Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA


ARMADA

NÚCLEO ARAGUA – SEDE MARACAY

INGENIERÍA AERONÁUTICA – VII SEMESTRE

HIGIENE Y SEGURIDAD
INDUSTRIAL

Profesor
Participante:

Cnel. Juan Horvath María Gabriela Escalona


López

Asignatura: C.I:
26.570.561
Defensa Integral de la Nación VII

Maracay, abril de 2020

ÍNDICE

Contenido
ÍNDICE....................................................................................................2

INTRODUCCIÓN......................................................................................3

HIGIENE..................................................................................................4

¿Qué es la higiene?...............................................................................4

Tipos de higiene...................................................................................5

SEGURIDAD INDUSTRIAL.........................................................................7

Factores internos..................................................................................9

Factores externos...............................................................................10

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL......................................................10

Antecedentes históricos en Venezuela..................................................12

Higiene en las industrias.....................................................................14

CONCLUSIÓN.........................................................................................16

BIBLIOGRAFÍA.......................................................................................17

2|Página
INTRODUCCIÓN
La higiene se refiere al aseo y la limpieza de las personas, las viviendas y los
hogares públicos, pero en un sentido más amplio también incluye un extenso
conjunto de prácticas, muchas de ellas promovidas y reguladas por las autoridades
con el objetivo de conservar la salud.

Para conseguir una vida sana es necesario realizar ejercicios corporales,


hábitos alimenticios y mantener una higiene tanto física como mental.

La seguridad aplicada al sector industrial implica el uso conjunto de


múltiples disciplinas que se encargan de minimizar los riesgos en las industrias.
Parte del presupuesto de que toda actividad compleja e industrial conlleva peligros
inherentes a las técnicas y procesos industriales que necesitan de una correcta
gestión para disminuirlos a un mínimo.

El concepto de la seguridad industrial siempre es relativo, ya que es casi


imposible poder garantizar que jamás se producirán accidentes en el ámbito
laboral, aun así, su objetivo es lograr la mayor efectividad en disminuir los peligros
y sus riesgos.

La Seguridad e Higiene industrial es un área encaminada a formar


profesionales capaces de analizar, evaluar, organizar, planear, dirigir e identificar
factores que afectan de manera crucial la seguridad e higiene en el ambiente
laboral, así como para desarrollar e implementar las medidas para prevenir y
mitigar las emergencias en su centro de trabajo.

Además, esta rama de la ingeniera tiene como objetivo principal prevenir los
accidentes laborales, los cuales se producen como consecuencia de las actividades
de producción, por lo tanto, una producción que no contempla las medidas de
seguridad e higiene no es una buena producción. Una buena producción debe
satisfacer las condiciones necesarias de los tres elementos indispensables,
seguridad, productividad y calidad de los productos. Por tanto, contribuye a la
reducción de sus socios y clientes.
3|Página
HIGIENE
¿Qué es la higiene?
La higiene (del francés hygiène) hace referencia a la rama de la medicina
que tiene como fin la prevención de enfermedades y la conservación de la salud,
ya sea visto desde los aspectos personales como los ambientales.

Concretamente el término higiene se refiere a aquellas prácticas que


incluyen la limpieza y aseo personal, de hogares y espacios públicos. La higiene es
una práctica que debería adquirir gran importancia en la vida de los seres
humanos ya que la ausencia de las mismas puede acarrear importantes
consecuencias negativas para el organismo y la sociedad en su conjunto.

Podemos entender a la higiene como el proceso que hace que una persona
cuide su salud, su aspecto, su limpieza para evitar contraer enfermedades o virus,
para limpiar la suciedad, para conducirse de manera sana en la sociedad en la que
vive.

La higiene personal no sólo es sinónimo de limpieza sino también de salud.


La falta de higiene no pasa desapercibida. Un olor y una apariencia desagradables
la delatan, pero, además, una persona con mala higiene puede transmitir
gérmenes a los que le rodean.

La falta de hábitos higiénicos apropiados por parte de las personas se


convierte en un problema grave, no sólo por lo desagradable de una mala
apariencia o de los malos olores, sino por el peligro de transmisión de virus y
gérmenes a otras personas. La mala higiene incide de manera directa en la salud
de los demás, con la aparición de enfermedades.

Si bien los orígenes de la práctica pueden ser rastreados a la antigua Grecia,


sus inicios como ciencia datan en los primeros años del Siglo XX. En este contexto
histórico comenzaron a ser utilizados métodos específicos para la investigación y
determinadas normas para su ejecución.

4|Página
Gracias a la concepción de la higiene como ciencia han sido prevenidas
muchas enfermedades y en muchos casos los porcentajes han disminuido de
manera notable. De todos modos, estos cambios pueden verse con mayor facilidad
en ciertos países, pero no en otros.

Tipos de higiene
La higiene puede ser tipificada dependiendo de sus características
particulares. Los dos grandes grupos en las que se la puede clasificar son la
pública y la privada:

 Higiene pública

Hace referencia a aquella que debe ser llevada a cabo por la autoridad
competente, que actúa considerando las circunstancias y necesidades de la
población en su totalidad. Algunos ejemplos son las redes cloacales o de agua apta
para el consumo humano. Además, muchas veces son realizadas campañas con el
fin de difundir determinada información referida a la higiene.

 Higiene privada

Puede ser entendida como aquella higiene que cada ser humano debe
encargarse de manera personal, ya sea desde el punto de vista corporal como la
del espacio que habita. Dentro de este grupo es posible distinguir algunos tipos de
higiene de maneras particulares y adaptadas a la situación dada.

o Higiene en la postura

Hace referencia a evitar aquellas posturas o esfuerzos que no resultan


necesarios y pueden tener efectos nocivos sobre la columna vertebral. La columna
debe recibir especial atención ya que es la estructura del cuerpo humano y es el
gran soporte del cuerpo. Cuando no se la cuida resulta normal la aparición de
dolores lumbares y muchas veces anomalías.

5|Página
o Higiene laboral

Cuando se habla de la higiene en los lugares de trabajo, se debe tomar en


cuenta que muchas medidas tomadas deben ser consideradas como normas
legales, más que como simples práctica. Estas medidas permiten proteger la
integridad tanto física como mental de los trabajadores ya que se evitan muchos
riesgos dependiendo del ámbito de trabajo. Para ello es necesario distinguir tres
grandes grupos, en primer lugar, las condiciones sociales, es decir el clima entre
los trabajadores, el ambiente, la organización tanto jerárquica como informal,
entre otros. Cuando se habla de las condiciones temporales se hace referencia a la
cantidad de horas de trabajo, períodos vacacionales o recesos durante las
jornadas, la cantidad de horas extra, entre otros. Por último, las condiciones del
ambiente hacen referencia al espacio físico en el cual el trabajador se halla
inmerso y si el mismo lo protege de posibles peligros.

o Higiene del cuerpo

En este caso se habla de una limpieza corporal, fijando especial atención al


órgano cutáneo, es decir la piel y también en las uñas y la cabellera. La piel es el
mayor órgano del cuerpo y además es el contacto con el medio, el cual protege al
resto del cuerpo de posibles agresiones provenientes del ambiente.

o Higiene en el deporte

La higiene en el ámbito deportivo no solo resulta beneficio para la salud, si


no que a su vez permite alcanzar mejores niveles, sobre todo en los espacios
competitivos. Es necesario prestar atención antes, durante y luego de realizar las
actividades físicas.

6|Página
SEGURIDAD INDUSTRIAL
La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que
tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección
contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al
medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización,
funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción,
uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los productos industriales.

La seguridad industrial es un aspecto que debe tomarse en cuenta en el


desarrollo laboral de una empresa; su aplicación se hace imprescindible para
mejorar las condiciones de trabajo. Su objetivo principal radica en la prevención de
accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales, tomando en consideración
los riesgos que está expuesto un trabajador en su medio ambiente de trabajo.

Muchas veces la seguridad industrial no se toma tan en serio como se


debería, lo que puede acarrear serios problemas no solo para los empleados sino
también para los empresarios.

La seguridad industrial es implementada como un sistema de normas


obligatorias con respecto a los riesgos de cualquier actividad industrial como, por
ejemplo:

 La utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o


equipos,
 La producción, uso y consumo dentro de las instalaciones, y
 La actividad de almacenar y desechar productos industriales.

Desde la promulgación de la LOPCYMAT en el año 2005, han surgido


muchas necesidades en el tema de seguridad industrial, pues las empresas han
tenido que adecuarse poco a poco a diferentes requerimientos de la ley, para así
garantizar a sus trabajadores condiciones de salud y seguridad en su puesto de
trabajo y evitar sanciones de tipo administrativa y penales.

7|Página
Un conjunto de acciones, políticas y actividades se han ido desarrollando en
las empresas para tal fin. La seguridad industrial propone:

Identificar los procesos peligrosos en cada tarea que realiza el trabajador,


nos conducirá a tener control sobre un espectro más amplio de la realidad y es el
paso más importante en materia de seguridad.

Evaluar los riesgos derivados de los diferentes procesos peligrosos, nos


permite cuantificar la posibilidad de sufrir un daño al estar expuesto a ellos.

Controlar dependerá de la naturaleza del riesgo y su tipo, pudiéndose


aplicar controles de ingeniería, administrativos y/o de protección personal que
permitan minimizar el impacto de la salud de los trabajadores.

Seguimiento a la puesta en prácticas de políticas, planes y acciones para


abordar los diferentes riesgos y procesos peligrosos de la empresa.

Toda industria debe tener la responsabilidad para cumplir con una serie de
normas y condiciones que deben prestarle a sus trabajadores con el fin de darles
garantía de su seguridad y protección. Por ejemplo, en una empresa en la que se
elaboren productos químicos el empleado debe estar protegido contra radiación,
alguna fuga de un líquido toxico o inhalaciones de gases contaminantes. Toda
empresa de químicos debe proveer a sus trabajadores de las máximas
protecciones para evitar algún accidente. Esa es básicamente la función de la
seguridad industrial.

Un aspecto muy importante de la seguridad industrial es el uso de


estadísticas, que le permite advertir en qué sectores suelen producirse los
accidentes para extremar las precauciones. La innovación tecnológica, el recambio
de maquinarias, la capacitación de los trabajadores y los controles habituales son
algunas de las actividades vinculadas a la seguridad industrial.

Sin embargo, la seguridad industrial es relativa, ya que a pesar de que una


compañía ofrezca los más altos estándares de calidad, es imposible determinar

8|Página
cuándo sucederá un accidente, y también es improbable saber si la seguridad que
tenga esa industria será la adecuada para restringir los efectos del daño causado,
todo dependerá de la magnitud del siniestro.

Podemos dividir a los principales riesgos que conlleva la actividad industrial


en dos grandes categorías:

 Riesgos endógenos

Son riesgos vinculados a los accidentes internos propios de la actividad que


aplica el trabajador, en lo manual, o en lo operativo.

 Riesgos exógenos

Riesgos que tienen que ver con el contexto en el que se desarrolla, el


importante impacto ambiental que acarrea la industria y la devastación de
recursos, por ejemplo, puede repercutir perjudicando a poblaciones de habitantes
o regiones enteras.

Factores internos
En cuanto a factores internos o endógenos, se requiere de la protección de
los trabajadores (mediante vestimentas apropiadas, elementos y herramientas que
deben ser certificados por el ente estatal encargado de la seguridad laboral) para
el control y la minimización de accidentes, así como también del monitoreo médico
del trabajador, la implementación de controles asiduos técnicos.

Además, es importante ofrecer a los trabajadores los conocimientos


necesarios, mediante capacitaciones, para poder realizar las tareas de modo tal
que puedan evitar sufrir accidentes, peligros o enfermedades en su actividad
laborar, la formación del trabajador es un factor clave que tiene la potencialidad de
poder disminuir significativamente el riesgo laboral.

9|Página
Factores externos
En cuanto a los factores externos o exógenos, las empresas e industrias
deben atenerse a la legislación nacional o provincial que determina los
procedimientos y técnicas que pueden ser aplicadas con el objetivo de disminuir el
impacto ambiental.

Desde lo gubernamental, se pueden realizar controles de monitoreo


ambiental, estudios fehacientes de las consecuencias del impacto ambiental de la
actividad industrial en la zona periférica a la industria.

La industria o empresa no debe esperar que solo el estado se encargue de


la seguridad industrial exterior, el uso frecuente de estadísticas posibilita advertir
sobre cuáles son los sectores en los que se suelen producir los accidentes con el
objetivo de acentuar las precauciones.

HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL


La seguridad e higiene industrial es un conjunto de medidas que se aplican
con el fin de prevenir accidentes laborales y minimizar sus consecuencias. La
higiene y seguridad industrial brinda la posibilidad de organizar y planear
diferentes formas de protección

El fin del estudio de la higiene y seguridad industrial es evitar los accidentes


laborales por medio de la reducción de los posibles riesgos, los cuales de
presentarse se traducen en disminución de la productividad de una empresa, al
verse afectado su capital más importante, el humano.

Estos accidentes laborales están definidos por el Instituto Nacional de


Prevención, Salud y Seguridad Laborales INPSASEL, el cual establece, según La
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
(Lopcymat), en su Artículo 69, que el accidente de trabajo es todo suceso que
produzca en el trabajador y/o la trabajadora una lesión funcional o corporal,

10 | P á g i n a
permanente o temporal, inmediata o posterior, o que ocasione la muerte, y que
resulte de una acción determinada o sobrevenida de su función en su puesto
laboral.

La seguridad e higiene industrial es un conjunto de medidas que se aplican


con el fin de prevenir accidentes laborales y minimizar sus consecuencias.

Actualmente, las empresas, contratan y forman profesionales en el área de


seguridad e higiene industrial. Esto les brinda la posibilidad de organizar y planear
diferentes formas de protección para los trabajadores en sus tareas diarias y para
la seguridad de la empresa en general. Dentro de las medidas de seguridad e
higiene industrial, se encuentran el buen mantenimiento y controles exhaustivos
de calidad sobre los elementos de protección personal.

Sus fundamentos son los siguientes:

 Proteger la vida y la salud de los trabajadores.


 Salvaguardar y proteger las instalaciones industriales.
 Las personas lesionadas traen como consecuencia pérdidas.

La seguridad e higiene industrial tienen como objetivos:

 Dar a conocer a los trabajadores los principios básicos para prevenir los
accidentes.
 Capacitar, educar y entrenar en materia de seguridad, higiene y control
ambiental al trabajador de la industria y comercio.
 Controlar los riesgos propios de las ocupaciones. Es decir, se debe diseñar
un buen programa de prevención de accidentes, de tal manera que la alta
dirección y los trabajadores estén completamente de acuerdo con su
aplicación y responsabilidades.
 Conservar la infraestructura industrial (locales, materiales, maquinarias,
equipos, etc.) en condiciones normales y óptimas.

11 | P á g i n a
Antecedentes históricos en Venezuela
Tiene sus raíces desde que se promulgó la Ley de Minas en el año 1909,
seguidamente para el año 1928 se inicia la promulgación de la primera Ley del
Trabajo durante el gobierno del General Juan Vicente Gómez debido a presiones
internacionales, la primera ley en materia de prevención de accidentes laborales
data del año 1936 (Gobierno de Rafael Caldera) en consecuencia de la
promulgación de la nueva Ley del Trabajo con su reglamento.

En el año 1944 se crea la Ley de Seguro Social Obligatorio, esta ley


contemplaba la protección del trabajador, en relación a enfermedades, accidentes
de trabajo, enfermedad ocupacional (para aquel entonces se llamaba enfermedad
profesional), invalidez, vejez y la muerte. El 9 de octubre del mismo año comienza
a funcionar el Instituto Nacional de los Seguros Sociales.

En la Constitución Nacional del año 1947 en el capítulo IV, artículos 52 y 54,


expresa de forma clara y contundente el derecho de todos los venezolanos a la
seguridad social.

Para el año 1968 se da la promulgación del Reglamento de las Condiciones


de Higiene y Seguridad en el Trabajo según decreto 1564, el mismo fue reformado
en el año 1973 decreto Nº 1631 (Reforma Parcial del reglamento de las
Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo) Gobierno de Rafael Caldera,
siendo una herramienta fundamental en la actualidad en materia de seguridad y
salud en el trabajo.

En el año 1974 entra en vigencia el Reglamento de prevención de Incendio,


bajo en decreto 46 (2195), le precede la creación de la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN) AÑO 1954, trayendo a la palestra normas
estándares de seguridad industrial entre otras referencias que aún se utilizan.

Con el accidente ocurrido en la Planta Termoeléctrica de Tacoa “Ricardo


Zuloaga” en diciembre del año 1982 donde murieron muchas personas y personal

12 | P á g i n a
de rescate, marcó pauta en las medidas preventivas de accidentes laborales en
Venezuela.

A pesar de que la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) ya existía el 18 de julio del año 1986, con la
finalidad de garantizar, a los trabajadores condiciones de seguridad, salud y
bienestar en un medio ambiente adecuado y propicio para el ejercicio de sus
facultades físicas y mentales. Esta misma ley fue modificada en el año 2005 bajo la
gaceta oficial 38236, y en el año 2007 se crea el Reglamento Parcial bajo la gaceta
38596.

A los fines de desarrollar sus objetivos, la Ley Orgánica de Prevención,


Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (1986) creó un organismo denominado
Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridades Laborales (INPSASEL), al
cual le otorgó un patrimonio separado y un conjunto de competencias de carácter
supervisorias y de inspección de las condiciones de seguridad y medio ambiente
del trabajo.

Sin embargo, fue aproximadamente entre 2 y 3 años atrás cuando a


INPSASEL se le otorgó la partida presupuestaria necesaria para funcionar, pues
anteriormente el organismo sólo existía en papel. Eran los funcionarios
denominados Supervisores del Trabajo, adscritos al Ministerio del Trabajo, quienes
cumplían con las funciones que eran competencia de INPSASEL.

Posteriormente, en virtud de la norma programática contenida en la Ley Ley


Orgánica del Sistema de Seguridad Social Integral y la entrada en vigencia de la
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y

Medio Ambiente del Trabajo (2005), se le otorga estructura y presupuesto a


INPSASEL.

Además, a través de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio


Ambiente del Trabajo (2005), se le confieren funciones que van más allá de las
simples facultades supervisorias y de inspección. En efecto, a través de la Ley
13 | P á g i n a
Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo (2005), se le
otorgan a INPSASEL una serie de facultades que no se limitan a las supervisorias y
de inspección, pues, hasta le atribuye la capacidad de definir cuando estamos en
presencia de una enfermedad ocupacional o de un accidente del trabajo, conflicto
entre particulares que debería ser dilucidado por jueces de la materia.

Higiene en las industrias


Se puede definir como aquella ciencia y arte dedicada a la participación,
reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores o elementos estresantes
del ambiente presentados en el lugar de trabajo, los cuales pueden causar
enfermedad, deterioro de la salud, incomodidad e ineficiencia de importancia entre
trabajadores.

La higiene industrial es la especialidad profesional ocupada en preservar la


salud de los trabajadores en su tarea. Es de gran importancia, porque muchos
procesos y operaciones industriales producen o utilizan compuestos que pueden
ser perjudiciales para la salud de los trabajadores.

Para conocer los riesgos industriales de la salud es necesario que el


encargado del departamento de seguridad tenga conocimiento de los compuestos
tóxicos más comunes de uso en la industria, así como de los principios para su
control.

Se debe ofrecer protección contra exposición a sustancias tóxicas, polvos,


humos que vayan en deterioro de la salud respiratoria de los empleados.

Las empresas están en la obligación de mantener el lugar de trabajo limpio


y libre de cualquier agente que afecte la salud de los empleados.

La higiene industrial es la ciencia de la anticipación, la identificación, la


evaluación y el control de los riesgos que se originan en el lugar de trabajo o en
relación con él y que pueden poner en peligro la salud y el bienestar de los

14 | P á g i n a
trabajadores, teniendo también en cuenta su posible repercusión en las
comunidades vecinas y en el medio ambiente en general.

Existen diferentes definiciones de la higiene industrial, aunque todas ellas


tienen esencialmente el mismo significado y se orientan al mismo objetivo
fundamental de proteger y promover la salud y el bienestar de los trabajadores,
así como proteger el medio ambiente en general, a través de la adopción de
medidas preventivas en el lugar de trabajo.

La higiene industrial no ha sido todavía reconocida universalmente como


una profesión; sin embargo, en muchos países está creándose un marco legislativo
que propiciará su consolidación.

15 | P á g i n a
CONCLUSIÓN
La higiene tiene por objeto conservar la salud y prevenir las enfermedades,
es por ello que se deben cumplir ciertas normas o hábitos de higiene tanto en la
vida personal de cada quién como en la vida familiar, en el trabajo, la escuela, la
comunidad. La higiene trata sobre las medidas para prevenir y mantener un buen
estado de salud. La práctica de las normas de higiene, con el transcurso del
tiempo, se hace un hábito

En términos modernos, la higiene es un conjunto de conocimientos y


técnicas que aplican los individuos para el control de factores que ejercen o
pueden ejercer efectos nocivos sobre su salud, en este sentido, la higiene personal
es el concepto básico de la limpieza, de la limpieza y del cuidado del cuerpo
humano.

La seguridad industrial es un concepto originado socialmente en tiempos


modernos, y que se desarrolla a medida que las técnicas y las tecnologías
alcanzaron y se fueron aplicando a las progresivas etapas de la producción
industrial.

Así mismo es importante tener en cuenta que las empresas industriales


muchas veces deciden no invertir en seguridad con el propósito de ahorrar costos
y maximizar las ganancias lo cual termina poniendo en riesgo la vida de los
trabajadores.

La seguridad industrial es importante ya que, fija normas de seguridad e


higiene que tienen como fin proteger tanto el recurso humano como del recurso
físico y ambiental de una empresa.

La higiene y seguridad industrial son dos conceptos que están muy


relacionados el uno con el otro, a pesar de que cada uno se rige por normas
específicas, ambos están orientados a preservar el bienestar e integridad física y
mental de los trabajadores, por medio de normas y procedimientos que los

16 | P á g i n a
protejan de los riesgos a los que están expuestos, determinados por el tipo de
labor y el espacio en que se realiza.

BIBLIOGRAFÍA
Enlaces utilizados:

 https://medium.com/@2520172085/la-importancia-de-la-higiene-y-
seguridad-industrial-2e0650f27656
 https://www.eoi.es/blogs/mintecon/2013/10/29/seguridad-e-higiene-
industrial/
 https://www.importancia.org/higiene.php
 https://conceptodefinicion.de/higiene/
 https://concepto.de/higiene/
 https://www.euskadi.eus/presentacion-seguridad-industrial/web01-
a2indust/es/
 https://www.fastmed.com.ve/empresas/seguridad-industrial/
 https://conceptodefinicion.de/seguridad-industrial/
 https://concepto.de/seguridad-industrial/
 https://www.significados.com/seguridad-industrial/
 https://proseguridad.com.ve/seguridad-laboral/historia-de-la-seguridad-
industrial/
 http://seguridad-
saludlaboral.blogspot.com/2016/03/historiadelahigieneyseguridadindustriale
nvenezuela.html
 https://steemit.com/engineering/@miguelarl/seguridad-industrial-en-
venezuela
 https://www.monografias.com/trabajos13/hiseg/hiseg.shtml#ante

17 | P á g i n a

También podría gustarte