Está en la página 1de 14

Asignatura:

Terapia de Grupo.
Participante:
Mayelin D’oleo Cabrera.
Matricula:
17-2913.
Facilitador/a:
Fredy Santos.
Santiago de los Caballeros, Rep.Dom
Introducción.

La psicoterapia grupal ha ido tomando fuerza a través del tiempo. Hay personas la
terapia grupal a la individual, ambas ofrecen ventajas. En este trabajo se
abordarán los distintos tipos de modelos de terapia grupal y los algunos de los
distintos con los que se puede trabajar.

La psicoterapia de grupo es un tratamiento en el que personas con problemas


emocionales, sociales o conductuales se reúnen en un grupo dirigido por un
terapeuta entrenado y se ayudan unas a otras a llevar a cabo cambios de
conducta o personalidad. El terapeuta de grupo dirige las interacciones de los
miembros del grupo para que logren sus cambios.
UNIDAD VI:

ENFOQUES TEÓRICOS DE LA TERAPIA GRUPAL

6.1. El psicodrama

El psicodrama, es un enfoque de terapia grupal donde el cliente representa o


dramatiza situaciones vitales y roles pasados, presentes o futuros con el fin de
lograr una comprensión más profunda, favorecer la catarsis y desarrollar destrezas
conductuales, creado y desarrollado por J.L. Moreno (1889-1974).

El psicodrama tiene sus orígenes en el Teatro de la Espontaneidad, que Moreno


inició en Viena en 1921. Las personas que participaban en las obras no eran
actores profesionales y no contaban con un guion.

Moreno descubrió que los problemas personales y las reacciones de los


miembros de la audiencia influían no sólo en la elección del tema sino también en
el modo en que los participantes representaban sus papeles. Descubrió que tanto
las personas implicadas en la obra como las personas de 1ª audiencia
experimentaban una descarga psicológica de sentimientos reprimí dos (catarsis).
El psicodrama es teóricamente el más apropiado para los grupos.

 Son propios de psicodramas:

• La Creatividad

• La Espontaneidad
• El Encuentro y Tele

• El Referirse al Presente

• La Prueba de Realidad

• La Teoría de Roles

Entre sus métodos esta:

La Catarsis e Insight

• La catarsis se produce cuando los sentimientos reprimidos terminan por


expresarse. En el psicodrama el cliente experimenta una catarsis representando
verbal y físicamente la situación en que se produjo la emoción.

• El insight, o la consecución de un aumento de conciencia de una situación


problemática. Puede suceder durante la actuación o al final de la misma, cuando
los miembros ponen en común sus sentimientos y reacciones a lo ocurrido sobre
el escenario. Los participantes en el psicodrama y los miembros de la audiencia
pueden experimentar una catarsis y lograr así insight. Una vez que las personas
se permiten la libertad de descargar las emociones intensas que les han estado
controlando, inician el crítico proceso del logro del control sobre sus sentimientos.

Etapas de la sesión de psicodrama

La sesión de psicodrama transcurre en tres etapas:


1. La etapa de caldeamiento

2. La etapa de dramatización

3. La etapa del compartir y los comentarios.

6.2. El enfoque existencial de Grupo

La terapia existencial es un enfoque o filosofía a través de la que opera el


terapeuta. Los terapeutas de grupo no pueden asumir que ellos mismos conocen
los objetivos del grupo, más bien, depende de cada participante crear dichos
objetivos. El enfoque existencial asume la capacidad del individuo para adoptar
decisiones bien informadas sobre su propia vida.

La terapia existencial implica el examen de las opciones para crear una vida con
significado. Para muchos de nosotros, el reconocimiento de las formas en que nos
hemos mantenido en calidad de víctimas marca el inicio del cambio.

Etapas de la sección en el enfoque existencial de grupo

• Auto-conciencia

• Auto-determinación

• Responsabilidad

• Ansiedad existencial

• Muerte y no existencia

Características
Es un enfoque fenomenológico porque se centra en la comprensión de la
perspectiva subjetiva del mundo de cada persona. No intenta curar a las personas
en el sentido médico tradicional.

• Los clientes no son observados como enfermos por emplear determinado


rol en la vida.

• El terapeuta ayuda a los clientes a ser conscientes de todas las


contradicciones de su vida.

• Niega la polarización que a menudo existe entre el terapeuta y el cliente (en


este modelo se sustituye la palabra paciente por la del cliente). En esencia se
asume que la relación de reciprocidad con el terapeuta es la auténtica experiencia
grupal.

Objetivos

Clarificar y aumentar la comprensión de la existencia a los ojos de la persona


misma que la vive.

Rol y Funciones del Terapeuta

• La principal tarea del terapeuta consiste en estar con el cliente y entender


su mundo subjetivo.
• La terapia es una asociación y una aventura compartida entre el terapeuta y
el cliente.

• Uno de los roles que corresponden al terapeuta existencial consiste en


crear la alianza terapéutica, porque se supone que el cambio vendrá dado por la
relación en sí.

• El terapeuta del grupo existencial es libre para emplear las técnicas de otras
orientaciones que considere procedentes.

6.3. Enfoque grupal centrado en la persona

El enfoque grupal centrado en la persona subraya más las cualidades personales


del terapeuta del grupo que las técnicas terapéuticas porque la principal función
del facilitador es crear un clima fértil y curativo en el grupo. El enfoque centrado en
la persona es fundamentalmente un modo de ser que encuentra su expresión en
las actitudes y conductas que crean un clima favorecedor del crecimiento. Se trata
más de una filosofía básica que de una simple técnica o método.

El Proceso Grupal

Un grupo centrado en la persona puede reunirse en sesiones de dos horas y por


un número indeterminado de sesiones. Otro formato consiste en los seminarios de
crecimiento personal que se reúnen durante un fin de semana, una semana o
más. Cuando el facilitador y el miembro están de acuerdo en que la experiencia
grupal será beneficiosa, normalmente se introduce a la persona. Durante el primer
encuentro del grupo, el facilitador no presenta las reglas básicas que guiarán a los
miembros ni proporciona una gran cantidad de información u orientación. A los
miembros del grupo corresponde formular las reglas para sus sesiones y
establecer las normas que por consenso les ayudarán a alcanzar sus metas

Etapas del Grupo

1. Circulación en masa. La falta de dirección del terapeuta produce cierta


confusión, frustración y circulación en masa inicial.

2. Resistencia a la expresión o exploración personal. Inicialmente los


miembros presentan un rol público, que consideran será aceptado por el grupo.
Temen y muestran resistencia a revelar sus aspectos privados.

3. Descripción de los sentimientos pasados. A pesar de las dudas sobre el


valor del grupo y el riesgo a la exposición propia, se inicia la auto-apertura de los
sentimientos personales, de forma dubitativa y ambivalente.

4. Expresión de sentimientos negativos. En la medida que progresa el grupo,


se produce un avance hacia la expresión de sentimientos.

6.4. Terapia de la Gestatl


Es una forma de terapia existencial desarrollada por Fritz Perls, se basa en la
premisa de que los individuos deben encontrar su propio camino en la vida y
aceptar la responsabilidad personal. La meta básica de un grupo gestáltico
consiste en desafiar a los participantes para que lleguen a ser conscientes del
modo en que están evitando la responsabilidad de tal conciencia y en animarles
para que busquen el apoyo interno frente al extremo.

Entre las etapas de la terapia de la Gestatl están:

o Los Estados del Ego

o Necesidad de las Caricia

o Mandatos y Contramandatos

o Juegos

Metas Terapéuticas

o Integrar polaridades dentro de uno mismo.

o Lograr contactar con uno mismo y con los demás.

o Prender a proporcionarse auto-apoyo en vez de buscarlo en los otros.

Características
• En este enfoque el cliente es responsable de sus propios conflictos y tiene
la capacidad para manejar sus problemas vitales.

• Se basa en la premisa de que los individuos deben encontrar su propio


camino en la vida y aceptar la responsabilidad personal.

• Los terapeutas tienden a ser activos y a usar diferentes técnicas orientadas


a la acción que intensifiquen los sentimientos y experiencias de los clientes.

• Se puede trabajar en grupo mediante la propuesta de visualizaciones,


fantasías dirigidas, juegos u otras herramientas que movilicen a la persona para
trabajar después individualmente, adoptando aquí el terapeuta un rol más activo.

6.5. Análisis Transaccional

El análisis transaccional (AT) es una terapia interaccionar basada en el


presupuesto de que los seres humanos adoptamos decisiones en base a premisas
que en un momento fueron adecuadas para nuestras necesidades de
supervivencia pero que no necesariamente siguen siendo válida.

El AT hace hincapié en los aspectos cognitivos, racionales y conductuales del


proceso terapéutico. El análisis transaccional fue originalmente desarrollado por
Eric Berne (1961), cuya formación fue psiquiátrica y psicoanalítica, El AT surgió de
la insatisfacción de Berne con la lentitud del psicoanálisis en la curación de las
personas con problemas.

Características
• Enfatiza las dinámicas de las transacciones entre las personas y contractual
porque los miembros del grupo desarrollan afirmaciones claras de lo que
cambiarán y del modo en que van a desarrollar esos cambios.

• Se basa en el presupuesto de que los seres humanos adoptan decisiones


en base a premisas que fueron adecuadas para las necesidades de supervivencia
pero que no necesariamente siguen siendo válida.

• Insiste en los aspectos cognitivos, racionales y conductuales del proceso


terapéutico.

Objetivos

• Se orienta hacia el aumento de la conciencia con el objetivo de capacitar a


las personas para adoptar nuevas decisiones y así alterar el curso de sus vidas.

• Comprender como entramos en relación con los otros, lo que buscamos en


nuestras relaciones y cuáles son nuestras raíces ocultas que nos hacen
reaccionar de manera repetitiva.

• Sentir y tomar conciencia de qué es lo que pasa en nosotros y por tanto de


que necesitamos, deseamos y de cuáles son nuestras metas.
• Actuar y tomar la iniciativa para poner en marcha los cambios personales,
relacionales u organizacionales. Utilizar los Permisos, Protecciones y la Potencia
necesarios para alcanzar nuestro desarrollo y evolución.

6.6. Terapia Racional - Emotiva

Los enfoques conductuales son cada vez más frecuentes en la terapia grupal. Una
de las razones de su popularidad es el énfasis que estos enfoques hacen en
enseñar a los clientes habilidades de auto-manejo que ellos pueden usar para
controlar sus vidas y manejar con efectividad los problemas presentes y futuros
para funcionar bien sin terapia continuada.

Las características específicas

1. Dirigir una evaluación conductual,

2. Formular específicamente las metas del tratamiento,

3. Establecer un procedimiento específico de tratamiento adecuado al


problema particular.

4. Evaluar objetivamente los resultados de la terapia.

Etapas de la terapia conductual de grupo

1. El Enfoque Crupal Multimetódico

2. Etapa Inicial

3. Etapa de Trabajo
Conclusión.

El campo de la psicoterapia es muy amplio y cada día gracias a la investigación se


extiende más y más. La psicoterapia es una alternativa de tratamiento para las
personas que tienen algún conflicto sin resolver, fobias, para los problemas
emocionales, para ayudar a personas con problemas mentales, para la enseñanza
de habilidades sociales, adicciones, etc.

Todos los enfoques ofrecen ventajas y desventajas. No a todo el mundo le


funciona igual un modelo que otro. Es por eso que resulta conveniente informarse
bien acerca de la enorme variedad de enfoques en la psicología y estar al
pendiente de los avances que se van haciendo en cada enfoque.

Para aquellos pacientes que necesiten una profundización de los problemas para
encontrar la solución a ellos y que estén dispuestos a explorarse tanto a nivel
consciente e inconsciente, una buena alternativa es el modelo Psicoanalítico.

Para aquellos que deseen solucionar sus problemas y que no tengan


inconvenientes en explorar todos los asuntos familiares que pudieran influir, una
buena alternativa es el modelo Adleriano. Una alternativa para los que les guste el
drama y que sean creativos, es el psicodrama, además de que permite a los
pacientes aprender a expresarse mejor.

Para aquellas personas que necesitan encontrarle sentido a su vida, que se


encuentren en una crisis de tipo existencial, que necesiten una manera de hallarle
sentido al sufrimiento, la aceptación de la muerte, el envejecimiento, la pérdida se
les sugiere el modelo Humanista-existencial.

Para aquellas personas que deseen una atención de persona a persona, se les
recomienda el modelo Centrado en la Persona; es decir, que quieran ser
atendidos por un psicoterapeuta con una adecuada formación académica y
entrenamiento en la facilitación de desarrollo humano, entre otros ya
mencionados.

También podría gustarte