial
Actividad física

Matthew J. Kempton, Ulrich Ettinger,


15

Russell Foster, Steven C. R. Willams,


Gemma A. Calvert, Adam Hampshire,
Fernando O. Zelaya, Ruth L. O'Gorman,
Terry McMorris, Adrian M. Owen, y
Marcus S. Smith. Dehydration affects
brain structure and function in healthy
adolescents. Human Brain Mapping, 32
(1):71–79, 2011

Matthew T. Gailliot, Roy F. Baumeis-
16

ter, C. Nathan DeWall, Jon K. Maner,


E. Ashby Plant, Dianne M. Tice, Lau-
ren E. Brewer, y Brandon M. Schme-
ichel. Self-control relies on glucosa as a
limited energy source: Willpower is
more than a metaphor. Journal of
Personality and Social Psychology, 92(2):
325-336, 2007

Wendy H. Oddy, Monique Robin-
17

Hijo, Gina L. Ambrosini, Teresa A.


O'Sullivan, Nicholas H. de Klerk,
Lawrence J. Beilin, Sven R. Silburn,
Stephen R. Zubrick y Fiona J. Stan-
ley. The association between dietery
patterns and mental Health in early
adolescence. Preventive Medicine, 49:
39-44, 2009

Jodi A. Mindell, Judith Owens,
18

Rosana Alves, Olivero Bruni, Daniel


Y. T. Goh, Harriet Hiscock, Jun Ko-
hyama y Avi Sadeh Give children and
adolescents the gift of a good night’s
sleep: A call to action. Sleep Medicine,
12(3):203–204, 2011

Lucy Jane Miller y Doris A. Fuller.
19

Sensational kids: Hope and help for children


with sensory processing disorder. Perigree
Trade, New York, 2007

20 John J. Ratey. Spark: The revolutionary
new science of exercise and the brain.
Little, Brown and Company, Nueva York,
2008
CARTA DE DERECHOS

Estrategias Proactivas
Las estrategias proactivas proporcionan un lenguaje de guiones de
comportamiento que son los bloques de construcción de una cultura
Karyn B. Purvis, David R. Cruz y
21
de cuidado informada en trauma. Wendy Lyons-Sunshine. The con-
Un enfoque para la construcción de una cultura de cuidado nected child: Bring hope and healing to
your adoptive family. McGraw-Hill,
informada en trauma está basado en nuestro modelo Intervención Nueva York, 2007; y Karyn B. Purvis,
Relacional Basada en la Confianza (TBRI), que incluye los términos de David R. Cruz, Donald F. Dansereau,
y Sheri R. Parris. Trust-based rela-
valor de vida y guiones comportamentales.21
tional intervention (TBRI): a systemic
approach to complex developmental
Los TÉRMINOS DE VALOR DE LA VIDA están diseñados para trauma. Child & Youth Services, 34(4):
360-386, 2013
proporcionar un lenguaje para el cuidado que es a la vez eficaz y

eficiente; los términos de valor de vida TBRI incluyen:

• "Gentil y amable",

• “Utilizar palabras",

• "Aceptar un "No"

• "¿Quién es el jefe?".

• "Escuchar y obedecer",

• "Con permiso y supervisión",

• "Con respeto".






P. Robert Abelson. Psychological
22

Los GUIONES COMPORTAMENTALES guían las interacciones entre status of the script concept. American
Psychologist, 36(7):715–729, 1981
adultos y niños dentro de una cultura informada en trauma. Los
psicólogos han reconocido desde hace mucho tiempo el poder de los
guiones comportamentales para guiar el comportamiento: Hay
guiones para ordenar comida en un restaurante, para asistir a una
boda o un funeral, o para jugar un picadito de baloncesto.22 Los
guiones comportamentales de TBRI incluyen:

• Opciones ("tu tienes dos opciones."),

• Compromisos ("¿te gustaría un compromiso?"),

• Comportamiento volver a hacer ("¿puedes intentarlo de nuevo con


respeto?").
CARTA DE DERECHOS

Estrategias que respondan de respuesta


Las estrategias de respuesta proporcionan un marco o plantilla para
interactuar con los niños, especialmente cuando el comportamiento Karyn B. Purvis, David R. Cruz y
23

de los niños es desafiante (es decir, cuando las estrategias de Wendy Lyons-Sunshine. The con-
nected child: Bring hope and healing to
supervivencia están funcionando). Un enfoque de ese marco está your adoptive family. McGraw-Hill,
basado en nuestro modelo, TBRI, que incluye la respuesta IDEAL y los Nueva York, 2007; y Karyn B. Purvis,
David R. Cruz, Donald F. Dansereau,
niveles de respuesta.23 y Sheri R. Parris. Trust-based rela-
tional intervention (TBRI): a systemic
La Respuesta IDEAL es una guía de uso general para interactuar approach to complex developmental
trauma. Child & Youth Services, 34(4):
con los demás (véase la figura 2); las respuestas IDEAL están basadas 360-386, 2013
en la acción, lo que significa que el niño o adolescente es un socio
activo en la interacción.

I inmediata (3 segundos o menos). adolescente (véase la figura 3).


D Directa (Estrategias de Compromiso) Figura 2: Las interacciones basadas en TBRI con
niños y adolescentes son guiadas por la
E Eficientes (Niveles de respuesta) respuesta IDEAL©, lo que significa que las
A Basadas en la acción (Guiones respuestas de los adultos son inmediatas,
comportamentales) directas, eficientes, basadas en la acción, y
enfocadas en el comportamiento, no el niño.
L enfocadas en el comportamiento , y no el niño "Directo" significa que los adultos implementan
las estrategias de compromiso, discutidas
anteriormente. "Eficientes" significa que "no
vamos tras un mosquito con una pistola de
elefantes" - nos mantenemos en los niveles más
bajos de la respuesta posibles (ver abajo).
"Basadas en la acción" significa que el niño,
niña o adolescente participa activamente
en el proceso de aprendizaje, como con
los guiones de comportamiento,
discutidos anteriormente. Por último,
las interacciones basadas en TBRI con
niños y adolescentes se enfocan en el
Los NIVELES DE RESPUESTA complementan la respuesta IDEAL, comportamiento, y no el niño, lo que
y proporcionan un marco para hacer coincidir las respuestas del implica que las respuestas ideales son
ejemplos de lo que Blanco [2007] llama
adulto a los retos emocionales y comportamentales del niño o conversaciones externalizantes.
Figura 3: Compromiso protector Los niveles de respuesta sugieren una
escala o escalera, de respuestas
correspondiente a retos o situaciones
gradualmente más graves.
Cuando no hay ningún reto, o hay un reto
Compromiso leve, el compromiso divertido es apropiado
tranquilizante ("¿Estás preguntando o diciendo?". - Dicho
divertidamente). Cuando hay un
problema leve, el compromiso estructurado
es apropiado (por ejemplo, "Tienes dos
Compromiso estructurado opciones"). Cuando las emociones son
intensas, y la autorregulación es frágil,
entonces el compromiso estructurado es
apropiado ("¿por qué no salimos a caminar
Compromiso divertido y nos calmamos un poco?"). Cuando existe
peligro, ya sea para el niño, para usted o
para otra persona, entonces el
Compromiso de Protección puede ser
apropiado (por ejemplo, SAMA
(Alternativas Satori para el manejo de la
agresión) o CPI (Prevención o Intervención
en Crisis)). Como regla general, es mejor
permanecer en los niveles más bajos
siempre que sea posible. ¡Tenga en cuenta
que los Niveles de Respuesta no son lo
mismo que un sistema de niveles!
CARTA DE DERECHOS

Comprender y transformar los sistemas de atención

Un SISTEMA DE PROTECCIÓN está compuesto de todos aquellos


adultos que tocan la vida de un niño, como se muestra en la Figura
4.

Figura 4: Esta figura representa la idea


Trabajadores de que "cada uno de los adultos que
sociales Médicos tiene un papel significativo en la vida
de un niño debe compartir una cultura
de cuidado común". La figura identifica
roles clave en la vida de un niño que ha
experimentado trauma relacional.
Colectivamente, estas funciones
Los tribunales
conforman el sistema de atención y
CASAs (Defensores Personal de servicio del niño. A continuación,
Niño la escuela
Especiales Asignados encontrará siete características de
sistemas eficaces de cuidado.
por los Tribunales)
Esta perspectiva de sistemas está
inspirada en el modelo bio ecológico
de desarrollo humano de Urie
Bronfenbrenner [Bronfenbrenner y
Cuidadores Legisladores Morris, 2006].

Las SIETE Cs caracterizan a los sistemas eficaces de atención:


Cultura común
1. Cultura común - cada uno de los adultos (y la organización), que tiene un
papel significativo en la vida de los niños "de lugares difíciles" Coherencia
comparten una cultura común de atención y el servicio informado en
Continuidad
trauma.
Continuación
2. Coherencia - ya sea un simple trauma informado la intervención se
implementan (por ej., TBRI), trauma o complementaria de las Compromiso
intervenciones informadas se implementan (por ej., TBRI y el círculo de
Agentes de Cambio
seguridad) como parte del sistema de atención.
Complejidad
3. Continuidad - El sistema se basa en las fortalezas de la comunidad (por
ejemplo, reconocimiento de la repercusión de los ACEs).

4. Continuación : el sistema está construido de tal manera que la aplicación


de un modelo informado en trauma es sólido y sostenible.

5. Compromiso - cada uno de los adultos (y la organización) tienen "la Susan G. Forman. Leadership for im-
24

plementation and change. En Susan G.


camiseta puesta", en términos de tiempo, dinero, actitudes y Forman, editor, Implementation of men-
comportamiento. tal health programs in schools: A change
agent’s guide, pages 55–69. American
6. Agentes de cambio - la función adecuada del sistema es identificar, Psychological Association, Washington,
capacitar y apoyar a los agentes de cambio, quienes serán capaces de DC, 2015
aplicar y apoyar programas informados en trauma dentro de su
David Peter Stroh. Systems thinking
25
comunidad.24 for social change: A practical guide to
solving complex problems. Chelsea Green,
7. Complejidad : Las comunidades humanas son sistemas sociales Claremont, NH, 2015
complejos, y esa complejidad debe ir acompañada por la complejidad
del pensamiento que guíe la transformación del sistema.25
CARTA DE DERECHOS

Referencias

P. Robert Abelson. Psychological status of the script concept. Ameri-


can Psychologist, 36(7):715–729, 1981.

Howard Bath and John Seita. The three pillars of transforming care:
Trauma and resilience in the other 23 hours. Publicación de la Facultad
de Educación de UW, Winnipeg, Manitoba, Canadá, 2018.

Urie Bronfenbrenner y Pamela A. Morris. The bioecological model of


human development. En William Damon y Richard M. Lerner,
editores, Handbook of child psychology, volumen 1: Theoretical models of
human development, pages 793–828. John Wiley & Sons, 2006.

Stuart Brown. Play: How it shapes the brain, opens the imagination, and
invigorates the soul. Avery Trade, New York, 2009.

Philip A. Cowan y Carolyn Pape Cowan. Normative family transi-


tions, normal family processes, and healthy child development. En
Froma Walsh, editor, Normal family processes: Growing diversity and
complexity, pages 428–451. Guilford Press, Nueva York, 4.ª edición,
2012.

Louis Cozolino. The neuroscience of human relationships: Attachment and


the developing social brain. Norton Series on Interpersonal Neurobi-
ology. W. W. Norton, Nueva York, 2ª edición, 2014.

Carla Crespo, Magdalena Kielpikowski, Jan Pryor y Paul E. José.


Family rituals in New Zeland families: Links to family cohesion
and adolescents’ well-being. Journal of Family Psychology, 25(2):
184-193, 2011.

Tiffany M. Field. Touch. MIT Press, Nueva York, 2ª edición, 2014.

Susan G. Forman. Leadership for implementation and change. En


Susan G. Forman, editor, Implementation of mental health programs in
schools: A change agent’s guide, páginas 55–69. American
Psychological Association, Washington, DC, 2015.

Matthew T. Gailliot, Roy F. Baumeister, C. Nathan DeWall, Jon K.


Maner, E. Ashby Plant, Dianne M. Tice, Lauren E. Brewer, y
Brandon M. Schmeichel. Self-control relies on glucose as a limited
energy source: Willpower is more than a metaphor. Journal of
Personality and Social Psychology, 92(2):325–336, 2007.

Jim Henry, Mark Sloan, y Connie Black-Pond. Neurobiology and


neurodevelopmental impact of childhood traumatic stress and
prenatal alcohol exposure. Language, Speech, and Hearing Services in
Schools, 38:98–108, April 2007.
CARTA DE DERECHOS

Matthew J. Kempton, Ulrich Ettinger, Russell Foster, Steven C. R.


Willams, Gemma A. Calvert, Adam Hampshire, Fernando O. Ze-
laya, Ruth L. O'Gorman, Terry McMorris, Adrian M. Owen, y
Marcus S. Smith. Dehydration affects brain structure and function
in healthy adolescents. Human Brain Mapping, 32(1):71–79, 2011.

Lambros Malafouris. The brain–artefact interface (BAI): A challenge


for archaeology and cultural neuroscience. Social Cognitive and
Affective Neuroscience: Special issue on cultural neuroscience, 5(2–3):
264-273, junio de 2010.

Albert Mehrabian. Nonverbal communication. Aldine Transaction,


Chicago, IL, 2007.

Lucy Jane Miller y Doris A. Fuller. Sensational kids: Hope and help for
children with sensory processing disorder. Comercio Perigree, Nueva
York, 2007.

Jodi A. Mindell, Judith Owens, Rosana Alves, Olivero Bruni, Daniel


Y. T. Goh, Harriet Hiscock, Jun Kohyama, y Avi Sadeh. Give
children and adolescents the gift of a good night’s sleep: A call to
action. Sleep Medicine, 12(3):203–204, 2011.

Donna Jackson Nakazawa. Childhood disrupted: How your biography


becomes your biology, and how you can heal. Atria Books, Nueva
York, 2015.

Wendy H. Oddy, Monique Robinson, Gina L. Ambrosini, Teresa A.


O'Sullivan, Nicholas H. de Klerk, Lawrence J. Beilin, Sven R. Sil-
burn, Stephen R. Zubrick y Fiona J. Stanley. The association
between dietary patterns and mental health in early adolescence.
Preventive Medicine, 49:39–44, 2009.

R. Panelli y G. TIPA. Colocar bienestar: A maori case study of


cultural and environmental specificity. EcoHealth, 4(4):445–460,
2007.

Bruce D. Perry. Applying principles of neurodevelopment to clinical


work with maltreated and traumatized children: The neurosequen-
tial model of therapeutics. En Nancy Boyd Webb, editor, Working
with traumatized youth in child welfare, pages 27–52. Guilford Press,
2006.

Karyn B. Purvis, David R. Cross y Wendy Lyons-Sunshine. The


connected child: Bring hope and healing to your adoptive family.
McGraw-Hill, Nueva York, 2007.
CARTA DE DERECHOS

Karyn B. Purvis, David R. Cross, Donald F. Dansereau, y Sheri R.


Parris. Trust-based relational intervention (TBRI): a systematic
approach to complex developmental trauma. Child & Youth
Services, 34(4):360–386, 2013.

John J. Ratey. Spark: The revolutionary new science of exercise and the
brain. Little, Brown and Company, Nueva York, 2008.

David Peter Stroh. Systems thinking for social change: A practical guide
to solving complex problems. Chelsea Green, Claremont, NH, 2015.

The Commission on Children at Risk. Hardwired to connect: The


new scientific case for authoritative communities. En Kath-
leen Kovner Kline, editor, Authoritative communities: The scientific
case for nurturing the whole child., páginas 3–68. Springer, New York,
2008.

Michael White. Maps of narrative practice. Norton, Nueva York, 2007.


Intervención relacional Trust-Based®
Principios, estrategias y prácticas

Principios Estrategias Prácticas

Crear un Entorno Seguro, Transiciones,


Empoderamiento Ecológicas
Rituales, Artefactos

Preparar el cuerpo
Fisiológicas Hidratación, Azúcar en la sangre, Contacto
Físico Adecuado, Actividad física, Actividades
Rítmicas, Ambiente sensorial

Presencia tranquila, sintonía y conciencia,


Conexión Mindfulness respuesta flexible, resolución creativa de
problemas

Valorar el contacto visual, Vos con autoridad,


Ajuste Comportamental, Interacción divertida
Involucramiento Valuing Eye Contact, Authoritative Voice,
Behavioral Matching, Playful Interaction,
Healthy Touch
Términos de Valor para la Vida, (p. ej. Usar las
palabras, con respeto), Life Value Terms (e.g.,
Using Words, With Respect)
Corrección Proactiva Behavioral Scripts (e.g., Choices,
Compromises, Re-dos) Guiones
comportamentales (p. ej. Opciones,
compromisos, volver ahacer)

Respuesta IDEAL ®
Responsiva
Niveles de Respuesta™

1
Copyright © | Karyn Purvis Instituto de Desarrollo Infantil en la Universidad Cristiana de Texas

También podría gustarte