Está en la página 1de 255

Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Los criterios que sustentan los artículos, son de exclusiva


responsabilidad de los autores. Los artículos publicados pueden
reproducirse total o parcialmente, siempre que se indique que han
sido tomados de la Revista del Defensor
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

IDPP
Instituto de la Defensa Pública Penal
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

ÍNDICE Página

1. La justicia mediática 09
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes

2. La implementación en Guatemala de los servicios de


información en apoyo a la decisión judicial 21
Lic. José Rodolfo Payés Reyes

3. Testigos protegidos sin identidad y sin rostro 41


M.A. Hugo Roberto Saavedra

4. La educación virtual en el ámbito jurídico 61


M.A. Sara Marisol Mejía Alburez

5. Los derechos humanos de los pueblos indígenas 71


M.A. Samuel Villalta Aguilar

6. La importancia de la andragogía en la capacitación


de los defensores públicos 89
Dra. María Eugenia Sandoval M. de Paz

7. El delito de portación ilegal de armas de fuego de uso


civil y/o deportivas, en el caso de agentes de seguridad
privada 101
M.A. Luis Enrique Quiñónez Zeta

8. Antinomias silencios constitucionales 115


Dra. Gloria Edith Ochoa Zetino
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Página

9. Obligación del fiscal del Ministerio Público de explicar


en la acusación el hecho punible y las agravantes que
forman parte de los hechos punibles atribuidos al
acusado 135
Lic. Rigoberto Vargas Morales

10. La presunción de inocencia desde la perspectiva de la


doctrina neoconstitucionalista 149
M.A. Ivette Amarilis Joaquin Amaya

11. Observancia del derecho de defensa 161


Lic. Julio César Zúñiga

12. La prueba en algunos delitos sexuales en soledad 177


Lic. Otto Haroldo Ramírez

13. La cadena de custodia en el proceso penal


guatemalteco 191
Licda. Ruth Del Águila Guzmán

14. Los ámbitos de la argumentación jurídica 215


Dr. Edgar Osvaldo Aguilar Rivera
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

EDITORIAL
Con plena satisfacción institucional del Sistema de Justicia penal a nivel
se presenta la edición décimo nacional e internacional, pues ésta
primera de la” Revista del Defensor”, prestigiosa revista, en las ediciones
publicación especializada, formativa anteriores, ha trascendido a otras
y de actualización del Instituto de la defensorías de América Latina, en
Defensa Pública Penal, que se ha forma física y virtual, por lo que no
convertido en tendencia entre los se duda que suceda lo mismo con
defensores públicos, medio que esta edición.
desde sus inicios ha servido para
que expresen sus experiencias en Gracias a los autores de cada
el ejercicio de la defensa técnica, artículo, por su talento, tiempo y
desde la teoría, la ley penal y praxis, dedicación, lo cual demuestra un
ámbitos matizados con estándares espíritu académico de transmitir sus
internacionales en materia de conocimientos a las actuales y
Derechos Humanos, aplicables al nuevas generaciones de defensores,
caso concreto, y que ilustran las que podrán leer tópicos tales como
diferentes problemáticas que deben La importancia de la andragogía en
afrontar y resolver en el litigio la capacitación de los Defensores
estratégico, previo análisis Públicos, La presunción de
intelectivo, a lo interno de la teoría inocencia desde la perspectiva de
del caso. la doctrina neoconstitucionalista, Las
antinomias silencios
Es de resaltar que en la selección constitucionales, Testigos protegidos
de los artículos que conforman esta sin identidad y sin rostro, Los ámbitos
publicación, incidió su alta calidad de la argumentación jurídica, La
académica, que de por sí serán educación virtual en el ámbito
motivo de un riguroso debate y jurídico, entre otros, todos ellos
reflexión, no sólo por parte de los fuente de consulta no sólo para el
defensores sino que de otros actores segmento de defensores sino que

7
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

para otros sectores como el y la suma de esta dualidad, es el


estudiantil, jueces, fiscales y gremio plus que legitima de autoridad
de Abogados en general. intelectiva a esta revista, como una
p r o p u e s ta d e v a n g u a r d i a y
Conceptualizando la “Revista del actualización.
Defensor” se puede aseverar que
es un espacio académico Finalmente, se espera haber
multidisciplinario, de enfoque a cumplido con las expectativas
problemas recurrentes del quehacer esperadas por los defensores, como
de la defensa técnica en temas destinatarios principales de esta
sustantivos y procesales, en materia “Revista del Defensor” derivado de
penal, que se caracteriza por dos la lectura de la misma, generando
vertientes: por una parte una incidencia en ellos en el abordaje de
modalidad de denuncia, por parte los temas que se plantearon, para
de los defensores a la vulneración superarlos desde la doctrina y
de ciertas garantías constitucionales praxis, convirtiéndolos en buenas
que le asisten al procesado en ciertos prácticas en el Sistema penal, a
casos para su restablecimiento, favor de los usuarios de la institución,
incluso, ante instancias como agentes de cambio.
internacionales como la Comisión y
Corte Interamericana de Derechos
Humanos, por el incumplimiento del
control de Convencionalidad y la otra
arista implica el aporte de análisis
de nuevas tendencias, que inspiran
o permean el Derecho penal,
estudios de precedentes judiciales,
de novísimas hermenéuticas
aplicables a Derechos Humanos
temáticos, etcétera, por lo tanto es
un ámbito académico y pedagógico,

*La Unidad de formación y Capacitación del Instituto de la Defensa Pública Penal, respeta los derechos
de autor de cada uno de los artículos de la presente Revista.

8
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA JUSTICIA MEDIÁTICA
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes

9
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

10
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La justicia mediática
M.Sc. Idonaldo Arevael Fuentes Fuentes

En el libro titulado Derecho y Lógica, y juristas, etc. Pero a nadie se le ha


se hace referencia que “desde la adjudicado como universal.
época romana la justicia ha sido
representada por la diosa Themis, Para José Loarca Navarrete “la
la que se presenta en escultura como justicia es la perpetua y constante
una mujer empuñando en todo lo voluntad de dar a cada uno su
alto la espada de la ley; sosteniendo derecho” (1994. p. 324)
con la otra mano, la balanza de la
equidad y manteniendo siempre los La posición moralista respecto a la
ojos vendados en señal de justicia la consideran como una gran
imparcialidad”. (2013. p. 56). virtud en donde el fin primordial es
la perfección del individuo. Sócrates
La diosa en mención es la que es considerado como una persona
aparece en muchos despachos de moralista, porque predicó y practicó
abogados y oficinas de operadores la total obediencia a las leyes, de
del sector justicia, sin embargo en índole positiva o natural.
nuestra mente pasan bastantes
ideas en relación a la justicia, y En relación a la posición jurista, la
muchas veces consideramos que justicia es el fin principal para
esa justicia no es la que deseamos, solucionar en forma práctica y
convirtiéndose en consecuencia en oportuna los problemas que surgen
un ideal inalcanzable. de la convivencia de los seres
humanos, por lo que esto, le
En relación a la pregunta ¿Qué es pertenece al abogado.
la justicia? Para responderla se
necesita realizar diversas reflexiones. De lo anterior se puede enfatizar
Históricamente la justicia es difícil que la justicia es inherente al
de definirla, la misma ha generado derecho, en donde debe tratarse por
varias ideas a los filósofos, escritores igual a todos los individuos, no

11
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

restringiendo su libertad de actuar, Según la Constitución Política de la


es decir respetando su libre albedrio, República de Guatemala, en su
mientras no se dañe a los miembros artículo 35 “la actividad de los medios
de la sociedad. de comunicación es de interés
público…Es libre el acceso de las
Justicia mediática fuentes de información y ninguna
autoridad podrá limitar ese derecho”
Se hace una aproximación a lo que (2015: p. 11)
es justicia mediática para provocar
una reflexión sobre el tema, en Por lo que es de inferirse que la
especial sobre esa reacción de la información transmitida por los
sociedad, referente a los medios de medios de comunicación, ya sea
comunicación social, que informan escrita, electrónica o por otros
en relación a los crímenes y su forma medios es legal, y genera que el
de juzgamiento. ciudadano espera una resolución a
los conflictos sociales, en especial
Mediático es un adjetivo que permite cuando se trata de fenómenos
referirse a aquello perteneciente o criminales.
relativo a los medios de
comunicación. Un medio de Se podría decir que la justicia
comunicación es un instrumento que mediática, la constituye el
permite llevar a cabo un proceso de tratamiento que el sistema de justicia
comunicación. En este sentido, un le da a los crímenes que son
teléfono es un medio de sometidos a su conocimiento, y de
comunicación (Diccionario de la Real los que la sociedad se encuentra
Academia Española) informada a través de los medios de
comunicación, pero que además
En la actualidad la forma tradicional ejerce presión para que los fallos
de comunicar información, ha sido judiciales revistan características
rebasada por las redes sociales, esa sancionatorias.
comunicación que llega de manera
rápida al receptor y genera de igual
manera respuesta u opinión pronta,
demandando aplicación de
sanciones.

12
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Justicia mediática en Guatemala aparecen como señaladas dentro


de procesos penales, al momento
En Guatemala, desde el punto de de su detención.
vista del autor, al hacerse un análisis
del impacto de la justicia mediática, Finalmente en Guatemala, los casos
se dice que las presiones mediáticas mediáticos, provocan que la
de la sociedad a través de población de privados de libertad se
manifestaciones públicas, y en redes incremente, y esto conlleva para el
sociales, así como por algunos Estado una erogación de gastos
medios de comunicación han elevados, porque el sistema
permitido que varios hechos que penitenciario debe contratar más
revisten características de impunidad personal para ocupar plazas de
han logrado que se inicien procesos guardias penitenciarios, construir
penales, en los que existen más centros de detención, y pagar
personas con prisión preventiva y más alimentación para los privados
otras con condenas que a la fecha de libertad, que al final de cuentas
en que se redacta este artículo no recae en la sociedad guatemalteca,
se encuentran firmes porque están que con sus impuestos cubre esos
pendientes de resolverse rubros.
impugnaciones sobre los casos en
particular. En un país democrático, la justicia
debiera impartirse con observancia
El autor opina que lo mediático sirve de garantías procesales, contenidas
como vehículo para romper la en los tratados internacionales en
impunidad. Uno de los efectos de materia de derechos humanos
los procesos mediáticos lo debidamente ratificados, y en la
constituye, tomar a la prisión legislación constitucional y ordinaria.
preventiva como regla general,
cuando esta de conformidad al Las presiones sociales vienen a ser
artículo 14 del código procesal penal como un mecanismo válido para
debe ser la excepción. obtener sanciones penales, el autor
sostiene el pensamiento que las
La segunda consecuencia es la garantías del debido proceso,
aplicación de la teoría del presunción de inocencia, entre otros,
etiquetamiento a personas que constituyen un eje transversal del

13
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

proceso penal, y que solamente de los centros de detención,


cuando una persona es citada, oída manifestaciones en la metrópoli,
y vencida en juicio penal aparecen cuerpos descuartizados
debidamente establecido, es cuando de hombres y mujeres, en fin el
se rompe la presunción de inocencia c r i m e n s e i n c r e m e n ta , e t c .
y debería de condenarse.
La información que recibe el
Medios de comunicación y ciudadano en relación a diferentes
opinión pública temas, pero en especial de los
crímenes, genera en su cerebro un
A nivel mundial existe la latente pensamiento de reacción y se forma
curiosidad de lo que sucede, se una opinión de que las cosas no
escucha la radio, se ve el televisor, marchan bien, y espera un castigo
se lee el Facebook y otras redes severo para los señalados de
sociales, se sabe de noticias como cometer ilícitos penales.
el triunfo del Brexit, se oye de los
atentados terroristas en Niza y el Al ciudadano le impacta la
golpe militar en Turquía, que las información que tenga que ver con
encuestas le dan cada día a uno u los crímenes, no es que le sea
otro candidato ventajas en las indiferente los problemas de índole
elecciones en los países procesal civil, o de índole laboral,
democráticos, que en Colombia en pero en nuestro medio derivado a
el plebiscito el pueblo dijo no a los que los ánimos se encuentran
acuerdos de paz. caldeados, las personas pretenden
que esos fenómenos sociales, se
Lo mismo ocurre a nivel nacional, resuelvan por la vía de los procesos
los medios de comunicación penales, y su deseo no se
informan que allanan viviendas, materializa por la vía de un debido
detienen a personas, que ocupaban proceso, de un derecho de defensa,
cargos públicos, por casos de sino por lo contrario lo asocia en lo
corrupción, las extorsiones que denomino silogismo popular,
continúan, que asesinaron a pilotos que se podría redactar así:
del transporte urbano, existen
bloqueos en las carreteras, las Si una persona, es señalada de
pandillas juveniles toman el control extorsionar, que lo condenen

14
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

inmediatamente. Es decir al vida, pensamiento, etc. Cuando


ciudadano no le interesa el debido existe inconformidad sobre
proceso, si existen prueba determinados actos criminales,
fehacientes o no, sino que con el utilizan lemas que ligan a lo
simple señalamiento y dado a emocional que genera una reacción
conocer por los medios de de inconformidad y produce que la
comunicación, es suficiente para que ciudadanía opine con presión.
la sanción social venga.
La situación se torna un tanto difícil,
Es obvio y nada irreal que la cuando se evalúa la afectación de
influencia que transmiten los medios las noticias e incidencia en la
de comunicación sobre el ciudadano ciudadanía, cuando su contenido se
en la sociedad actual no es ignorar, tenga que resolver en los órganos
es decir ningún ciudadano informado jurisdiccionales penales, debido que
podría generar la incidencia del la sociedad busca persuadir al sector
periodismo mediático sobre una justicia, para que se resuelva de
agenda de gobierno que es pública. acuerdo a sus demandas colectivas.

Los medios de comunicación tienen LA PRUEBA SOCIAL EN LOS


la capacidad de influir en las P R O C E S O S M E D I AT I C O S
personas y modificar sus formas de
pensar, en relación a varios temas, Según el psicólogo Robert Cialdini
y generar la opinión pública. Este “La prueba social es también
hecho es inevitable puesto que las conocida como la influencia social
masas sociales en relación a la informativa, es un fenómeno
justicia siempre tienen una opinión, psicológico que se produce en
que no necesariamente coincide con situaciones sociales, en donde
la cifra oficial. prevalece la persuasión” (2015:178)

Los medios de comunicación (radio, La prueba social, es una de las más


televisión, prensa, Internet) lanzan poderosas formas para persuadir,
ciertos estereotipos o tendencias es algo que en el medio
que influyen en nuestra forma de guatemalteco se puso de manifiesto

15
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

con los últimos acontecimientos de relacionado a la prueba social, para


corrupción revelados por los medios consolidar en el futuro absoluta
de comunicación, y aparte de que credibilidad en el sistema de justicia,
le sirven a las masas para manifestar la prueba social es una situación
su repudio por actos de corrupción, necesaria para fortalecer los
hacen de alguna manera influenciar procesos penales en una sociedad
en el sistema de justicia de manera, democrática.
según mi criterio de forma directa.
El autor resume que: En Guatemala,
No debe extrañar para nada el nos encontramos inmersos dentro
tratamiento de la prueba social, pero de una revolución del sistema de
a decir verdad la influencia que tiene justicia penal, acuñada por la prueba
la prueba social, hace que el ente social.
acusador encuentre estrategias para
sustentar su acusación, y obliga al Para Ortega y Gasset, “la mayor
juzgador a fundamentar parte de un Estado es la opinión de
debidamente sus resoluciones las masas” y “el mando estará
judiciales. formado por la mayoría de opiniones
iguales” (pp.1937: 137)
Le crea grados de dificultad a la
defensa de las personas sindicadas La denominada psicología de las
de un injusto penal, porque masas
prácticamente quien defiende, lo
está haciendo contra todo un Resulta oportuno hacer un análisis
sistema, es decir ante el ente de la psicología de las masas, y esta
acusador, los medios de prueba se refiere a la “comprensión de la
jurídicos, y la ciudadanía, es quien conducta de las personas dentro de
hace prueba social mediante los grandes grupos, multitudes o
medios de comunicación. sociedades, y a la relación de dicha
conducta con la base biológica y el
Para la etapa de transición de propio entorno social”.
creencia en el sistema de justicia (www.rrppnet.com.ar/psidelasmasas.
penal, es conveniente que lo consultada el 9/11/2016)

16
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Los expertos en la psicología de psicología de las masas existe


masas, indican la visión que un beneplácito.
humano tiene de su identidad y que
ésta depende de la capacidad para Según Virgilio Álvarez Aragón, en
meditar sobre sus propias acciones su obra La Revolución que Nunca
y de responder sobre las acciones Fue, “los sucesos políticos iniciados
de los demás, sean vecinos, durante abril de 2015, inéditos en la
autoridades, etc. historia reciente de Guatemala,
sorprendieron a la ciudadanía en su
En la rama de la psicología de conjunto, la plaza llamada
masas, aparecen teorías que irónicamente de la constitución fue
procuran explicar la influencia que el centro neurálgico de las
ejercen las acciones de grandes manifestaciones que durante varios
grupos sociales sobre la identidad, sábados se dirigían en contra de la
el nivel social y el papel del individuo, corrupción de funcionarios de
reforzándolo o subvirtiéndolo, y cómo gobierno” (2015: p. 01)
esa influencia repercute a la hora
de participar en modas, tendencias, La independencia judicial y la
política, movimientos y religiones. libertad de emisión del
(www.rrppnet.com.ar/psidelasmasas. pensamiento
Consultada el 9/11/2016)
La Constitución Política de la
Cuando el tema se refiere a la República de Guatemala en el
exigencia de justicia, los grupos artículo 35, estatuye “es libre la
sociales, en el caso de la sociedad emisión del pensamiento por
guatemalteca, en el año dos mil cualquiera de los medios de
quince realizaron manifestaciones comunicación, sin censura ni licencia
públicas por parte de los diferentes previa. Este derecho constitucional
sectores, expresiones mediante no podrá ser restringido por ley o
redes sociales y la persuasión ha disposición gubernamental alguna”
aparecido como un indicador común (2015:p. 11)
cuyo resultado se ha visto reflejado
en el sistema de justicia con Este derecho a la fecha
respuestas que de acuerdo a la relativamente ha sido respetado en

17
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Guatemala. No constituye delito o debidamente ratificados por


falta, las publicaciones que Guatemala.
contengan, denuncias, críticas o
imputaciones contra funcionarios o Conforme a los principios básicos
empleados públicos por actos relativos a la independencia judicial,
efectuados en el ejercicio de sus reconocidos por la Asamblea
cargos (2015: p. 11) General de las Naciones Unidas,
adoptadas por el séptimo congreso
El órgano jurisdiccional en su de las Naciones Unidas sobre la
condición de control de garantías prevención del delito y el tratamiento
debe mantenerse en relación a la del delincuente, celebrado en Milán,
independencia judicial, derivado, a el veintiséis de septiembre de mil
que el ciudadano lego, no repara en novecientos ochenta y cinco, y
las garantías procesales y confirmados por la Asamblea
constitucionales cuando reclama General en sus resoluciones 40/32
justicia, ejerce presión sobre la de fecha veintinueve de noviembre
criminalidad, pues él emite su de mil novecientos ochenta y cinco,
sanción social muchas veces y 40/146 del trece de diciembre de
mediante los medios de mil novecientos ochenta y cinco,
comunicación, por lo que en dicha independencia judicial implica
consecuencia corresponde al juez el reconocimiento de las garantías
darle a cada quien lo que adecuadas para que los jueces
corresponde, pues si una persona resuelvan los asuntos que conozcan
es sometida a proceso penal, el juez con imparcialidad, basándose en los
aplicando su independencia judicial, hechos y en consonancia con el
no debería de sentirse presionado derecho, sin restricción alguna y sin
por la sociedad, y al mantener el influencias, alicientes presiones,
temple, deberá de resolver amenazas o intromisiones indebidas,
únicamente al principio de legalidad sean directas o indirectas de
sustantiva y procesal, y apegado a cualquier sector por cualquier motivo.
la Constitución Política de la
República y observando los tratados A lo anterior debe agregársele que
y convenios internacionales en la Convención Americana sobre
materia de derechos humanos, Derechos Humanos, instrumento

18
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

internacional que forma parte del


bloque de constitucionalidad,
garantiza la inmunidad e
independencia de los jueces, así
como el acceso de toda persona a
un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial.
(Expediente 3690-2009 de la Corte
de Constitucionalidad)

Por lo que al hacerse un análisis de


las presiones sociales o derecho de
petición consagrados en el artículo
28 de la Constitución Política y la
libertad de emisión del pensamiento
contenida en el artículo 35 de la
referida carta magna, ejercidas por
la ciudadanía, al juzgador le compete
juzgar sin presiones y velando
porque dentro de los procesos
penales no se vulneren las garantías
procesales.

19
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía

 Álvarez Aragón, Virgilio. La Revolución que Nunca Fue,


Guatemala, 2015

 Fuentes Fuentes, Idonaldo Arevael. Derecho y Lógica,


Segunda Edición Guatemala, 2013.

 Le Bon, Gustave. Psicología de las masas, Editorial Morata,


Madrid, 1986.

 Ortega y Gasset, José. La Rebelión de las Masas, Editorial


Cultura, Santiago de Chile 1937.

Consultas electrónicas:

www.rrppnet.com.ar/psidelasmasas.

20
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA IMPLEMENTACIÓN EN GUATEMALA DE LOS


SERVICIOS DE INFORMACIÓN EN
APOYO A LA DECISIÓN JUDICIAL
Lic. José Rodolfo Payés Reyes

21
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

22
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La implementación en Guatemala de los servicios de


información en apoyo a la decisión judicial
Lic. José Rodolfo Payés Reyes

“Cuéntese que el joven Tzu-Chag, Sonora 96.9 FM del viernes uno de


se dirigió un día al gran Confucio febrero de 2013 por la tarde, se hizo
y le preguntó: - ¿Cuántas veces, una crítica dura a la liberación de
¡oh iluminado filósofo!, debe un unos sindicados por escandalizar en
juez reflexionar antes de la vía pública, en vista que se
sentenciar? Respondió Confucio: determinó que en la misma semana
- Una vez hoy; diez veces mañana. habían sido liberadas estas mismas
Asombróse el príncipe Tzu-Chang personas cuando fueron sindicados
al oír las palabras del sabio. El de asaltar en motocicleta. En esa
concepto era oscuro y enigmático. edición de la radio se recibieron
- Una vez será suficiente –aclaró llamadas de radioescuchas en la
con paciencia el Maestro- cuando que manifestaban su repudio contra
el juez, por el examen de la causa, la actitud de la juzgadora; también
concluye perdonado. Diez veces, se pronunciaron directivos de uno
sin embargo, deberá el de los sindicatos del Organismo
magistrado pensar, siempre que Judicial en donde exigían al
se sienta inclinado a librar Presidente del Organismo Judicial
sentencia condenatoria. Y la renuncia y/o despido de la
concluyó, con su incomparable juzgadora.
sabiduría: - Erra, por cierto,
gravemente, aquel quien hesita “Los sonidos del noticentro SN
en perdonar; erra, no obstante, de hoy Guatemala, 01 de Febrero
mucho más aún, a los ojos de de 2013... Indignación
Dios, aquel que condena sin generalizada, jueza libera a moto
hesitar.” (El Hombre que asaltantes por segunda vez en la
Calculaba, Malba Tahan, página misma semana…” Radio Sonora,
132) Guatemala 96.9 FM.”

En la edición de noticias de Radio Sin hacer una defensa oficiosa de

23
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

la actividad jurisdiccional, se entiende Guatemala han sobrepasado su


que en un sistema penal oral, el juez capacidad en algunos casos en un
resuelve conforme a la información, 200 %; ese hacinamiento hace que
argumentos y fundamentos que el el riesgo en la integridad física de
fiscal le presenta en la formulación los sindicados aumente por la
de cargos y la imputación que realiza cercanía de los sindicados y los
en la audiencia inicial. No es que no constantes roces que se dan en sus
tome en cuenta los argumentos y sectores. Como ejemplo de ese
participación de la defensa, lo que hacinamiento y del aumento de ese
sucede que en un sistema penal riesgo, tenemos que en un sector
adversarial es al Ministerio Público de un centro preventivo, de 60
al que le corresponde toda la carga metros cuadrados (6mX10m), están
de la prueba; y en esta primera fase más de cien reclusos, lo que
tiene que establecer con elementos matemáticamente da 60 centímetros
suficientes: que se cometió un hecho cuadrados por cada persona ahí
que reviste las características de recluida. Cuentan algunos reclusos
delito y la sospecha fundada que la que bastantes de ellos tienen que
persona que se ha puesto a dormir sentados, y les va bien
disposición del juez pudo haber cuando toman lugar cercano a la
participado en el ilícito. pared. Que el problema se viene
cuando tienen necesidad de ir al
El fiscal entonces es el obligado a sanitario, pues cuando regresan, su
proveer información suficiente y de lugar ya está ocupado por otro
calidad en la audiencia para que el recluso, por lo que han optado por
juzgador no demore su resolución, hacer sus necesidades en bolsas
y si la decisión es de imponer la de plástico y vaciarlo en la mañana
medida más gravosa, la prisión cuando se levantan. Todo se
preventiva, que se tome el tiempo complica cuando tienen que asearse
suficiente para que esta sea en el día, pues existen dos
debidamente razonada y recipientes con agua y solo se
fundamentada. pueden bañar dos personas a la vez,
que a veces se pasan las horas del
Presunción de inocencia versus día y no han podido asearse.
prisión preventiva.
El problema grave es que la mayoría
Como es conocimiento de todos, los están allí por casos no graves, y por
centros de prisión preventiva en

24
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

qué no decirlo, bastantes de ellos cautela, o la necesidad de la medida


inocentes. de coerción y que la prisión
preventiva como medida más
El sistema de justicia penal gravosa tiene carácter excepcional.
guatemalteco, de acuerdo con la Artículo 14. Constitución Política
Constitución Política y las normas de la República de Guatemala.
internacionales de derechos
humanos, tiene como principio “Presunción de inocencia y
fundamental la presunción de publicidad del proceso. Toda
inocencia – toda persona es persona es inocente, mientras
inocente-. no se le haya declarado
responsable judicialmente, en
La persona es inocente desde el sentencia debidamente
nacimiento, como diríamos ejecutoriada.”
coloquialmente nace con una “i” de
inocente en la frente, que solo puede
ser borrada cuando una sentencia Artículo 8. Convención Americana
de condena esté firme en contra de de Derechos Humanos.
esa persona.
“ Garantías Judiciales 1…; 2.
Esta consideración de inocencia, Toda persona inculpada de delito
tiene mucha relación con la tiene derecho a que se presuma
problemática instalada en torno al su inocencia mientras no se
uso y abuso de la prisión preventiva establezca legalmente su
por parte de fiscales y de algunos culpabilidad.”
juzgadores.

Es por eso que desde nuestra Artículo 14. Código Procesal


constitución se prevé el uso de otras Penal.
medidas de coerción diferentes a la
prisión preventiva. “Tratamiento como inocente. El
procesado debe ser tratado como
Nuestras leyes estipulan que se inocente durante el
debe acreditar la necesidad de procedimiento, hasta tanto una
sentencia firme lo declare
responsable y le imponga una

25
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

para la sociedad y para el desarrollo


pena o una medida de seguridad del proceso.
y corrección… Las únicas
medidas de coerción posibles De otra cuenta, la dura crítica
contra el imputado son las que también se ha centrado en los
éste Código autoriza, tendrán últimos días sobre el tiempo que
carácter de excepcionales y dura la solución de la situación
serán proporcionales a la pena jurídica del sindicado en su
o medida de seguridad y presentación inicial ante el juez
corrección que se espera del –primera declaración-. En este
procedimiento, con estricta último caso son muchos los que
sujeción a las disposiciones indican que la resolución debería de
pertinentes. La duda favorece al emitirse inmediatamente, y otros
imputado.” indican que el juez debe de tomarse
su tiempo. Sin embargo el juez no
debe dictar una resolución a la ligera,
Ante el peso de la crítica social sobre más si se trata de imponer una
la responsabilidad de dejar en medida de coerción, sin antes tener
libertad a una persona sindicada de los elementos importantes y
delito, por la noticia señalada al fundamentales para imponerla; y
principio, es de indicar que la para eso necesita información del
actividad judicial encaminada a emitir sindicado, información comprobable,
la decisión sobre la imposición de deviniendo de allí el valor de la
la medida de coerción más gravosa propuesta de una oficina que se
como la prisión preventiva, debe encargue de tan importante
basarse primero en la protección del actividad.
principio de presunción de inocencia
–tratamiento como inocente- y la En Guatemala, bastantes jueces se
seguridad del proceso, pues quejan de que no tienen la
nuestras leyes prevén mecanismos información suficiente sobre la
legales que por un lado protegen persona del sindicado para
ese principio y por el otro obliga al imponerle una medida menos
juzgador a valorar el riesgo que gravosa a la prisión preventiva, y
representa el sindicado estando en aducen que le imponen la prisión
libertad para la víctima, el riesgo preventiva porque no quieren correr

26
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

el riesgo que se dé a la fuga o que b) Motivos suficientes que


obstaculice la investigación del caso. encaminen a creer que la
Si el fiscal no reúne elementos persona presentada ante el
suficientes para fundamentar su juez ha cometido el ilícito o
petición ante el órgano jurisdiccional ha participado en él.
de ligar a proceso a una persona,
no tiene otra alternativa el juez, que
dejarlo en libertad. Parafraseando Artículo 13. Constitución Política
al maestro Confucio, entonces, el de la República de Guatemala.
juez debe tardarse lo mínimo si lo
deja en libertad, y tardarse lo “ Motivos para auto de prisión.
suficiente para fundamentar No podrá dictarse auto de prisión,
plenamente si su decisión es de sin que preceda información de
prisión preventiva. haberse cometido un delito y sin
que concurran motivos racionales
Nuestras leyes preveen que el fiscal suficientes para creer que la
del Ministerio Público en la audiencia persona detenida lo ha cometido
de formulación de cargos o participado en él.”
–declaración- debe trasladar la
información suficiente al juzgador
que establezcan que se cometió un
hecho, que ese hecho reviste las Ahora bien, para emitir la medida de
características de delito, y que la coerción más gravosa -prisión
persona que se pone a su preventiva- y asegurar los resultados
disposición tiene un alto grado de del proceso, las leyes son más
sospecha de haber cometido el requisitosas; exigen además de los
ilícito. Con esta información es anteriores: información de calidad
posible que el juzgador ligue a que indique que se cometió un delito
proceso a un sindicado por el delito y sospecha fundada que el sindicado
que el fiscal está acreditando. Esta lo cometió; en cuanto al sindicado
información se resume así: que exista el peligro de que si se le
deja en libertad este pueda fugarse,
a) Información sostenible de burlar a la ley y no someterse al
haberse cometido un delito. proceso; y que el sindicado por su
posición de estado de libertad, pueda

27
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

cometer actos que tiendan a obstruir en esos hechos la actividad fiscal


la investigación y sea imposible la en la primera audiencia esta imitada
averiguación de la verdad. Son a acreditar que se cometió un hecho
bastantes los jueces que haciendo que reviste las características de
una interpretación protectora de la delito y altas sospechas de que la
víctima, también analizan el riesgo persona detenida y puesta a
que representa para la víctima si el disposición del juez ha cometido el
sindicado se deja en libertad. mismo. En otras palabras, el fiscal
la tiene fácil ya que sólo tiene que
Artículo 259. Código Procesal acreditar lo suficiente de que se
Penal. cometió un ilícito y luego que la
persona detenida participó en el
“Prisión preventiva. Se podrá hecho. También es más sencilla la
ordenar la prisión preventiva, actividad del juzgador ya que sólo
después de oír al sindicado, tiene que tener a la vista elementos
cuando medie información sobre suficientes de que se cometió un
la existencia de un hecho punible ilícito y altas sospechas de que la
y motivos racionales suficientes persona detenida participó en el
para creer que el sindicado lo ha hecho, sin necesidad de entrar a
cometido o participado en él. discutir la necesidad de cautela.
La libertad no debe restringirse
sino en los límites absolutamente Artículo 264. Código Procesal
indispensables para asegurar la Penal.
presencia del imputado en el
proceso.” “No podrá concederse ninguna
de las medidas sustitutivas
enumeradas anteriormente en
Sin entrar a detalles, y estemos de procesos instruidos contra
acuerdo o no, es de tomar en cuenta reincidentes o delincuentes
que al igual que bastantes habituales, o por delitos de
legislaciones de América Latina, homicidio doloso, asesinato,
nuestro código procesal penal parricidio, violación agravada,
contiene un catálogo de delitos que violación calificada, violación de
no admiten otra medida de coerción menor de doce años de edad,
que no sea la de prisión preventiva,

28
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

la más gravosa en contra de la


plagio o secuestro en todas sus persona del sindicado debe ser bien
formas, sabotaje, robo agravado fundamentada. Ese fundamento lo
y hurto agravado. obtiene al hacer el ejercicio de su
actividad intelectiva sobre los medios
También quedan excluidos de
de investigación, argumentos,
medidas sustitutivas los delitos
fundamentos y peticiones del ente
comprendidos en el Capítulo VII
fiscal y de la defensa.
del Decreto No. 48-92 del
Congreso de la República, Ley
Se puede decir que los fundamentos
contra la Narcoactividad. ”
de la decisión del juzgador para
imponer la medida de coerción de
prisión preventiva tiene relación con:
Sin embargo, ya son varias las
resoluciones que han dictado los
juzgadores en donde no obstante, 1) La existencia de un delito.
está prohibida por la norma ordinaria
2) La sospecha fundada y alta
(Código Procesal Penal) el conceder
de que el sindicado lo
una medida sustitutiva a la prisión
cometió o participó en ese
preventiva, se ha concedido la
hecho.
misma, amparándose en que la
norma constitucional es superior y 3) Que ese tipo penal no
lo autoriza. En una primera visión permite la imposición de otra
se trataría de una resolución medida de coerción que no
contraria a la norma ordinaria, pero sea la prisión preventiva.
dentro de la legalidad constitucional,
y así lo ha ratificado la Corte de 4) Que no obstante que la ley
Constitucionalidad, en varias de sus prohíbe una medida de
resoluciones. coerción distinta a la prisión
preventiva, es factible otorgar
Una vez realizada la audiencia de el beneficio dejando en
formulación de cargos –declaración- libertad al sindicado por la
el juez decide en audiencia la información con que cuenta.
imposición de la medida de coerción
de prisión preventiva, la que por ser

29
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

5) Que no obstante que la ley Para fundamentar y decidir la medida


permite una medida de de coerción de prisión preventiva
coerción distinta a la prisión sobre la base del peligro de fuga,
preventiva, no es factible nuestro Código Procesal Penal
otorgar el beneficio dejando contiene ciertas condiciones a tomar
en libertad al sindicado en cuenta:
porque existe peligro de fuga.

6) Que no obstante que la ley Artículo 262. Código Procesal


permite una medida de Penal.
coerción distinta a la prisión
preventiva, no es factible
otorgar el beneficio dejando “Peligro de fuga. Para decidir
en libertad al sindicado, acerca del peligro de fuga se
porque existe peligro de tendrán en cuenta,
obstrucción de la verdad. especialmente, las siguientes
circunstancias:
Artículo 260. Código Procesal 1) Arraigo en el país,
Penal. determinado por el
“Forma y contenido de la domicilio, residencia
decisión. El auto de prisión será habitual, asiento de la
dictado por el juez o tribunal familia, de sus negocios
competente, y deberá contener: o trabajo y las facilidades
1) Los datos personales del para abandonar
imputado o los que sirvan definitivamente el país o
para identificarlo. permanecer oculto.
2) Una sucinta enunciación 2) La pena que se espera
del hecho o hechos que como resultado del
se le atribuyen. procedimiento.
3) Los fundamentos, con la 3) La importancia del daño
indicación concreta de los resarcible y la actitud que
presupuestos que el sindicado o imputado
motivan la medida. adopta voluntariamente
4) La cita de las frente a él.
disposiciones penales 4) El comportamiento del
aplicables.” sindicado o imputado

30
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

durante el procedimiento 2) I n f l u i r p a r a q u e
o en otro procedimiento coimputados, testigos o
anterior, en la medida que peritos informen
indique su voluntad de falsamente o se
someterse a la comporten de manera
persecución penal; y desleal o reticente.
5) La conducta anterior del 3) Inducir a otros a realizar
imputado.” tales comportamientos.”

Por su parte para fundamentar y


decidir la medida de coerción de
prisión preventiva sobre la base del
peligro de obstaculización para la ¿Qué son los servicios de
averiguación de la verdad, nuestro antelación al juicio?
Código Procesal Penal contiene
otras circunstancias a tomar en “Los servicios de antelación al juicio
cuenta: son programas que otorgan una
metodología para proveer al juez y
Artículo 263. Código Procesal a las partes, información concreta y
Penal. confiable para la discusión de la
procedencia de la medida cautelar,
“Peligro de obstaculización. Para y ofrecen mecanismos de control o
decidir acerca del peligro de supervisión de las medidas
obstaculización para la cautelares alternativas. Surgieron
averiguación de la verdad se en Estados Unidos en respuesta a
tendrá en cuenta, especialmente, las desigualdades del sistema de
la grave sospecha de que el fianza. Algunos estudios realizados
imputado podría: en la mitad del siglo XX mostraron
que la decisión de otorgar fianza
1) D e s t r u i r, m o d i f i c a r, sólo se basaba en la prueba de la
o c u l t a r, s u p r i m i r o policía o en las recomendaciones
falsificar elementos de del fiscal.
prueba.

31
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

esta oficina actúe en forma


También, identificaron que las independiente de la fiscalía, la
personas en prisión preventiva eran judicatura y la defensoría pública.
mayoritariamente pobres, y había
mayor probabilidad de que recibieran El renovado sistema penal
condenas más severas si no podían guatemalteco (mediante reformas al
pagar la fianza.” Manual de Servicios CPP 18-2010, 7-2011) contiene una
de Antelación a Juicio, Centro de serie de medidas de coerción que
Estudios de Justicia de las Américas. se aplican con fines procesales, las
Pág. 16 cuales persiguen el objetivo principal
de que el sindicado libre que enfrenta
Existen varios nombres para referirse un proceso penal, comparezca sin
a los Servicios Previos a Juicio; por problemas a todas las audiencias
ejemplo, en Reino Unido se les requeridas, así como a su posible
llaman bail supervision and debate, y por otro lado como se dijo
information related services en páginas anteriores, que no
(servicios relativos a la información represente un riesgo para la víctima
y supervisión de la libertad o la comunidad.
provisional); en Australia, bail
assessment programs (programas De acuerdo a esta normativa, las
para la evaluación de la libertad partes acuden a la audiencia de
provisional), en Sudáfrica, pretrial formulación de cargos –declaración
services (servicios previos al juicio); del sindicado- conforme esta
y en México, unidad de medidas dinámica: el Ministerio Público
cautelares o programas de formula la imputación, argumenta y
evaluación y supervisión de medidas presenta elementos e información
cautelares. fundada para la imposición de la
medida de coerción y tiene la carga
Por ello la importancia de discutir la probatoria; por su lado la defensa
necesidad de implementar una técnica contra-argumenta, y al final,
oficina de apoyo a la decisión judicial con toda esa información, el Juez
independientemente de la toma su decisión.
denominación que se le atribuya en
Guatemala, lo importante es que

32
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Artículo 82. Codigo Procesal


Penal. 5) E l j u e z c o n c e d e r á
“Desarrollo. La audiencia se nuevamente la palabra al
desarrollará de conformidad con fiscal y al defensor, para
lo siguiente: que demuestren y
1) El juez concederá la argumenten sobre la
palabra al fiscal para que necesidad de medidas de
intime los hechos al coerción, debiendo el juez
sindicado, con todas las resolver en forma
circunstancias de tiempo, inmediata.”
m o d o y l u g a r, s u
calificación jurídica
provisional, disposiciones
legales aplicables, y
descripción de los
elementos de convicción Siempre se ha dicho que la justicia
existentes. penal es justicia de pobres o de pies
2) Si el sindicado acepta descalzos y nuestro sistema penal
declarar, el juez le dará guatemalteco no se aleja de esa
el tiempo para que lo realidad, ya que la mayoría de
haga libremente. personas que están en prisión
3) Después de declarar, el preventiva son personas pobres y
sindicado puede ser mayoritariamente clientela de la
sometido al interrogatorio Defensa Pública Penal. Muchas
legal del fiscal y del veces porque la decisión que el juez
defensor. ha tomado es fundamentada en la
4) El juez concederá la información que la fiscalía o la policía
palabra al fiscal y al ha proveído en la audiencia. Esta
defensor para que información inicial para tomar la
demuestren y decisión de dictar una medida
argumenten sobre la cautelar gravosa como es la prisión
posibilidad de ligarlo a preventiva es en la mayoría de los
proceso, debiendo casos parcial por el lugar de donde
resolver en forma proviene, es decir del órgano
inmediata.

33
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Dos casos recientes llaman de coerción tan gravosa como es la


poderosamente la atención por sus prisión preventiva, por lo que la
similitudes: tenían orden de información requerida es la básica:
aprehensión; solo se les hizo saber sobre sus antecedentes laborales,
el motivo de su detención; no se les económicos, su residencia habitual,
había resuelto su situación jurídica; sus relaciones familiares, sus
no habían designado abogado relaciones y vínculos con la
defensor de su confianza; estaban comunidad, sus antecedentes
detenidos preventivamente; son criminales, migratoria, etc.;
llevados a un juzgado de turno información que no se lograría de
(Quetzaltenango, Antigua otra manera sin tener una oficina
Guatemala, Guatemala.) sus causas independiente que se encargue de
fueron derivadas al órgano tan importante actividad.
jurisdiccional que emitió la orden de
aprehensión; mueren estando Servicios de apoyo a la decisión
detenidos; son personas de escasos judicial
recursos económicos; la familia de
los fallecidos es pobre; el juez de Martillando sobre el mismo tema, en
turno no resolvió su situación jurídica cuanto a que el fin último de una
porque no tenía la información de la oficina de apoyo de esta naturaleza
causa; mucho menos tenía la se encamina a racionalizar por parte
información del sindicado. de los juzgadores el uso de la prisión
preventiva, y que esta se imponga
Por ello para que el juez dicte su sólo cuando la necesidad y
resolución y que esa resolución esté racionalidad así lo aconseje, su
bien fundamentada, debe tener denominación podría ser Oficina de
información de calidad sobre los Servicios de Apoyo a la Decisión
hechos, sobre el sindicado, que Judicial, y tendríamos que definir
muchas veces es proporcionado a cuál es su nivel de actuación, sus
medias por la fiscalía o en espacios funciones específicas, su ubicación
más perfeccionados por la y partes que apoyarían, y sobretodo
Defensoría Pública. su creación si fuera mediante
Acuerdo o Decreto, o creación de
La implementación de una oficina ONG, etc. En México y Estados
de esta naturaleza va encaminada Unidos operan como Organizaciones
a hacer un uso racional de medida

34
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

No Gubernamentales que tienen Economía –MINECO-,


reconocimiento gubernamental. Procuraduría General de la
Nación –PGN-; Ministerio
Las dos funciones importantes de Público –MP-, Ministerio de
la Oficina de Apoyo a la Decisión Tr a b a j o , y o t r o s . L o
Judicial son: recomendable es que se
firmen convenios de
a) Recopilación y Evaluación cooperación interinstitucional
de la Información. La no sólo para la
primera función se refiere a implementación de esta
la obtención de información oficina, sino para que el flujo
del sindicado y evaluación de la información para la
de esa información, para audiencia de formulación de
identificar vínculos cargos del sindicado, esté
comunitarios y posibles dentro del plazo razonable
r i e s g o s q u e p e r m i ta n para que el juez tome la
recomendar al juzgador las decisión más acertada.
medidas de coerción más
adecuadas para el sindicado b) Seguimiento y Monitoreo.
en el caso concreto o la La otra gran función de esta
medida desjudicializadora, oficina es asegurarse que
cuando procediere; de esa las condiciones impuestas
cuenta, esa oficina en por el juzgador al sindicado
Guatemala tendría que estar en la medida de coerción
coordinada y autorizada para (sustituto de la prisión
obtener información de preventiva), o de la medida
agencias gubernamentales desjudicializadora, se
tales como: Registro cumplen efectivamente.
Nacional de las Personas
–RENAP-, Policía Nacional Por ejemplo que el sindicado
Civil –PNC-; Sistema si firma el libro dispuesto en
Penitenciario, Instituto la fiscalía, que ya no
Nacional de Ciencias frecuenta ciertos lugares,
Forenses de Guatemala como bares o cantinas; que
–INACIF-, Ministerio de no está conduciendo bajo

35
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

efectos de licor, que atiende i n f o r m a c i ó n ; y, 2 )


las citaciones que le hace la Seguimiento y monitoreo de
judicatura, etc. cumplimiento de las
medidas de coerción
GUIA PARA LA DISCUSIÓN d i s t i n ta s a l a p r i s i ó n
SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE preventiva.
UNA OFICINA DE APOYO A LA
DECISIÓN JUDICIAL c) Esta oficina debe tomar en
cuenta el interés de la
Por el espacio de este trabajo, se víctima, por ello debe
incluyen algunos puntos de informar inmediatamente al
discusión para la implementación juez de la causa, y al fiscal
de una Oficina de Apoyo a la encargado de la
Decisión Judicial en nuestro país, investigación, cualquier
por supuesto que de la discusión infracción a la medida de
pueden surgir otros puntos coerción o prohibición con
importantes de discusión que no se que ha sido beneficiado el
abordan en este trabajo. sindicado.

a) Debe definirse plenamente d) Debería discutirse su


que los fines primordiales ubicación, inicialmente
de esta oficina van concebida como una oficina
encaminados a la obtención, independiente de los entes
análisis y discusión de de justicia, no puede
calidad de información sobre depender de una institución
la persona de los sindicados en particular, en México y
de delito, con el objeto de Nueva York lo presta una
disminuir el abuso de la ONG; en Puerto Rico
prisión preventiva en las adscrito al Departamento de
causas criminales. Corrección y Rehabilitación
del Gobierno de Puerto Rico.
b) Deben precisarse sus dos Su ubicación física, tiene
funciones principales: 1) que ser cercana a los
Recopilación, análisis y órganos de justicia que más
comprobación de la requieren de la información

36
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

pronta y oportuna, Juzgados directo de las oficinas de


Penales de Turno. información (historia penal,
antecedentes policiacos,
e) Si necesariamente tiene que estado civil, historia laboral,
depender de una institución, vínculos con la comunicad,
lo más cercano es que vínculos empresariales,
pertenezca al Poder Judicial, recomendaciones de la
pero con un presupuesto comunidad, pertenencia a
adecuado, con grupos sociales,
independencia funcional, y cumplimiento penal,
con el equipo informático cumplimiento de
apropiado para recibir y restricciones anteriores,
generar información etc.); se tienen que firmar
relevante que servirá para c o m p r o m i s o s
la decisión juridicial. Sobre interinstitucionales, con
todo que en el instrumento RENAP, PGN, INACIF, etc.
de creación se le otorgue la
institucionalidad y h) Debe procesar la
aceptación como tal de los información de manera
entes de justicia. independiente y usarla sólo
en apoyo a la decisión
f) Puede discutirse su judicial en caso concreto. No
ubicación en la Defensoría puede usarla por ejemplo
Pública Penal, pero tomar para incriminar a los
en cuenta que en caso de beneficiados con medidas
conflicto de apoyo a la sustitutivas a la prisión o
víctima y al sindicado, esta para otros casos.
se inclinará por el segundo.
No debe involucrarse a la i) Se deben separar los
víctima en los eventos de servicios de seguimiento de
supervisión o cumplimiento imputados libres con medida
de restricciones ya que se sustitutiva, de los
estaría re-victimizando. condenados a los que se les
otorgó libertad condicional
g) Tiene que tener apoyo o libertad anticipada.

37
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

j) Deberán mantener una


información estadística
actualizada sobre los
beneficiados, cumplimiento
o violación a las restricciones
impuestas por el tribunal. Así
mismo tiene que informar
oportunamente al imputado
sobre sus obligaciones, las
consecuencias del
incumplimiento y las
incidencias de su proceso.

k) Esta oficina debe evaluar


mensualmente su
funcionamiento e informar
inmediatamente al órgano
jurisdiccional cualquier
violación con el objeto de
que se tomen las
precauciones pertinentes en
beneficio de la víctima de
delito. La misma información
es prudente cuando las
oficinas obligadas a
proporcionar la información
no lo estén haciendo.

38
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Aguilar García, Ana y Carrasco, Javier, Servicios previos al
juicio. Manual de Implementación, Proyecto de Presunción
de Inocencia – Instituto de Justicia Procesal Penal, México,
2011.

 American Bar Association, ABA Standards for Criminal


Justice, 3rd Edition: Pretrial Release.

 Baytelman, Andrés y Duce, Mauricio, Evaluación de la


Reforma Procesal Penal: Estado de una Reforma en Marcha,
Centro de Estudios de Justicia de las Américas y Universidad
Diego Portales, Santiago, Chile, 2003.

 Carrasco Javier, Servicios de evaluación de riesgos y


supervisión: mecanismos para el manejo de las medidas
cautelares, Centro de Estudios de Justicia de las Américas
e Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y
Sociales, Revista Sistemas Judiciales, No. 14, 2010, pp. 12
a 18.

 Duce, Mauricio et al., La Reforma Procesal Penal en América


Latina y su Impacto en el Uso de la Prisión Preventiva,
en Prisión Preventiva y Reforma Procesal Penal en
América Latina: Evaluación y Perspectivas, Centro de
Estudios de Justicia de las Américas, Santiago, Chile, 2009.

 Human Rights Watch, The Price of Freedom, Bail and Pretrial


Detention of Low Income

 Nonfelony Defendants in New York City, U.S. Program of


Human Rights Watch, New York, EE.UU. 2010.

 Manual de Servicios de Antelación a Juicio, Centro de Estudios


de Justicia de las Américas. Pag. 16

39
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 Podestá, Tobías y Villadiego, Carolina, Servicios de Antelación


al Juicio: Una Alternativa Para Disminuir los Índices de Prisión
Preventiva en la Región, en Revista Sistemas Judiciales N°
14: Prisión Preventiva, Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, Santiago, Chile, 2010.

 Riego, Cristián, Una Nueva Agenda para la Prisión Preventiva


en América Latina, en Revista Sistemas Judiciales N° 14:
Prisión Preventiva, Centro de Estudios de Justicia de las
Américas, Santiago, Chile, 2010.

 Villadiego, Carolina, Estrategias para racionalizar el uso


de la prisión preventiva en América Latina: los mecanismos
de evaluación de riesgo, Universidad Diego Portales, Santiago,
Chile, 2011.

 Villadiego, Carolina, Mecanismos de Evaluación de Riesgo


y Supervisión de Medidas Cautelares: la experiencia de
los servicios de antelación al juicio, módulo de capacitación
virtual, Centro de Estudios de Justicia de las Américas,
Santiago, Chile, 2010.

Legislación

 Constitución Política de la República de Guatemala


 Código Penal de Guatemala
 Código Procesal Penal de Guatemala
 Ley de la Oficina de Servicios de Antelación al Juicio
 Ley No. 177 de 12 de agosto de 1995 y sus enmiendas

40
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

TESTIGOS PROTEGIDOS SIN IDENTIDAD


Y SIN ROSTRO
M.A. Hugo Roberto Saavedra

41
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

42
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Testigos protegidos sin identidad y sin rostro


M.A. Hugo Roberto Saavedra

“En el fallo de la Corte Suprema, de obtener su libertad (excepto el


Chile, respecto a la petición de condenado) el mismo adquiere la
anulación del juicio a comuneros calidad de testigo de cargo del
mapuches, está la discusión de que Ministerio Público, el cual podría
“el inculpado tiene pleno derecho a quedar protegido, como cualquier
saber quién lo está acusando, con otro testigo, si lo solicita, ante el
todos sus antecedentes”, riesgo inminente de un atentado a
El tema de fondo, sin embargo, en su vida o integridad física, por parte
estos casos, no es la protección al de miembros afines a la estructura
testigo, sino la credibilidad de estos, criminal delatada, por lo tanto se le
puesto que los mismos mapuches debe brindar protección al referido
dicen saber quiénes son. En el caso órgano de información, ya que ésta
del testigo 26 del juicio en Cañete, persona introducirá datos o
los mapuches y su defensa plantean elementos de prueba al debate, por
que se trata de una persona que era lo que su declaración producirá una
imputado en otro juicio, a pesar de aproximación a la verdad histórica
ser testigo sin rostro. Es decir, si se de los hechos investigados, al
pudiera corroborar la identidad del incriminar a los otros coautores, lo
testigo, quedaría en evidencia que que constituye el objeto de prueba
tiene otros móviles para atestiguar o themaprobanbum que sería los
contra los procesados. ¿Qué sentido hechos penalmente relevantes,
tiene entonces restringir a la defensa imputados a la estructura criminal.
la posibilidad de cuestionar su
credibilidad?”1 Se puede aseverar que el colaborar
eficaz o cualquier otro testigo que
En el tránsito de la colaboración esté en riesgo, es un testigo
eficaz, una vez, ejecutado el presencial, pues le deben constar
beneficio otorgado al colaborante y los hechos en forma directa,

1 Noticia publicada el 14 de Junio del 2011 por la Comunidad CoñomilEpuleo, Caso testigos sin rostro versus
mapuches, Chile. http://werkenkvrvf.blogspot.com/2011/06/testigos-sin-rostro-tras-el-fallo-de-
la.html#!/2011/06/testigos-sin-rostro-tras-el-fallo-de-la.html

43
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

apreciados por sus sentidos; será o bien busca otro lugar para su
espontaneo, pues su declaración la resguardo, verbigracia, la casa de
realizará por iniciativa propia, libre un familiar, por lo que el juzgador
de toda coacción, prestando deberá trasladarse allí para el
voluntariamente su testimonio; es examen del testigo, que es otro
preparado, pues declara en atención escenario diferente al testigo
al interés del Ministerio Público, sólo protegido.
así podrá impactar en el intelecto
del juzgador, como otro elemento Hoy día, el ser testigo de un hecho
más de prueba, a efecto de obtener delictivo, representa un alto riesgo
una eventual sentencia de condena. para su vida, a la integridad, bienes
y familia, lo cual incide en razonar
Podría darse la posibilidad que un que es mejor para evitar problemas
testigo que técnicamente no es o represalias no se ofrece o se niega
protegido, manifieste temor por su a ser testigo, ante lo cual, ciertos
seguridad personal o por su vida, o casos han quedado en la impunidad;
por el hecho de haber recibido esto obligó al Estado a repensar y
amenazas, intimidaciones o brindar mecanismos de protección
coacciones, entonces su declaración a testigos, acorde a las nuevas
podrá recibirse en su domicilio o en tendencias, en el combate al crimen
el lugar en donde se encuentren, tal organizado, y se aclara que esa
como lo preceptúa el artículo 210 protección no sólo se limita al
del Código Procesal Penal, más no colaborador eficaz sino que a todo
tiene la calidad de un testigo testigo, que razonablemente está en
protegido strictu sensu, sino que es riesgo inminente, en su vida o
un testigo resguardado, no integridad, esto justificó la
descartándose que podría ingresar promulgación de la ley para la
en el programa de protección a protección de sujetos procesales y
testigos y en tanto esa calidad aún personas vinculadas a la
no la tenga, continuará administración de justicia penal,
escondiéndose de sus potenciales Decreto número 70-96, y que
agresores. Obvio, que la tutela preceptúa en su artículo 2 lo
estatal está ausente y por el instinto siguiente: “Objeto. El servicio de
natural de sobrevivencia, ésta protección tiene como objetivo
persona decide no salir de su hogar esencial proporcionar protección a

44
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

funcionarios y empleados del el primero es el modelo español, que


Organismo Judicial, de las fuerzas contempla dos formas: la del testigo
de seguridad civil y otras personas, oculto y el testigo anónimo. El oculto
que estén expuestos a riesgos por al momento de prestar la
su intervención en procesos penales. declaración, no puede ser visto de
También dará cobertura a periodistas forma directa por el acusado o las
que lo necesiten por encontrarse en partes, ya que utiliza una fachada
riesgo, debido al cumplimiento de en su rostro (lentes, sombrero,
su función informativa”. peluca u otros) en tanto que el
anónimo es aquel cuya identidad y
Esa situación de riesgo, debe ser datos personales es desconocida
razonablemente cierta, tal como lo para el Tribunal, la defensa o para
establece el artículo 11, literal a) de ambos. Esta modalidad de testigo
la referida ley, por lo tanto, se deberá se encuentra en legislaciones de
explicar a la persona que desea ser Chile, México, Colombia y Costa
testigo protegido, en qué consiste el Rica.
riesgo inminente y objetivo, por lo
que una simple conjetura o una El otro modelo, opera basado en la
sospecha, descartaría esa Sexta enmienda de la Constitución
protección, y en caso, además éste de los Estados Unidos de América,
estatus debe ser solicitado por el la cual establece que en todos los
interesado, informando procesos criminales el acusado goza
pertinentemente la existencia del del derecho de confrontar a los
riesgo para que se le brinde testigos que están en su contra, con
protección personal de seguridad, ello el jurado podrá evaluar la forma
cambio de lugar de residencia, que en que declara el testigo, postura
podría incluir los gastos de vivienda, que es garantista, al no permitir que
transporte y subsistencia personal el testigo se oculte en una fachada
de seguridad en residencia y/o lugar o reservar sus datos de
de trabajo, cambio de identidad y identificación.
cualquier otro beneficio.

Por estas razones, del riesgo en que


se encuentra el testigo, surgen dos
modelos de protección a testigos, y

45
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

“Enmienda VI modalidades de testigos.


En toda causa criminal, el acusado gozará
del derecho de ser juzgado pública y • El testigo sin rostro u
expeditamente, por un jurado imparcial oculto:
del Estado y distinto en que el delito se
haya cometido, distrito que habrá sido Esta clase de testigo se encuentra
determinado previamente por la ley; así regulado en el artículo 218bis, literal
como de ser informado sobre la e) del Código Procesal Penal
naturaleza y causa de la acusación; que –CPP–, el cual prescribe literalmente
se le caree con los testigos en su contra; que: “Procedimiento en caso de
que se obligue a comparecer a los testigos declaración por medio audiovisual.
en su favor y de contar con la ayuda de La declaración a través de
Asesoría Legal para su defensa”. videoconferencia u otros medios
audiovisuales de comunicación,
podrá realizarse durante el debate
Para el caso de Guatemala, nuestra oral y público o en carácter de
legislación procesal penal y algunas anticipo de prueba. La diligencia se
leyes especiales, están inspiradas realizará con base en lo siguiente:
en el modelo español, al aceptar al
testigo oculto o sin rostro y al testigo En caso que el testigo goce del
anónimo o sin identidad, que se beneficio del cambio de identidad o
proceden a explicar en principio y se determine que por razones de
posteriormente se analizarán a la seguridad se debe ocultar su rostro,
ó p t i c a d e c i e r ta s g a r a n t í a s se tomarán todas las precauciones
constitucionales, y naturalmente necesarias para evitar que el mismo
desde el Derecho de la defensa, con pueda observarse a través del medio
el fin de brindar argumentos técnicos que se utilice”.
legales a la defensa, en contra de
estas tendencias, propias del Este testigo, se presentará ante el
Derecho penal del enemigo, al juez, a través de la video declaración
blindar extremadamente al testigo, cubriendo su rostro, por ejemplo con
so pretexto del combate a la lentes, peluca y sombrero, y aunque
criminalidad organizada, advirtiendo el anterior artículo no lo menciona
que en la ley para la protección de no se descarta que se distorsione
sujetos procesales, anteriormente su voz para mayor seguridad, y
comentada, no se presentan estas

46
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

apegados al debido proceso el fiscal • El testigo sin identidad o


al momento de ofrecer la prueba, de anónimo
conformidad con el artículo 343 CPP,
fundamentará el por qué deberá La misma lógica se aplica a este
declarar como testigo sin rostro. testigo llamado sin identidad, el cual
se presenta ante el juzgador,
Una mala praxis, es el hecho de que reservándose sus datos de
el testigo, al presentarse ante el juez, identificación, tal como se prescribe
decide antes de declarar y de forma en el artículo 217, último párrafo del
improvisada, ocultar su rostro, ante Código Procesal Penal, que regula
lo cual se están variando las formas lo relativo al testigo:
del proceso penal, pues no fue
ofrecido por el fiscal como testigo “El juez o el fiscal que conozca del
sin rostro, ante lo cual la defensa caso podrá, a su criterio, conservar
debe presentar la actividad procesal con carácter reservado o
defectuosa, con fundamento en el confidencial, sus datos personales
artículo 283 del CPP, debido a que así como lo expresado por el testigo
se está vulnerando el artículo 12, respecto a los temores por su
constitucional que consagra el integridad y todo lo referente a las
debido proceso, al alterarse las amenazas e intimidaciones, a fin de
formas procesales, pues ese testigo que se aprecien en su oportunidad
oculto sólo opera en la video- o en su defecto, ordenar que se inicie
conferencia en debate público y no la persecución penal
como testigo de cuerpo presente correspondiente”.
ante el juez y claro no fue ofrecido
por el Ministerio Público en esa En este sentido, y en ciertos casos,
forma, pues no es una video a la defensa no se le pone a la vista
declaración, sino una ocurrencia de el documento de identificación del
ese órgano de información, que es testigo, ignorando nombres y
comprensible al correr peligro su apellidos de ese órgano de
vida e integridad, pero esa información, y tal como lo preceptúa
circunstancia no es pretexto para el artículo precitado, tampoco podrá
socavar ciertas garantías conocer de dónde proviene la fuente
constitucionales en perjuicio de los del riesgo que gravita sobre ese
imputados. testigo, y será diligenciada esa

47
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

prueba como testigo A, testigo B, Por su parte el artículo 343 del CPP,
etcétera, con lo cual la defensa no establece que al ofrecer la prueba
podrá cuestionar la idoneidad del de testigos se indicará el nombre
mismo, tal como lo establece el del testigo y documento de identidad,
artículo 211 del CPP, al preceptuar que también sería la regla general,
que: “Se investigará por los medios pero la defensa debe fiscalizar que
de que se disponga sobre la en ese momento se ofrezca como
idoneidad del testigo, especialmente testigo anónimo, sin perjuicio de
sobre su identidad, relaciones con objetar ese ofrecimiento, inclusive
las partes, antecedentes penales, si el juez de oficio decide esa
clase de vida y cuanto pueda dar modalidad de testigo, pues si no se
información al respecto” ofrece así por el fiscal, esa reserva
no podrá realizarse en el debate
Aparentemente, existe contradicción público, pues se estaría conculcando
entre el artículo 217 y el 211, ambos el principio de imperatividad
de la misma ley penal adjetiva, pues contenido en el artículo 3 del CPP,
el primero acepta la reserva de la más el hecho de que se haya
identidad y el segundo establece ofrecido así, no obstante para que
que se investigará la identidad, sin la defensa se oponga, ante esa
embargo no es así, pues una arbitraria forma de declaración,
correcta hermenéutica aplicada al presentando la actividad procesal
precepto 211, se concluye que la defectuosa, de conformidad con el
regla general es develar los datos artículo 283 del CPP, por existir un
de identificación del testigo, pero si defecto absoluto por inobservancia
este se encuentra en un riesgo de ciertas garantías constitucionales,
inminente, razonable, que es la tema que se abordará
excepción, pues se dispondrá la posteriormente.
confidencialidad de su identidad, a
sabiendas que se están conculcando En cuanto al derecho comparado
ciertas garantías procesales del por ejemplo, en los procesos
imputado, por ende, la defensa debe judiciales en Colombia, la Corte
centrar su análisis lógico jurídico en Constitucional en los años 90
aquella excepción a la regla general, aceptaba la figura del testigo con
para desacreditar al testigo sin reserva de identidad, argumentando
identidad. que la declaración del mismo no

48
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

vulneraba el derecho de defensa, afecten, como se ha conocido en


dado que, conocer la identidad de otros países. Desde este punto de
la persona no era necesario, lo vista, es perfectamente posible que
importante era poder controvertir los testigos no presenten la identidad
las pruebas, puesto que de esa frente a los imputados o sus
forma se garantizaba plenamente el abogados, porque ello no constituye
debido proceso y en sentencia del un elemento sustancial de la defensa
22 de abril de 1993, el Magistrado técnica, pues ella debe referirse al
ponente, Dr. Fabio Morón Díaz, contenido, análisis y ponderación de
expone que lo que se buscaba con lo que éste declare, aspecto del cual
la aceptación del testigo con reserva no debe existir limitación alguna.
de identidad no era promover una Esto es, un testigo debe declarar
justicia secreta, sino simplemente acerca de toda y cada una de las
crear mecanismos para proteger a circunstancias que tengan relación
los testigos, con el fin de garantizar con los hechos investigados, pero
una efectiva y correcta tiene el pleno derecho de omitir
administración de justicia. cualquier dato que pudiere
identificarlo, por un fin mucho mayor,
Otro, caso, es la Sentencia de la que ya no es averiguar la verdad
Corte de Apelaciones, de Chile, de sino conservar la vida y la integridad
fecha 13 de Octubre del 2013, en la física y psíquica de una persona…”,
cual se razona que: hasta aquí con el derecho
“…independiente de los aspectos comparado, del cual se infiere que
fácticos que se desarrollaron en este la tendencia hoy en día, es darle
juicio, la existencia de testigos ponderación a lo declarado por el
protegidos o cuya individualización testigo sin identidad, dejando en un
no debe entregarse para asegurar segundo plano “la credibilidad” del
su integridad física y psíquica, se mismo.
corresponde en una sociedad en
donde la declaración de los testigos, Los estándares internacionales en
puede ser perjudicial para personas materia de Derechos Humanos,
que, en orden a evitar el testimonio, tienen claridad meridiana que para
adopten presiones ilegales o interrogar al testigo, se debe conocer
amedrentamiento que amenacen la su identidad, a saber:
vida o la integridad física, incluso la

49
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 Convención Americana físicas, principalmente del rostro,


sobre Derechos Humanos o nombres y apellidos, de lo contrario
Pacto de San José, 8.2. f) estamos ante una indefensión, ante
“Derecho de la defensa de barreras que bloquean el libre
interrogar a los testigos…” ejercicio de la defensa.

 Pacto Internacional de Merece reflexión el hecho de que


Derechos Civiles y Políticos, en nuestro Sistema regional de
14.3. e) “A interrogar o hacer protección de Derechos Humanos,
interrogar a los testigos de la Convención Americana de
cargo…” Derechos Humanos, efectivamente
reconoce este derecho humano de
 Las Reglas de Mallorca o la defensa técnica y material a
Reglas mínimas de las interrogar al testigo, que
Naciones Unidas para la implícitamente conlleva conocer su
administración de Justicia identidad y demás datos personales,
Penal, regla 29.3, preceptúa sin embargo y paradójicamente el
que: “El acusado y su Reglamento de la Comisión
defensor tienen derecho a Interamericana de Derechos
interrogar a los testigos”. Humanos, del año 2013, en su
artículo 65.8, acepta la reserva de
 El art. 6, 3,d) del Convenio la identidad del testigo:
Europeo de Derechos
Humanos establece: “Todo Artículo 65. “Presentación y
acusado tiene, como mínimo producción de pruebas. 8. Antes de
derecho a interrogar o hacer su intervención, los testigos y peritos
interrogar a los testigos que deberán identificarse y prestar
declaren contra él”. juramento o promesa solemne de
decir la verdad. A solicitud expresa
Ese Derecho de defensa de del interesado, la comisión podrá
interrogar al testigo, debe mantener en reserva la identidad del
interpretarse extensivamente al tener testigo o perito cuando sea necesario
pleno conocimiento de la identidad para proteger a éstos o a otras
de este órgano de información y personas”, y podría darse el
sobre todo de sus características caso que la defensa en el

50
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

litigio estratégico, invoque la fundamento al principio pro homineo


Convención para sustentar la no del principio irradiación de los
aplicación del testigo sin identidad, Derechos Humanos, la fiscalía,
en tanto que la fiscalía sustentará insiste en que el artículo 65.8 del
su pretensión en el Reglamento de Reglamento, beneficia a la víctima
la Comisión Interamericana de por el tema del riesgo que hace
Derechos Humanos. En apariencia imperativo la reserva de la identidad
podríamos estar ante una del testigo, ante lo cual, el juzgador
contradicción de preceptos, pero no deberá resolver esa colisión de
es así. La Convención es un Tratado valores entre el Derecho de Defensa
de Derechos Humanos de carácter del imputado y el valor vida e
general, cuyas normas son de integridad del testigo, y sin duda
carácter selfexecuting, de aplicación ponderará al testigo protegido, no
inmediata y no requieren de un obstante que el Reglamento es de
desarrollo legislativo posterior, y aplicación exclusiva para la comisión,
aplicando el principio pro homine, la incluso no está conceptualizado
Convención beneficia más al como un Convenio o Tratado.
acusado, en tanto que el
Reglamento, en cuanto a su ámbito Por su parte la Convención de las
de aplicación es limitativo al Naciones Unidas Contra la
diligenciamiento de la prueba de Delincuencia Organizada
testigos en la Comisión Transnacional o Convención de
Interamericana de Derechos Palermo, sigue la línea de tutelar al
Humanos, como órgano supra testigo sin identidad, al presentar la
nacional, por lo que esas normativas, directriz a los Estados signatarios
no contemplan antinomias, pues sus de la siguiente forma:
radios de acción son diferentes, en
cuanto a la Convención es utilizable “Artículo 24
en el proceso penal y el Reglamento
es para la Comisión. • Protección de los testigos

Se advierte, una reflexión que versa 1. Cada Estado Parte adoptará


en que la anterior interpretación, se medidas apropiadas dentro de
realiza desde la óptica de la defensa, sus posibilidades para proteger
ya que no se descarta que con

51
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de manera eficaz contra videoconferencias u otros


eventuales actos de represalia medios adecuados”.
o intimidación a los testigos que
participen en actuaciones Por su parte la Ley contra la
penales y que presten testimonio Delincuencia Organizada, en su
sobre delitos comprendidos en artículo 104, numeral 3), en relación
la presente Convención, así al Colaborador Eficaz, preceptúa
como, cuando proceda, a sus que. “El fiscal podrá establecer
familiares y demás personas según el grado de riesgo o peligro
cercanas. existente, las medidas de protección
necesarias para garantizar la
2. Las medidas previstas en el seguridad y preservar la identidad
párrafo 1 del presente artículo del protegido y la de sus familiares,
podrán consistir, entre otras, sin su domicilio, profesión, lugar de
perjuicio de los derechos del trabajo, pudiendo adoptar las
acusado, incluido el derecho a siguientes: “Previo a la primera
las garantías procesales, en: declaración del imputado, preservar
u ocultar la identidad del beneficiario
a. Establecer procedimientos y demás datos personales”.
para la protección física de esas
personas, incluida, en la medida
de lo necesario y lo posible, su Se concluye, y la praxis así lo
reubicación, y permitir, cuando demuestra, que la tendencia
proceda, la prohibición total o imperante es utilizar más al testigo
parcial de revelar información anónimo que al testigo sin rostro,
relativa a su identidad y no solo en los juzgados y tribunales
paradero; de mayor riesgo, sino que en los de
competencia ordinaria, por lo que
b. E s t a b l e c e r n o r m a s existe una clara tensión entre el
probatorias que permitan que el derecho de defensa y la protección
testimonio de los testigos se al testigo, pues son intereses
preste de modo que no se ponga contrapuestos y en ambos casos,
en peligro su seguridad, por por un lado el respeto irrestricto a
ejemplo aceptando el testimonio las garantías del procesado que no
por conducto de tecnologías de se deben conculcar y por el otro
comunicación como brindarle al testigo todas las

52
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

condiciones propicias para que se garantías constitucionales, tal como


aproxime al juzgado y que declare se aprecia en el siguiente recuadro:
espontáneamente, no obstante
haber recibido amenazas e
intimidaciones, con lo cual se
protege su vida e integridad y
extensivamente la de su cónyuge
e hijos, que es aceptable desde
todo punto de vista, pero sin
sacrificar principios procesales
como el derecho de defensa, el
debido proceso y la contradicción
de la prueba.
“La Directora de la Defensa
Pública, de Costa Rica, Marta Iris
Muñoz Cascante, externó su
preocupación precisando “claras La publicidad, como garantía
inconstitucionalidades” y roces con procesal, no se limita únicamente
el Derecho Internacional de los al hecho de que los actos procesales
Derechos Humanos, en temas como en la audiencia respectiva, sean
la reserva de la identidad del testigo. conocidos por los sujetos procesales
Al respecto dijo que “…el testigo sin y público en general, sino que exista
rostro contradice al bloque de transparencia en esos actos
constitucionalidad al ocultar la judiciales, y ese efecto se irradia al
identidad de un testigo al imputado testigo, en cuanto a conocer su
y a su defensor en cualquier fase identidad, nombres, apellidos y
del proceso, pues esto sería demás datos de identificación, y si
violatorio de la garantía de defensa esa información le es vedada a la
y, por ende, del debido proceso…”2 defensa, se estaría afectando esa
transparencia procesal, al no tener
Se comparte el criterio expuesto por datos históricos del perfil de vida de
la referida defensoría, pues esas ese órgano de información.
modalidades de testigos, conculcan

2 Quirós, Frank Harbottle. El Testigo sin rostro, en el anticipo jurisdiccional de prueba en el proceso penal
costarricense. Revista Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de Costa Rica, Página 296

53
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Lo mismo sucede, con el principio personales del mismo y en cuanto


de inmediación procesal, que al testigo oculto, la defensa tiene a
interpretado extensivamente es un personaje fachada como órgano
observar y escuchar directamente de información, por ende, ese contra
al testigo, visualizar su forma de interrogatorio, se nulifica, en perjuicio
expresión y gesticulación, su del acusado.
pasividad o intranquilidad, inclusive,
pedir su colaboración para observar Hipotéticamente, el acusado en el
alguna parte de su cuerpo, debate público, podría pedir al juez
verbigracia, que exhiba un área de un careo con el testigo sin rostro,
su rostro al juzgador, para establecer y de conformidad con el artículo
si tiene algún tatuaje o cicatriz, por 250 de la ley penal adjetiva, el
lo tanto, para el caso del testigo sin juzgador unipersonal o tribunal,
rostro, esa fachada que utiliza como acepta la petición de la defensa y lo
usar gorra, lentes o peluca, vulneran autoriza, a sabiendas que el
este principio de inmediación acusado se enfrentará a un
procesal, incluso, podría tratarse de personaje irreconocible, por lo tanto,
otra persona. De más resulta, ese careo se realizaría con plena
explicar que el testigo sin identidad, incertidumbre jurídica, conculcando
afecta el derecho de defensa, el derecho humano a la seguridad
consagrado en el artículo 12 de jurídica, establecido en el artículo 2
nuestro texto constitucional, al de la Constitución Política de la
impedir el constructo de la perfilación República de Guatemala, y por
bio-psico-social de este órgano de supuesto afectando gravemente el
información. debido proceso y el sagrado derecho
de defensa.
La dialéctica del debate público, por
ser adversarial implica la existencia B a s ta l e e r, e n e l d e r e c h o
de un contradictorio entre fiscal- comparado, la sentencia del 6 de
defensa y luego de la declaración abril del 2000, dictada por la Corte
del testigo, puede ser interrogado Constitucional de Colombia, para
por la fiscalía y por la defensa técnica comprender la vulneración de ciertas
un contra interrogatorio, que se garantías constitucionales:
torna en ineficaz ante el testigo sin
identidad al desconocer datos

54
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

“Es evidente que cuando se ignora acción de inconstitucionalidad en


la identidad de la persona que rinde caso concreto, para generar la
una declaración en contra del inaplicabilidad de estas figuras, a
sindicado se mengua de manera favor del imputado.
protuberante y ostensible la garantía
constitucional del debido proceso Por su parte el fallo Smith vs. Illinois
público, en la medida en que se (1968), un caso por narcotráfico en
desconoce por completo el principio el que el acusado fue hallado
de publicidad y contradicción de la culpable, decisión que fue además
prueba, al imposibilitarse el ejercicio corroborada por la Corte Suprema
pleno del derecho a tachar al testigo, de Justicia de Illinois. Smith recurre
cuando existan motivos para dudar al Tribunal Supremo Federal
de su imparcialidad, afectando a la argumentando una violación de su
defensa, en este sentido, deben derecho a confrontación, pues, en
existir otros mecanismos idóneos el contra examen de un testigo de
para proteger al testigo, sin que con cargo, éste reconoció que el nombre
éstos se quebranten dichas que había proporcionado al fiscal en
garantías constitucionales, por lo el examen directo era falso. No
que ha de concluirse entonces que obstante, luego, cuando el defensor
la reserva de identidad de los le preguntó cuál era su verdadero
investigadores, juzgadores y testigos nombre y dónde vivía, el tribunal de
resulta violatoria del derecho a la Illinois, acogió las objeciones que
publicidad del proceso, a la formuló el fiscal e impidió al defensor
imparcialidad de los funcionarios y conocer la verdadera identidad del
a la contradicción de la prueba y, en testigo. La defensa obtuvo que la
tal virtud, de la garantía constitucional Corte Suprema Federal revocara la
al debido proceso”. Más claro no condena impuesta, quien calificó al
puede ser este razonamiento lógico caso como uno en el que lo debatido
jurídico garantista, que ilustra era básicamente la credibilidad de
perfectamente lo arbitrario que ese testigo de cargo”, por lo tanto,
resulta el utilizar no sólo al testigo ese testigo sin identidad, inclusive,
sin identidad sino que al testigo sin el testigo sin rostro afectan la
rostro, considerados como un categoría de la credibilidad de su
retroceso a la inquisición, por lo que declaración, so pretexto de la
se insta a la defensa, a presentar la protección.

55
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

En el Sistema Interamericano este Con la finalidad de reforzar el


problema es abordado en el fallo argumento de la Defensa, sobre la
Castillo Petruzzi versus Perú, en el utilización de estas clases de
que la Corte Interamericana sobre testigos, se transcriben ciertos
Derechos Humanos resuelve que: puntos de la sentencia de fecha 29
“… a los acusados debe de mayo del año 2014, dictada por
concedérseles la facultad de la Corte Interamericana de Derechos
interrogar y contra interrogar a los Humanos, en el caso Norín
testigos en las mismas condiciones Camtrimán y otros, versus Chile3, la
que al persecutor, con el objeto de cual expone la gravedad de usar al
ejercer su defensa. Siendo esto así, testigo sin identidad o sin rostro:
se argumenta que rompe dicha
igualdad de armas que la defensa “233. El Ministerio Público fundó su
desconozca la identidad de los solicitud en que era “absolutamente
testigos, pues ya no estaría en las necesaria la adopción de estas
mismas condiciones que la fiscalía medidas para garantizar la debida
para contradecir la prueba”. protección de los testigos, así como
de sus familiares y demás
personas ligadas a ellos por
relaciones de afecto, en
atención a la naturaleza del
ilícito pesquisado y en especial
considerando las características
de los mismos, circunstancias
éstas que revisten de particular
gravedad al caso investigado”.
También expresó el Ministerio
Público que “estas medidas no
afectan el derecho de defensa,
puesto que esta Fiscalía ya
puso en conocimiento de los
abogados defensores los
registros de la investigación,

3http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf

56
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

para que puedan hacer las argumentar que la declaración es


alegaciones correspondientes en la falsa o equivocada.
audiencia de preparación del juicio
o r a l y p r e pa r a r l a s c o n t r a 246. Para pronunciarse en el
interrogaciones respectivas para el presente caso, la Corte también
juicio oral”. El Juez de Garantía de tomará en cuenta si en los casos
Traiguén hizo lugar a todo lo concretos el Estado aseguró que la
solicitado. afectación al derecho de defensa de
los imputados que se derivó de la
234. Dos testigos con identidad utilización de la medida de reserva
reservada declararon en las de identidad de testigos estuvo
audiencias públicas celebradas en suficientemente contrarrestada por
los juicios seguidos contra los medidas de contrapeso, tales como
señores Norín Catrimán y Pichún las siguientes:
Paillalao. Lo hicieron detrás de un
“biombo” que ocultaba sus rostros a. La autoridad judicial
de todos los asistentes, exceptuando debe conocer la identidad
a los jueces, y con un “distorsionador del testigo y tener la
de voces”. La defensa tuvo la posibilidad de observar su
oportunidad de interrogar a los comportamiento durante el
mismos en esas condiciones. interrogatorio con el objeto
de que pueda formar su
242. La Corte ha señalado que entre propia impresión sobre la
las garantías reconocidas a quienes confiabilidad del testigo y de
hayan sido acusados, está la de su declaración , y
examinar los testigos en su contra b. Debe concederse a
y a su favor, bajo las mismas la defensa una amplia
condiciones, con el objeto de ejercer oportunidad de interrogar
su defensa. La reserva de identidad directamente al testigo en
del testigo limita el ejercicio de este alguna de las etapas del
derecho puesto que impide a la proceso, sobre cuestiones
defensa realizar preguntas que no estén relacionadas
relacionadas con la posible con su identidad o paradero
enemistad, prejuicio y confiabilidad actual; lo anterior con el
de la persona misma del declarante, objeto de que la defensa
así como otras que permitan

57
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

pueda apreciar el el artículo 1.1 de la misma, en


comportamiento del testigo perjuicio de los señores Pascual
bajo interrogatorio, de modo Huentequeo Pichún Paillalao y Víctor
que pueda desacreditarlo o, Manuel Ancalaf LLaupe, en los
por lo menos, plantear dudas términos de los párrafos 241 a 260
sobre la confiabilidad de su de la presente sentencia.”
declaración.
Por su parte el Sistema Europeo de
247. Incluso cuando se hayan Derechos Humanos, también se ha
adoptado medidas de contrapeso referido expresamente a la existencia
que parecen suficientes, la condena de testigos reservados en relación
no puede estar fundada únicamente al derecho de defensa de los
o en grado decisivo en declaraciones imputados, por lo que se invita a la
realizadas por testigos de identidad defensa a consultar en la red, tres
reservada. De lo contrario, se podría fallos principales, y que marcan
llegar a condenar al imputado doctrinas diferentes: Kostovski vs.
utilizando desproporcionadamente Netherlands (1989); Doorson vs.
un medio probatorio que fue obtenido Netherlands (1996); y Krasniki vs.
en detrimento de su derecho de The Czech Republic (2006).
defensa. La determinación de si este
tipo de pruebas ha tenido un peso Finalmente, estas modalidades de
decisivo en el fallo condenatorio testigos, tal como se ha expuesto
dependerá de la existencia de otro afectan el debido proceso, que lo
tipo de pruebas que corrobore relativizan, al nulificar aquellas
aquellas de tal forma que, a mayor garantías procesales citadas
prueba corroborativa, menor será el anteriormente, que se diluyen en
grado decisivo que el fallador otorga perjuicio del o la imputada, por ende
al testimonio de identidad reservada. ya no es posible hablar de un “debido
proceso” y menos de una tutela
478. Por tanto, la Corte declara: judicial efectiva, en todo caso es un
3. El Estado violó el derecho de la proceso relativizado, debilitado, y se
defensa de interrogar testigos, puede afirmar categóricamente que
consagrado en el artículo 8.2.f de la la macro afectación finalmente se
Convención Americana sobre centra en el derecho de defensa,
Derechos Humanos, en relación con provocando un estatus de

58
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

indefensión del o los acusados,


frente a este testigo sin identidad o
testigo sin rostro, por lo que se
exhorta a la defensa no claudicar,
en su oposición a la utilización de
este tipo de testigos, engendros del
derecho penal del enemigo.

59
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Quirós, Frank Harbottle. El Testigo sin rostro, en el anticipo
jurisdiccional de prueba en el proceso penal costarricense. Revista
Digital de la Maestría en Ciencias Penales de la Universidad de
Costa Rica, Página 296

 Human Rights Watch. Volumen 16, Nueva York, Estados Unidos,


2004. Página 36

 Noticia publicada el 14 de Junio del 2011 por la Comunidad Coñomil


Epuleo, Caso testigos sin rostro versus Mapuches, Chile.

E-grafía

 http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/articulos/seriec_279_esp.pdf

 http://werkenkvrvf.blogspot.com/2011/06/testigos-sin-rostro-tras-el-
fallo-de-la.html#!/2011/06/testigos-sin-rostro-tras-el-fallo-de-la.html

Leyes

 Constitución Política de la República de Guatemala


 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Reglamento de la comisión Interamericana de Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Reglas de Mallorca
 Convenio Europeo de Derechos Humanos
 Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia
Organizada Transnacional
 Ley de protección de sujetos procesales y personas vinculadas a
la administración de justicia penal
 Constitución de los Estados Unidos de América
 Código Procesal Penal
 Ley contra la Delincuencia Organizada

60
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA EDUCACIÓN VIRTUAL
EN EL ÁMBITO JURÍDICO
M.A. Sara Marisol Mejía Alburez

61
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

62
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La educación virtual en el ámbito jurídico


M.A. Sara Marisol Mejía Alburez

Comienzan los años 90. Guatemala, Cada día que pasa la tecnología
está ensayando a vivir en invade todos y cada uno de los
democracia. Ya la época del terror entornos de la persona humana. La
y de la guerra se ha ido banca, el comercio, la industria, la
desvaneciendo, y muchos cambios medicina, el hogar, la agricultura, la
suceden en el país. Pero no sólo diversión y por supuesto la
en Guatemala. El mundo social está educación.
siendo influenciado por un invento:
la computadora, la cual irrumpe en Surge entonces la gran división
todos los campos sociales y social. Los inmigrantes digitales y
académicos. Surgen los discos los nativos digitales. Brotan nuevos
suaves de 5 ½ “ y posteriormente términos como “analfabeta digital”,
los más pequeños de 3 ¼”. Se el cual se refiere a la persona
habla de los programas a usar en la humana que aunque profesional es
computadora como el D.O.S. y el ignorante en el campo de la
Professional Write. Este es un informática, pasando por
momento crucial en la historia de la principiantes, avanzados hasta llegar
humanidad. A partir de ahora a los expertos digitales,
comienza una nueva era llamada representados por personas
d i g i ta l , d e i n f o r m á t i c a , d e l regularmente jóvenes que se las
conocimiento, de la información, saben todas en el campo de la
cibernética, etcétera. informática.

Ya en el nuevo siglo, explota como Y repentinamente, se rompe el


lava de volcán en erupción la paradigma: ahora los más jóvenes
Tecnología de la Información y la saben más que los maduros, que
Comunicación TIC, con todas sus se consideraban sabios. Mientras
herramientas y accesorios que poco menos años, más expertos en el uso
a poco han ido automatizando todos y manejo de los artefactos
los procesos habidos y por haber. tecnológicos; y mientras más viejos,

63
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

más ignorantes y más reacios a virtualmente a través de la


dejarse influenciar por la Tecnología plataforma con una gran economía
de la Informática y la Comunicación. de papel, y por supuesto con una
Y así estamos, hoy en día resulta gran calidad.
que hasta los niños de pañales,
quienes ya traen los bytes El ámbito jurídico no ha podido
incorporados, le muestran al adulto sustraerse a este intrépido y frenético
como se usa un Smart Phone o un desarrollo tecnológico. Es así que
Ipad. Cuando un aparato nuevo llega en la oficina de todo abogado no
a casa, no son los adultos, los puede faltar el equipo de cómputo
llamados a estrenarlos. Son los y la conexión a internet. Ahora ya
jóvenes y los niños quienes enseñan no es necesario tener toda la
para qué sirven, cómo funcionan y colección de leyes actualizadas en
que uso se puede dar a toda una papel. Basta con saber buscar en
serie de artefactos tecnológicos a Google o en otro buscador, y se
cuál más sofisticados. tendrá exactamente lo que se
necesita en el momento oportuno.
En el campo de la educación, la Todo el material que se trabaja en
tecnología ocupa ahora un lugar la oficina, queda guardado en la
preponderante. La máquina de computadora, en el disco externo, y
escribir ha dejado de existir y su aún en la nube, para que quede de
lugar lo ocupa la computadora, tanto constancia, y pueda reutilizarse para
de escritorio como las llamadas lap nuevos casos.
tops. En todo centro educativo se
encuentran las aulas virtuales, los La formación y capacitación de
laboratorios colaborativos, y por los abogados, de la Defensa Pública
supuesto la educación virtual. Penal se desarrolla ahora en tres
modalidades: presencial, semi
En los colegios y universidades, van presencial y virtual. La primera en
desapareciendo los libros de texto la cual los tutores desarrollan
y su lugar lo van tomando los Ipad, procesos tradicionales cara a cara
la tablet, y los nuevos inventos con los participantes, como antaño.
tecnológicos. Los profesores ahora Aun así se valen de recursos y
no reciben los cuadernos y las herramientas tecnológicos que
cartulinas de tarea. Todo se envía hacen más amena y más fácil la

64
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

entrega didáctica de contenidos establecer un sistema de trabajo en


actualizados. el cual se pondrán en práctica las
bondades de la educación
La modalidad virtual, rompe las presencial, acompañadas de todo
barreras de tiempo y espacio, ya el arsenal tecnológico y digital. El
que tanto tutores como participantes propósito es crear un modelo de
sin importar la distancia, y la capacitación de alto nivel, que
ubicación geográfica ni el tiempo, permita formar y actualizar a los
pueden realizar procesos abogados de las diversas instancias
andragógicos, funcionales y del sector justicia, en el ámbito
significativos, e interactuar a jurídico actual, por medio de la
distancia , creando aprendizaje Tecnología de Información y
colaborativos con sus pares, Comunicación, y de la Tecnología
compartiendo experiencias y de Aprendizaje y Comunicación. De
conocimientos, desde distintas esa forma, todos los participantes
ubicaciones y momentos con de la Defensa Pública Penal, en
herramientas como los foros poco tiempo habrán actualizado sus
virtuales, los chats educativos, las conocimientos jurídicos y legales,
evaluaciones on line y similares. en sintonía con las transformaciones
que se dan a nivel nacional como
Los tutores y los participantes, van internacional en la aplicación de la
desarrollando competencias digitales justicia y de la legislación, y se irán
que les permiten realizar procesos convirtiendo, poco a poco expertos
innovadores e interesantes. Ahora, en el uso de tecnología.
pueden valerse de videos, video- La tarea de poner en contacto los
conferencias, documentos de todo contenidos declarativos,
tipo, slides y presentaciones, en fin. procedimentales y actitudinales, con
Es inagotable la fuente del los participantes, en este caso los
conocimiento, y resulta que lo que abogados de la Defensa Pública
ahora hace falta es tiempo. Penal, se ha encomendado a los
tutores virtuales. Entonces cabe la
Hay una tercera modalidad: La pregunta:
llamada híbrida o blended learning,
en la cual se toma lo mejor de las
dos modalidades anteriores, para

65
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

¿Qué es un tutor virtual? encuentros en chat o foros de


conversación. Esta nueva tendencia
Consiste en una persona requiere por parte del tutor virtual
especialmente preparada para crear encontrar nuevas estrategias que
un ambiente de aprendizaje virtual, permitan mantener activos a los
ofreciendo actividades creativas y estudiantes aun cuando éstos se
amenas que facilitan el aprendizaje encuentren en distintas partes
y la respectiva orientación y apoyo (Jutiapa, Petén, Chiquimula,etc),
continuo en todo el proceso. creando conocimiento y
desarrollando procesos de
Según García Aretio (2001) tutor es aprendizaje significativo, pero lo más
"alguien que ejerce tutela a otra importante aprovechando las
persona menor." El rol del tutor se experiencias y los conocimientos de
entiende como una persona-recurso los participantes por medio de
que apoyará el trabajo del procesos colaborativos.
participante, puede ser trabajando
individual, colaborativa o Funciones y características del
cooperativamente. Delgado (2009) tutor virtual
indica que ser un mediador en
entornos virtuales, no significa La función como tutor virtual radica
solamente cambiar el espacio de un en la fusión entre orientar a los
aula tradicional a un aula virtual. El participantes en la comprensión de
tutor virtual deberá ser capaz de contenidos, una interpretación
dominar los conocimientos del adecuada de los procedimientos, y
material que tutela así como el uso encontrar el momento y la forma
adecuado de las técnicas y pertinente de ejecución de tareas,
mecanismos propios de la educación actividades que evidencien el
a distancia, y conocimiento de las aprendizaje, utilizando un proceso
herramientas tecnológicas que le distinto al tradicional en relación a
apoyaran en el proceso virtual en el la evaluación, ya que se requiere
entendido que en la educación virtual autoevaluaciones, cada actividad es
se cambia los libros por documentos evaluación por medio de listas de
electrónicos, las discusiones en clase cotejo, escala de rango, rúbricas,
por foros virtuales o las horas de herramientas de evaluación que
atención a estudiantes por rompen paradigmas.

66
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

En la educación virtual, el tutor tiene necesario desarrollar


como característica fundamental competencias tecnológicas
fomentar el desarrollo del estudio que de manera integrada
independiente de los participantes conviertan al tutor virtual en
o alumnos, será un orientador, guía un experto digital.
y facilitador del aprendizaje. En la 2. Utilización adecuada de los
educación a distancia el alumno medios virtuales. Las
trabaja a su ritmo, aislado, solitario, plataformas virtuales se
sin un docente presencial y es en convierten en el medio
ésta parte donde el tutor virtual pasa fundamental, que brinda
a ser protagónica pues asistirá de alojamiento a los diferentes
forma personal con los participantes, módulos a desarrollar.
ayudándoles en el proceso de 3. Uso adecuado de la
aprendizaje. netiqueta. En los foros y en
los chats educativos, los
Una de las principales características participantes deberán
del tutor virtual en el desarrollo de observar normas de
un módulo consiste en tener una conducta pertinentes. En
mediación pedagógica y esto consiste la netiqueta.
andragógica adecuada para que los Un código de
documentos sean entendibles a los comportamiento virtual.
posibles usuarios. De la mano con 4. Llevar un orden estricto en
la tecnología que brinda cuanto a las actividades de
herramientas que facilitan el proceso los participantes. Esto
de aprendizaje en modalidad requiere una planificación y
semipresencial o virtual. una organización efectivas
por parte del tutor, para evitar
Existen muchas características del a toda costa, la improvisación
tutor virtual estas son algunas: y la rutina.
5. Capacitarse continuamente.
1. M a n e j o a d e c u a d o d e El tutor virtual debe saber
herramientas tecnológicas que el conocimiento y
de aprendizaje. Para ser la tecnología avanzan a
competente en el uso y paso veloz, y que se
manejo de las TIC´s, se hace hace necesario estar

67
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

actualizándose siempre, para resolución de problemas que


no quedarse a la zaga. coadyuven en el aprendizaje.
 Fomentar actividades
La función del tutor según García colaborativas y cooperativas.
Aretio (2001), se sintetiza en orientar  Debe existir una motivación
académicamente. La función en todo momento creando
orientadora se refiere a integrarse un clima agradable y de
al proceso educativo de los confianza con el fin de
participantes de una manera obtener alta la autoestima en
continua, apoyándose en aspectos los participantes.
técnicos de estudio y adquisición de  Ser un asesor en la
disciplinas de estudios, sin dejar a utilización de fuentes
un lado el tema tecnológico que sea bibliográficas, contenidos y
sencillo y funcional. herramientas para la
creación de nuevos
Es de esta forma como la función aprendizajes.
del orientador se concentra en las
siguientes actividades: Por otro lado la función
académica se refiere a ser
 El participante no se debe especialistas en sus
sentir solo, debe existir un fortalezas. Los tutores tienen
acompañamiento que tomar en cuenta los
permanente. siguientes aspectos:
 Escribir claramente lo que  Diagnóstico, determina los
se requiere en el saberes previos de los
cumplimiento de metas, así participantes así como las
como la ejecución de destrezas y actitudes que se
materiales con un objetivo debe obtener para el curso
claro. a impartir.
 Comunicación constante con  Informativa, los participantes
los participantes. deben estar informados de
 Ser guía en las técnicas de todo lo que se realizará,
estudio a utilizar de la mano objetivos, competencias y
de las actividades y contenidos.

68
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 Guía de proceso de control de los participantes,


aprendizaje, el tutor mostrará así como del tutor.
la metodología a utilizar y  Comunicación eficaz con
mediar los objetivos ó todos los tutores y ó
competencias con el docentes de la institución.
contenido. Con el propósito de ir
 La evaluación es un proceso mejorando los módulos
totalmente diferente a lo deben realizarse reuniones
tradicional puesto que es una virtuales y presenciales entre
evaluación constante en la los tutores, actividad que
que cada actividad cuenta, permitirá mejorar el ambiente
se deben ver destrezas y entre el grupo de
actitudes desarrolladas profesionales dedicados a
apropiadamente. dirigir los módulos.

La función institucional es La tecnología ha llegado para


parte de las otras dos porque quedarse. Cada día que pasa,
debe existir una coordinación surgen nuevos inventos que al
entre los participantes el tutor principio asombran, pero con el
y la institución que brinda el transcurrir del tiempo, facilitan la
curso. Desde esta tarea, la hacen más agradable y se
perspectiva lo fundamental filtran por los intersticios de la mente,
es: convirtiéndose en necesarios para
la labor cotidiana. Todo profesionista
 Ser partícipe de la filosofía debe estar consciente de esta
que la institución o sistema situación, porque “Quién no se
de educación virtual tiene, actualiza, se fosiliza”.
así mismo conocer su visión
y misión, toda la estructura Entonces, qué se hace. Cuando no
y la metodología de la se puede con el enemigo, pues qué
misma. queda: unirse a él. Afortunadamente,
 Se deben realizar informes toda persona está dotada de los tres
detallados de las actividades ingredientes necesarios para
realizadas; así también de la alcanzar la excelencia: el tiempo, el
forma de evaluación que se talento y la actitud.
diseñó para que exista un

69
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 GARCÍA ARETIO, L. (2OO1). La educación a distancia. De
la teoría a la práctica. Barcelona: Paidos

 MARTINEZ, J. (2OO4) El papel del tutor en el aprendizaje


virtual, “artículo en línea”. UOC,

 Fecha de consulta 27/O9/O7. http://www.uoc.edu/dt/20383/

70
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LOS DERECHOS HUMANOS


DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
M.A. Samuel Villalta Aguilar

71
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

72
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Los derechos humanos de los pueblos indígenas


M.A. Samuel Villalta Aguilar

Los indígenas han sufrido contra la discriminación y la


discriminación racial y marginación desigualdad que sufre la mayoría
desde el inició de la conquista, en de guatemaltecos y lograr así el
lo que hoy se conoce como el Estado respeto a sus tradiciones, y a su
de Guatemala, por lo que vienen condición como verdaderos
siendo excluidos de las actividades ciudadanos en el pleno ejercicio
políticas, económicas, sociales y de sus derechos y obligaciones,
culturales, negándoseles acceso a y dignificar a estos pueblos que
la educación en su propio idioma, a históricamente han estado
la propiedad de la tierra y a cargos relegados al margen del
públicos, entre otras violaciones no desarrollo nacional.”
menos graves, lo cual se puede
apreciar según el Decreto 24-2006 Por otra parte la Declaración
del Congreso de la República, que Universal de los Derechos Humanos
promulgó la “Ley del día nacional de (1948) en adelante la Declaración
los Pueblos Indígenas en Guatemala Universal o simplemente DUDH,
(2006)”, donde declara el día 9 de regula en el artículo 1 que: “Todos
agosto, como el Día Nacional de las los seres humanos nacen libres e
Poblaciones Indígenas de iguales en dignidad y derechos y,
Guatemala, donde reconoce en el dotados como están de razón y
cuarto considerando de la citada conciencia, deben comportarse
Ley: fraternalmente los unos con los
otros.” Pero resulta que el Estado
" Que es necesario reconocer de Guatemala no ha hecho acopio
que los Pueblos Indígenas le de los citados derechos, y no ha
han dado la profundidad histórica reconocido la igualdad de derechos
a nuestra identidad y a los indígenas, y tampoco les ha
nacionalidad, por lo que estamos dado un trato fraternal.
obligados como nación a luchar

73
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La Declaración Universal también derecho al disfrute pleno y efectivo


regula en el artículo 2, que toda de todos los derechos humanos
persona tiene los derechos y y l i b e r ta d e s f u n d a m e n ta l e s
libertades que proclama la citada reconocidos por la Carta de las
declaración sin distinciones por raza, Naciones Unidas, la Declaración
idioma, color, sexo, opinión y/o Universal de Derechos Humanos y
religión, posición económica, por el derecho internacional relativo a
razones de nacimiento y de cualquier los derechos humanos.
otra índole, asimismo que no habrá
distinción por condición política. Se aprecia el reconocimiento que
hace la Declaración de los Derechos
Los derechos que reconoce la DUDH de los Pueblos Indígenas, en el
a las personas en el artículo 2, en artículo 1, como lo es el disfrute de
muchos casos les son negados a todos los derechos humanos y
los indígenas. No obstante se debe libertades fundamentales, ya que
tomar en consideración que los además incluye la Carta de las
citados derechos se encuentren en Naciones Unidas, la Declaración
la mayor declaración universal, lo Universal de los Derechos Humanos
cual constituye un adelanto, ya que y todas las convenciones
favorece a los Pueblos Indígenas internacionales en materia de
en la lucha por sus derechos. derechos humanos, con lo cual
permite a los integrantes de Pueblos
Para continuar el análisis de los Indígenas iniciar la discusión y el
derechos que asisten a los Pueblos reclamo de sus derechos humanos
Indígenas, se examina la a todo nivel.
Declaración sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas(2007), la cual Pero también el artículo 2 de la citada
es importante, en virtud que declaración se refiere a la libertad e
reconoce un conjunto de derechos igualdad de la siguiente manera:
que les atañen directamente a los
citados pueblos, misma que en el Las personas y los Pueblos
artículo 1, regula, que: Indígenas son libres e iguales a
todas las demás personas y pueblos
Los Pueblos Indígenas tienen en cuanto a dignidad y derechos y

74
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

tienen el derecho a no ser objeto de Por otra parte los artículos 6 y 7 de


ninguna discriminación desfavorable la misma declaración regulan que,
fundada, en particular, en su origen a los citados pueblos les asiste el
o identidad indígenas. derecho de vivir en paz, con
seguridad y con la garantía de que
La discriminación desfavorable no serán objeto de genocidio, así
fundada les perjudica a los pueblos como de ningún tipo de violencia en
indígenas, en tanto que la contra de sus habitantes; tampoco
discriminación positiva, les favorece, serán objeto de etnocidio y genocidio
verbigracia, dándoles prioridad en cultural, que sus tierras no serán
el acceso a la tierra, a diferencia de enajenadas, ni sus recursos
otras personas que se encuentran naturales, que tampoco serán objeto
en las mismas condiciones, pero de traslado con la finalidad de
que no son indígenas, las cuales menoscabar sus derechos, y que no
tendrían que llenar requisitos serán asimilados o integrados a otras
adicionales a los no indígenas. culturas que les sean impuestas legal
o administrativamente.
El artículo 3 de la citada declaración
regula que: “Los Pueblos Indígenas Por lo que la declaración sobre los
tienen derecho a la libre Derechos de los Pueblos Indígenas
determinación. En virtud de ese constituye una valiosa proclamación,
derecho determinan libremente su aunque en mínima parte, ya que
condición política y persiguen debió ser un Convenio Internacional
libremente su desarrollo económico, en materia de Derechos Humanos,
social y cultural.” Por lo que es para vincular a los Estados que
necesario impulsar el desarrollo de conforman la comunidad
los Pueblos Indígenas, y que ellos internacional de naciones y no una
mismos propongan las políticas declaración, para el reconocimiento
públicas que consideren urgentes, y desarrollo de los Pueblos
ya que tienen el conocimiento de Indígenas, que conviven con otros
sus necesidades básicas, teniendo grupos poblacionales en un mismo
la libertad de organizarse para territorio, como sucede con los
alcanzar su desarrollo económico, Pueblos Indígenas que habitan el
social y cultural. Estado de Guatemala.

75
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

El Convenio 169 de la Organización y menos cuando se trata de términos


Internacional del Trabajo Sobre jurídicos, a pesar que se les asigne
Pueblos Indígenas y Tribales en intérprete, ya que el intérprete
Países Independientes (1989), en supuestamente comprende el idioma
adelante el Convenio 169 de la OIT, indígena, pero no los términos
en el artículo 8, regula que cuando jurídicos. Por lo que no queda claro,
se aplique la legislación nacional a que hayan comprendido lo que
los Pueblos Indígenas, se deberán sucede en el proceso a que son
tomar en consideración sus sometidos.
costumbres y/o su derecho
consuetudinario; los citados pueblos Por otra parte cuando el
tienen derecho a conservar sus conocimiento del conflicto se realiza
costumbres, siempre que no violen a través del Sistema Jurídico
derechos humanos fundamentales, Indígena–Derecho Maya-, es
reconocidos constitucionalmente o totalmente diferente, porque
en instrumentos de derechos participan personas de la comunidad
humanos reconocidos que hablan el mismo idioma, y que
internacionalmente. juzgan de conformidad con sus
costumbres, lo que permite un juicio
El artículo 8 del Convenio, también justo, dinámico, totalmente oralizado,
regula que: “deberá tomarse sin pena de prisión, ni de muerte.
debidamente en consideración sus Lo que resuelve inmediatamente el
costumbres o su derecho problema social suscitado en la
consuetudinario.” Lo que no se comunidad, en tanto que el proceso
cumple a cabalidad en el Estado de jurisdiccional puede durar hasta
Guatemala, ya que sus costumbres años, ya que el plazo razonable no
y derecho consuetudinario, no es cumplido en la mayoría de los
siempre son respetados y tomados casos.
en consideración.
Por lo que se debe tomar en cuenta
Verbigracia, cuando los indígenas el Convenio 169 de la OIT y la
son sometidos a proceso Declaración sobre los Derechos de
jurisdiccional, por lo general no se los Pueblos Indígenas, además de
realiza en su idioma, y muchos no toda la legislación internacional en
pueden hablar con claridad el idioma materia de derechos humanos, que
español, ya que no lo comprenden reconocen un conjunto de derechos

76
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

humanos que les asisten a las En el presente caso los accionantes


personas indígenas. de la inconstitucionalidad alegaron
que el derecho de consulta es un
Pero aun así la marginación persiste derecho humano fundamental que
cuando son ignorados, en estudios le asiste a los Pueblos Indígenas, el
de exploración y explotación mineras cual está reconocido por la
y de empresas hidroeléctricas, ya Constitución Política y positivado por
que si bien el derecho de consulta el Convenio 169 de la Organización
está contenido –artículo 15- en el Internacional del Trabajo, quienes
Convenio 169 de la OIT, dicha también argumentaron que el citado
consulta no se aplica en la mayoría convenio forma parte del bloque de
de casos; y cuando los indígenas constitucionalidad; que la ley de
protestan por la explotación y minería no contiene el derecho de
destrucción de sus recursos consulta; que esa situación afecta
naturales son criminalizados seriamente a los Pueblos Indígenas,
encarcelados y sometidos a proceso en virtud que atenta contra su
penal, el cual dura demasiado tiempo identidad cultural y contra las tierras
y por regular no les otorgan medidas de las comunidades indígenas, por
sustitutivas. lo que consideran que la citada ley
de minería es inconstitucional y que
Por otra parte según sentencia de riñe con los artículos
28 de febrero de 2013 dentro del constitucionales: 58 que se refiere
expediente 1008-2012, que resolvió a la identidad cultural; y el 67 que
el caso de inconstitucionalidad se refiere a la protección a las tierras
general presentada en contra de la y a las cooperativas agrícolas
Ley de minería Decreto 48-97 del indígenas; y que cuando se emitió
Congreso de la República, por la ley de minería se les debió
contravenir los artículos 44, 46, 58, consultar a los Pueblos Indígenas,
66, 67 y 149 de la Constitución; y el acerca de alguna disposición que
artículo 6.1.a del Convenio 169 de protegiera el derecho fundamental
la OIT, promovida por Juana Del de consulta, por lo que también
Carmen Tacan Poncio, en su solicitaron que se declare con lugar
representación como Presidenta de la acción de inconstitucionalidad
los 48 cantones de municipio y general interpuesta en contra de la
departamento de Totonicapán y citada ley.
demás personas.

77
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La Corte de Constitucionalidad otras comunidades que no sean


declaró sin lugar la acción de indígenas.
inconstitucionalidad promovida por
los presentados; y exhortó al Se puede apreciar que la Corte de
Congreso de la República en el Constitucionalidad al hacer extensivo
sentido que: “sería viable que la el derecho de consulta a pueblos,
función legislativa tuviera apoyo en que “no necesariamente tienen que
las adecuadas consultas que le ser indígenas” está legislando
permitan emitir una legislación positivamente al hacer extensivo el
acorde con las garantías a los Derecho de Consulta a pueblos no
derechos y libertades de las indígenas, con base en el principio
indicadas poblaciones, en armonía de igualdad.
de la nación guatemalteca.”
A continuación se analiza la
La exhortativa que hizo la Corte de sentencia del 4 de diciembre de
Constitucionalidad al Congreso de 2013, relacionada con el caso de
la República, para que legisle en el inconstitucionalidad general que
caso del derecho de consulta, fue impugnó en forma parcial el artículo
demasiado tímida y bastante 19 del reglamento para realización
ambigua, en virtud que no es acorde de consulta municipal a solicitud de
con la magnitud de los vecinos; y también de
acontecimientos violentos, que ha inconstitucionalidad en forma total
generado el incumplimiento del del citado reglamento, por lo que se
derecho de consulta y la minería en acumularon los expedientes 4639-
Guatemala, tanto por falta de 2012 y 4646-2012, para resolver las
legislación adecuada, como por falta inconstitucionalidades presentadas
de cumplimiento al derecho de por la Cámara de Industria de
consulta. Asimismo la Corte afirmó Guatemala en una sola sentencia.
que es incuestionable el derecho de La Corte realizó un análisis de cada
los pueblos a ser consultados, y que una de las inconstitucionalidades
en base al principio Pro Homine, que le fueron presentadas.
dichos pueblos no necesariamente
tienen que ser indígenas, lo cual
conlleva un reconocimiento, que por Primero: Contra el artículo 19
el derecho de igualdad pueden tener d e l c i ta d o r e g l a m e n t o , q u e

78
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

supuestamente riñe con los artículo provisionalmente la suspensión del


constitucionales: 5º libertad de citado reglamento, mientras
acción; 125 explotación de recursos realizaba el estudio de mérito para
naturales no renovables; 134 resolver en definitiva.
descentralización y autonomía; 175
jerarquía constitucional de la Como resultado del estudio la Corte
Constitución; el 64 y 66 del Código determinó:
Municipal; el 34 inciso d) de la Ley
del Organismo Ejecutivo; y el 9 de “que es incuestionable el derecho
la Ley del Organismo Judicial; y de los pueblos a ser consultados,
pero que es necesario reforzar el
Segundo: La inconstitucionalidad procedimiento adecuado que las
t o ta l d e l c i ta d o r e g l a m e n t o instituciones representativas” deben
argumentando que riñe con los llevar a cabo para efectivizar ese
artículos constitucionales: 253 al 262 derecho, pudiendo estimar
relacionados con la autonomía conveniente cualquier método
municipal y con el gobierno municipal consultivo que permita recoger
y sus recursos económicos; 43 fielmente las opiniones de los
libertad de industria, comercio y integrantes de la población –que en
trabajo; 44 derechos inherentes a la aplicación del principio Pro Homine
persona humana; 121 bienes del no necesariamente tenga que ser
Estado; 125 explotación de recursos identificada como indígenas- cuando
naturales no renovables; 152 poder presientan que van a ser afectados
público; 154 función pública y por una medida legislativa o
sujeción a la ley; 194 funciones del administrativa (…).”
ministro; 175 jerarquía constitucional
de la Constitución; 34 de la Ley del Como se puede apreciar la sentencia
Organismo Ejecutivo; y los artículos hace referencia a que es
64 y 66 del Código Municipal. incuestionable el derecho de los
El análisis realizado fue para pueblos a ser consultados, y
determinar la constitucionalidad o asimismo que en base al principio
inconstitucionalidad del “reglamento Pro Homine dichos pueblos no
para realización de consulta necesariamente tienen que ser
municipal a solicitud de vecinos”, indígenas, lo cual conlleva un
para lo cual la Corte decretó reconocimiento que por el derecho

79
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de igualdad pueden tener otras desarrollado una ley específica que


comunidades, ya que en Guatemala regule el derecho de consulta que
también existe población que no es tienen los Pueblos Indígenas de
indígena a la cual también le asiste conformidad con el Convenio 169
el derecho a ser consultada en casos de la OIT.
de exploración y explotación minera,
cuando puedan ser afectados por Por lo que finalmente la Corte de
una medida administrativa o Constitucionalidad en la sentencia
legislativa. de mérito resolvió: “I) Sin lugar las
acciones de inconstitucionalidad
También la Corte afirmó que no general en forma parcial del artículo
existe una plataforma que esté 19 del “Reglamento para la
consolidada y que de manera legal realización de consulta municipal a
regule el derecho de los Pueblos solicitud de vecinos.”
Indígenas a ser consultados; que
el derecho a ser consultados, no Se puede apreciar que las dos
debe entenderse como un derecho acciones de inconstitucionalidad
de veto de los citados Pueblos fueron declaradas sin lugar, lo que
Indígenas; que la finalidad del constituye un paso más en la lucha
derecho de consulta es la de llegar por el derecho de consulta; y además
a acuerdos; y que el sufragio ha contribuido a paliar los graves
constituye el método adecuado para conflictos que ha generado la
recibir las opiniones de las actividad minera inconsulta a los
comunidades consultadas, pero que Pueblos Indígenas, a los que se
se deben observar los principios refiere el artículo 6.1 y el 15 del
electorales para que los resultados Convenio 169 de la OIT; y de los
sean óptimos. artículos 64 al 70 del Código
Municipal.
En Guatemala la actividad minera
ha generado problemas, en virtud Continuando con el derecho de
que no se encuentra debidamente consulta, un caso que merece
reglamentada la consulta a que se atención es el relacionado con la
refieren los artículos 64 y 65 del explotación minera de oro y plata,
Código Municipal (2002), y conocido como “La Puya”, según el
especialmente porque no se ha sitio Web Radio Mundo Real (2014),

80
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

es un lugar que se encuentra hubo presencia de personas


ubicado en: indígenas, por lo que se deben
respetar las leyes y realizar la
El límite entre los municipios de San consulta a las comunidades que
José el Golfo y San Pedro Ayampuc, podrían resultar afectadas en sus
en las afueras de la Ciudad de recursos naturales, para evitar
Guatemala, donde integrantes de problemas como el citado.
diversas comunidades y
organizaciones vienen bloqueando Por otra parte, según el periódico
el acceso al proyecto “El Tambor” Prensa Libre en apoyó al medio
Progreso VII que lleva adelante la ambiente, el Centro de Acción Legal-
empresa EXMINGUA, mediante Ambiental y Social (CALAS),
concesión de 25 años de duración. presentó una acción de amparo en
contra de la empresa explotadora
En el caso citado las comunidades de minerales ante la Corte Suprema
cumplieron en marzo del presente de Justicia, habiendo sido:
año -2014-, dos años de resistencia
pacífica en contra de la explotación Amparada de manera definitiva por
minera en el lugar, que según, Radio la CSJ, la cual determinó que con
Mundo Real: la autorización del proyecto de
explotación minera para la extracción
“En el acto conmemorativo de los de oro y plata en La Puya se violaron
dos años de lucha ininterrumpida se derechos de los pobladores, al no
hicieron presentes representantes efectuar una consulta popular, para
de las doce comunidades en que la población manifestara su
resistencia de San Juan apoyo o rechazo a las labores.
Sacatepéquez, San Marcos, El Por lo que la sentencia sienta un
Quiché, Costa Sur, Parlamento precedente en la lucha contra la
Xinca, El Estor, Cobán, así como minería inconsulta en Guatemala,
organizaciones sociales, indígenas, ya que: “ordenó al Ministerio de
campesinas, de mujeres y de Energía y Minas (MEM) anular el
Derechos Humanos.” expediente identificado como LEXT-
054-08, entre esa dependencia y la
Lo que demuestra que en el entidad Exploraciones Mineras de
aniversario de la resistencia pacífica Guatemala (Exmingua), en el cual

81
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

consta la autorización para efectuar libres de la marginación y


los trabajos extractivos.” En el discriminación racial, que sufren en
presente caso se buscó parte, por ser: indígenas, no hablar
infructuosamente la sentencia, por idioma español, por usar traje típico,
lo que sólo se tomaron los datos de por ser pobres, por ser mujeres, por
las fuentes citadas. su morfología y también por ser
ancianos.
Por otra parte la Convención
Internacional sobre la Eliminación De donde resulta que la citada
de todas las formas de convención constituye una valiosa
Discriminación Racial, Decreto Ley herramienta y un fundamento legal,
105-82, ratificada por el Estado de que permite a las personas que
Guatemala, el 30 de noviembre de sufren discriminación racial, accionar
mil novecientos ochenta y dos, es judicialmente, la cual tiene jerarquía
un instrumento internacional en supraconstitucional, debido al
materia de derechos humanos, que principio de preeminencia del
según el artículo 4 busca: derecho internacional de los
derechos humanos sobre el derecho
Asegurar el adecuado progreso de interno.
ciertos grupos raciales o étnicos o
de ciertas personas que requieran El Pacto Internacional de Derechos
la protección que pueda ser Civiles y Políticos (1966) regula en
necesaria con objeto de el artículo 1, que todos los pueblos
garantizarles, en condiciones de tienen el derecho a la libre
igualdad, el disfrute o ejercicio de autodeterminación, por lo que
los derechos humanos y de las pueden libremente establecer su
libertades fundamentales (…). condición política, social y cultural
con miras a su desarrollo; y que para
Por lo que para asegurar los el logro de sus fines puede
resultados de protección y garantía libremente disponer de sus riquezas
de igualdad y disfrute de derechos, y de sus recursos naturales, y que
la convención penaliza la en ningún caso se les podrá privar
discriminación racial, para lograr en a dichos pueblos de sus medios de
este caso particular, que los Pueblos subsistencia.
Indígenas puedan desarrollarse

82
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Pero el Estado de Guatemala en ha irrespetado los derechos


muchos casos ha otorgado licencias humanos contenidos en el artículo
para explotación minera y 1 de la CADH.
construcción de hidroeléctricas a
empresas nacionales y extranjeras, Ahora bien desde la perspectiva
sin consultar a las comunidades constitucional, según Brewer-Carias
indígenas, para recabar su opinión, (2005), “El primer mecanismo interno
y como consecuencia de tales de protección de los derechos
actividades ha resultado la humanos, sin duda, es la declaración
destrucción de los recursos naturales expresa de los mismos en los textos
y la contaminación de ríos. Por lo constitucionales, como situaciones
que el Estado ha incumplido con el jurídicas de poder; proceso que se
artículo 1 del Pacto Internacional de ha venido universalizando y
Derechos Civiles y Políticos, y como ampliando” (p. 33)
consecuencia ha impedido disponer
de sus riquezas y recursos naturales No obstante que la Constitución es
a los Pueblos Indígenas. el primer mecanismo que protege
los derechos humanos a nivel
Por otra parte la Convención interno, en muchos casos se ve
Americana sobre Derechos superada, tal y como sucede con el
Humanos (1969) regula en el artículo Convenio 169 de la OIT, que
1, que los Estados Partes se reconoce el derecho de consulta a
comprometen a respetar los los Pueblos Indígenas en el artículo
d e r e c h o s y l i b e r ta d e s y a 15 de la siguiente manera:
garantizarlos de conformidad con la
convención, sin discriminación por "... Los gobiernos deberán establecer
motivos de raza, color, sexo, idioma, o mantener procedimientos con
religión y de cualquier otra índole, miras a consultar a los pueblos
incluyendo origen nacional o social, interesados, a fin de determinar si
posición económica y cualquier otra los intereses de esos pueblos serían
condición. perjudicados, y en qué medida, antes
de emprender o autorizar cualquier
Pero de igual manera que con el programa de prospección o
Pacto de Derechos Civiles y Políticos explotación de los recursos
el Estado de Guatemala, también existentes en sus tierras."

83
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Por lo que claramente se advierte dignidad y derechos.” obviamente


que el Convenio 169 de la OIT ha está reconociendo a los Pueblos
superado a la Constitución Política Indígenas. Pero no es tan fácil para
de la República (1986), con relación los indígenas acceder a la justicia,
al derecho de consulta y a otros ya que deben luchar mucho para
derechos de los Pueblos Indígenas. superar las barreras políticas,
Pero también se debe tomar en económicas, sociales y culturales
consideración que la Constitución que los mantienen relegados.
ha incluido en el bloque de
c o n s t i t u c i o n a l i d a d a l c i ta d o Por otra parte la Constitución Política
Convenio, en virtud que al haber de la República en el artículo 66
sido ratificado por el Estado forma regula la protección a grupos étnicos,
parte de la legislación nacional. y reconoce que Guatemala está
conformada por distintos grupos
Ahora bien la Constitución Política étnicos entre los que incluye a los
en el artículo 4º regula el principio indígenas de ascendencia maya, a
de igualdad formal de la manera los que reconoce y respeta su forma
siguiente: de vida, tradiciones, organización
social, el uso del traje indígena, sus
En Guatemala todos los seres idiomas y dialectos.
humanos son libres e iguales en
dignidad y derechos. El hombre y la Ciertamente Guatemala está
mujer, cualquiera que sea su estado conformada por diferentes grupos
civil, tienen iguales oportunidades y étnicos, que en el texto constitucional
responsabilidades. Ninguna persona debieron ser denominados “Pueblos
puede ser sometida a servidumbre Indígenas”, los que han sido
ni a otra condición que menoscabe mantenidos al margen de la vida
su dignidad. Los seres humanos nacional o con escaza participación.
deben guardar conducta fraternal
entre sí. Es de hacer notar que el Congreso
de la República, ha omitido legislar
Por lo que la Constitución garantiza en favor de los indígenas, tal y como
el derecho a la igualdad, al lo manda la Constitución Política de
preceptuar: “En Guatemala todos la República en el artículo 70, que
los seres son libres e iguales en preceptúa: “Una ley regulará lo

84
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

relativo a las materias de esta antecedentes de problemas sociales,


s e c c i ó n ( S e c c i ó n Te r c e r a como lo fue el conflicto armado
Comunidades indígenas).” interno que vivió Guatemala y que
duró por espacio de 36 años, el cual
Actualmente existe la ley de Idiomas concluyó con la firma de la Paz firme
Mayas Decreto Número 19-2003 del y duradera entre el Gobierno de
Congreso de la República, que entró Guatemala y la Unidad
en vigencia el 26 de mayo de dos Revolucionaria Nacional
mil tres, la cual según su primer Guatemalteca, el 29 de diciembre
considerando regula: de 1996.

Que el idioma es una de las bases


sobre las cuales se sostiene la
cultura de los pueblos, siendo el
medio principal para la adquisición,
conservación y transmisión de su
cosmovisión, valores y costumbres,
en el marco de las culturas
nacionales y universales que
caracteriza a los pueblos mayas,
garífuna y xinka.

Está bien que exista una ley de


idiomas mayas, para la conservación
y transmisión de su cosmovisión,
valores y costumbres.

Por todo lo relacionado es


sumamente necesario tomar en
consideración a los Pueblos
Indígenas y concederles
participación en las políticas públicas,
en los planes de gobierno y de
nación, para evitar volver al pasado
violento, en virtud que existen

85
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

86
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Asamblea General de las Naciones Unidas. (10 de 12 de
1948). Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Paris.

 Asamblea General de las Naciones Unidas. (16 de 12 de


1966). Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
New York.

 Asamblea General de las Naciones Unidas. (13 de 09 de


2007). Declaración de las Naciones Unidas Sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas. New York.

 Asamblea General de las Naciones Unidas. (s.f.).


Convención Internacional sobre la Eliminación de
Todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado
el 23 de 07 de 2016, de
http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.
aspx

 Asamblea Nacional Constituyente. (14 de 01 de 1986).


Constitución Política de la República de Guatemala.
Guatemala.

 Congreso de la República de Guatemala. (09 de 05 de 2002).


Código Municipal. Guatemala.

 Congreso de la República de Guatemala. (09 de 08 de 2006).


Ley del día nacional de los Pueblos Indígenas en Guatemala.
Guatemala.

87
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 Organización de Estados Americanos. (22 de 11 de 1969).


Conveción Americana sobre Derechos Humanos. San José,
Costa Rica.

 Organización Internacional del Trabajo. (27 de 06 de 1989).


Convenio 169 de la OIT Sobre Pueblos Indígenas y Tribales
en Países Independientes. Ginegra, Suiza.

 Periódico Prensa Libre. (s.f.). Recuperado el 18 de 07 de


2016, de CSJ suspende en definitiva mina en La Puya:
http://www.prensalibre.com/guatemala/justicia/csj-suspende-
en-definitiva-mina-en-la-puya

 Radio Mundo Real. (14 de 05 de 2014). Radio Mundo Real.


Recuperado el 22 de 07 de 2016, de
http://radiomundoreal.fm/Cronologia-de-una-resistencia-
ejemplar

88
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA IMPORTANCIA DE LA ANDRAGOGÍA
EN LA CAPACITACIÓN
DE LOS DEFENSORES PÚBLICOS
Dra. María Eugenia Sandoval M. de Paz

89
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

90
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La importancia de la andragogía en la
capacitación de los defensores públicos
Dra. María Eugenia Sandoval M. de Paz

La andragogía es la retoma el término para referirse al


disciplina que se ocupa de la conjunto de elementos curriculares
educación y el aprendizaje del propios de la educación de adultos,
adulto, el término andragogía como son: profesores, métodos y
procede del griego que filosofía por algunos intentos iniciales
significa hombre adulto y de conceptualizar y sistematizar la
que significa guiar o conducir educación de adultos. La unificación
(Wikipedia). La palabra adulto, básica sobre educación de adultos
etimológicamente proviene de la voz se inició, en Europa y en Estados
latina adultus, que puede Unidos de Norte América, en forma
interpretarse como “ha crecido”, bastante tardía en comparación con
proceso que sigue a la etapa de la su equivalente en el ámbito de la
adolescencia. Puede decirse que pedagogía. Es apenas a finales de
es una persona que ha llegado a los años 50 cuando se inician los
cierto grado de perfección, de esfuerzos de sistematización,
madurez o de experiencia. (Adam articulación y difusión de teorías
& Aker, 1982, pag. 8-9, Yturralde, específicas acerca del aprendizaje
1996) del adulto; así como de estrategias
El uso del concepto y métodos capaces de expresarse
andragogía se remonta al año 1883 en términos de una didáctica para
cuando el maestro alemán Alexander un aprendizaje que no es niño ni
Kapp lo utilizó por primera vez con adolescente: el adulto. (Rosenback,
el propósito de explicar la teoría 1920)
educativa de Platón; al no ser Knowles (1970) es
generalizado su uso, cae en el considerado el padre de la educación
olvido. de adultos por elaborar una teoría
Posteriormente, Eugen de la andragogía más acabada. Es
Rosenback, a principios del siglo XX considerada como "El arte y la

91
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

ciencia de ayudar a adultos a conocimiento, el fortalecimiento de


aprender" Alcalá (1997) hace una la voluntad, la disciplina del carácter
propuesta más abarcadora y y la adquisición de todas las
conceptualiza con mayor habilidades y destrezas requeridas
profundidad su concepción y explica por los Defensores, para alcanzar
que la praxis andragógica es "Un la eficacia y excelencia en la
conjunto de acciones, actividades y realización de sus tareas, funciones
tareas que al ser administradas y responsabilidades, dentro de la
aplicando principios y estrategias Institución, razón por la cual la
andragógica adecuadas, sea posible capacitación se ha ido percibiendo
facilitar el proceso de aprendizaje como una herramienta estratégica,
en el adulto". Puede notarse que y que sin ella cualquier cambio
cada definición enriquece la idea de dentro de la Institución sería
que la andragogía es considerada impensable realizar.
como una disciplina educativa que No hay duda alguna que la
t i e n e e n c u e n ta d i f e r e n t e s Internet ha tenido un rol fundamental
componentes del individuo, como en la transformación de la
ente psicológico, biológico y social; capacitación y construcción del
una concepción nueva del ser conocimiento de los defensores
humano como sujeto de su propia dentro de la Institución. En los
historia, cargada de experiencias últimos años la enseñanza a
dentro de un contexto socio cultural. distancia ha compatibilizado la
Las definiciones antes expuestas transmisión de ese conocimiento,
deberían dar pistas de la necesidad posibilitando capacitar a los
imperiosa para conceptualizar la Defensores ubicados en diferentes
capacitación y el perfeccionamiento, regiones de la república, ahorrando
desde la óptica de esta disciplina. valioso tiempo, dinero y recursos.
(Olivo 2014)
El término se utiliza para Para la Institución ha sido
referirse a la generalidad de los importante el capital humano,
esfuerzos iniciados por el Instituto preocupándose por la necesidad
de la Defensa Pública Penal –IDPP- de responder o adelantarse a los
para impulsar el aprendizaje, -en cambios constantes y acelerados,
este caso- de sus Defensores, es con el único afán de ser más
decir comprende el provecho del competitivos. El IDPP se ha visto

92
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

obligado a revisar y readecuar el La razón por la que se


modo de entender, valorar, planificar justifica la capacitación a los
y ejecutar las acciones relacionadas defensores, responde a las
con la capacitación. condiciones del hombre como
Actualmente la andragogía individuo, como ser social y como
considera que la educación no es ser económico.
solamente para niños y
adolescentes, por lo que se debe  Desde el punto de vista
tener presente que la educación es individual: el Defensor siente y
para todos, y que nunca se deja de tiene necesidad y formula
a p r e n d e r, p o r q u e l a m i s m a intereses;
naturaleza del hombre, permite sin  Desde el punto de vista
importar que edad se tenga, seguir social: el defensor no progresa
aprendiendo durante toda la vida individualmente sino con la
(López 2011). ayuda de sus análogos que
configuran la vida social;
Un Defensor Público genera
y acumula Capital Intelectual,  Desde el punto de vista
teniendo la capacidad de transmitir económico: el defensor
ese conocimiento a otros. La interviene en el proceso
enseñanza a un Defensor Público productivo, material o financiero
debe ser objetiva, clara y aplicable de su familia.
en los procesos de la vida laboral
Es necesario situar el papel
cotidiana ya que al contar con una
del capacitador que orienta su
capacitación eficiente, mantiene
función docente respetando las
información confiable, facilitándosele
características del adulto. Bajo ésta
así la aplicación de estos
idea, el capacitador debe tener una
conocimientos al momento de
conciencia clara de las necesidades
enfrentar un debate oral y público,
de aprendizaje de los defensores,
defendiendo a su patrocinado, y de
asumiendo un rol de facilitador del
esta manera va creando una cultura
aprendizaje, ubicándose como una
de innovación y va logrando ser
fuente de conocimientos,
competitivo dentro de su gremio.
experiencias e informaciones,
aceptando que el defensor es capaz

93
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de realizar procesos de más eficiente y eficaz, al mismo


autoevaluación, promoviendo un tiempo deberán tener buenas
clima de aceptación, reconocimiento relaciones interpersonales, con sus
y participación entre los discentes, colegas, discentes y consigo mismo.
procurando un ambiente en el cual
el defensor pueda expresarse, Los defensores aprenden lo
rescatar y compartir sus experiencias que necesitan saber para cumplir su
para favorecer un clima de respeto papel en la sociedad, y en su
hacia el logro de objetivos. contexto laboral, ellos deben tomar
la capacitación como un proceso
Para la capacitación de los para mejorar su capacidad de
defensores, es necesario elaborar resolución de los problemas de sus
módulos ajustados a ellos, que se patrocinados.
adapten a sus estilos. La andragogía
ofrece una alternativa flexible para Es necesario que la persona
aplicar sus principios y lograr a capacitar reconozca la inversión
métodos de enseñanza-aprendizaje que la Institución hace para
en correspondencia con las capacitarlo.
necesidades actuales y futuras.
Dentro de la Unidad
Lo esencial en la andragogía de Formación y Capacitación
es el conocimiento de los discentes de la Defensa Pública Penal
como destinatarios en los procesos – UNIFOCADEP–, se capacita
de capacitación, para ello se debe utilizando un modelo tradicional
tomar en cuenta que ellos estén (Conductista, Cognitivo,
conscientes, en general, de sus Constructivista), según el criterio a
necesidades de capacitación o de desarrollar, es decir, el que los
actualizar sus conocimientos, capacitadores conocen y al que han
habilidades o competencias, a través sido sometidos desde niños, y se
de la experiencia de vida y el trabajo, preocupan por buscar la adaptación
lo cual les permitirá valorar y aplicar para el mejor entendimiento de los
conocimientos personales a distintos defensores, los capacitadores saben
contextos, con base en que los defensores poseen
competencias que necesitan para conocimiento, tienen capacidad de
desarrollar su trabajo, de manera poder emitir opiniones propias, a

94
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

través de este aprendizaje se tienen como uno de sus objetivos,


pretende llegar a conocer y resolver aportar positiva y evidentemente al
los problemas de la Institución, pues, progreso, competitividad y calidad
permite que a través de las de vida de todos los que laboran en
andragogas, puedan llegar la Institución, ya que la andragogía
directamente de manera especial y se basa en el intercambio de
participativa a todos los miembros experiencias entre adultos que son
de la Institución, también, ayuda a portadores de los valores de una
tener una mejor aceptación de lo misma sociedad.
que se pretende entregar a los
defensores, logrando un aprendizaje Es necesario considerar las
efectivo con resultados medibles experiencias previas en los procesos
tanto en el defensor como en la de capacitación, la experiencia sirve
Institución. como recurso de aprendizaje y como
oportuno para relacionar
En el campo del aprendizaje aprendizajes nuevos, ya que las
de adultos, el andragogo debe ser épocas son distintas, no es lo mismo
una persona competente, ya que que se capacite a un joven que a un
tiene el compromiso de ser, adulto, el interés no es el mismo, y
independientemente de transmisor la necesidad es cada vez mayor, la
de información, un agente de misma sociedad requiere desarrollo
cambio, un facilitador, un consultor, y exige adquirir nuevas habilidades,
un organizador de la actividad es importante la capacitación para
formativa en la que el actor principal evitar la obsolencia de los
es el adulto participante, sin dejar conocimientos del personal, y así
de considerar que es igualmente un tener un mejor rendimiento,
integrante en este proceso de valiéndose de sus experiencias
capacitación continuada. (Yturralde, anteriores el defensor puede
1996). relacionarlos con los conocimientos,
por medio de los procesos de
Es importante destacar que desequilibración y acomodación.
la enseñanza a adultos puede ser
aprendida y aplicada por todos los Hoy por hoy mientras más
niveles de la Institución, desde capacitada esta la persona, logra
directores a colaboradores que mejores oportunidades de superarse

95
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

dentro del campo laboral, que a la La andragogía es una


vez le permite tener ventajas disciplina pedagógica necesaria para
competitivas y un mejor nivel de vida. nuestros tiempos. Su importancia
Para Adam la actividad andragógica ha ido creciendo, de tal manera que
conduce a que el adulto: la educación de los adultos no es
una moda, es un modo que ayuda
 Aprecie el carácter utilitario a construir una sociedad más sólida
que tienen las nuevas (López 2011).
experiencias para su vida.
Los defensores nunca dejan
 Transforme las habilidades de aprender, sin embargo en esta
y destrezas, adquiridas en un época donde el trabajo que realizan
momento dado de su es cada vez más especializado, es
experiencia, para extenderlas o necesario hacerlos capaces de
aplicarlas a nuevas situaciones. tareas especializadas, y es de esa
 Utilice convenientemente el necesidad de ser capaces de donde
proceso lógico y dialéctico del surge la capacitación, la naturaleza
pensamiento. del hombre indica que puede
continuar aprendiendo durante toda
 Continúe en su proceso de su vida. La evidencia científica
autorrealización, valorando demuestra que tiene capacidad para
racionalmente sus propias hacerlo, es por eso que la
vivencias y posibilidades UNIFOCADEP brinda siempre la
intrínsecas. oportunidad de implementar
capacitaciones de temas actuales
 Integre positivamente al
para obtener resultados y beneficios
medio socio-cultural en que vive,
tanto para el personal, como para la
su acervo cultural, su
Institución, lo que redunda en una
experiencia profesional y social.
Guatemala mejor.
 Sea consciente de su rol
cívico-político y participe Se comenta mucho entre las
responsablemente en la solución instituciones relacionadas con la
de los problemas nacionales e justicia, que la capacitación que
internacionales. brinda la Unidad de Capacitación
del Instituto de la Defensa Pública

96
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Penal, es muy buena, y podría ser Dicho de otra manera, el


esta mejor si, los defensores defensor asistirá a las capacitaciones
aprovecharan al máximo estas pero, su mente estará en otra parte,
capacitaciones que la Institución les y si no tiene oportunidad de
otorga. participar, todo lo que se haga será
en vano.
UNIFOCADEP, proyecta la
capacitación no como una carga más Fundamentos filosóficos que
sino como una oportunidad de impulsan la capacitación.
mejorar y ampliar los conocimientos.
Con el fin de motivar y que puedan
A través de la andragogía se pueden
tomar la capacitación como un medio
comprender los beneficios y ventajas
de desarrollo personal:
que brinda la capacitación, es por
ello que la Directora del IDPP se 1. El desarrollo de la Institución
preocupa por mantener un programa se sustenta en el desarrollo
de capacitación continuo en todas de todo el personal.
las sedes.
2. Se capacita, para ser los
Los capacitadores saben que mejores en lo que se hace,
el acto andragógico centra su acción que todo lo que se haga bien
sobre el adulto, por tanto debería a la primera vez y siempre.
tener un carácter propositivo, debido
a que el adulto es consciente y 3. En lugar de amonestar a los
responsable de sus actos y frente a empleados por cometer
los contenidos propuestos, tiende a errores, se les capacita para
deliberar y cuestionarlos que no los repitan.
contrastándolos con sus
experiencias y conocimientos
anteriores, por eso el acto
andragógico será siempre voluntario,
ya que el adulto, aun siendo obligado
a asistir o participar de actividades
de capacitación, tiene la facultad
para decidir sobre su educación o
capacitación.

97
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

“Nada es más terrible que la ignorancia en acción”

Johann Wolfang Von Goethe

98
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Adam, E. (2001) Teoría Sinérgica del Aprendizaje en la Educación
Superior. II Jornada de Investigación. “Encuentro con la Educación”.
Calabozo, Venezuela: Universidad Rómulo Gallegos.
 Adam F.; Aker, G. (1982) Factores en el Aprendizaje y la instrucción
de Adultos. Instituto Internacional de Andragogía. Caracas, Venezuela:
IIA. F 1367
 Caraballo, R. (2007) La Andragogía en la Educación Superior.
Investigación de Postgrado. Caracas Venezuela: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.

Referencias Consultadas

 Ayala, M. (2011) El hecho andragógico en la era dela información


y el conocimiento. Tesis. Quezaltenango, Guatemala: Universidad
Panamericana.
 Calderón Córdova, H. 1995. Manual para la administración del
proceso de capacitación de personal. Editorial Limusa, S.A. de C.V.
Grupo Noriega Editores, México, D.F.

E-Grafías Consultadas

 Yturralde E. (1996) Andragogía de


http://www.yturralde.com/andragogia.htm

99
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

100
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

EL DELITO DE PORTACIÓN ILEGAL DE ARMAS


DE FUEGO DE USO CIVIL Y/O
DEPORTIVAS, EN EL CASO DE
AGENTES DE SEGURIDAD PRIVADA
M.A. Luis Enrique Quiñónez Zeta

101
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

102
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

El delito de portación ilegal de armas de fuego


de uso civil y/o deportivas, en el caso de
agentes de seguridad privada
M.A. Luis Enrique Quiñónez Zeta

El Decreto 15-2009 del Congreso faltas, penas y sanciones, siendo


de la República, Ley de Armas y el referido a la desproporción en
Municiones, inicia su vigencia en las sanciones, puesto que en
el mes de abril del año dos mil comparación con la ley derogada,
nueve, 1 a mi parecer, como las penas se aumentan hasta en
consecuencia que, en los medios un trescientos por ciento,
masivos de comunicación se especialmente en lo referido a
elaboró una creciente promoción las penas de prisión. De esa
respecto a problemas de cuenta en lo que se refiere al
seguridad, como resultado de un delito de portación ilegal de armas
considerable aumento de delitos de fuego de uso civil y/o
efectuados con el uso de armas, deportivas, se indica que: “El
tales como robos y secuestros, responsable de este delito será
lo que presentó a las víctimas en sancionado con prisión de ocho
agentes mediáticos que (8) a diez (10) años
buscaron lograr un cambio inconmutables y comiso de las
inmediato a esa situación a través armas.”
de reformas a la ley penal,
básicamente a partir del aumento La portación ilegal de arma de
de las penas en ciertos delitos.2 fuego de uso civil constituye un
delito de peligro abstracto,
Uno de los elementos que caracterizado no por la
destacan en el Decreto 15-2009 producción de un resultado de
es el que se desarrolla en el Título peligro, como en los delitos de
VI que se refiere a los delitos, peligro concreto, sino por una

1 Publicado en el Diario de Centro América el día Martes 21 de Abril del año 2009. Numero 69, Tomo CCLXXXVI.
Pág. 1 a la 12; entro en vigencia ocho días de su publicación (29-04-2009).
2 Como ejemplo el tomo 3, Marzo 2009; análisis mensual, ASIES.

103
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

peligrosidad reconocida mediante podrán utilizar armas de fuego


un juicio ex ante como de uso civil, salvo lo dispuesto en
generalización del efecto externo el artículo 71 de la presente ley.
determinado por la clase de Para el efecto, el representante
conducta establecida mediante legal de la empresa podrá solicitar
el desvalor de la acción cuya una licencia especial de portación.
limitación aparece sólo desde el Las empresas de seguridad
bien jurídico tutelado.3 Lo que privada deberán cumplir los
torna peligrosa esta conducta es requisitos siguientes:" …c.
la posibilidad de preparación de Presentar la nómina de personal,
un delito, o la creación de la que deberá llenar todos los
oportunidades para cometerlo, requisitos que establece la
dado que, ya como surge del presente Ley para portación de
elemento normativo, autorización arma de fuego: d. Indicar el
que contiene el tipo en estudio, personal que efectivamente
el Estado tiende a prohibir el libre utilizará las armas,
tráfico de armas. que en todos los casos deberá
llenar los requisitos que establece
El legislador sólo ha establecido la presente ley para la licencia de
para la comisión del delito de portación; e. El personal de la
portación ilegal de armas de uso empresa de seguridad que porte
civil que el sujeto activo porte el arma de fuego, acreditará su
ilegítimamente un arma de las portación mediante credencial
características que especifican el extendida por la DIGECAM;
artículo 9o. del Decreto 15-2009, f. Las armas y municiones
el cual para los efectos del solamente podrán emplearse
presente análisis deberá ser durante la realización de las
contrastado con lo descrito por funciones propias del servicio de
el artículo 79, del Decreto en seguridad que se preste, o en el
análisis, el cual indica que: marco de la practica y
capacitación de su personal; g.
“Las empresas de seguridad Las armas solamente podrán ser
privada, legalmente autorizadas utilizadas por el personal
3Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte General. Editorial PPU, promociones y publicaciones Universitarias,
S.A., Tercera edición, Barcelona 1990. Pág. 222 y ss

104
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

acreditado por la DIGECAM; fuego de uso civil, al que hemos


h. Las armas de fuego hecho referencia, alcanzan al
únicamente podrán portarse en personal de las empresas de
el ámbito físico y durante el seguridad privada cuando no se
tiempo del desempeño efectivo cumple con lo referido en el
de la función que así lo requiera; artículo 79 del Decreto 15-2009,
i. Las armas de fuego y la ya descrito. El personal de las
munición deberá permanecer en empresas de seguridad privada,
el lugar de resguardo de la en el desempeño de sus
prestadora de servicios de funciones satisfacen la legitimidad
seguridad, y solo serán retirados de la portación de arma de fuego
por razón del servicio y con de uso civil con una credencial
medidas de seguridad, debiendo extendida por la DIGECAM, lo
reintegrarse al establecimiento al que traslada la responsabilidad
termino de la función. J. Los de no tener la credencial a la
agentes de seguridad privada, en empresa de seguridad privada.
el cumplimiento de sus funciones,
deberán estar debidamente Así entonces, según las concretas
uniformados, con su gafete visible circunstancias de tiempo, modo
conteniendo información y lugar relativas a la conducta del
personal, la licencia que acredita caso concreto, teniendo en
el número de registro del arma consideración el resultado de lo
que porte y nombre de la que para el efecto regula el
empresa empleadora…” artículo 79 del Decreto 15-2009,
en los delitos de peligro abstracto
• La portación ilegal de arma es el legislador quien, en el marco
de fuego de uso civil, sin del principio de legalidad,
autorización Estatal, como delito determina ex ante si una conducta
de peligro es peligrosa y con ello prevé la
producción del daño a un bien,
En este plano, resta quizás basándose en un juicio verosímil,
advertir que bajo el actual formulado sobre una situación de
régimen legal, los requisitos hecho objetiva y de acuerdo con
típicos que son propios del delito criterios y normas de experiencia.
de portación ilegal de arma de

105
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Esta última norma en relación, mantener el arma en su poder,


sitúa al personal de las empresas transportarla descargada y
de seguridad, en una posición separada de sus municiones y
distinta al ciudadano común, que usarla con fines lícitos. Es válida
porta armas de uso civil sin la en todo el territorio de la república,
licencia que lo acredite acompañada por el documento
legalmente para portarla, puesto que la empresa de seguridad,
que el dominio y control de la entiendo esta obligada a
situación le es dada a las gestionar.
empresas privadas de seguridad,
no sólo en cuanto a la obtención Del análisis de las disposiciones
de las credenciales que mencionadas, surge sin esfuerzo,
habilitarían a su personal de que la diferencia entre el personal
seguridad a portar el arma de de la empresa de seguridad
fuego de uso civil, sino que privada y el ciudadano común,
también, a salvar su en mi opinión, radica en la
responsabilidad, cuando las posibilidad, para el que
armas fueran usadas, fuera del desempeña una función de
ámbito físico y tiempo del seguridad privada, en cuanto a
desempeño de la función del que es la empresa la que deberá
personal de seguridad, gestionar y proveer la credencial
entendiendo que dicho que los habilita a portar el arma
desempeño debe contar con las de fuego de uso civil bajo las
normas de control en cuanto a la condiciones que para estos
recepción y entrega del arma, y agentes esta dada en la misma
las distinciones que la empresa norma de relación. En cambio,
imponga en cuanto al uso de en relación a los segundos, solo
insignias, y uniformes que en todo pueden portar el arma de fuego
caso deberán ser obligatorias de uso civil, cuando se gestione
para el desempeño de la función. por cuenta propia la licencia de
portación de arma de fuego de
El cumplimiento de las funciones uso civil que legitima esta acción.
administrativas de la empresa
privada de seguridad habilita al Estas dos referencias significan
personal de seguridad privada a que de acuerdo a las definiciones

106
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de las normas vigentes, ya en el caso extremo de que se


citadas, puede concluirse que el pruebe que se había excluido de
personal de las empresas de antemano todo peligro. Si la
seguridad privada, cuentan con razón del castigo de todo delito
habilitación, credencial, extendida de peligro (sea abstracto o
por la DIGECAM, que los habilita concreto) es su peligrosidad,
a portar el arma de fuego bajo siempre deberá exigirse que no
las condiciones que establece el desaparezca en ellos todo peligro,
artículo 79 del Decreto 15-2009, en los delitos de peligro abstracto
lo que refiere que no se trata de no se exige tal resultado de
la licencia de portación de arma proximidad de una lesión, de un
de fuego de uso civil que se bien jurídico concreto, sino que
extiende al ciudadano común, y basta la peligrosidad de la
que lógicamente no tendría las conducta, peligrosidad que se
limitaciones de control, que supone inherente a la acción
establece el artículo citado. salvo que se pruebe que en el
caso concreto quedó excluido de
Santiago Mir Puig refiriéndose a antemano.4
la relación de éste tipo de delitos
con el bien jurídico, señala que Lo que torna peligrosa esta
los delitos de peligro se dividen conducta, es la posibilidad de
en concreto y abstracto. En lo preparación de un delito o la
atinente a éstos últimos, enfatiza creación de oportunidades para
que no es preciso que en el caso cometerlo, dado que, ya como
concreto la acción cree un peligro surge del elemento normativo
efectivo, sólo serían delitos de “autorización” que contiene el tipo
peligro en el sentido de que la en estudio, el Estado tiende a
razón de su castigo es que prohibir el libre tráfico de las
normalmente suponen un peligro. mismas. El legislador sólo ha
establecido para la comisión del
Acertadamente añade que hoy delito de portación de armas de
se discute que persista la tipicidad fuego de uso civil, que el sujeto
en los delitos de peligro abstracto activo detente ilegítimamente un

4 Idem

107
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

arma de esas características, sin hechos de violencia ocasionados


embargo, a mi parecer, regula un por el acceso y uso de armas de
régimen especial de portación de fuego.
armas de fuego de uso civil, para
el personal de las empresas de • La sensibilización acerca de los
seguridad privada, según hemos riesgos del uso de armas.
estudiado en el artículo 79 del
Decreto 15-2009. • La promoción de una cultura de
no violencia y resolución pacífica
Desde esta perspectiva el grado de conflictos que desaliente la
de potencialidad lesiva de la portación y uso de armas de
acción típica del delito de fuego.
portación ilegal de armas de
fuego de uso civil, sólo puede Autores como Muñoz Conde,
alcanzar al personal de las acertadamente señalan que “el
empresas de seguridad privada, peligro es un concepto también
cuando no actúen en cuidado de normativo en la medida en que
las prescripciones del artículo 79 descansa en un juicio de
del Decreto 15-2009, es el propio probabilidad de que un
Estado que estableció un determinado bien pueda ser
programa de alcance nacional lesionado por el comportamiento
que forma parte de una política realizado, aunque después esa
integral de control y prevención lesión de hecho no se produzca.
de la violencia armada, que El juicio de peligro es, pues, un
incluye medidas de control del juicio ex ante que se emite
mercado legal y medidas de situándose el juzgador en el
persecución del mercado ilegal momento en que se realizó la
de las armas de fuego. Dicho plan acción.
tiene como objetivos:
Para establecer si la acción
• La disminución del uso y realizada era peligrosa para un
proliferación de armas de fuego bien jurídico, es decir, si era
y municiones. probable que produjera su lesión,
es preciso que el juzgador
• La reducción de accidentes y conozca la situación de hecho en

108
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

la que se realiza la acción que privada tienen de gestionar la


está enjuiciando, y que conozca credencial para que su personal
las leyes de la naturaleza y las porte armas de fuego de uso civil
reglas de la experiencia por las durante sus funciones, lo que
que se puede deducir que esa equivale a una contravención
acción, realizada en esa forma y administrativa.
circunstancias, puede producir Avanzando aún más y teniendo
generalmente la lesión de un bien siempre presente todo lo referido
jurídico”5 al bien jurídico protegido,
especialmente que debe admitirse
Ahora bien, qué ocurre cuando las la prueba en contrario, no soslayo
empresas de seguridad privada que puedan darse situaciones
reclutan personal del area rural, especiales en relación a la
con escasa formación académica, portación de armas de fuego de
y que han formado parte de las uso civil por parte de portadores
filas del ejercito nacional, lo que ilegítimos, (atento a la falta de
los hace candidatos a formar parte autorización administrativa) pero
de las nóminas de las empresas que las circunstancias señalen
de seguridad, y que cumpliendo afectación del bien jurídico de
con un horario de trabajo, portan seguridad común.
como parte de su equipo laboral
un arma de fuego de uso civil, pero • El principio de legalidad y
sin la credencial extendida por la la obligación de las
DIGECAM. Según mi particular Empresas de seguridad
consideración, no sobrepasará la privada respecto al trámite
eventual contravención y nunca de las credenciales que
se verá afectado el bien jurídico legitimen la portación de
seguridad común, no pudiendo arma de fuego por parte de
constituir la acción típica prevista su personal de seguridad.
por el artículo 123 del Decreto 15-
2009, sino que en este caso se El principio de legalidad
vera afectada la obligación que constituye, a un tiempo, una de
las Empresas de seguridad las históricas conquistas del

5 Francisco Muñoz Conde, García Arán Mercedes. Derecho Penal, Parte General. Editorial Tirant lo Blanch,
Segunda Edición. Valencia, 1996. Pág. 320 y ss.

109
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

derecho penal moderno y uno de la punición que debería ser la


los pilares fundamentales del consecuencia de haber actuado
Estado liberal de Derecho. En dentro del ámbito de “lo
versión abreviada, se le conoce prohibido”, siempre que éste
a través del clásico postulado del venga acompañado de una
“nullum crimen, nulla poena, sine amenaza sancionatoria.
lege”, aunque de manera analítica
se expresa como “nullum crimen Así concebidas, “las reglas del
sine lege scripta, praevia, certa derecho tienen que ofrecer a cada
et stricta”. uno la posibilidad de contar con
una reacción uniforme y
Esta fórmula integral, a su vez, predecible en relación con tipos
podría ser fragmentada en las de conductas determinados que,
siguientes proposiciones: “lex así, puede ser incluida en el
scripta”, que exige que la ley cálculo de la propia acción. Y para
penal deberá estar escrita; “lex ello es de primordial importancia
praevia”, impide la retroactividad que el contenido de la
de las normas jurídico penales, prescripción, es decir, lo que está
a menos que fueran más prohibido o es obligatorio, sea
benignas; “lex certa”, impone definido y descrito en la norma
deberes de claridad, concisión y con la máxima precisión posible
justeza a la producción legislativa; pero con una formulación
y “lex stricta”, proscribe la genérica. Esto es una exigencia
aplicación analógica, excepto la particularmente importante
analogía “in bonam partem”. cuando se trata de normas
jurídicas que van acompañadas
Merced al principio de legalidad, de sanciones graves, como lo
en síntesis, las personas son las penales.”6
obtenemos el fundamento
especial de confianza para El principio general de que no
autodeterminar nuestras puede existir ninguna conducta
conductas, obrando conforme a ilícita que no esté antes
derecho, de manera tal de evitar precisamente formulada como tal

6 Laporta, Francisco J., El imperio de la ley, una visión actual. Editorial Trotta, Madrid 2007. Pág. 87

110
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

en el contenido de una norma legal”8, por otro lado, la estricta


jurídica es uno de los elementos vigencia del principio reclama de
básicos del ideal del imperio de los jueces la aplicación de la ley
la ley aplicado al ámbito del penal acorde al criterio de
derecho sancionatorio, y muy interpretación restrictiva, es decir,
particularmente del derecho cuando “dentro del alcance
penal: ‘Nullum crimen sine lege’. semántico de las palabras legales
El imperio de la ley no tolera que puede haber un sentido más
exista una conducta delictiva sin amplio para la criminalización o
una previa ley que la defina uno más limitado o restrictivo. Las
claramente como tal. Esto es lo dudas interpretativas de esta
que se denomina naturaleza deben ser resueltas
arquetípicamente principio de en la forma más limitativa de la
legalidad penal” 7 criminalización”9

Para limitar efectivamente al En este sentido, el Estado de


poder punitivo Estatal, el principio Derecho no es compatible con
de legalidad debe conllevar al de cualquier significado del derecho
máxima taxatividad legal e penal, sino sólo con aquel que
interpretativa, pues si, por una sea capaz de armonizarse con el
parte, se trata de “exigir al principio de mínima intervención,
legislador que agote los recursos de tal forma que la conminación
técnicos para otorgar la mayor y el castigo penal queden
precisión posible a su obra”, con reservados para los ataques
lo cual “no basta que la graves a las normas de la
criminalización primaria se convivencia social y en tanto no
formalice en una ley, sino que la pueden ser eficazmente
misma debe hacerse en forma controlados por otros medios
taxativa y con la mayor precisión menos traumáticos. Este es
técnica posible, conforme al precisamente el caso de
principio de máxima taxatividad excepción, según mi particular
7 Idem

8 Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro W., Derecho penal, Parte General, Editorial Ediar,
Buenos Aires Argentina, Pág. 110 y ss
9 Idem

111
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

consideración, que pone de las penas para la portación de


relieve el artículo 79 del Decreto armas de fuego de uso civil, con
15-2009, en cuanto a la aplicación injustificable ligereza, dirigidas a
de la descripción del artículo 123 mitigar el problema de la violencia
del mismo cuerpo legal, cuando social y la inseguridad pública,
el personal de las empresas de aunque tuvieron alcances en
seguridad privada son detenidos sentido contrario. En cualquier
e imputados por el hecho de no caso, no está de más recordar
contar con licencia de portación que la sucesión de leyes penales
de arma de fuego de uso civil dictadas al influjo de las
extendida por la DIGECAM, situaciones de emergencia, como
ajustándose en lo demás a las respuesta política del Congreso
disposiciones del citado artículo de la República a los incesantes
79 del Decreto 15-2009, siendo reclamos sociales, con clamorosa
el caso que para la función que repercusión mediática, termina
realizan, esta ultima norma, exige provocando un malsano estado
únicamente una credencial que de inestabilidad del sistema
deberá ser gestionada por la jurídico, pues la permanente
empresa de seguridad privada, y mutación que se opera bajo el
en todo caso su ausencia es frenesí de la proliferación
imputable a la empresa. legislativa, puede condicionar
gravemente la autonomía
Ajustados al principio de personal en violación al principio
legalidad, la norma del artículo de reserva de ley.
79 del Decreto 15-2009, fija un
caso de excepción en la portación Por lo anterior expuesto concluyo
de arma de fuego de uso civil en en que el Decreto 15-2009, es
el caso del personal de las emitido como consecuencia de
empresas de seguridad privada, movimientos sociales,
el texto vigente del artículo 12310 promovidos a partir de un
Decreto 15-2009, no es aplicable, discurso de seguridad pública,
además, porque se aumentaron que tiene como consecuencia
10 “Comete el delito de portación ilegal de arma de fuego de uso civil y/o deportivas, quien sin licencia de la
DIGECAM o sin estar autorizado legalmente porte arma de fuego de las clasificadas en esta ley como de uso civil,
deportiva o de ambas clases.”

112
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

que el legislador guatemalteco


aumente hasta en un trescientos
por ciento las sanciones para el
delito de portación ilegal de armas
de fuego de uso civil.

Que el delito de portación ilegal


de arma de fuego de uso civil, se
presenta en la legislación
guatemalteca como un delito de
peligro abstracto, que tiene como
caso de excepción para su
aplicación, al personal de las
empresas de seguridad privada
cuando se ajustan a los
supuestos del artículo 79 del
Decreto 15-2009.

En el caso del personal de las


empresas de seguridad privada
que son imputados por el delito
de portación ilegal de arma de
fuego, cuando no presentan
licencia de portación de arma de
fuego de uso civil extendida por
la DIGECAM, no es aplicable el
artículo 123 del Decreto 15-2009,
como resultado del principio de
legalidad y lesividad.

113
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Laporta, Francisco J., El imperio de la ley, una visión actual. Editorial
Trotta, Madrid 2007.

 Mir Puig, Santiago. Derecho Penal, Parte General. Editorial PPU,


promociones y publicaciones Universitarias, S.A., Tercera edición,
Barcelona 1990.

 Muñoz Conde, Francisco; García Arán Mercedes. Derecho Penal,


Parte General. Editorial Tirant lo Blanch, Segunda Edición. Valencia,
1996.

 Zaffaroni, Eugenio R., Alagia, Alejandro y Slokar, Alejandro W.,


Derecho penal, Parte General, Editorial Ediar, Buenos Aires Argentina

Leyes consultadas

 Constitución Política de la República de Guatemala.

 Decreto 17-73 del Congreso de la República de Guatemala, Código


Penal.

 Decreto 51-92 del Congreso de la República de Guatemala, Código


Procesal Penal.

 Decreto 15-2009 del Congreso de la República de Guatemala, Ley


de Armas y Municiones.

114
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

ANTINOMIAS SILENCIOS CONSTITUCIONALES


Dra. Gloria Edith Ochoa Zetino

115
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

116
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Antinomias
silencios constitucionales
Dra. Gloria Edith Ochoa Zetino

Tiempo atrás en la mitología griega, intrínseca a la naturaleza mortal,


en su voluntad didáctica de si bien la vulnerabilidad no tiene por
explicar las realidades a través de qué abordarse en negativo, puesto
sus dioses y sus héroes nos lo que la misma nos habla de nuestra
enseña con la historia de Aquiles, capacidad para reaccionar, resistir
el principal héroe de la Guerra y recuperarnos de una herida, de
de Troya. Su madre, una ninfa una lesión física o moral. Así,
marina llamada Tesis, lo sumergió quienes son vulnerables –esto es
al nacer en el rio Estigia, con el todos- lo somos en distinto grado,
comprensible deseo materno de dependiendo de nuestra capacidad
hacerlo inmortal, y por tanto de resistencia frente a las afrentas
invulnerable. de que somos objeto. Por eso
la noción de vulnerabilidad nos
Pero la madre tuvo que sostener lleva rápidamente a pensar en la
al bebé del talón al sumergirlo, igualdad en la diferencia, porque no
para que no pereciese ahogado, todos tenemos idéntica capacidad
y ese talón, no tocado por las de resistencia, porque no todos
aguas del Estigia, permaneció tan somos igualmente vulnerables,
vulnerable como el de cualquier porque podemos identificar con
otro mortal. Muchos años después, facilidad características que hacen
una flecha envenenada lanzada de unas personas, de unos
por el príncipe Paris ante las grupos, elementos más vulnerables.
puertas de Troya, y certeramente
dirigida por el dios Apolo, laceró Desde esta perspectiva hemos
el talón del invulnerable héroe y, detectado en la Coordinación de
contra todo pronóstico y a despecho Derechos Humanos las necesidades
del cuidado maternal, le haría caer especiales de ciertos defendidos
en los brazos de Hades. Así pues nuestros quienes tienen un estado
todo ser humano es vulnerable pa r t i c u l a r m e n t e vulnerable
porque tal característica es enfrentando un proceso penal, a

117
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

saber, defendidos con necesidades contra, nomos que expresa leyes, y


de cuidado de la salud mental; el sufijo -ia- que significa cualidad.
recluso con discapacidades; La antinomia jurídica o legal, se
minorías étnicas y raciales e observa por la contradicción de dos
indígenas; reclusos extranjeros; leyes, y esto se da cuando dos
reclusos homosexuales, bisexuales normas jurídicas imputan un mismo
y transexuales; reclusos de la supuesto jurídico, logrando un mismo
tercera edad; reclusos con ámbito de aplicabilidad, y
enfermedades terminales. Las representando un problema de
contradicciones, silencios y vacíos eficacia y de seguridad jurídica en
que se presentan actualmente en la el ordenamiento jurídico.
Constitución sobre estos grupos
vulnerables; la forma antimetódica Hans Kelsen sostiene que los
actual con la cual los operadores de ordenamientos jurídicos son
justicia resuelven esas f u n d a m e n ta l m e n t e s i s t e m a s
contradicciones; la paulatina dinámicos. 1 La norma de cuyo
descodificación o desmembramiento contenido se derivan las restantes
de las normas fundantes; y los normas, en este caso visto desde
conflictos políticos que se dan entre lo particular a lo universal, reviste
el legislador que crea esas normas, un fundamento de validez, como
y el Poder Judicial que las interpreta también en cuanto a su contenido
en sus resoluciones judiciales, válido, sólo puede ser considerada
corresponde a las llamadas norma fundante básica cuando su
antinomias derivado del silencio contenido es aceptado como
constitucional. inmediatamente evidente la
Antinomia en este caso opera sólo
Se conoce como antinomia la relacionada a el fundamento de
contradicción, oposición real o validez, pero no el contenido válido
aparente entre dos leyes, principios, de las normas en ellas fundadas.
ideas, palabras, fenómenos, entre Así las antinomias prevalecen en un
otros. La palabra antinomia es de sistema dinámico de normas. Cabe
origen griego antinomia, formada agregar que las antinomias
por el prefijo -anti- que significa pertenecen al pensamiento

1 Kelsen Hans Teoría Pura del Derecho Editorial Porrua México, 1995. Pág. 6

118
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

sistemático ya que presupone la idea cuando se consideran naturales los


de un sistema de que este tiene actos de agresión y discriminación
c o h e r e n c i a i n t e r n a . To d o contra la mujer, como varias veces
ordenamiento jurídico persigue un lo hemos detectado en nuestros
mínimo de coherencia, y por tanto procesos. La discriminación aumenta
no tolera las antinomias. si además de ser mujer se comparte
otra característica estigmatizada
Habermas 2 opina que con esta socialmente, como el origen étnico,
tensión entre fácticidad y validez la precariedad económica, la
tiene que contar toda sociología que orientación sexual, agravándose
sea consciente de la circunstancia esas condicionantes cuando
de que sólo puede abrirse camino transgrede del papel asignado por
hacia su ámbito de conocimiento a la sociedad a la mujer al haber
través de una comprensión cometido un delito y ser recluida en
hermenéutica del sentido y alcance un establecimiento penitenciario,
de la norma. enfrentar un proceso penal viciado
de discriminación, estigmatización,
Desde esta perspectiva la antinomia abandono, indefensión material,
reflejada del artículo 4 de la abuso y atropellos que sufren las
Constitución Política de la República mujeres además de la privación de
impone que situaciones iguales sean libertad, es sin duda alguna la
tratadas normativamente de la reproducción de lo que viven las
misma forma; para que el mismo mujeres en mayor o menor
rebase un significado puramente intensidad en los espacios públicos
formal y sea realmente efectivo, se y privados del que no se escapa la
impone también que situaciones mujer cuando enfrenta un proceso
distintas sean tratadas penal.
desigualmente, conforme sus
diferencias (...)” 3 esta forma La antinomia opera desde el enfoque
salvaguarda la igualdad de género por ejemplo en la
constitucional que opera en el interpretación que hizo el Tribunal
enfoque de género por ejemplo, de sentencia del Departamento de

2 Habermas, JurgeFácticidad y validez, Madrid Trotta 1998 p. 94

3 Gaceta No. 24; Expediente No. 141-92. p.14; Sentencia 16-06-92; Corte de Constitucionalidad.

119
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Escuintla en la causa penal C-5005- automáticamente se está tratando


2009-00588 of. 5to. al fallar, en el de demostrar que la violencia familiar
párrafo que literalmente dice: “V) DE debe parar, por lo que para el caso
LA EXISTENCIA DE DELITO," concreto que nos atañe conocer,
páginas veintinueve y treinta(29-30) siendo este la otra cara de la
pronunciándose de este modo: moneda, estamos dándonos cuenta
“…Dentro del desarrollo del juicio que a la persona a la que se le
quedó demostrada la existencia del imputa la comisión del ilícito penal
delito por la propia declaración de es un (sic) mujer y que el agraviado
la acusada que además se corrobora es un hombre, que fallece por una
con los demás elementos de prueba acción agresiva en su contra, en
producidos en el desarrollo del este sentido basado en el derecho
debate, como lo son el peritaje de igualdad, podríamos establecer
médico-legal del forense, por lo que que tampoco, sería tolerable el
deviene como punto toral, establecer hecho de aceptar la violencia en
si hay o no responsabilidad por parte contra de hombres, personas
de la acusada en cuanto a ello avanzadas de edad o personas
nosotros como miembros del menores de edad, en la que el actor
Tribunal y también de la sociedad, sea una mujer, porque entonces
consideramos que los hechos de estaríamos entrando en un círculo
violencia en el ámbito familiar, han vicioso y en discriminación, en donde
llegado a trascender los límites y se permite a una persona agredir a
muestra de ello, es que el Estado otra, pero por ser mujer, se diría que
se ha visto en la imperiosa necesidad los cúmulos de tensión, facultarían
de establecer penas más severas, para que un nivel de estrés, pueda
tanto para los hombres agresores, manifestarse que reacciona por un
nuevas leyes que pretenden prevenir miedo invencible o en legítima
los ilícitos de esta clase, en el ámbito defensa, como lo hace la defensa
familiar y por ello surgen leyes como en este caso, para (sic) los
la Ley de Femicidio, Ley para juzgadores esa acumulación de
Prevenir, Sancionar y Erradicar la tensión, que provocará en
Violencia Intrafamiliar, mediante las determinado momento la idea
cuales se pretende regular la mental, de que ella se defendiera
conducta del agresor y la violencia legítimamente, porque ella tenía
contra la mujer, con esta tendencia,

120
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

miedo de esa agresión con machete, admitirse que ambas tienen igual
que aduce por parte del fallecido no validez, en el sentido de que ambas
se demostró, que en dicho lugar el están válidamente incorporadas al
fallecido tuviera machete o que la sistema; Empero, las tres leyes que
haya agredido; como consta lo cita el tribunal sentenciador, ley de
referido a los agentes, por parte de femicidio, ley de violencia
la acusada, en la cual expuso que intrafamiliar y la ley penal no pueden
ella utilizó un cuchillo y se defendió ser contemporáneamente eficaces,
aunque materialmente no está dicho es decir, no pueden ser aplicadas
cuchillo en la escena del crimen….”4 simultáneamente. En este caso, y
De lo anterior, Norberto Bobbio sólo en este, la coherencia no sería
afirma que “el derecho no admite condición de eficacia sino de validez,
antinomias”, entendiendo por Norberto Bobbio5 llama a este tipo
antinomia, propiamente hablando, de antinomias, antinomias insolubles.
aquella situación en la que se dan
normas incompatibles entre, que El fallo en sí denota la labor de
pertenecen a un mismo interpretación que inobserva el
ordenamiento y tienen un mismo criterio de armonización ponderando
ámbito de validez. los distintos principios
constitucionales implicados en el
Para resolver las antinomias acude contexto de la mujer sindicada de
entonces a ciertos criterios parricidio por la muerte de su
tradicionales, entre los cuales conviviente actuando en defensa de
menciona el cronológico, el su vida en un contexto de violencia
jerárquico y el de especialidad. intrafamiliar, ante la ausencia de la
Sostiene enseguida, que tratándose seguridad estatal. Ello deriva en la
de normas del mismo nivel, es decir necesidad de maximizar la
del mismo rango en la escala efectividad de las normas que giran
normativa y contemporánea como en torno a este caso al momento de
las que enuncia el juzgador en la interpretarlas. Se debe entender por
que ninguna es posterior a la otra, ponderar, de acuerdo al Diccionario
con igual grado de generalidad, debe de la Real Academia Española de

4 Proceso penal Causa 5005-2009009588 of. 5 to del Tribunal de Sentencia del departamento de Escuintla

5 Bobbio Norberto Igualdad y libertad, ediciones Paídos, Barcelona 1993 Pág. 66

121
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

la Lengua Española, entre otras (antinomia), 3) aunque el caso


cosas, “contrapesar o equilibrar”. Y genérico esté solucionado, no es
justamente eso es lo que el juzgador posible subsumir el caso individual
no hizo. No fijó cuál es la en ese caso genérico, debido a la
interpretación de las normas vaguedad o textura abierta de los
acusadas, que permita que al ser conceptos que caracterizan el caso
aplicadas se equilibre y armonice la genérico. En este último opera el
aplicación de todos los principios silencio constitucional y surge
constitucionales implicados en ellas. cuando el caso se encuentra
formalmente solucionado en el
La armonización de los distintos sistema normativo, sin embargo tal
principios constitucionales que están solución no es satisfactoria y es
en juego en este caso, en el conveniente incluir, suprimir o
momento de aplicar las normas modificar la interpretación de la
acusadas implica necesariamente igualdad que el tribunal sentenciador
hacer operantes los principios de acoge como relevante en una
igualdad, no discriminación por el interpretación androcéntrica del caso.
orden familiar, dignidad, libertad de
conciencia y respeto a la intimidad Cabe agregar que algunos conflictos
y unidad familiar en el contexto de no son circunstanciales o
la mujer. En este caso aparecen dos contingentes, sino necesarios, el
situaciones que pueden enfrentarse: artículo cuarto constitucional que
a) el Derecho determina estimula acciones en favor de la
unívocamente qué debe hacer el igualdad sustancial, que proclama
juez; b) el Derecho no determina la igualdad ante la ley, produce un
unívocamente qué debe hacer el conflicto necesario, en el sentido de
juez. Esto último -siguiendo a que siempre que se trate de arbitrar
Bulygin- puede ocurrir por tres una medida en favor de la igualdad
motivos: 1) el Derecho no resuelve social o sustancial para ciertos
el caso genérico porque no hay individuos o grupos nos veremos
ninguna norma que se refiera a ese obligados a justificar cómo se supera
caso (laguna normativa), 2) el el obstáculo, dicho artículo que nos
Derecho resuelve el caso genérico ofrece una razón en sentido
de forma inconsistente, mediante contrario. En realidad, lo que ocurre
dos o más normas incompatibles

122
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

con el principio de igualdad es que operadores y operadoras del sistema


la Constitución no suministra la sobre las barreras que obstaculizan
descripción de las situaciones que la participación directa e indirecta
de hecho imponen, como razón de ellos en los procedimientos
definitiva, un tratamiento jurídico judiciales, incluyendo la etapa de
igual o desigual; no sabemos, desde investigación y otras etapas
la Constitución, qué personas y preliminares. El marco normativo
circunstancias, ni a efectos de qué, básico a favor de nuestros
han de ser tratados de un modo igual defendidos con discapacidad es la
o desigual. Esto es algo que no cabe Convención sobre los Derechos de
resolver en abstracto, sino en las Personas con Discapacidad de
presencia de los casos de aplicación. Naciones Unidas y las Reglas de
Es obvio que no existe una relación Brasilia sobre Acceso a la Justicia
jerárquica o cronológica, pero de las Personas en condición de
tampoco de especialidad, dado que Vulnerabilidad aprobadas por la XV
precisamente carecemos de una Cumbre Judicial Iberoamericana. La
tipificación de los supuestos de noción de acceso a la justicia se
hecho que nos permita discernir relaciona con la posibilidad de los
cuándo procede otorgar preferencia individuos, en igualdad de
a uno u otro. Y, sin embargo, el condiciones, de reclamar y hacer
conflicto resulta irremediable, pues valer sus derechos y eliminar
siempre que deseemos construir cualquier situación de desigualdad,
igualdades de facto o de hecho discriminación, violencia, maltrato o
habremos de aceptar desigualdades abuso que estén sufriendo. Por
deiure. Ese conflicto hemos de propia definición, el acceso a la
resolverlo en el discurso de justicia es un derecho en sí mismo
aplicación o ante el caso concreto. y, a su vez, un medio que permite a
las personas restablecer el ejercicio
Desde esta óptica hemos servido a de aquellos derechos que les
nuestros defendidos con hubiesen sido desconocidos o
discapacidades especiales quebrantados. En tanto derecho
promoviendo el efectivo acceso a la humano fundamental e inalienable,
justicia de las personas con representa para las personas la
discapacidad, mediante la toma de puerta de entrada a las diferentes
conciencia por parte de los alternativas que el Estado debe

123
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

proveer o facilitar para la resolución accesibles para las personas con


de sus controversias. Este derecho discapacidad. Por último, en el plano
representa un pilar fundamental en comunicacional, les deben garantizar
toda sociedad, y está íntimamente que toda la información relevante
relacionado con el principio que conste en el expediente o bien
constitucional de igualdad ante la que se brinde a las personas con
ley. discapacidad, sea oral o escrita, esté
disponible en formatos
Esta concepción parte de un nuevo comunicacionales alternativos, tales
paradigma que concibe el acceso a como la lengua de señas, Braille, o
la justicia como un derecho cuyo en un formato fácil de leer y
ejercicio puede ser exigido por todos comprender. El artículo 13 de la
los individuos y, simultáneamente, Convención de la Discapacidad
como garantía indispensable para exige el deber de asegurar el
el goce efectivo de los restantes “efectivo” acceso a la justicia para
derechos de los que los sujetos las personas con discapacidad en
resultan titulares. Por otra parte, la igualdad de condiciones con los
noción de “acceso a la justicia” demás, “incluso mediante ajustes
incluida en la convención, es amplia de procedimiento y adecuados a la
y exhaustiva y puede ser analizada edad”. La obligación de “asegurar”
—tomando la clasificación efectuada implica que la garantía obliga a
por Francisco Bariffi,6 al menos, en realizar todo lo necesario para que
tres dimensiones diferentes: legal, el sujeto de derecho pueda acceder
físico y comunicacional. a las distintas fases de conocimiento,
consideración y juzgamiento de un
En la dimensión legal, se deben proceso judicial. Y a su vez, al utilizar
garantizar a las personas con la palabra “incluso”, la garantía del
discapacidad acceso permanente y artículo 13 citado contempla los
efectivo a los procesos judiciales por ajustes de procedimiento en su más
derecho propio. En el plano físico, variada gama.
deben asegurarse de que todos los
edificios y las sedes judiciales sean

6 Bariffi Francisco y Palacios Agustina, La Discapacidad Como Una Cuestión de Derechos Humanos, Ediciones
Cinca, S.A. ONU 2007 Pág. 11

124
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Por otra parte, será directamente el recordemos que el mismo lleva


juez o la jueza quien deberá disponer implícito el principio de la dignidad
las adecuaciones en los casos humana, constitutivo de los
concretos, aun cuando no se hallen Derechos Humanos en referencia
contempladas en la ley o en las que todas las personas son iguales,
disposiciones del Poder Judicial, por y son igualmente sujetas de derecho,
lo que su rol en la adecuación del pues todas ellas están dotadas de
sistema de justicia a la Convención una misma dignidad. Igual dignidad,
de la Discapacidad será debe tener igualdad de derechos. A
determinante en esta materia. este respecto se refiere el artículo 1
También es relevante que los de la Declaración Universal de
defensores realicen los ajustes de Derechos Humanos cuando afirma:
procedimiento pertinentes en su “Todos los seres humanos nacen
interacción con las personas con libres e iguales en dignidad y
discapacidad, en un proceso7 que derechos.” La doctrina coincide en
se instruyó en contra de uno de considerar que las normas que
nuestros defendidos con atrofia reconocen valores son de naturaleza
muscular en sus extremidades abstracta e inconcreta; para algunos
inferiores sindicado del delito de son normas que orientan la
violencia contra la mujer, la producción e interpretación de las
defensora diseñó su estrategia de demás normas, y que en tal
defensa sobre la base normativa, condición fijan criterios de contenido
principios sobre la discapacidad para otras normas; para otros, las
que giran en torno al hecho normas que reconocen valores al
inculpado visibilizando la dificultad igual que las que consagran
de movilidad del sindicado logrando principios, determinan el contenido
el sobreseimiento del proceso. 8 de otras normas, y aquéllas sólo se
diferencian de éstas por su menor
Como defensores públicos debemos eficacia directa, aplicándose
de tener presente las antinomias estrictamente en el momento de la
principalmente cuando se reflejan interpretación. Lo cierto es que en
en el derecho a la igualdad, todas las anteriores formulaciones

7 Causa Penal 2012-414 Juzgado de Femicidio

8 Causa Penal1170-013-11 Juzgado de Primera Instancia Penal de Femicidio.

125
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

subyace la idea de que las normas de la competencia para definir


que reconocen valores condicionan asuntos que a él solo conciernen.
las demás normas, y tienen un Este ámbito de protección se
contenido abstracto y abierto, es encuentra reforzado para el caso de
decir, están formuladas como las identidades sexuales minoritarias,
cláusulas generales que determinan esto es, las diferentes a la
criterios interpretativos del resto del heterosexual. Ello en razón de la
ordenamiento. discriminación histórica de las que
han sido objeto; y la comprobada y
La Corte de Constitucionalidad en nociva tendencia a equiparar la
un caso de dos mujeres diversidad sexual con
transexuales9 privadas de libertad comportamientos objeto de reproche
en la Granja Penal de Rehabilitación y, en consecuencia, la represión y
Pavón, a quienes se les cortó el direccionamiento hacia la
cabello por instrucciones del heterosexualidad. Así, al estudiar la
entonces subdirector general del constitucionalidad de normas legales
sistema penitenciario en el año dos que regulan la igualdad entre
mil catorce emitió un precedente que hombres y mujeres excluye la
sostiene, de manera uniforme, que diversidad sexual.
la mencionada protección encuentra
sustento constitucional en distintas En su defecto, la Corte de
fuentes. En primer término, la Constitucionalidad ha planteado
protección de la identidad y la opción declarar que la dignidad humana
sexual es corolario del principio de representa el primer fundamento del
dignidad humana. En efecto, es Estado social de derecho, implica
difícil encontrar un aspecto más consecuencias jurídicas a favor de
estrechamente relacionado con la la persona, como también deberes
definición ontológica de la persona positivos y de abstención para el
que el género y la inclinación sexual. Estado a quien corresponde velar
Por ende, toda interferencia o porque ella cuente con condiciones
direccionamiento en ese sentido es inmateriales y materiales adecuadas
un grave atentado a su integridad y para el desarrollo de su proyecto de
dignidad, pues se le estaría privando vida.

9 Expediente 635-2013 of. 7 ref. 1018-2012-127 Corte de Constitucionalidad Guatemala.

126
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Por condiciones inmateriales se género, generalmente en aras de


entienden los requerimientos éticos, privilegiar la tendencia mayoritaria
morales, axiológicos, emocionales heterosexual; o imponga sanciones
e inclusive espirituales que identifican o, de manera amplia, consecuencias
a cada persona y que siendo fácticas o jurídicas negativas para
intangibles e inmanentes deben ser el individuo, fundadas
amparados por el Estado, pues de exclusivamente en su opción sexual,
otra manera la persona podría ser es una acción contraria a los
objeto de atentados contra su fuero postulados constitucionales. En la
íntimo y su particular manera de actualidad una persona10 que se
concebir el mundo. Por condiciones siente mujer está recluida en el
materiales han de entenderse los centro de detención de hombres de
requerimientos tangibles que la zona dieciocho, su reclamo es
permiten a la persona vivir rodeada que debe estar recluida en un centro
de bienes o de cosas que, según de detención de mujeres. La
sus posibilidades y necesidades, le orientación sexual e identidad de
permiten realizar su particular género es una realidad poco tolerada
proyecto de vida. Es evidente que por la sociedad guatemalteca, la
la opción y la identidad sexual hacen discriminación y estigmatización
parte de las condiciones inmateriales continúan en el imaginario del
integrantes de la dignidad humana. sistema penal. Estamos realizando
La Corte Constitucional ha previsto acciones a favor de ella mediante la
que la opción sexual hace parte del investigación científica
ámbito protegido de los derechos a multidisciplinaria quebrantando esos
la dignidad humana y al libre imaginarios culturales que persisten
desarrollo de la personalidad. Insiste sobre el caso, el fin es develar la
en que la definición acerca de dicha mujer que está en él.
opción es una decisión libre,
autónoma e incuestionable de la El caso anterior denota la indiscutible
persona, por lo que todo presencia de antinomias entre el
comportamiento, de los particulares deber y haber social en el que el
o del Estado, que censure o restrinja juzgador constitucional ha
una opción sexual, o la identidad de encontrado en el procedimiento de

10 Proceso Penal 5005-2015-559Tribunal segundo pluripersonal de sentencia Penal delitos de Femicidio

127
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

ponderación una interpretación valores a repartir fuertemente


técnica para destrabar conflictos impregnados por la doctrina material,
sociales como el planteado. Para hasta nuestros días no logran
Habermas11 un orden jurídico no satisfacer los fines del derecho que
solo tiene que garantizar que cada por definición permanecen a la par
persona sea reconocida en sus de los fines de la justicia y la equidad.
derechos por todas las demás Como podría interpretarse el derecho
personas sino que el reconocimiento indígena en el contexto de las
reciproco de los derechos de cada reformas constitucionales sobre
uno por todos los demás tiene que jurisdicción indígena versus artículo
descansar en leyes que sean 204 constitucional y más aún desde
congruentes legitimas en la medida las perspectivas de las garantías de
que garanticen iguales libertades a los derechos humanos. O bien la
todos no de manera contradictoria pena de muerte del artículo
sino igualitaria. diecinueve constitucional contrario
en su protección de la vida por el
Ante estas tendencias no podemos Estado contemplado en el artículo
negar que nos encontramos en plena segundo del mismo cuerpo
descodificación del derecho en los constitucional, la facticidad no se
e s pa c i o s d e l a v i d a s o c i a l queda atrás recientemente
desarrollada por el hombre, en encontramos la imposición de una
cuanto a su naturaleza psicológica pena12 de setenta y dos años de
permanece igual, aunque orientada prisión a un miembro de la llamada
a una fuerte filosofía pragmática y banda de los Topacio como pena
utilitarista que arrastra el hombre de inusitada mediante cadena perpetua
nuestros días hacia objetivos en si tomamos en cuenta que el
conflicto con el derecho. Las sentenciado es de cincuenta y seis
instituciones jurídicas integras años de edad, lo que implica
plenas, han sido podríamos decir fácticamente la privación inusitada
estiradas al máximo en su afán de de la vida del reo al operar la pena
capturar la nueva realidad social, los en concurso real. Son

11 HabermasJurgenFacticidad y Validez, Madrid, Trotta, 1998. Pág. 94

12 Proceso penal 1077-2009-2510 Tribunal Primero de Sentencia Penal Mayor Riesgo B Departamento de
Guatemala.

128
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

interpretaciones que pasarán a la estadísticas recientes presentadas


historia, pero que debe evolucionar. por los medios de comunicación15,
Habrá que tomar en cuenta las en las que hace referencia a las
opiniones de Valadés 13 cuando Estadísticas del Organismo Judicial
afirma que con los nuevos sistemas que corresponden del 13 de octubre
constitucionales; lo que se procura del 2013 al 13 de octubre del 2014,
no es limitar las facultades para último año de la gestión anterior,
favorecer a otros sino robustecer a revelan que ingresaron 391 mil 290
todos. Creemos que es nuevos casos, de los cuales fueron
indispensable la lectura moral que resueltos 208 mil 459, lo cual
lleva implícita la Constitución. representa el 53.3 por ciento con
Dworkin14 en su tesis afirma que la relación al 46.7 por ciento que
Constitución es un decálogo de continuaron pendientes para que en
valores que debemos internalizar el actual período logren una
con la convicción que todos los conclusión. Del primer año de la
ciudadanos somos iguales por el gestión 2014-2019 no se tiene un
simple hecho de ser seres humanos. estimado de la mora judicial, explicó
el vocero del Organismo judicial.
Y una última antinomia que nos Refiere que lo que hacen es
atañe es el artículo doce de la continuar iniciativas de la
Constitución Política de la administración anterior: la oralidad
República de Guatemala, el en los procesos, la agenda
derecho de defensa y nuestra ley electrónica o la pluripersonalidad —
reglamentaria que en el artículo 20 varios jueces— en los juzgados.
limita el número de defensores
públicos a 25 en el departamento La mora judicial que no se logra
de Guatemala, generando cuantificar a la fecha se entiende
consecuencias en el sistema de que se está produciendo en el
justicia penal, lo cual es organismo judicial cerca de catorce
preocupante, así lo demuestran las mil acusaciones por año, solo se

13 Valadés, Diego, El control del poder, México, UNAM, 1998, p. 421.

14 Dworkin, Ronald, The Moral Reading of the American Constitution, Cambridge, Harvard University, 1999,
p. 37.
15 Artículo Prensa libre 20.12.2015

129
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

logran llevar a debate tres mil del sistema radica en la poca


procesos quedando pendiente una utilización de salidas alternas como
cifra aproximada de mil debates por mecanismos para desjudicializar los
año que en algunos casos son conflictos y poder obtener una
recalendarizados y que vienen a solución adecuada a la conflictividad
acrecentar la mora judicial. social a través de la reparación
integral.
El defensor público debe responder
a la agenda electrónica del La antinomia repercute en materia
organismo judicial y/o la de garantías y en la observancia de
pluripersonalidad de los jueces lo los Derechos Humanos los juicios
que se traduce en la carga de trabajo penales se exceden en demasía
que podría ser cuantificado en para resolverse generando violación
promedio de un 400% en los últimos al derecho de toda persona a gozar
tres años. La situación se agrava de un juicio en plazo razonable
cuando vemos que esta carga según artículo 7.5 de la Convención
laboral no ha sido compensada por Americana de Derechos Humanos.
una mayor asignación
presupuestaria, en otras palabras el La validez sustantiva o validez en
Instituto enfrenta en la actualidad estricto sentido, entendida como el
cuatro veces más la carga de trabajo hecho de que una norma de inferior
con los mismos recursos asignados jerarquía no contradiga las
desde el año dos mil seis. disposiciones superiores, en principio
está fuera de discusión. No puede
La saturación del sistema lleva un haber contradicción entre dos
deterioro en el régimen penitenciario normas, cuando una es idéntica a
por el hacinamiento y sobre la la otra. La identidad excluye
población carcelaria que puede lógicamente la contraposición. La
provocar graves conflictos, que declaratoria de inconstitucionalidad
incluso generen motines o del artículo acusado significa
situaciones violentas. declarar la inexequibilidad del propio
artículo 12 de la Constitución.
A lo anterior se agrega la tendencia
de resolver los procesos en fase de El aporte de Gunther Jackobs en su
debate. Gran parte de la saturación obra, un concepto normativo de

130
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

coherencia, dice que la antinomia particular relevancia y, tal vez


que nos afecta puede caracterizarse también, una fisonomía especial en
por ser contingente concreta, externa el marco de la aplicación de los
o propia del discurso de aplicación16, documentos constitucionales dotados
para él deben diferenciarse de las de un importante contenido
antinomias en abstracto, internas o sustantivo, de una densidad material
propias del discurso de validez. Se desconocida en el viejo
dice que una antinomia es interna constitucionalismo que, por ejemplo,
o en abstracto cuando los supuestos fuera descrito por Has Kelsen. Del
de hecho descritos por las dos mismo modo, el derecho a la tutela
normas se superponen judicial efectiva no tiene por qué
conceptualmente, de forma tal que, entrar necesariamente en conflicto
al menos, siempre que pretendamos con el ejercicio de las competencias
aplicar una de ellas nacerá el conflicto que la Constitución encomienda al
con la otra. Por ejemplo, una norma legislador en orden a regular el
que prohíbe más de veinticinco ejercicio de defensa más bien al
defensores públicos y otra que contrario, la regulación legal de la
permite el ejercicio de derecho de garantía al derecho de defensa es
defensa de manera ilimitada, se una condición indispensable en el
encuentran en una posición de proceso penal. Sin embargo, también
conflicto abstracto, pues la especie es claro que el conflicto puede
en este caso los defensores públicos, plantearse si, por ejemplo, la ley
forman parte del género el derecho arbitra condiciones que, estén o no
de defensa, o una de las normas no justificados por las exigencias de una
es válida o la segunda opera siempre buena administración de justicia, lo
como regla especial, es decir, como que sucede con la limitación a 25
excepción constante a la primera. defensores públicos en el
departamento de Guatemala es que
Estos conflictos no son frecuentes resulta cercenado el derecho a la
en Derecho y tampoco constituyen tutela judicial en abstracto, es
una novedad propia del régimen imposible decidir en favor del derecho
constitucional, pero han cobrado una fundamental o en favor de las

16 Günther, KlausTeoria de la Coerencia, EinnormativerBegriff der


KohärenzfüreineTheoriederjuristischenArgumentation», en Rechstheorie, n.º 20 1989, Traducción Juan Carlos
Velasco Arrollo.

131
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

facultades de configuración que


corresponden al legislador y que, a
su vez, pueden servir a la seguridad
jurídica o a otros derechos
fundamentales y sólo en presencia
de un supuesto concreto, en este
caso de un requisito establecido por
la ley reglamentaria, podemos
inclinarnos por una de las opciones
que necesariamente es la ampliación
de contratación de defensores
públicos para materializar el derecho
de defensa.

En conclusión en las antinomias y


silencios constitucionales el juzgador
pondera y distribuye la riqueza
axiológica que se ha dejado en sus
manos con un método discrecional
y ponderativo, sin quererlo va
quitándole al derecho las
formalidades del código para
depositarlo en fuentes más amplias
y generales en que la equidad
encuentra su razón de ser.

132
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Bariffi Francisco y Palacios Agustina, 2007, La Discapacidad como
Una Cuestión de Derechos Humanos, Ediciones Cinca, S.A. ONU.

 Bobbio Norberto, 1993, Igualdad y libertad, Editorial, Paidos, Barcelona.

 Dworkin, Ronald, 1999, The Moral Reading of the American


Constitution, Cambridge, Harvard University.

 Günther, Klaus, 1989, Teoría de la CoerenciaEinnormativerBegriff


der KohärenzfüreineTheoriederjuristischenArgumentation, en
Rechstheorie, No.20, Traducción Juan Carlos Velasco Arrollo.

 Habermas, Jurge, 1998, Fácticidad y validez, Madrid Trotta

 Kelsen Hans, 1995, Teoría Pura del Derecho Editorial Porrua México.

 Valadés, Diego, 1998, El control del poder, México, UNAM.

Procesos

Causa Penal 2012-414 Juzgado de Femicidio

Causa 5005-2009-00588 of. 5to del Tribunal de Sentencia del departamento


de Escuintla

Causa 5005-2015-559Tribunal segundo pluripersonal de sentencia Penal


delitos de Femicidio.

Expediente No. 141-92. p.14; Sentencia 16-06-92; Corte de Constitucionalidad

133
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

134
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

OBLIGACIÓN DEL FISCAL DEL


MINISTERIO PÚBLICO
DE EXPLICAR EN LA ACUSACIÓN
EL HECHO PUNIBLE Y LAS AGRAVANTES QUE
FORMAN PARTE DE LOS HECHOS PUNIBLES
ATRIBUIDOS AL ACUSADO
Lic. Rigoberto Vargas Morales

135
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

136
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Obligación del fiscal del Ministerio Público


de explicar en la acusación el hecho punible y las
agravantes que forman parte de los hechos punibles
atribuidos al acusado
Lic. Rigoberto Vargas Morales

En el presente artículo, se abordará atenuantes tienen que formar parte


un tema bastante difícil de explicar, de los hechos punibles que se
pues más que hablar sobre aspectos imputan a la persona sindicada de
de teoría jurídica, se trata de una la comisión del delito. Se trata
situación que está regulada en la entonces, de una vivencia personal,
ley procesal penal, y que por mucho el cual me resulta interesante hacer
tiempo se ha incumplido el mandato partícipe a fiscales, jueces y al propio
de ley, el cual como Defensor Público defensor público.
de Planta, por muchos años se ha
venido exigiendo su cumplimiento El objetivo general que se persigue
legal para no violentar los principios con este artículo, es que juntos
de seguridad jurídica, debido podemos hacer un cambio sustancial
proceso, derecho de defensa y la de la justicia en Guatemala, dentro
tutela judicial efectiva. Dicho esto de un marco legal de respeto a los
así, en lo individual he tenido una derechos humanos y al derecho
lucha constante en los distintos individual mismo. Esta motivación
memoriales de apelación especial y está dirigida al operador de justicia,
en casación. en el sentido de tomar nuevos
derroteros, modernizando nuestras
Esta vivencia nace a raíz de una actitudes, en el sentido de fortalecer
sentencia de la Corte Suprema de las virtudes del sistema penal
Justicia, de la República de acusatorio que tiene nuestro
Colombia, que deja por asentado el Derecho Procesal Penal.
óptimo desarrollo del sistema penal
acusatorio en ese país y dentro de
su doctrina legal establece que las
circunstancias agravantes y

137
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Breve reseña histórica del sistema (juez), el procedimiento es de forma


penal inquisitivo y acusatorio: escrita, el acusado tiene ante el juez
la calidad de culpable hasta que se
 Sistema penal inquisitivo: demuestre lo contrario, El acusado
se encuentra en un estado de
Dada la importancia del tema, es indefensión ante el juez. El
sustancial hacer algunas reflexiones procedimiento penal es
con relación al sistema penal eminentemente secreto, no existe
inquisitivo y acusatorio. El sistema la oralidad y la publicidad del
inquisitivo tiene sus raíces jurídicas proceso.
en el derecho Romano-Germánico,
conocido como la inquisición. En la  Sistema penal acusatorio:
Edad Media se utiliza el derecho
canónico para juzgar a los Ante los abusos y arbitrariedades
ciudadanos y se extiende por toda que se daban en los procedimientos
Europa. El Estado y la Iglesia que se empleaban en las Cortes de
Católica, son quienes regulan la Justicia en Inglaterra, durante el siglo
conducta del hombre en la época. XVII, nace este sistema adversarial
con el fin de impedir abusos de poder
El acto de colonización de nuestros por parte del Estado sobre los
países, estuvo en manos de España, ciudadanos ingleses. El fin fue
quien permite traer consigo la forma salvaguardar los derechos del
del proceso inquisitivo y es quien se individuo, su base principal es
encargó de difundir ese sistema la protección de la libertad del
penal inquisitivo a la mayoría de los hombre, considerada por todo el
países en América Latina. En este mundo lo más sagrado para
sistema inquisitivo la investigación cualquier persona.
que se iniciaba en contra de la
persona tenía lugar sin necesidad En la modalidad del sistema
de que hubiera acusación, bastaba acusatorio, las partes (fiscal y
que la persona fuera denunciada de defensa), se enfrentan en igualdad
algún delito. de oportunidades y condiciones ante
un juez imparcial, quien con base
La tarea de acusar y juzgar en las pruebas, decide si hay
corresponde a una misma persona condena o absuelve. Este sistema

138
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

acusatorio permite la intervención  Principios del sistema


del Ministerio Público y la víctima. acusatorio:

El primero, para salvaguardar el - Oralidad: Las diligencias se


orden jurídico y la segunda para que realizan ante el juez de viva
se le garantice la justicia y la voz.
reparación.
- Publicidad: Esto garantiza
La principal característica del sistema que las decisiones que se
acusatorio, con el sistema inquisitivo, hayan tomado estén bajo el
es que el principio de oralidad se control de las partes y la
desarrolla en audiencias públicas, sociedad.
las pruebas se presentan en forma
oral durante el juicio. El juez toma - Inmediación: Garantiza la
el juicio como una contienda entre asistencia del juez en la
iguales que se inicia con la acusación práctica de las pruebas. El
del fiscal, tiene la carga de la prueba juez haya estado presente
y se enfrenta a la defensa en un en relación directa con las
juicio contradictorio oral y público, partes, testigos, peritos y los
en el cual el juez resuelve según su objetos del juicio. El sistema
libre convicción. acusatorio persigue eficacia,
rapidez, mayores resultados
En el sistema acusatorio, el fiscal y satisfacción ciudadana y
dirige la investigación juntamente garantizando los derechos
con la policía, las pruebas se de las partes.
presentan ante el juez en forma oral.
- Concentración: Todas las
La declaración de los testigos se pruebas tienen que ser
somete a debate y la confrontación presentadas durante la
de las partes ante el juez, quienes audiencia del juicio.
se esfuerzan para convencer en sus
posiciones. Quien acusa es el fiscal
y quien dicta la sentencia es el juez.

139
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La acusación y las circunstancias están en la acusación y el juez de


agravantes sentencia, hace la apreciación de
ellas para elevar la pena de prisión
del acusado, violenta el principio de
 Definición de la acusación: congruencia que estipula el artículo
388 del Código Procesal Penal.
La Corte Interamericana de
Derechos Humanos, en sentencia El profesor Saúl Araya, sobre el tema
de fecha 20 de junio de 2005. Caso: de la acusación expresa: “De ahí
Fermín Ramírez Vs. Guatemala, al que la acusación no es sólo un
pronunciarse sobre la acusación medio de imputación sino también
expresó: un medio de defensa del acusado.
Y la acusación es más que eso: es
“La descripción material de la el instrumento base sobre el que el
conducta imputada recogida en la juez deberá decidir; de ahí que si
acusación constituye “la referencia esa “materia prima” no es clara, no
indispensable para el ejercicio de la es precisa, no es específica o no es
d e f e n s a d e l i m p u ta d o y l a circunstanciada, no podrá el juez
consecuente consideración del tomar una decisión adecuada, o no
juzgador en la sentencia. De ahí que podrá fundamentarla, pues si lo
el imputado tenga derecho a hiciere, a pesar de los vicios que
conocer, a través de una descripción observa en la acusación, y que no
clara, detallada y precisa, los hechos fueron objeto de una ampliación o
que se le imputan”. una modificación legalmente
aceptable, romperá el principio de
1Encontramos en esta definición que correlación entre sentencia y
el imputado tiene derecho de acusación”.2
conocer esa imputación, y esta es
En lo personal, considero que la
la razón por la cual es obligatorio
acusación es un acto conclusivo del
que las circunstancias agravantes
Ministerio Público, en el cual según
estén incluidas en la acusación. Si
el artículo 332 Bis del Código
las circunstancias agravantes no
Procesal Penal, debe contener el

1 Sentencia de fecha 20 de junio de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos.


2 Araya M, Saúl. La Acusación como medio de imputación y como medio de defensa. Postgrado en derecho
procesal penal. Nicaragua. 2009. Pág. 2.

140
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

hecho punible, que incluye las pronuncia: “cada uno de los


circunstancias agravantes y parámetros establecidos en el
atenuantes aplicables. El numeral artículo 65 del Código Penal, tienen
4) del artículo 332 Bis del referido que quedar debidamente
Código Procesal Penal señala: “La acreditados en el juicio, y no pueden
calificación jurídica del hecho sustituirse por simples conceptos o
punible, razonándose el delito que subjetividades del juzgador”.3 Esta
cada uno de los individuos ha jurisprudencia legal expuesta, tiene
cometido, la forma de participación, un imperativo legal para ser acatada
el grado de ejecución y las por los jueces de los tribunales de
circunstancias agravantes o sentencia. Los hechos punibles y
atenuantes aplicables”. Interpretada las circunstancias agravantes, tienen
la norma legal citada se observa que que ser acreditadas en el apartado
es un mandato de ley, incluir en la de la sentencia “de la determinación
acusación fiscal las circunstancias precisa y circunstanciada de los
agravantes, para no violentar el hechos que el tribunal estima
principio de CONGRUENCIA que es acreditado”. Artículo 389 numeral 3)
la correlación entre la acusación y del Código Procesal Penal. La Corte
la sentencia. Existe jurisprudencia Interamericana de Derechos
de la Corte Suprema de Justicia, Humanos en sentencia de fecha 20
Cámara Penal, sobre que las de junio de 2005. Caso Guatemala
circunstancias agravantes como “versus” Fermín Ramírez en el
parámetro del artículo 65 del Código párrafo 89 de dicha sentencia
Penal, deben quedar debidamente establece: “la peligrosidad criminal,
acreditadas en el juicio. La Corte como cualquier otra agravante o
Suprema de Justicia, Cámara Penal atenuante, genérica o específica, no
en sentencia de fecha tres de puede ser presumida, sino debe
septiembre de dos mil doce, probarse en el juicio; cuando no se
identificada como casación menciona en la acusación, se
acumulada número 1163-2012, quebranta el principio de
1184-2012 y 1229-2012. Se contradicción”.4

3 Sentencia de fecha 3/9/2012. Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Guatemala.

4 Sentencia de fecha 20 de junio de 2005. Corte Interamericana de Derechos Humanos.

141
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Como se Interpreta de la lectura acusación que formula el Ministerio


anterior, la Corte Interamericana de Público al acusado, es cumplimiento
Derechos Humanos, deja asentado de la ley adjetiva penal.
que: “cualquier otra agravante o
atenuante, genérica o específica, no  El papel que juega el
puede ser presumida, sino debe Defensor Público:
probarse en el juicio”. Entonces, es
El defensor público como profesional
una mala práctica del juzgador
del derecho, debe ser diligente en
a c r e d i ta r l a s c i r c u n s ta n c i a s
el desarrollo de su función de
agravantes en el apartado de la
carácter técnico-jurídico, protegiendo
sentencia “de la pena a imponer”,
conforme la ley, los derechos y
como lo hacen actualmente los
garantías de su patrocinado. Durante
jueces de sentencia. Agrego una
el debate procurará motivar a los
doctrina más de la Corte Suprema
jueces del tribunal de sentencia, que
de Justicia, Cámara Penal.
la apreciación de circunstancias
Sentencia de fecha veintiuno de
agravantes, para los efectos de la
octubre de dos mil quince. Casación
elevación de la pena de prisión,
número 01004-2014-01270. La
tienen que haber sido establecidas
Corte Suprema de Justicia, se
en la acusación formulada por el
pronuncia: “Casación por motivo de
Ministerio Público, en virtud que
fondo: Procedente cuando, la Sala
forman parte de los hechos punibles
confirma la sentencia de primer
que se ha formulado en contra del
grado, que elevó la pena de prisión
acusado y que la acreditación de
por el delito de homicidio, aplicando
hechos, incluye la acreditación de
la circunstancia agravante de
las circunstancias agravantes en el
vinculación con otro delito, sin que
apartado de la sentencia respectiva.
la misma haya sido incluida en la
Es decir, el apartado de la sentencia
petición de apertura a juicio y
“de la determinación precisa y
formulación de acusación
circunstanciada de los hechos que
presentada por el Ministerio
el tribunal estima acreditados”. En
Público”.5 En este orden de ideas,
tal virtud, solamente las
se concluye que la inclusión de las
circunstancias agravantes
circunstancias agravantes en la

5 Sentencia de fecha 21 de octubre de 2015. Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal. Casación No. 01004-2014-
01270. Guatemala.

142
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

acreditadas en el juicio, pueden ser Público que al formular la acusación


apreciadas por el juez de sentencia fiscal, se incluyan las circunstancias
para elevar la pena de prisión del agravantes que considere concurren
acusado. en los hechos punibles. Por lo que
se hace necesario que el agente
 Práctica Actual del fiscal del Ministerio Público cumpla
Ministerio Público: con el precepto legal en mención.
No se trata de imponer un
El Ministerio Público como
determinado capricho legal, se trata
encargado de la persecución penal,
de una orden de nuestra ley procesal
muestra una actitud de resistencia
penal.
ante la ley procesal penal. El numeral
4) del artículo 332 Bis del Código Para una ilustración del lector, se
Procesal Penal, manda que el cita un caso concreto: El agente
Ministerio Público incluya las fiscal del Ministerio Público, formula
circunstancias agravantes cuando acusación en contra de Alexander
considere que concurren en los Fernando Méndez Valle por el delito
hechos atribuidos al acusado. de Homicidio y hace la intimación
Actualmente el Ministerio Público siguiente: “Porque usted Alexander
cumple con el contenido de la Fernando Méndez Valle, el tres de
acusación intimando los hechos mayo de dos mil trece,
punibles al acusado, pero omite la aproximadamente a las once horas
inclusión de las circunstancias con quince minutos, frente a un
agravantes que considere concurran supermercado en la carretera de
en los hechos atribuidos al acusado, Villa Canales, de la Aldea Boca del
en virtud que las circunstancias Monte del municipio de Villa Nueva,
agravantes forman parte de los del departamento de Guatemala, fue
hechos punibles que se imputan al sorprendido por agentes policiales,
acusado. No incluir en la acusación cuando cuidaba y acompañaba a
presentada por el Ministerio Público, otra coimputada que recibía un
las circunstancias agravantes que paquete con dinero de manos del
considere concurren en los hechos investigador policial, dada la
punibles, es desobedecer el extorsión que realizaron a una
mandato legal del numeral 4) del víctima, a quien vía telefónica le
artículo 332 Bis del Código Procesal exigían cincuenta mil quetzales de
Penal, que ordena al Ministerio manera intimidatoria. El implicado

143
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

al verse descubierto por la policía, que no fue incluida en la acusación


realizó disparos al aire con un arma presentada por el Ministerio Público.
de fuego, tipo pistola marca Jericó, La Sala Tercera de la Corte de
dándose a la fuga, instantes Apelaciones del Ramo Penal,
después, se internó en un centro de Narcoactividad y Delitos contra el
venta de artículos de primera Ambiente del departamento de
necesidad, realizando varios Guatemala, al resolver declara: NO
disparos sobre la humanidad de un ACOGER el recurso de apelación
agente de seguridad policial, quien especial por motivo de fondo
posteriormente falleció en el Hospital interpuesto por el acusado y en
como consecuencia de los impactos consecuencia, CONFIRMA la
de bala recibidos. La conducta del sentencia de primer grado. Se
acusado se encuadra en el delito de interpone recurso de casación por
Extorsión y Homicidio conforme los motivo de fondo y como caso de
artículos 261 y 123 del Código procedencia la indebida aplicación
Penal." de la ley. La Corte Suprema de
Justicia, Cámara Penal en el
El tribunal Segundo de Sentencia CONSIDERANDO -II- expresa: “Del
Penal, Narcoactividad y Delitos contenido de la plataforma fáctica
contra el Ambiente del municipio y se puede establecer que, en efecto,
departamento de Guatemala, la Sala impugnada confirmó la
condena al acusado Alexander decisión del tribunal de sentencia, a
Fernando Méndez Valle, por los pesar de que, la agravante de
delitos de extorsión y homicidio. vinculación con otro delito respecto
del delito de homicidio, no fue
El tribunal aplica la circunstancia
incluida dentro de la solicitud de
agravante de vinculación con otro
apertura a juicio y formulación de
delito, establecida en el numeral 19
acusación presentada por el
del artículo 27 del Código Penal,
Ministerio Público, razón por la cual,
decide imponer por el delito de
no podía ser tomada en
homicidio, la pena de VEINTE AÑOS
consideración para la imposición de
DE PRISION INCONMUTABLES.
la pena de prisión al sindicado por
Se presenta recurso de apelación
el referido delito, ya que con ello,
especial por motivo de fondo,
vulneró los principios de
alegando que la circunstancia
congruencia, indefensión procesal,
agravante aplicada por el tribunal
debido proceso y tutela judicial

144
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

efectiva, razón por la cual, se acoge sentencia donde el juez acredita los
el recurso planteado y se rebaja a hechos punibles y las circunstancias
quince años de prisión la pena agravantes tendrá que ser: “de la
impuesta por el delito de homicidio. determinación precisa y
Por lo mismo, el recurso de casación circunstanciada de los hechos que
con base en el numeral 5 del artículo el tribunal estima acreditados”.
441 del Código Procesal Penal, debe Según el numeral 3) del artículo 389
declararse procedente”. Expediente del Código Procesal Penal. Esto
No. 01004-2014-01270. Oficial VII. para no vulnerar el principio de
congruencia, establecido en el
 Actividad judicial del Juez artículo 388 del Código Procesal
de Sentencia: Penal. En la práctica judicial,
únicamente la Sala Tercera de la
Los jueces de sentencia, al dictar
Corte de Apelaciones, sustenta el
los fallos judiciales, hacen
criterio que la aplicación de las
apreciación de las circunstancias
circunstancias agravantes, son
agravantes, aun cuando no hayan
viables si éstas han sido incluidas
sido incluidas en la acusación fiscal,
en la acusación presentada por el
ni acreditadas en el juicio. El juez
Ministerio Público. La Corte Suprema
de sentencia actual, considera que
de Justicia, Cámara Penal, tiene su
el parámetro de las circunstancias
jurisprudencia en el mismo sentido.
agravantes que están contenidas en
Es decir, las circunstancias
el artículo 65 del Código Penal,
agravantes forman parte de los
pueden ser acreditadas en el
hechos punibles y en esa virtud
apartado de la sentencia “de la pena
tienen que ser acreditadas en el
a imponer”, y esto es suficiente
juicio.
para aplicar las mismas para elevar
la pena de prisión del acusado. Esto Después de las consideraciones del
no es así, las circunstancias sistema inquisitivo y acusatorio,
agravantes por ser parte integrante tomando en cuenta el espíritu de
de los hechos punibles, según nuestra ley procesal penal y después
nuestra ley procesal penal, tienen de un proceso comparativo,
que ser al igual que los hechos considero que nuestro sistema penal
punibles, acreditadas en el juicio. está ubicado en un sistema penal
Entonces, el apartado de la mixto; que los hechos punibles y las

145
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

circunstancias agravantes que


forman parte de los mismos hechos,
tienen que constar en la acusación
que presenta el Ministerio Público,
conforme lo estipulado en el numeral
4) del artículo 332 Bis del Código
Procesal Penal y que el tribunal de
sentencia al dictar el fallo judicial,
tiene el deber de acreditar los hechos
punibles y las circunstancias
agravantes, en el apartado de la
sentencia “de la determinación
precisa y circunstanciada de los
hechos que el tribunal estima
acreditados”. Esto permitirá al juez
de sentencia hacer su aplicación
para elevar el mínimo de la pena
señalada en la ley para el delito
cometido.

Considero también que se hace


necesario un cambio de actitud del
agente fiscal del Ministerio Público
y del juez de sentencia. Esto implica
voluntad, decisión y responsabilidad
para dar cumplimiento a la norma
procesal penal. Creo que no es tarde
para hacerlo. Existen muchas
circunstancias agravantes, que si no
están en la acusación presentada
por el Ministerio Público, impide al
juzgador aumentar la pena de
prisión, si dicha circunstancia
agravante no ha sido imputada al
acusado.

146
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
Tratadistas:
 Araya M, Saúl. La Acusación como medio de imputación y como medio
de defensa. Postgrado en derecho procesal penal. Nicaragua. 2009.
Pág. 2.

Sentencias:
 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha
20 de junio de 2005.

 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, de fecha


3 de septiembre de 2012. Identificada como Casación No. 1163-2012,
1184-2012 y 1229-2012. Guatemala.

 Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, de fecha


20 de junio de 2005.

 Sentencia de la Corte Suprema de Justicia, Cámara Penal, de fecha


21 de octubre de 2015. Identificada como Casación No. 01004-2015-
01270. Guatemala.

Legislación Nacional:
 Código Procesal Penal. Decreto No. 51-92 del Congreso de la República
de Guatemala.

147
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

148
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA DESDE LA


PERSPECTIVA DE LA
DOCTRINA NEOCONSTITUCIONALISTA
M.A. Ivette Amarilis Joaquin Amaya

149
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

150
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La presunción de inocencia desde la perspectiva


de la doctrina neoconstitucionalista
M.A. Ivette Amarilis Joaquin Amaya

1.1 Antecedentes y legisladores se concentraba el poder,


Surgimiento del Positivismo y eran quienes decidían sobre la
forma de interpretación de las
“En el Siglo XIX, Europa se normas jurídicas; como
caracterizó por ser una sociedad consecuencia de ello surge la
monista, presidida por los valores corriente positivista y el método
de la burguesía liberal, que da lugar exegético, lo cual reducía
a un Estado de Derecho basado en posibilidades de interpretación, salvo
una idea de soberanía y en la que fuera una interpretación en el
omnipotencia de la ley, lo cual dio sentido literal de la norma.
origen a la cultura jurídica del
positivismo. Para Hans Kelsen, “el En una sociedad democrática, indica
derecho positivo es el derecho Juan Morales Godo, que la función
creado mediante actos de voluntad de los jueces ha ido evolucionando
de los hombres, mediante la y que históricamente se ha superado
legislación y la costumbre.” 1 el modelo clásico ideado por los
pensadores Locke y Montesquieu,
Este modelo positivista al igual que en donde se consideraba que los
el modelo clásico de pensamiento jueces eran la boca muerta de la
el cual fuera sostenido por los ley, en donde los legisladores
pensadores John Locke y ejercían un papel relevante y
Montesquieu, la función que preponderante y hablar de Estado
correspondía a los jueces, era de Derecho, era únicamente un
únicamente limitarse a aplicar las aspecto formal, que respondía a los
leyes, por eso se hablaba que el intereses socio-económicos y no se
juez no era más que la “boca de la ajustaba a los valores y principios
ley”, en consecuencia en los establecidos constitucionalmente.

1 Kelsen Hans. La doctrina del derecho natural y el positivismo jurídico. Academia, Revista sobre enseñanza del
Derecho. Número 12. 2008. Pág. 1.

151
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Para el autor Luis Prieto Sanchis, El positivismo jurídico ha sido objeto


los postulados fundamentales del de críticas constantes por su rigidez
positivismo, son los que coinciden y formalismo jurídico, toda vez que
con un modelo de organización su interpretación de la ley, se base
jurídica y política denominado en la subsunción, la cual es peculiar
modelo postrevolucionario de Estado o propio en las normas, por ello se
de Derecho, basado en un concepto habla de un silogismo jurídico o
fuerte de soberanía, en la separación procedimiento deductivo de la
de poderes, en la codificación y el decisión judicial. Quiere decir que el
imperio de la ley y en la figura del positivismo jurídico parte que el juez
juez autónomo. únicamente debe aplicar la ley, por
eso se dice la boca muerta de la ley
Contraria al positivismo jurídico y la ley es la ley, aunque sea injusta,
surge “como nueva corriente porque la interpretación debe ser
de pensamiento, el literal en base al contenido de la
neoconstitucionalismo adoptada en norma, no permitiendo un mayor
Europa en la segunda guerra análisis y argumentación, desde mi
mundial”.2 Tanto sus defensores punto de vista, porque en el sistema
como los críticos de esta forma de de interpretación es tradicional la
pensamiento han reconocido que subsunción.
se encuentra en crisis desde hace
tiempo; “crisis vinculada a la 1.2. El Neoconstitucionalismo o
obsolescencia del marco histórico- Constitucionalismo Moderno
político-soberanía estatal, el
monopolio de la producción jurídica El neoconstitucionalismo o
por el legislador estatal y frente a constitucionalismo contemporáneo,
estas crisis, algunos autores es una doctrina relativamente
consideran que ha quedado moderna que históricamente surge
clausurada la época positivista y sin después de la Segunda guerra
que ello implique un retorno al mundial, especialmente con la
iusnaturalismo”.3 Constitución Italiana (1947), Alemana
(1949), con la redemocratización y

2 Larrea, Ana Maria. Neoconstitucionalismo: Una aproximación crítica. Universidad Católica de Santiago de
Guayaquil. Guayaquil. 2011. Pág. 6.
3 Contreras, Francisco. El Debate sobre la superación del positivismo Jurídico.

152
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

reconstitucionalización de Portugal nuevos seguidores, podría decirse,


(1976) en Latinoamérica y en Brasil sobre todo indica el autor Miguel
posteriormente a la Constitución Carbonell: “en el ámbito de la cultura
de 1988. jurídica italiana y española, así como
en diversos países de América
“Ya que a lo largo de la segunda Latina, particularmente en los
mitad del siglo XX, en Europa se grandes focos culturales de
redefinió el lugar ocupado por la Argentina, Brasil, Colombia y México.
Constitución y la influencia del Pero a pesar de ello, es un fenómeno
derecho constitucional sobre las escasamente estudiado, cuya
instituciones contemporáneas, comprensión seguramente tomará
siendo la primera referencia al todavía algunos años.” 5
desarrollo del nuevo derecho
constitucional la Ley Fundamental Así como el neoconstitucionalismo
de Bonn (Constitución Alemana) de ha encontrando autores, estudiosos,
1949 y el surgimiento del Tribunal que propagan sobre su aplicación
Constitucional Federal instalado en como nueva doctrina en la
1951).” 4 interpretación constitucional, entre
ellos puede mencionarse a Robert
En el caso de Latinoamérica su Alexis, Ronald Dworking, Gustavo
origen deviene con la Zagrebelsky, Luis Roberto Barroso,
reconstitucionalización ocurrida en Carlos Nino, Carlos Bernal Pulido,
Brasil y el surgimiento de un Estado Luis Pietro Sanchis, Luigi Ferrajoli
democrático y constitucional de y hay autores que critican dicha
Derecho, en contraposición al Estado tesis entre otros Comanducci,
Autoritario con la vigencia de la indicando que la misma no es una
Constitución de 1988. nueva teoría y es perfectamente
compatible con el positivismo
Puede decirse entonces que desde jurídico, al ser una modificación del
el surgimiento de este nuevo modelo, mismo.
hasta la fecha ha contado con

4 Barroso, Luis Roberto. “El Neoconstitucionalismo y la Constitucionalización del Derecho. Universidad Autónoma
de México. México. 2008. Pág. 2.
5 Carbonell, Miguel. “Que es el Neoconstitucionalismo”. Revista Mexicana de Derecho Constitucional. Instituto
de Investigaciones Jurídicas. UNAM 2007. Pág. 1. www.juridicas.unam.mx.

153
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Hablar de neonconstitucionalismo En el modelo neoconstitucionalista


como nueva forma de interpretación no puede hablarse de un gobierno
constitucional, nos formula la de los jueces, que aplican de manera
siguiente interrogante: ¿Qué antojadiza y desde su punto de vista
debemos entender por interpretan los principios, porque
neoconstitucionalismo? y si la misma pensar en ello, implicaría reconocer
constituye una nueva forma de un sistema de justicia despótico,
interpretación constitucional o es tirano, sin garantias a favor de los
una modificación del positivismo sujetos procesales, porque el Juez
jurídico. en su interpretación debe ser
prudente y justo, aplicando los
Hay varios autores que han escrito principios, valores, normas y
en relación a este nuevo modelo. Al derechos.
respecto ha indicado el autor
Pietro Sanchís.“Que el Como ejemplo de intervención y
neoconstitucionalismo parte de una consolidación de la democracia, es
serie de presupuestos jurídico- el Caso de Guatemala, mediante
políticos, el cual se desarrolla en el resolución emitida por la Corte de
marco del Estado Constitucional de Constitucionalidad que paró un golpe
Derecho, sus rasgos esenciales son: de Estado originado por el ex
presidente Jorge Serrano Elías en
a) El reconocimiento de la el año de 1993.
plena fuerza normativa de la
constitución; Por las razones citadas se considera
b) L a r e m a t e r i a l i z a c i ó n que, actualmente referirse al
constitucional, esto es, la Neoconstitucionalismo es hablar de
incorporación al texto de un una nueva corriente de pensamiento,
denso contenido material de que lleva implícita una nueva forma
principios y derechos de interpretación constitucional e
fundamentales; incluso de las normas
c) Garantía judicial de la infraconstitucionales las cuales
Constitución, deben estar acordes con la
d) Rigidez constitucional.” constitución en base al principio de
jerarquía o supremacía constitucional
y su interpretación en concordancia
con la ley suprema.

154
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

1.3. El Derecho Humano de La presunción de inocencia siendo


Libertad y la naturaleza de la un principio general del Derecho,
presunción de inocencia constituye una guía rectora en la
aplicación y creación del derecho
La libertad es un ideal humanista positivo, garantizado
que aparece expresamente constitucionalmente y además
reconocido internacionalmente en contenido en normas internacionales
la Convención Americana sobre como son la Convención Americana
Derechos Humanos, en el Pacto sobre Derechos Humanos y en el
Internacional de Derechos Civiles y Pacto Internacional de Derechos
Políticos, ya que todo el régimen Civiles y Políticos. “Es una obligación
se asienta sobre el reconocimiento ineludible como reflejo del derecho
de la primacía de la persona del gobernado; la presunción de
humana. Se considera a la libertad inocencia conlleva una obligación
como la condición indispensable para cualquier autoridad de respetar
para el desarrollo integral de la a aquél, de evitar la mínima molestia
persona, por lo que deben si no es bajo la reunión de
garantizársele todas las posibilidades determinados requisitos establecidos
de realización. Se liga íntimamente en la ley y aun en el supuesto de
con la dignidad, significando un ser justificada la molestia o mejor
respeto a la naturaleza moral de la aún, la sujeción a un determinado
persona, que necesita un margen procedimiento. La autoridad está
de intimidad y espacio para su obligada a creer al menos
proyección social con respeto a los formalmente, con todas las
semejantes. Por eso, la libertad no consecuencias que implica esa
implica sólo un margen de convicción que el individuo es
independencia frente al poder inocente y por tanto a conducirse de
público, sino también participación tal manera que no haga pensar que
en las decisiones de la comunidad lo estima culpable; debe suprimir
y margen de opción en la vida cualquier actuación o suposición que
política. Una libertad individual, una implique una consideración de
libertad social y una libertad política.”6 culpabilidad”7
6 García Laguardia, Jorge Mario. “La Constitución Guatemalteco de 1985. Págs... 15-16.
biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=222
7 Martínez Cisneros Germán. La Presunción de Inocencia. De la Declaración Universal de Derechos Humanos
al Sistema Mexicana de Justicia Penal. Revista del Instituto de la Judicatura Federal México. 2008. Pág. 231.

155
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Desde el ámbito constitucional, el presunción de inocencia puede ser


derecho a la presunción de inocencia violada no sólo por el Juez o una
forma parte del bloque constitucional Corte, sino también por otra
de derechos, por encontrarse autoridad pública y el derecho a la
garantizado “tanto en la Convención presunción de inocencia exige que
Americana de Derechos Humanos el Estado no condene informalmente
como en el Pacto Internacional de a una persona o emita juicio ante la
Derechos Civiles y Políticos, así sociedad, contribuyente así a formar
mismo los derechos fundamentales una opinión pública, mientras no se
adquieren una dimensión acredite conforme a la ley la
procedimental, en la medida que responsabilidad.”9
todos ellos deben ser respetados en
el proceso judicial, siendo ilegítimo Siendo el derecho de presunción de
e inconstitucional si no los respeta inocencia, un derecho fundamental,
en su desarrollo o los vulnera en sus su concreción práctica depende por
conclusiones y es dentro de un necesidad en cuanto a su
proceso penal que el Estado en interpretación de quién tiene la
defensa social, produce una máxima responsabilidad de fijar
injerencia en uno de los derechos conceptos y contenidos jurídicos
más preciados de la persona, su constitucionales y la interpretación
libertad personal.” 8 que estos máximos órganos aporten
acerca de qué es y cómo debe ser
En consecuencia como derecho protegido este derecho, el problema
humano fundamental, la presunción del concepto y el problema del
de inocencia no se aplica contenido de los derechos
únicamente en el ámbito penal, si fundamentales vinculará al Poder
no en la adopción de cualquier Legislativo en la realización de la
resolución de tipo jurisdiccional o ley, al Poder Ejecutivo en cuanto a
administrativa, “la Corte la interpretación de la ley; y al Poder
Interamericana de Derechos Judicial tanto en la aplicación, como
Humanos ha señalado que la en la valoración que el propio juez

8Nogueira Alcalá, Humberto. Consideraciones sobre el derecho fundamental de presunción de inocencia.


Revista Ius Et Praxis. Chile. 2005.
9 Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Lori Berenson Vs. Perú. Serie C No. 119 Sentencia
de 24 de noviembre de 2004.parrafo 159.

156
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

debe hacer de la ley para la máxima importancia de objeto,


definición de los supuestos de hecho puesto que con ello se decide sobre
que la ley describe; para determinar la estructura básica de la sociedad”11
las consecuencias jurídicas que la
ley dispone y que deberán respetar 1.4. La Interpretación
y estar conforme a la interpretación Neoconstitucionalista en relación
vinculante de los supremos a la naturaleza de la presunción
interpretes. de inocencia y su proyección
sobre el derecho de libertad
El Estado se legitima, entre otros
criterios, por el de la realización de El artículo 264 del Código Procesal
los derechos fundamentales, en ésta Penal Guatemalteco, establece que
noción del Estado, los derechos en relación a procesos instruidos
fundamentales son reconocidos, contra reincidentes o delincuentes
igual que en la tradición del derecho habituales, o por delitos de homicidio
natural como propios del individuo doloso, asesinato, parricidio,
e independientes de aquél”. 10 violación agravada, violación
calificada, violación de menor de
En consecuencia es necesario doce años de edad, plagio o
estudiar la presunción de inocencia secuestro en todas sus formas,
no sólo como una garantía del sabotaje, robo agravado, quedan
proceso penal, sino, a modo de un excluidos de medidas sustitutivas,
derecho fundamental, así lo indica al igual que los delitos comprendidos
el autor Robert Alexy, “los derechos en el Capítulo VII del Decreto No.
fundamentales se encuentran 48-92 del Congreso de la República.
consagrados en la Constitución en Ley contra la Narcoactividad.
forma de principios y se caracterizan
por tener el máximo rango dentro La interpretación que realizan en su
de la escala normativa que compone mayoría los jueces en audiencia de
el ordenamiento jurídico, también primera declaración es el no
por tener máxima fuerza jurídica y otorgamiento de la medida sustitutiva

10 Bacipulgo, Enrique. Principios Constitucional del Derecho Penal. Editorial Hammurabi. Buenos Aires. 1999.
Pág. 13.
11 Alexy Robert. Los Derechos Fundamentales en el Estado Constitucional Democrático en Neoconstitucionalismo.
Editorial Trotta. Madrid. 2005. pág. 8

157
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

porque ante la interpretación literal modelo, no podríamos hablar de un


no es procedente otorgar y por arbitrio del juez como se ha criticado
imperativo legal resuelven que debe a este modelo, porque debemos
decretarse auto de prisión preventiva reconocer que en este modelo –
fundamentándose en el artículo 13 neoconstitucionalismo- el juez
de la Constitución Política de la decide en base a argumentos de
República y el 259 del Código justicia, emitidos por un juez
Procesal Penal, realizando una prudente, creativo, que pondera
interpretación desde un punto de principios, los jerarquiza y que no
vista positivista y en base al implicaría emitir resoluciones
silogismo jurídico. contradictorias a la ley, sino en base
a la norma fundamental de Estado.
Sin embargo, con el nuevo modelo
de interpretación constitucional Incluso en el preámbulo de la
denominado neoconstitucionalismo, Constitución Política de la República
que estimo no implica una de Guatemala, se plasman los
modificación del positivismo, se basa valores superiores que rigen el
en la resolución de un caso o ordenamiento jurídico-constitucional
conflicto de intereses por parte del como lo son: dignidad de la persona
juez no sólo en la norma, debe ir humana, igualdad, seguridad,
mucho más allá de circunscribir su justicia, libertad, paz y bien común.
interpretación a la misma, porque la
Constitución integra valores, normas,
principios y en consecuencia
podemos hablar con este modelo
de decisiones judiciales mas justas,
porque como lo he indicado en
aquellos delitos que la ley impide el
otorgamiento de una medida
sustitutiva, analizando el modelo
n e o c o n s t i t u c i o n a l i s ta p u e d e
aplicarse basando el análisis en la
Constitución, en la ponderación de
principios que es lo esencial en este

158
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Cossio Díaz, José Ramón. Sistemas y Modelos de Control
Constitucional en México. UNAM. Instituto de Investigaciones
Jurídicas. 2011.

 Cuneo Libarona, Mariano. Procedimiento Penal. Garantías


Constitucionales en un Estado de Derecho. Fondo Editorial de
Derecho y Economía. Argentina. 2012.

 Schmill Ordoñez, Ulises. El Positivismo Jurídico. Instituto de


Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
www.erecho.unam.mx.ugenio.

 Ávila Santa María. Noeconstitucionalismo y Sociedad. Ministerio


de Justicia y Derechos Humanos. Ecuador. 2008.

 De León Villaba, Francisco Javier. La Pena Privativa de Libertad


en el Derecho Comparado. Universidad de Castilla La Mancha.
2003

 Fuentes Maureira, Claudio. Régimen de Prisión Preventiva en


América Latina: La Pena Anticipada, la lógica cautelar y la
Contrarreforma. Revista Sistemas Penales. Santiago de Chile.
2010.

 Galindo Cifuentes, Ernesto. Un caso de Ponderación Judicial.


Reforma Judicial. Revista Mexicana de Justicia.
www.bibliotecajuridicavirtual. 2007.

 Gil Rendón, Raymundo. El Neoconstitucionalismo y los Derechos


Fundamentales. Biblioteca Jurídica Virtual.
www.juridicas.unam.mx. .

159
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 Morales Godo, Juan. La Función del Juez en una Sociedad


Democrática. Revista de la Maestría en Derecho Procesal. Volumen
IV. Universidad Católica de Perú. 2010.

 Pietro Sanchis, Luis. Constitucionalismo y positivismo. Editorial


Fontamara. Biblioteca de Ética, Filosofía del Derecho y política.
México. 1997.

Legislación
 Convención Americana sobre Derechos Humanos
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
 Constitución Política de la República de Guatemala
 Código Procesal Penal Decreto 51-92 del Congreso de la República
de Guatemala

160
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

OBSERVANCIA DEL
DERECHO DE DEFENSA
Lic. Julio Cesar Zúñiga

161
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

162
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Observancia del derecho de defensa


Lic. Julio Cesar Zúñiga

Antecedentes del mandato del imposición de esta medida y


derecho de defensa en el medio el respeto de los derechos
guatemalteco que le asisten a los
detenidos”(Aparicio, 2000,
Ante el abuso de poder, la pág. 32)
estigmatización y los prejuicios en
el juzgamiento de las personas, la Ello con el fin de crear una sociedad
falta del reconocimiento de la más equitativa y con justicia social,
presunción de inocencia y el derecho necesidad que ha sido inquietud
de defensa, se ha propugnado por constante de hombres y mujeres
el acceso y respeto de los derechos que han utilizado su tiempo en
inherentes a la persona humana, exponer criterios que influyan en la
creándose mecanismos que conciencia de los demás.
contribuyan a su concreción, como
una necesidad de limitar el poder Si bien el Estado ha tenido quien lo
del Estado para restringir la libertad defienda y le represente en defensa
del individuo. de sus intereses, esto para el
individuo común venía siendo una
El papel del abogado paradoja, ya que no contaba con el
defensor es importante en reconocimiento legal de su derecho
una sociedad como la natural de defensa, por lo que el
nuestra, para garantizar el órgano jurisdiccional se sujetaba a
respeto de este derecho garantizar el cumplimiento de las
[derecho de defensa] que se formas sacramentales del proceso,
violenta a través de la sin tomar en cuenta su versión para
detención como medida de cotejar la veracidad o no del hecho
coerción personal de su criminal del cual era sindicado.
defendido; su rol es el de
velar por el cumplimiento de Es así como en Guatemala, el
cada uno de los supuestos reconocimiento y protección de los
que deben cumplirse para la derechos inherentes a la persona

163
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

humana es de poca data, ya que La aplicación de justicia en


con antelación a la promulgación de Guatemala no ha sido distinta a otros
la Constitución Política de la sistemas que han mantenido la
República de Guatemala de 1985, vigencia de normas que centralizan
cuya vigencia se dio en enero de en la judicatura el conocimiento de
1986, se carecía de defensa material los hechos, la averiguación, la
y la defensa técnica era somera valoración probatoria y la emisión
dentro del proceso penal, del fallo respectivo (proceso
encontrándose prácticamente el inquisitivo), para determinar la
sindicado en indefensión personal existencia de la participación y
ante una imputación, ya que responsabilidad de la persona objeto
imperaba esencialmente garantizar de una sindicación, motivando con
el orden público y la estabilidad ello el desamparo de la persona e
institucional del Estado. incertidumbre de las resultas de
caso, lo que trascendió en la pérdida
Al respecto expresa de confianza por la sociedad en la
Aparicio, et al (2000) aplicación de justicia, ante la
existencia de los condenados sin
El encarcelamiento injusto o
condena.
arbitrario ha jugado un papel
protagónico como Es así como ante la apertura
instrumento para mantener democrática en un Estado de
firme los cimientos del derecho, se regula en el artículo 12
autoritarismo. Frente a de la Constitución Política de la
p r e m i s a s c o m o “ To d a República el derecho de defensa en
persona inconveniente al el siguiente sentido: “La defensa de
sistema de gobierno debe la persona y sus derechos es
ser puesta fuera de inviolable en el proceso penal. Nadie
circulación” o “todo aquel que podrá ser condenado sin haber sido
hiere el stablishment debe citado, oído y vencido en
ser encarcelado”, la dinámica procedimiento preestablecido y ante
humana ha respondido con tribunal en el que se hayan
movimientos libertarios que, observado las formalidades y
sucesivamente intentan garantías de ley”. (Asamblea
poner coto a la arbitrariedad. Nacional Constituyente, 1985)
( pág. 1)

164
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

El Estado al reconocer y proteger a Procuraduría de Derechos Humanos


la persona humana, se obliga a y el Servicio Público de Defensa
respetar la vida, la seguridad, la Penal, que si bien existía en el medio
libertad, la justicia, entre otros guatemalteco la Procuraduría
derechos y para garantizar que la General de la Nación a la cual se
población tenga acceso a la justicia encontraba adscrito el Ministerio
en igualdad de condiciones sin Público, no se contaba con una
discriminación alguna, crea una institución que defendiera los
entidad a quien le delega la función intereses en forma técnica del
de velar porque se respete por los procesado en materia penal.
órganos jurisdiccionales el derecho
a la presunción de inocencia, En el preámbulo de la Constitución
mediante un debido proceso y en Política de la República se consigna
forma gratuita, estableciendo que se le da protección preferencial
procedimientos de índole a la persona humana, y a la familia
administrativa, técnica y judicial, como génesis de la sociedad,
siendo esta entidad el Servicio garantizándose la igualdad en juicio,
Público de Defensa Penal, que fuera así como ciertos derechos que
el antecedente del Instituto de la conlleven a englobar un debido
Defensa Pública Penal, según lo proceso mediante el trato personal
establecía el Capitulo II, del Título I, de inocencia y viabilizar el derecho
de las disposiciones finales del a una defensa material y/o técnica.
Código Procesal Penal,
En las disposiciones transitorias del
disposiciones que al entrar en
Código Procesal Penal (Decreto 51-
vigencia la Ley del Servicio Púbico
92) que entrará en vigencia el 1 de
de Defensa Penal, quedaron
julio de 1994, se plasma el Servicio
derogadas. (Congreso de la
Público Penal (Artículo 551), como
República, 1992)
una oficina más de la Corte Suprema
Con la promulgación de la de Justicia y del Organismo Judicial
Constitución Política de la República de la cual se desliga al adquirir su
de Guatemala, se le da vida jurídica autonomía bajo la denominación de
a instituciones novedosas como el Instituto de la Defensa Pública Penal,
Tribunal Supremo Electoral, la Corte según el Decreto 129-97 y cuya
de Constitucionalidad, la función gratuita deviene de los

165
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Acuerdos de Paz celebrados entre que la misma adolece de


el gobierno de Guatemala y Unidad fallas y deficiencias y falta
Revolucionaria Nacional de controles, que lo han
Guatemalteca URNG. vuelto obsoleto y lento; esto
precisó que el mismo se
Es así como el acceso al derecho reformara y modernizara
de defensa se ve fortalecido para evitar que fuera un
mediante la aprobación el 19 de instrumento que promoviera
septiembre de 1996, del Acuerdo la impunidad y corrupción,
Sobre Fortalecimiento del Poder Civil mediante las garantías de
y Función del Ejército en una imparcialidad, objetividad,
Sociedad Democrática, en el cual generalidad e igualdad ante
se regula que: la ley, entre otros. (Gobierno
y Union Revolucionaria,
Establece el Servicio Público
2005, pág. 53)
de Defensa Penal, para
proveer asistencia a quienes Esta nueva forma de administrar
no pueden contraer servicios justicia vino a ser una oleada de
de asistencia profesional inquietudes e inseguridades para
privada. Será un ente con quienes tenían a su cargo la
autonomía funcional e administración de justicia, con mayor
independencia de los tres razón cuando se estaban creando
Organismos del Estado, que procedimientos novedosos para el
tenga la misma jerarquía en juzgamiento de los hechos
el proceso que el Ministerio criminales, y el surgimiento de
Público y que alcance actores (Ministerio Público y Defensa
efectiva cobertura nacional”. Pública), con atribuciones no muy
(Gobierno y Union claras, lo cual hacia que en un
Revolucionaria, 2005) momento dado el ente acusador
actuara realizando actos que
En dicho acuerdo en el
correspondieran a la Defensa y
apartado III de Sistema de
viceversa, o que la judicatura tomara
Justicia, también se
el papel de cualesquiera de los dos
establece: ( ..)La necesidad
en un momento dado, menos el de
de transformar el sistema de
ser imparcial en el juzgamiento de
administración de justicia, ya
la causa.

166
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Panorama que se fue aclarando en pudiere darse en la detención de la


el recorrido de las constantes persona que es sometida a un
reformas a los procedimientos proceso penal, así como en cada
iníciales, con la participación de los una de las etapas procesales.
demás sectores involucrados en la
administración de justicia, El mandato no hace distinción de
esencialmente la Corte Suprema de personas, ya que sin importar el
Justicia, el Ministerio Público y el estrato social al cual pertenezca, en
Instituto de la Defensa Pública Penal, caso de carecer de recursos
quienes se han tomado la tarea de económicos para sufragar los gastos
capacitar y fomentar en las fuerzas de un abogado, puede tener acceso
de seguridad del país, el respeto a a la prestación del servicio gratuito
los derechos humanos y sujetar su de defensa pública penal,
actuar a los parámetros que sujetándose a las condicionantes
c o n t r i b u y a n a f o r ta l e c e r e l que permitan en un momento dado
juzgamiento de las personas, en caso de mejorar de ingresos o
mediante el trato correspondiente condiciones, poder sufragar
de presunción de inocencia, evitando mediante arancel el gasto que
a la vez, vulnerar el debido proceso; ocasionó su defensa.
sin embargo aún queda mucho
camino por recorrer en busca de una
adecuada aplicación de justicia  Concreción del mandato
pronta y cumplida.
Como todo proceso incipiente, la
La gratuidad de la prestación técnica concreción del derecho de defensa,
del servicio público de defensa, ha ha sido infructuoso, ya que si bien,
sido una garantía esencial para que para las personas que se encuentran
quienes carecen de recursos sindicadas de la comisión de un
económicos, puedan tener acceso hecho criminal, es primordial contar
a una asesoría jurídica técnica, con tal servicio, para visualizar la
inmediata, humana y de calidad, que posibilidad de convencer a la
les permite contar con un mecanismo judicatura de su inocencia y obtener
para hacer valer su presunción de su libertad; en el contexto social
inocencia, siendo una garantía ante y político, tal necesidad no ha
el posible abuso de poder que sido recibida con el mismo

167
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

sentimiento, ya que la prestación del sobrepasando la capacidad física y


servicio ha tenido cortapisas en mental de los profesionales con que
comparación con otros actores de cuenta el Instituto de la Defensa
la administración de justicia, a Pública Penal, quienes a pesar de
quienes el Estado y la Comunidad ello mantienen una buena
Internacional les apoyan con el disposición de servicio, con lealtad
beneplácito de los recursos y esmero constante.
necesarios para su expansión y
funcionamiento. Se tienen noticias alarmantes las
que son publicadas en medios de
Al contar el Instituto de la Defensa comunicación social, como los
Pública Penal, con una normativa siguientes: “Juez escuchará a 45
que le restringe el expansionismo y procesados, se incluye a ex binomio
que en igualdad de condiciones presidencial del PP”, “MP indaga
pueda obtener recursos económicos, despojo de 350 propiedades,
humanos, técnicos e infraestructura, asesinó a profesora que denunció”
ha vivido constantes momentos de “Policías cometen ilícitos, se
crisis financiera, sin embargo ello Investigan a 155 en Xela” (Prensa
no ha sido limitante para cumplir con Libre, 2016)
eficiencia, esmero y entrega la
protección de los derechos de
grupos vulnerables (indígenas,
 Evolución del mandato
mujeres, adolescentes, adultos
mayores, grupos transexuales Si bien el servicio público de la
etcétera), que se ven involucrados Defensa Penal fué el génesis sobre
como supuestos actores de la el cual se promovió la concreción
comisión de hechos criminales. del derecho de defensa, debido
proceso y presunción de inocencia,
Esfuerzo que no ha sido suficiente
ello motivó a la vez que se buscaran
ya que las condiciones económico-
nuevos esquemas que permitieran
sociales del país, tienden a inducir
una mayor amplitud del servicio y
a las personas a cometer hechos
fortalecimiento de la institución como
ilícitos, lo que ha producido un
tal, por lo que surge a la vida jurídica
incremento en el flujo de las causas
el Instituto de la Defensa Pública
que ingresan al Organismo Judicial,
Penal, con plena autonomía de

168
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

funcionamiento, cuyos fundamentos autoridades que se ven supeditadas


filosóficos (gratuidad, no a resguardar la seguridad ciudadana.
discriminación, eficiencia, efectividad,
honorabilidad etc.), le han permitido La Defensa Pública ha sido
ser partícipe activo en la promoción protagonista en la promoción y
de elemento humano calificado, protección de los derechos que la
teniendo incidencia su participación Constitución y demás leyes otorgan
en el ámbito social, lo que ha a los sindicados, siendo un ente
permitido que se amplíe la visión activo social, político y cultural, en
que tiene la sociedad de la función el desarrollo del reencauzamiento
que desempeña. de quienes se encuentran
cumpliendo condena, para contribuir
Esto ha obligado a que los abogados a su reinserción social,
adquieran los conocimientos que les involucrándose en forma tesonera
permitan especializarse en la en crear condiciones que permitan
diversidad de conductas criminales, cambiar los estigmas y prejuicios
no solo en cuanto al tipo en sí, sino culturales que persiguen limitar la
en sus especificidades, a efecto que libertad o la rehabilitación de los
los argumentos que sustentan su condenados.
antítesis, sean eficientes y eficaces,
en la búsqueda de influir en el ánimo Esto se ha logrado impartiendo
del juzgador, para crear la duda c a pa c i ta c i o n e s a d i f e r e n t e s
razonable y así lograr el mejor instituciones, y participando
beneficio para el patrocinado. activamente en foros, mesas
redondas, congresos, etcétera,
El derecho de Defensa Pública encontrando el apoyo somero pero
Penal, ha generado desde su inicio efectivo de instituciones tanto
desconfianza y desasosiego en el nacionales como internacionales que
ánimo de algunos espectadores de propugnan por el mismo fin (USAID,
la administración de justicia, por lo MINUGUA y algunos otros).
que el apoyo que se le debe brindar
para su funcionamiento, encuentra Se ha involucrado también en la
cortapisas de toda índole, por creación de normativas entre las que
quienes se ven afectados por la se pueden mencionar los Decretos
comisión de hechos criminales o las Institucionales 7-2011 y 18-2010,
mediante los cuales se persigue

169
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

agilizar el trámite del proceso penal fallos, que no podrá aplicarse la pena
y sus incidencias, así como los de muerte como consecuencia que
criterios a implementar en cuanto a no se encuentra en el ámbito
la participación de cada una de las guatemalteco ningún órgano
partes y la judicatura, a manera de designado para conocer el recurso
viabilizar la eficacia de los principios de gracia, como derecho
procesales de economía, oralidad, extraordinario, para la protección al
celeridad, publicidad, inmediación, debido proceso y la presunción de
entre otros, buscando posibilitar el inocencia.
acceso y concreción oportuna de los
requerimientos según lo consideren No ha sido fácil para las autoridades
la defensa y el órgano acusador. del Instituto de la Defensa Pública
Penal, cumplir con la demanda que
Uno de los espectros hace la población de ser atendida
trascendentales ha sido la constante en forma oportuna, ya que la
presencia que ha tenido el Instituto judicatura encuentra justificaciones
de la Defensa Pública Penal, ante de toda índole para detener o
los órganos que conforman el prolongar el diligenciamiento del
Sistema Interamericano de proceso, evadiendo la
Protección de los Derechos responsabilidad de aplicar justicia
Humanos (Comisión de Derechos en forma pronta y cumplida, al emitir
Humanos y Corte Interamericana de resoluciones que carecen de toda
Derechos Humanos, así como en realidad jurídica como lo es la
organismos e instituciones utilización constante en caso de
relacionadas a tales derechos), para suspensión de audiencias de la frase
reclamar la violación de derechos, “por imposibilidad material”,
esencialmente el resguardo a la vida expresión que nada dice y que
e integridad de la persona; en los puede contener una o ningún motivo
casos de pena de muerte, de sustento jurídico.
participación que ha sido
contundente al conseguir que los Esta práctica constante se ha
órganos de justicia, dejaran de enraizado en el sistema judicial,
aplicarla, como consecuencia que llegando a elevar la mora judicial,
la Corte Interamericana de Derechos ya que cada resolución emitida de
Humanos resolviera en uno de sus esa manera, es un expediente más

170
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

sin finalizar, lo que sumado al ingreso la prestación del servicio a otros


diario de causas nuevas, rubros, incluyendo su participación
sobrecargan el que hacer de la en la concreción de políticas que
judicatura y de las partes procesales, tienden a mejorar el acceso a la
creando gastos innecesarios e justicia mediante un debido proceso,
inseguridad jurídica al sindicado, sus velando además porque se garantice
familiares y a las instituciones que por las fuerzas de seguridad del
forman parte de la administración Estado la vida, la seguridad e
de justicia. integridad de quienes son señalados
de la comisión de algún hecho
El desempeño de la defensa técnica criminal, cuya inocencia prevalece
y la salud de los profesionales se hasta que un fallo judicial declare lo
han visto menguados, debido a la contrario.
carga excesiva de casos con que se
cuenta, lo prolongado de las Esto ha sido posible debido a una
audiencias de debate, las diversas constante concientización a los
actividades personales que en su sectores sociales y políticos del rol
desarrollo tiene cada profesional, el que tiene en una sociedad
cumplimiento de actividades democrática, en la que en igualdad
administrativas, han hecho mella en de condiciones sin discriminación
la salud tanto física como emocional alguna, toda persona tiene el
de los y las profesionales. Ello ha derecho de tener acceso a la justicia,
provocado constantes ausencias por pero mediante la garantía que se
padecimientos de salud o la respeten los derechos inalienables
búsqueda de un mejor ambiente de las personas.
laboral.
El profundo sentimiento de cambiar
los cimientos de la forma como se
venía impartiéndo la aplicación de
 Expectativas del mandato justicia en Guatemala, ha motivado
a que los Abogados, sean acuciosos,
Desde su creación se ha visto como
suspicaces y creativos al plasmar la
se ha ido fortaleciendo la función
antítesis que servirá de asidero para
delegada al Instituto de la Defensa
convencer a la judicatura de la
Pública Penal, al irse expandiendo
existencia de una duda razonable,

171
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de manera que busca la aplicación sociales, entre estos lo referente al


del mejor beneficio para el sindicado. derecho que tiene la persona de
asistirse de un Abogado Defensor,
Se puede visualizar con base en los que vele porque se le garantice el
acontecimientos producto de su disfrute a un proceso en igualdad
nacimiento, que le espera un futuro de condiciones, bajo los
prometedor como parte integrante procedimientos pre establecidos, en
en la administración de justicia, resguardo a su presunción de
estando cada vez más fortalecida inocencia y debido proceso.
en todos los ámbitos, ya que su
crecimiento ha ido lento pero Es así como el derecho internacional
vanguardista. de los Derechos Humanos
(Declaración Universal de Derechos
Son profesionales con la voluntad Humanos, Convención Americana
de sortear cualquier obstáculo que sobre Derechos Humanos, Carta de
limite la libertad personal, ante una la Organización de Estados
sindicación injusta, mediante la Americanos, Declaración Americana
fiscalización de los actos propios del de los Derechos y Deberes del
proceso penal, como lo es, lo Hombre entre otros) es piedra
atinente a la aprehensión, el angular para que quienes
juzgamiento, la condena y la administran justicia, sometan sus
ejecución de la misma, así como los consideraciones a lo que tal
beneficios devenidos como parte de normativa regula, esencialmente lo
la redención de la pena. referente a los argumentos vertidos
por Comisión Interamericana de
El Estado se ve obligado mediante
Derechos Humanos y la Corte
la ratificación de Convenios y
Interamericana de Derechos
tratados de carácter internacional,
Humanos, que si bien las
a respetar (someter sus actos a la
resoluciones de la primera no son
ley) y garantizar (crear las
vinculantes, si se ha visto la voluntad
condiciones necesarias para el
política con que la misma es
cumplimiento de dicha normativa),
considerada esencial para poder dar
esencialmente aquella que lleva
credibilidad y viabilidad a los
inmerso lo relativo a derechos
compromisos adquiridos por el
humanos tanto individuales como
Estado, prueba de ello han sido los

172
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

casos en los cuales se ha solicitado desventaja en cuanto a su


la aplicación de medidas cautelares funcionamiento y expansión en
o la no imposición de la pena de relación con las demás instituciones
muerte. que conforman el sector justicia.

En consecuencia toda persona que Para lograr tal fin se ha planteado


es sometida a un proceso penal, ante la Corte de Constitucionalidad
mediante la actuación del Instituto, una acción de inconstitucionalidad
ve fortalecida la posibilidad de no de la ley de carácter general, parcial
quedar en desamparo ante una del artículo 20 del Decreto 129-97
sindicación, ya que tiene acceso a del Congreso de la República, Ley
asistirse de defensa técnica, desde del Servicio Público de Defensa
antes que se concretice la Penal, el cual fue declarado
sindicación. provisionalmente inconstitucional,
según resolución de fecha treinta
El convencimiento personal de la de junio de dos mil dieciséis dentro
calidad que se sustenta, la del expediente 3076-2016, situación
experiencia y profesionalismo de los que permite temporalmente palear
defensores, seguirán siendo punta la necesidad imperante de obtención
de lanza en el adecuado de recurso humano, ya que limita a
juzgamiento de la persona que es tener únicamente a veinticinco
sometida a un proceso penal, el cual Abogados Defensores en el área
debe sujetarse a los preceptos metropolitana.
constitucionales y legales, ya que
tal omisión, incidirá en el actuar y Solo obteniendo el reconocimiento
alegato oportuno, de quienes tienen por el Estado de un tratamiento en
encomendada la tarea de proteger igualdad de condiciones, como parte
y garantizar el derecho de defensa. integrante del Sector Justicia y el
reconocimiento social de la
Se han venido haciendo esfuerzos necesidad de la labor que
por cambiar la normativa que rige desempeña el Instituto, se hará
el que hacer del Instituto de la realidad el pensamiento del
Defensa Pública Penal, ya que limita legislador originario, que visualizó
a la autoridad el poder avanzar en una sociedad más justa, equitativa
la prestación del servicio a nivel y respetuosa, donde gobernantes y
nacional, lo que le deja en

173
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

gobernados sometan su actuar al


imperio de la ley, cuyos preceptos
si bien son creación humana, y
puede tener falencias, es el medio
que se tiene para conciliar las
pasiones humanas, la cual si bien
en determinada época, surgió bajo
determinadas condiciones sociales,
mientras mantenga su vigencia
estemos o no conformes con su
contenido, es la herramienta que
nos permite alcanzar nuestros
ideales y mantener la paz social.

174
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía

 (3 de junio de 2016). Prensa libre.


 Aparicio, López, Garcia & Solorzano. (2000). Prisión Preveentiva
(Primera ed.). Guatemala: CromoGrafica.

 Aparicio, N. L. (2000). La Prision Preventiva. Guatemala:


CromoGrafica.

 Asamblea Nacional Constituyente. (1985). Constitución Política de


la República. Guatemala.

 Congreso de la República. (1992). Codigo Procesal Penal, Decreto


51-92. Guatemala.

 Gobierno y Union Revolucionaria. (2005). Acuerdos de Paz. 53.


Guatemala.

175
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

176
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA PRUEBA EN ALGUNOS DELITOS


SEXUALES EN SOLEDAD
Lic. Otto Haroldo Ramírez

177
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

178
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La prueba en algunos delitos sexuales en soledad


Lic. Otto Haroldo Ramírez

1. Exordio al tema. por el doctor Manuel Arturo Alvarado


Arrecís, que refiere que en efecto
“Al analizar la declaración de la hay desfloración antigua, pues
víctima Josefina Aburto López, el evaluó a la víctima diez días después
dictamen psicológico emitido por el del hecho, se considera antigua una
perito José Luis Arrazola Villagrán, desfloración cuando han transcurrido
en el cual se establece que el daño más de treinta y seis horas, se
psicológico que tiene la víctima alcanza la certeza jurídica y
concuerda con el agente estresante probatoria, para afirmar que se ha
al que la misma hace alusión en su cometido el delito de violación,
declaración, es decir, que el día dos puesto que siendo este de los delitos
de enero de dos mil dieciséis a las llamados en la doctrina delitos en
dieciocho horas con cinco minutos soledad, al concatenar la prueba
en un camino rural de terracería recibida, y analizarla en su conjunto,
ubicado en la aldea Las Lomas, de queda probado que el acusado
la cabecera departamental de Gustavo Manuel Arriaza Guillermo,
Jalapa, el acusado la interceptó, con es penalmente responsable del delito
lujo de fuerza la internó en unos de Violación, cometida en agravio
matorrales y abuso sexualmente de de Josefina Aburto López…” 1
ella, introduciendo el pene en su
vagina, incluso el psicólogo analiza 2. Conceptos: Delito. Soledad.
la versión de la víctima y llega a la Libertad Sexual. Indemnidad
conclusión que las deposiciones de Sexual.
la misma son verídicas, y que
revisten de absoluta verdad; y el Siguiendo la teoría secuencial que
dictamen médico forense emitido cita Muñoz Conde (2004), el delito

1El presente se refiere al análisis realizado por un tribunal en un Caso Real, pero con nombres ficticios tanto de
las personas, como de los lugares, a efecto de no comprometer la identidad de las víctimas. Se copia textualmente
el mismo con el objeto de analizar la los elementos del tipo, los hechos y las pruebas, en los delitos en soledad.
Lo indicado anteriormente, es una alusión a muchas experiencias sobre el tema, cuando el juez, analiza la prueba
que se da en lo delitos sexuales, los que según se ha leído en algunas sentencias, pertenece a los llamados delitos
en soledad. Y por ende por ser la victima la única testigo del hecho, tiene pleno valor probatorio para la condena.

179
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

es la acción típicamente antijurídica, caso es que las circunstancias del


culpable y punible, indicando que hecho sean de tal naturaleza que la
con la ausencia de uno de esos víctima no pueda ser auxiliada,
elementos positivos, no se puede porque su condición es tal, que no
secuenciar el siguiente elemento. se dan los elementos facticos para
Los llamados delitos en soledad ser auxiliada.
caben dentro de esa teoría
secuencial para poder adecuar los GT interinstitucional, Uruguay, (2014)
hechos a los tipos penales, mediante cita a Krug, (2003:161, OMS), quien
esa operación sustantiva. explica que la violencia sexual se
El RAE 23ava. Ed. (2014), define al entiende como todo acto sexual, la
concepto soledad, como la carencia tentativa de consumar un acto
voluntaria de compañía, en un sexual, los comentarios o
aspecto más genérico que el insinuaciones sexuales no
anterior, como el lugar que es deseados, o las acciones para
desierto o bien una tierra no comercializar o utilizar de cualquier
habitada. otro modo la sexualidad de una
persona mediante coacción por otra
Entonces en su sentido más amplio, persona, independientemente de la
no precisamente se pretende relación de ésta con la víctima, en
construir una tesis sobre esta clase cualquier ámbito, incluidos el hogar
de delitos, pues no es el objeto de y el lugar de trabajo.
este tema, se puede afirmar que el
delito en soledad es la conducta En cuanto a la libertad e indemnidad
contraria a la ley penal que el autor sexual, Mañalich (2014) refiere que
comete en contra de la víctima que a tal respecto, la distinción
carece de compañía en el lugar del sistemáticamente capital sería
crimen o bien que se encuentra con aquella entre delitos que lesionan la
el victimario en un lugar desierto o libertad (o autonomía) sexual de la
deshabitado. víctima en cuestión, por un lado, y
delitos que lesionan su indemnidad
Los delitos en soledad pueden ser (o intangibilidad) sexual, por otro.
variados, un crimen sexual puede En lo que sigue, esta propuesta de
ser en soledad o no, puede un reconstrucción de la regulación, por
asesinato ser en soledad o no. El postular una duplicidad de objetos

180
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de protección, será designada como para demostrar la verdad o falsedad


el “esquema dualista. de las pretensiones de las partes,
en defensa de sus respectivas
En la libertad sexual se lesiona pretensiones litigiosas.
directamente y materialmente a la
víctima pero en la indemnidad, la 3.1. La Carga de la Prueba.
lesión es más de pulcritud sexual.
Aunque en algunas ocasiones Se trae a colación el principio de
ambas pueden fusionarse, tal es el inocencia, y se piensa que por eso,
caso de la pornografía infantil cuando se considera inocente al acusado y
hay relaciones sexuales, en donde es el ente fiscal el único encargado
hay violación a la libertad y también de probar su tesis, de no probarla,
a la indemnidad sexual. entonces el acusado es inocente,
pero no es así en absoluto.
A partir del artículo 173 del Código Según el artículo 343 del Código
Penal, están definidas las hipótesis Procesal Penal, tanto el ente fiscal
normativas que se refieren a la como la defensa tienen el derecho
protección y sanción de la libertad de proponer sus pruebas, pues en
e indemnidad sexual. las mismas circunstancias se
diligenciaran para probar sus
respectivas tesis. Ello significa que
3. La prueba la defensa al ofrecer pruebas esta
rebatiendo la tesis del contrario, por
Este es el tema que se quiere dejar lo tanto no se debe establecer como
constancia en cuanto a algunos absoluto el principio de inocencia,
delitos sexuales en soledad, pues sino como un derecho que tiene el
los tribunales deben tomar como acusado de contradecir al contrario.
criterio que la declaración de la
víctima por ser en soledad, es la 3.2. El hecho notorio.
prueba absoluta, olvidándose que
deben tomarse en consideración Siendo que este se estima como el
muchos otros aspectos. que no necesita ser probado, la Sala
Constitucional el Tribunal Supremo
Para Osorio (1987) la prueba es el de Justicia, de Venezuela mediante
conjunto de actuaciones que sirven la sentencia No. 98 de 15 de marzo

181
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de 2000, y otras ha hecho diferencias aceptar como notoria la


entre hecho notorio, hecho responsabilidad de un acusado o
comunicacional y hecho notorio promoverla judicialmente, constituye
judicial, pero en todos hace especial una aberración jurídica, pues en la
referencia a la prueba en el hecho plataforma fáctica hay hechos y
notorio, pues cuando es de sobra todos en su conjunto al ser probados
conocido el hecho, es innecesario constituyen la plana de certeza
probarlo, como que hay bebidas jurídica.
gaseosas, eso no es necesario
probarlo en un proceso en donde se Desde ningún punto de vista se
diga que el acusado bebía una agua puede aceptar como notoria la
gaseosa, todos las conocen. responsabilidad del acusado, si se
En Guatemala por ejemplo en el puede en cuanto a ciertos hechos,
proceso de casación 202-2010 el por ejemplo que era un día soleado,
tribunal de casación, indica que no que ese día era el desfile del quince
es necesario probar que en un de septiembre, etc.
conflicto armado donde se declara
culpables a los acusados, sea 3.3. Fuerza probatoria
necesario probar que las víctimas
sufrieron al ser asesinadas, para los Al inicio de este documento se da
efectos de resarcir el daño moral, un ejemplo tomado de algunas
pues es notorio que la muerte causa sentencias emitidas por tribunales
sufrimiento. de sentencia en casos de delitos
sexuales, que han sido ubicados
Este tema tiene relevancia para este como parte de los llamados delitos
propósito de este documento, porque en soledad. El objetivo del mismo
en casos de delitos en soledad2 es analizar la fuerza probatoria que

2 Aunque en otros muchos casos también se da, porque muchos jueces interpretan el concepto del hecho notorio
y lo equiparan con la culpabilidad o responsabilidad del acusado, esto es, que hablar de hecho notorio es hablar
de responsabilidad penal, olvidando que conforme el artículo 184 del Código Procesal Penal, estatuye quecuando
se postule un hecho como notorio, el tribunal, con el acuerdo de todas las partes, pueden prescindir de la prueba
ofrecida para demostrarlo, declarándolo comprobado, pero no dice, se podrá declarar la responsabilidad penal de
acusado, sino que se refiere a un hecho en particular, no a la subsunción de los hechos a los tipos penales, sino
hay que ver el aspecto regulado en el artículo 388 del Código Procesal Penal cuando estatuye que la sentencia
no podrá dar por acreditados otros hechos u otras circunstancias que los descritos en la acusación y el auto de
apertura del juicio, nótese que se refiere a ^^hechos o circunstancias^^, por ende la plataforma fáctica acusatoria
contiene hechos y circunstancias, no UN HECHO, como mal se quiere hacer creer, en absurdo de interpretación
e interpretaciones.

182
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

debe tener el órgano probatorio en víctima es sumamente importante


estos casos, y que debe porque es la única testiga o testigo
establecerse un parámetro que se tiene y por lo tanto su versión
constitucional para su aplicación. será un factor necesario para poder
Como se dijo en la doctrina este tipo conocer la verdad real e histórica de
de hechos son considerados o los hechos.
llamados delitos en soledad, porque
en la mayoría de los casos la víctima Y en efecto, en todos los procesos
es el testigo presencial porque es la penales, conforme el artículo 182
única que se entera de la situación, del Código Procesal Penal, que se
pero el hecho que sean delitos en puede probar por cualquier medio
soledad, no convierte a la de prueba permitido, siendo los que
declaración de la víctima como la no son permitidos conforme los
prueba única, pues de ser así artículos 183 y 343 del cuerpo legal
cualquier persona puede señalar de citado, los ilegales, impertinentes,
violación a cualquier otra y sin que innecesarios, abundantes etc., sobre
haya esa conexión de los delitos en todo por la relación que se tenga de
soledad, se le condenaría, esto la versión primaria de la víctima con
porque para que se dé probado el el resultado del hecho y la
delito en soledad se deben tomar concatenación que se haga de esa
en cuenta tres factores a saber: la versión con los medios de prueba
víctima, la prueba correlacionada y correlacionados con la declaración
el contexto, de la siguiente manera: primaria y el contexto.

a. La víctima: Cristóbal (2014:17) dice:

Entiéndase como tal según …en los casos en los que la


Rodríguez Manzanera (2007) a la declaración de la víctima sea la
persona sobre la que recae la acción única prueba de cargo, el tribunal
criminal, en el delito sexual en ha de comprobar tres aspectos
soledad, para los efectos de la de la misma: la ausencia de
prueba directa es la persona que razones que excluyan o debiliten
directa y materialmente sufre el daño seriamente la credibilidad de la
en su integridad, este caso de los víctima-testigo, la existencia de
delitos en soledad la versión de la elementos objetivos que

183
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

corroboren su versión y por son delitos en soledad y que


último, la consistencia interna de distorsionan la capacidad de
sus manifestaciones. inferencia, ese no es argumento para
condenar.
En el delito de violación o agresión
sexual por ejemplo, es evidente que b. La prueba correlacionada:
la víctima tiene interés directo y por
lo mismo su versión es cuestionable, Pueden ser otros testigos, que hayan
aunque hay otros elementos como visto a la víctima cerca del lugar de
la condición social, madurez o los hechos y también al victimario,
capacidad de ejercicio, o móviles o pueden ser el dictamen médico
espurios como venganza por forense que corrobore lo dicho por
ejemplo; se une la versión de la la víctima en cuanto a la desfloración,
víctima con la desfloración por y se dan aspectos como lesiones
ejemplo en el caso de una mujer, para genitales cerca del área genital
hay un aspecto objetivo que se o extra genitales como excoriaciones
puede correlacionar y robustecer su o moretones en los codos, las
versión y en cuanto a la consistencia piernas, los brazos, golpes en el
de su relato el mismo debe ser rostro etc. Que tengan relación con
hilvanado, coherente, sin el relato de la víctima.
ambigüedades ni generalidades y
sumamente detallado en cuanto a En muchos casos puede haber
tiempo, forma, modo o lugar. fluidos y eso genera una serie de
confirmaciones con lo manifestado
El tiempo en estos delitos, no se por la víctima.
refiere a la hora exacta en casos
como por ejemplo que sea un infante Llama la atención que en no pocos
carente de raciocinio por su edad, casos el ente fiscal propone y así lo
cuatro años por ejemplo, sino que acepta y valora positivamente el
se refiere a aspectos y condiciones, juez, para condenar, un dictamen
era de noche o de día, oscuro o psicológico con el cual no solo se
claro, había sol o no, antes o persigue probar un daño emocional
después de la hora del almuerzo, si sino que si el dicho de la víctima es
esas situaciones no se cumplen verídico, al respecto Cristóbal (2014)
tampoco se puede escudar en que dice que la prueba pericial

184
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

psicológica no se trata de una prueba …Actualmente se manejan cinco


o test de la verdad, sino de un categorías principales con 19
estudio sobre los rasgos psicológicos criterios individuales.
de la víctima. Características generales.
Contiene las características de
Un punto de refutación de la prueba la declaración; estos criterios de
psicológica como detector de realidad se refieren al testimonio
mentiras se menciona en muchos completo:
dictámenes del INACIF, donde el
psicólogo indica que con base en la Criterio 1. Estructura lógica.
técnica del análisis de credibilidad
Criterio 2. Elaboración inestruc-
CBCA (análisis de contenido basado
turada.
en criterios), la declaración de la
víctima es creíble en cuanto al delito Criterio 3. Cantidad de detalles.
que indica, no obstante ese método Contenidos específicos.
según a Ángela Tapias y otros, del
Instituto de Medicina Legal de Criterio 4. Engranaje contextual.
Bogotá, en los Cuadernos
Hispanoamericanos de psicología, Criterio 5. Descripción de inte-
volumen II, numero 1. Págs. 77 a racciones.
90. Se indica que ese método NO
TIENE NINGUNA CONFIABILIDAD Criterio 6. Reproducción de la
y que debe utilizarse como una guía conversación.
no como prueba concluyente, pero Criterio 7. Complicaciones ines-
que además deben analizarse peradas durante el incidente.
mediante ese método 19 caracteres Peculiaridades del contenido.
o variables, y en ellos analizar
además una serie de NIVELES DE Criterio 8. Detalles inusuales.
CREDIBILIDAD lo cual no se hizo
en el examen hecho, también indican Criterio 9. Detalles superfluos.
que debe establecerse la puntuación
que se obtuvo con el análisis y ese Criterio 10. Incomprensión de
aspecto no se indica en la relación detalles relatados con precisión.
psicológica que hace el psicólogo.
Criterio 11. Asociaciones
Dice Tapias (2002):
externas relacionadas.

185
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Criterio 12. Relatos del estado un relato puede obtener es de


mental subjetivo. 38 puntos; para obtener el
concepto final, se debe tener en
Criterio 13. Atribución del estado cuenta la siguiente escala: de 1
mental del autor del delito. a 13 poco creíble; de 13 a 26
Contenidos referentes a la medianamente creíble y de 26
motivación. a 38 altamente creíble.
Criterio14. Correcciones espon-
táneas. Nótese que siempre se habla de
“credibilidad” y esa es la confusión
Criterio 15. Admitir falta de en la judicatura, pues al preguntarle
memoria. al psicólogo sobre la credibilidad,
siempre dirá que si tiene, pero no
Criterio 16. Plantear dudas sobre explica los grados o niveles de la
el propio testimonio. misma, en qué sentido y sobre todo
que no es confiable esta prueba para
Criterio 17. Auto– desaprobación.
un proceso legal. No puede un
Criterio 18. Perdón al autor del método de detección de mentiras
delito. Elementos específicos de por un tercero, ser la prueba en un
la ofensa. proceso penal.

Criterio 19. Detalles caracte- Pueden suceder casos en que la


rísticos de la ofensa. Deben víctima no denuncia a tiempo y por
grabarse las entrevistas. lo tanto no se dan las pruebas
directas que se correlacionen con
El nivel de credibilidad se su versión y ahí es donde tiene que
determina a partir de los 19 ver mucho el tercer factor o elemento
criterios, los cuales se califican de los delitos en soledad, esto es,
como 0, 1 o 2, siendo 0 ausencia el contexto.
completa de los componentes
del criterio; 1 presencia de las El contexto en ese caso tendrá que
características del criterio y 2 ver porque es posible que no haya
fuerte presencia de los denunciado debido a que tiene un
componentes del criterio. Por lo profundo temor y por eso no lo hizo
tanto, la puntuación máxima que en tiempo o bien porque en ningún

186
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

momento sucedió el hecho, o si su ser un entrelazamiento entre telar


sucedió la relación sexual, no fue y urdimbre.
en los términos en que se indican.
El mismo autor Biancardi (2016)
c. El contexto: sigue diciendo que el contexto no
es por lo tanto concebible,
El contexto de los hechos y las imaginable, o describible como
pruebas, son uno de los elementos separado, apartado, independiente,
más importantes para la autónomo, con respecto de aquello
consideración sobre la probanza de que haría de contexto. Al contrario:
la acusación, sino el más importante es el resultado de la historia de las
en esta clase de delitos, es ese relaciones entre los componentes
parámetro contextual el que fijará la que hacen de contexto – un
verdad o falsedad de la declaración resultado siempre vivo y en
de la víctima. Esto porque en todos evolución, articulado, redefinible,
los casos hay situaciones que p r o v i s o r i o , p e r o d o ta d o d e
pueden confirmar o desvirtuar la características emergentes, que
imputación fiscal, aunque pareciere enmarcan, contribuyendo a definir
que todo está debidamente probado. el significado, las relaciones mismas
Muchas veces resulta que la que lo comprenden.
acusación es solo una relación
psicológica, pero no lógica y al ser En el hecho el contexto debe
psicológica, pareciere que tiene una correlacionarse con los dos
hilvanación certera, lo cual resulta elementos o factores anteriormente
falaz, ambiguo, compuesto para indicados o sea la víctima y la prueba
parecer un razonamiento cierto, pero correlacionada, así:
no lo es, Fuentes (2008).
Biancardi (2016) dice que el término - Qué relación ha habido entre
contexto encuentra las propias raíces la víctima y el victimario, o sus
en la experiencia misma del tejer, respectivos parientes (ha habido
en el concreto hacer del tejedor. La problemas, amistad, etc.). Hay
palabra contexto evoca entonces el casos en que la víctima refiere
tejido mismo: los hilos del tejido en haber sido violada solo porque
tanto entretejidos, o tejidos en sufre presiones de sus familiares
conjunto, y, por lo tanto, el tejido en o simplemente porque el

187
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

acusado no es de su agrado, por conocimientos científicos y jurídicos


ejemplo fue su novio o esposo a que se le haga a una víctima pobre
y tuvo una mala relación y con desconocimiento total tanto
sentimental. de aspectos jurídicos como de
- En qué condiciones se relaciones sociales que puedan darle
cometió el hecho, fue en un lugar luz sobre el proceder ante un acto
alejado totalmente de la ciudad, como de esta naturaleza.
o cercano a ella. Es un lugar en
donde regularmente se cometen Casos como una víctima con un
toda clase de delitos o en su abandono total de apoyo social,
caso es alto el índice de delitos familiar o de amistad sea violada y
sexuales. otra víctima que tenga apoyo familiar,
- La persona de la víctima es social y/o de otra índole que le den
profesionista o no, es de la cualquier apoyo en su vida diaria.
ciudad o del área rural. Ese aspecto contextual debe ser
- El testigo es pariente de la analizado conforme la sana crítica
víctima o del victimario o en su razonada al momento de evaluar la
caso qué relación pre delictiva prueba, porque si no es así, cualquier
del victimario tiene. persona puede ser acusada de una
- Los métodos utilizados para violación o un delito en soledad y
la prueba pericial son los solo con la versión de la víctima ser
universalmente aceptados o en condenado.
su caso son los idóneos para
ese tipo de delitos, hay algún Pueden coincidir algunos aspectos
protocolo que se explique para de su dicho con la prueba, pero eso
la realización de la pericia. no significa específicamente que la
persona señalada es la responsable,
Debe preguntarse siempre y analizar que pasa si la víctima no dice la
conforme las pruebas, el contexto verdad, o se ha equivocado, pero
del hecho y de las pruebas, pues no como es delito en soledad entonces
es lo mismo que a una persona la debe creérsele, claro que eso no es
viole un desconocido en un camino así, pues para eso deben analizarse
solo y lejano y además que la detenidamente los tres elementos
amenace con que no diga nada y anteriormente mencionados, sobre
que la víctima sea una persona con los delitos en soledad.

188
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Todo lo anterior significa que la


versión de la víctima prima facie, es
importante, pero la misma debe ser
corroborada con la prueba
correlacionada y mucho más
importante el contexto, la ausencia
de relación contextual tanto en la
acusación como en el razonamiento
del juez, coloca en situación de
vulneración de derechos del
acusado.

189
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Biancardi, M. (2016) Traducción libre de Ignacio Célèry S., Psicólogo
Clínico de la Pontificia Universidad Católica de Chile (2009). BIANCIARDI
MARCO, psicólogo psicoterapeuta, es Director del Centro de Terapia
Familiar del A.R. USL 4 de Torino y Docente del Centro Milanés de
Terapia de la Familia.
http://win.associazioneculturaleepisteme.com/articoli/Complejidad_con
cepto_de_contexto_(Bianciardi).pdf. Consultado el 01-07-2016 a las
22:32 horas.

 Cristóbal, L. (2014) La declaración de la víctima en el procedimiento


por violencia de género. Universitat Pmpeu Fabra. Barcelona.

 Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española. (2014). 23


ava. Edición. Madrid. España.

 Fuentes, I. (2008) Derecho y Lógica. Unifocadep. IDPP. Guatemala,


Guatemala.

 Krug, (2003:161, OMS). Citado por GT interinstitucional, Uruguay, (2014).


Violencia y Delitos Sexuales. Uruguay.

 Muñoz Conde. (2004) Teoría general del delito. Segunda reimpresión


2ª. Edición. Ed. Temis. Bogotá. Colombia.

 Manalich, R. (2014). Revista Ius et Praxis, Año 20, Nº 2, 2014, pp. 21


- 70 ISSN 0717 - 2877 Universidad de Talca - Facultad de Ciencias
Jurídicas y Sociales “La violación como delito contra la indemnidad
sexual bajo el derecho penal chileno Una reconstrucción desde la teoría
de las normas”.

 Osorio, M. (1987) Diccionario de ciencias jurídicas, políticas y sociales.


Editorial Heliasta. Buenos Aires. Argentina.

 Tapias, A.et al, (2002). Validación de la técnica " análisis de contenido


basado en criterios" para evaluar la credibilidad del testimonio en menores
presuntas víctimas de delitos sexuales, que asisten a la unidad local de
atención al menor (Ulam) del instituto nacional de medicina legal y
ciencias forenses, en Bogotá. Instituto de Medicina Legal de Bogotá, en
los cuadernos hispanoamericanos de psicología, volumen II, numero 1.
Págs. 77 a 90.

190
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LA CADENA DE CUSTODIA
EN EL PROCESO PENAL GUATEMALTECO
Licda. Ruth Del Águila Guzmán

191
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

192
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La cadena de custodia en el proceso penal guatemalteco


Licda. Ruth Del Águila Guzmán

El Proceso Penal Guatemalteco Es el procedimiento controlado que


tiene como objeto la averiguación se aplica a las evidencias materiales
de un hecho señalado como delito relacionadas con el delito, desde su
o falta, y de las circunstancias en localización y hasta su valoración
que pudo ser cometido; el por los encargados de administrar
establecimiento de la posible justicia y que tiene como fin no viciar
pa r t i c i pa c i ó n d e l s i n d i c a d o . el manejo de las evidencias y así
evitar alteraciones, sustituciones,
La forma de cómo se da la contaminaciones o destrucciones.
investigación se observan
deficiencias del manejo de la cadena En Guatemala no se cuenta con
de custodia, derivado a que se un código de evidencias, ni
incurren en graves errores técnicos, regulación ordinaria para el
en los que se pueden mencionar, la procesamiento de la escena del
falta de pericia del manejo, crimen, existiendo nada más un
contaminación de la escena, mal Manual de Normas y Procedimientos
manejo al momento de recolección para el Procesamiento de la Escena
embalaje, archivo y almacenaje de del Crimen del Ministerio Público,
evidencia, lo que debe de tener un que data del año dos mil trece, y
manejo científico para poder además si existen prácticas
determinar una verdadera parcialmente aceptadas por los
investigación de los hechos y sujetos procesales en cuanto a la
averiguación de la verdad, de cómo recolección, lo cual genera
sucedieron los hechos. inseguridad jurídica acerca del
mantenimiento original o alteración
La cadena de custodia es el de los mismos; hay duda acerca de
mecanismo a través del cual se la persona que debe iniciar la cadena
asegura que la cosa o cosas de custodia, su continuación y
incautadas o recolectadas dentro de terminación; hay además, duda
una escena del crimen no sean acerca del lugar donde debe iniciarse
alteradas o cambiadas por otras, la cadena de custodia y las
para garantizar el debido proceso.

193
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

formalidades para el debido de la prueba fundamentados en que


embalaje de las evidencias, guarda, no se llevó a cabo una debida
custodia y presentación de la prueba, cadena de custodia de las
esto lleva consigo una serie de evidencias, lo anterior se debe a que
problemas para la persona que se la falta de regulación legal, deja a la
encuentra sindicada e inclusive para discreción de interpretaciones
la víctima. parcializadas el procedimiento que
debe llevarse a cabo para desarrollar
El camino de la prueba depende en apropiadamente la cadena de
mucho de las fases procesales: custodia.
cuando es encontrada por el órgano
investigador se le denomina La regulación mediante un código
evidencia o medio de investigación, de evidencias, como ley ordinaria
seguidamente esas evidencias del procedimiento para encontrar,
deben ser sometidas a peritajes y recabar, analizar, guardar, custodiar
análisis científicos, posteriormente y presentar la evidencia material
son almacenados y resguardados, durante el proceso penal, incidiría
luego de ello son ofrecidos como en generar certidumbre jurídica
medios de prueba, para luego ser acerca de la veracidad de la prueba,
presentados ante los juzgadores, además de ser congruente con el
durante el debate son cuestionados principio de legalidad y el debido
por las partes adversarias, proceso.
previamente a emitir sentencia el
órgano jurisdiccional competente los • La prueba
valora, luego de la sentencia se debe
resolver su destino según las reglas La palabra prueba tiene múltiples
del comiso, a todo esto se le significados. Por lo pronto y en su
denomina camino de la prueba, y más corriente acepción, probar es
es durante ese camino y para demostrar que lo afirmado
asegurar el debido proceso, que la corresponde a la realidad. Pero
cadena de custodia toma especial también se denomina prueba al
relevancia. medio a través del cual el litigante
presenta al juez la verdad del hecho
En los procesos penales afirmado así por ejemplo un
guatemaltecos se refuta la veracidad documento dictamen de un perito,

194
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

la declaración de un testigo, la El término prueba está presente en


confesión, etcétera. prácticamente todas las actividades
h u m a n a s . N o o b s ta n t e , s u
Finalmente esa misma voz se utiliza importancia mayor se manifiesta,
para hacer referencia a la actividad como lo afirma Devis Echandía,
o procedimiento desarrollado al cuando se elaboran conceptos
ofrecer o producir un medio científicos y esfuerzos
probatorio. reconstructivos de la vida social, en
“donde adquiere un sentido preciso
Probar es aportar al proceso por los y especial, que en sustancia es el
medios y procedimientos aceptados mismo que tiene en derecho.” 2
en la ley, los motivos o las razones
que produzcan el convencimiento o • Problemática de la cadena
la certeza del juez sobre los hechos de custodia de la prueba
(prueba como actividad).
En la actualidad en Guatemala no
Prueba judicial es todo motivo o existen dentro de la legislación una
razón aportado al proceso por los normativa ordinaria que regule en
medios y procedimientos aceptados concreto el procedimiento del manejo
en la ley para llevarle al juez el de la evidencia, desde su inicio en
convencimiento o la certeza de los la escena, ya que puede ser
hechos. cambiada, modificada, alterada;
corriendo el riesgo desde el
La prueba “es el conjunto de razones momento de su recolección hasta la
o motivos que producen el valoración que se le da en el órgano
convencimiento o la certeza del juez jurisdiccional competente que
respecto de los hechos sobre los contenga vicios ya que muchas
cuales debe proferir su decisión, personas tienen acceso a la
obteniendo por los medios, evidencia. Cabe aclarar que el
procedimientos y sistemas de Manual de Normas y Procedimientos
valoración que la ley autoriza.” 1 para el Procesamiento de la Escena
del Crimen, del Ministerio Público,

1 Midon Marcelo Sebastián, Mendoza Argentina, Pág. 28

2 Cita de CafferataNores en La Prueba en el Proceso Penal. DEPALMA, Buenos Aires 1998, pág. 4

195
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

del año dos mil trece y el Manual de Según Jorge Badilla la cadena de
Recolección de Evidencias del custodia se define en los siguientes
Instituto Nacional de Ciencias términos: “Es el procedimiento de
Forenses de Guatemala (INACIF) control que se aplica al indicio
del dos mil siete, son disposiciones material relacionado con el delito,
que deberían de unificarse y desde su localización por parte de
elevarse a categoría de ley ordinaria una autoridad, hasta que ha sido
para ser conocidas por los sujetos valorado por los órganos de
procesales, porque a la fecha que administrar justicia y deja de ser útil
escribo este artículo, son al proceso, y que tiene como fin no
documentos que solamente los viciar el manejo que de él se haga
fiscales y personal del INACIF para evitar alteraciones, daños,
conocen. Los aludidos Manuales sustitución, contaminación,
deberían mejorarse, y crear el destrucción, o cualquier acción que
código de evidencias. varíe su significado original.” 4

Extracción adecuada de la prueba:


• La cadena de custodia El procedimiento e instrumentos por
utilizar deben ser los idóneos, válidos
Se encuentra fundamentada en el
y recomendados.
debido proceso. De tal manera, que
desde ese punto de vista se define
• Preservación: El medio en
como: “El procedimiento controlado
que es colocado debe
que se aplica a los indicios
asegurar que sus
materiales relacionados con el delito,
propiedades no se alteren,
desde su localización hasta su
ya sea por circunstancias
valoración por los encargados de
naturales o artificiales.
administrar justicia y que tiene como
fin no viciar el manejo que de ellos • Individualización: Debe
se haga y así evitar alteraciones, garantizarse que el indicio
sustituciones, contaminaciones o este individualizado y
destrucciones.”3 registrado debidamente, de

3 Arbulora Valverde, Arístides, La cadena de la custodia. Pág. 3

4 Badilla, Javier. Procesamiento de la escena del crimen. Pág. 23

196
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

manera que no se produzca del suceso; que no ha sido alterada,


su combinación o confusión cambiada o destruida; o bien, que
con otros del mismo u otro fue analizada y se entregó su
caso. Si es factible marcarla significado.”5
para su identificación, deberá
hacerse constar la señal o El procedimiento que se debe seguir
marca que se le puso. en cuanto a la evidencia en la
escena, y en todo proceso de
• Transporte apropiado: La investigación, es el siguiente:
calidad del transporte debe
salvaguardar su integridad 1. Recolección adecuada de
de manera que no sufra los indicios.
daños o alteraciones, ya sea
por el movimiento o cambios 2. Conservación adecuada de
en el medio ambiente. los indicios.

• Entrega controlada: Debe 3. Entrega fiscalizada.


hacerse constar quién la
encontró, quién la recolectó, 4. Etapas que debe de seguir
dónde y bajo qué la cadena de custodia
circunstancias. La posesión
5. Extracción o recolección de
del indicio debe estar a cargo
la prueba.
de personas autorizadas y
con capacidad técnica para 6. Preservación y embalaje de
manipularla sin causar la prueba.
alteración o destrucción.
7. Transporte o traslado de la
Andrés Borbón sostiene lo siguiente: prueba.
“Esta expresión lleva implícita la
calidad o cualidad de la evidencia 8. Traspaso de la misma, ya
física. La custodia debe garantizar sea a los laboratorios para
al juzgador que la evidencia física, su análisis, o a las diferentes
que se le presenta en el juicio, es la fiscalías para su custodia.
misma que se recolectó en el sitio

5 Borbón, Andrés. El proceso de investigación criminal en el Delito. Pág. 44.

197
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

1. Custodia y etc., entregados a los laboratorios


preservación final hasta que se criminalísticos o forenses por la
realice el debate. autoridad competente a fin de
analizar y obtener por parte de los
En este apartado, se puede tener la expertos, técnicos o científicos, un
evidencia completa o los dictámenes concepto pericial. Su importancia
que de ella se extrajeron. reside en que garantiza el manejo
idóneo de los elementos materiales
Dorado Montero, al respecto, señala de prueba desde su identificación
lo siguiente: “En ese proceso hay en el lugar de los hechos, pasando
que tomar en consideración que se por los diferentes laboratorios, hasta
debe dar certeza al juzgador, de que el envío del resultado pericial a la
las evidencias recolectadas en el autoridad correspondiente.” 7
sitio del suceso y que servirán de
base para dictar su resolución, son La cadena de custodia permite
las mismas que están frente a él al conocer en cualquier estado del
momento del dictado de sentencia; proceso, dónde se encuentra el
es decir, darle un sentido de elemento de prueba, quién lo tiene,
veracidad, no sólo a la prueba, sino nombre del perito, nombre del
a la forma en que se recolectó y gabinete, lo cual lógicamente
procesó la misma.”6 garantiza la seriedad y transparencia
del dictamen efectuado por expertos
López Calvo, señala que: “Se puede de los diferentes laboratorios,
afirmar que la cadena de custodia entregando los resultados en forma
es un procedimiento establecido por oportuna y con la calidad exigida en
la normatividad jurídica, que tiene el la investigación.
propósito de garantizar la integridad,
conservación e inalterabilidad de Es responsabilidad de todo
elementos materiales como funcionario que participa en el
documentos, muestras (orgánicas e proceso de la cadena de custodia,
inorgánicas), armas de fuego, conocer los procedimientos
proyectiles, vainillas, armas blancas, generales y específicos para tal fin.
estupefacientes y sus derivados,

6 Montero, Dionisio. Apuntes de la cadena de custodia física. Pág. 6

7 López Calvo, Peter. Investigación criminal y criminalística. Pág. 137.

198
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Es decir, el desconocimiento de la Montero señala que: “Al momento


cadena de custodia no exime de de recaudar los elementos
responsabilidad al miembro de materiales de prueba, se debe dejar
cualquier institución que lo omita u constancia en el acta de la diligencia
olvide en determinado momento. Es original, haciendo la descripción
así como cada uno de los completa y discriminada, registrando
funcionarios que participan en el su naturaleza, lugar exacto de donde
proceso, es responsable del control fue removido o tomado y funcionario
y registro, pues su actuación es que lo obtiene. Al requerirse un
directa sobre las diferentes procedimiento técnico o científico,
decisiones tomadas por el fiscal o la recolección la debe efectuar
juez, dependiendo claro está, de la personal calificado, capacitado o
etapa procesal. entrenado para estos efectos. En
caso de no contarse con él, se
Los funcionarios y personas bajo realizará siguiendo estrictamente las
cuya responsabilidad se encuentran reglas señaladas para seguridad
los elementos probatorios, personal, a fin de no destruir los
iniciándose con la autoridad que al elementos e impedir que se
principio protege la escena del obtengan resultados contrarios o
crimen, quien los recauda y finaliza diferentes a la investigación". 9
con los diferentes funcionarios
judiciales. Implica que estos La cadena de custodia ejecutada en
elementos de prueba se mantendrán forma idónea nos proporcionará
en lugar seguro y protegidos, sin seguridad y certeza de que los
que puedan tener acceso a ellos indicios materiales decomisados en
personas no autorizadas.”8 el lugar de los hechos sean los
mismos que se han hecho llegar
Se efectúa sobre elementos físicos ante el juez.
y actas en las que se ha hecho
constar la existencia de elementos 2. Elementos básicos
materiales de prueba que han sido de la cadena de custodia
destruidos o de difícil preservación.
Debe de garantizar la idoneidad,

8 Ibíd. Pág. 138

9 Montero, Dionisio. Ob.cit. Pág. 18

199
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

inviolabilidad e inalterabilidad de los identificada. Los registros de cadena


elementos materiales de prueba, y de custodia serán guardados,
facilitar, establecer controles sobre garantizando la seguridad y
los procesos en: la ruta seguida por conservación de ellos.
muestras, documentos y oficios; las
personas responsables que La recepción de muestras en los
intervienen en la cadena de custodia; laboratorios criminalísticos, médico-
los procedimientos de transferencia legales y ciencias forenses, la debe
y cambio de custodia; tiempos de efectuar un funcionario asignado
permanencia y sistemas de para este fin, quien conocerá los
seguridad de cada eslabón. procedimientos que se han de seguir
con cadena de custodia, lo cual
Todo elemento probatorio, sea este permite garantizar la integridad,
un cadáver, documento y/o cualquier preservación y seguridad de las
material físico, enviados por la muestras.
autoridad competente o que se
origine al aplicar los procedimientos 3. Etapas de la cadena
criminalísticos o médico-legales y de custodia
de ciencias forenses, debe poseer
el registro de cadena de custodia El manual de recolección de indicios,
debidamente diligenciado. expone las diferentes etapas, en los
siguientes términos: La cadena de
Por lo que deberá consignarse, custodia comprende el conjunto de
nombre (legible) y firma de quien una serie de etapas que deben
recibe y entrega, fecha, hora y las garantizar, con plena certeza, que
observaciones sobre las condiciones las muestras y objetos por analizar
y estado de la muestra, en caso de y que posteriormente serán
ameritarlo por presentarse expuestos como elementos de
inconformidades respecto a la prueba en las diferentes etapas del
descripción de aquella, relacionada proceso, son los mismos que se
en la solicitud. recolectaron en el lugar de los
hechos. Las diferentes etapas que
Toda muestra, para ser devuelta la constituyen son:
como remanente a la autoridad
competente, debe ser debidamente

200
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

3.1. Actos Previos y responsabilidad o influyan en su


Resoluciones: punibilidad.”

Los cuales deben existir en ciertos A partir del momento que se produce
casos antes de llevar a cabo el la comisión de un delito, sea en
estudio o allanamiento de la escena grado de tentativa o consumación y
del crimen. A partir del momento en el órgano acusador tenga
que el Ministerio Público tenga conocimiento, de inmediato se
conocimiento de una notitiacriminis activará todo el engranaje judicial-
(noticia de la comisión de un delito) policial para la determinación del
se iniciará una serie de actos de modus operandi, así como las
investigación como parte de la personas que participaron.
persecución penal, en aras del
descubrimiento de la verdad material La Policía Nacional Civil, cuando
de los hechos. Esta serie de actos tenga conocimiento de la comisión
podrían ser solicitudes de de un delito, deberá informarlo dentro
allanamientos, registro de vehículos, de las veinticuatro horas siguientes
inspecciones en el lugar de los a su primera intervención al
hechos entre otros. Ministerio Público, todo de
conformidad con lo establecido en
Lo anterior con fundamento, en el el Artículo 51 de la Ley Orgánica del
Artículo 309 del Código Procesal Ministerio Público, el cual establece:
Penal, el cual establece lo siguiente: “La policía y las demás fuerzas de
“En la investigación de la verdad, el seguridad no podrán realizar
Ministerio Público deberá practicar investigaciones por si, salvo los
todas las diligencias pertinentes y casos urgentes y de prevención
útiles para determinar la existencia policial. En este caso deberán
del hecho, con todas las informar al Ministerio Público de las
circunstancias de importancia para diligencias practicadas, en un plazo
la ley penal. Asimismo, deberá no mayor de veinticuatro horas, el
e s ta b l e c e r q u i é n e s s o n l o s que correrá a partir del inicio de la
participantes, procurando su investigación.”
identificación y el conocimiento de
las circunstancias personales que Por la urgencia, las diligencias de
sirvan para valorar su investigación estarán fuera de la

201
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

dirección funcional. Verbigracia: Ministerio Público y, a petición de


ejecutar un allanamiento sin orden éste, dictar las resoluciones que
en los casos contemplados por la según las circunstancias procedan
ley o cuando se trate de un acto para garantizar los fines del proceso
definitivo e irreproductible, como penal.
podría ser el levantamiento de una
mancha de sangre, semen, en un Durante la etapa preparatoria los
delito sexual. No obstante dentro de fiscales fundamentarán verbalmente
las veinticuatro horas siguientes, la ante el juez el pedido de autorización
policía operará bajo la dirección explicándole los indicios en que se
funcional, recibiendo las directrices basa. En el mismo acto, a petición
de investigación pertinentes por parte del juez mostrarán el registro de las
del fiscal. actuaciones de investigación.
Cuando la diligencia haya sido
Asimismo el Ministerio Publico, sus solicitada por la policía por no existir
solicitudes, deberán ir amparadas fiscalía en el lugar, ésta deberá
por el órgano jurisdiccional informar de ello al Ministerio Público
competente. Tal y como lo regula el en un plazo máximo de veinticuatro
Artículo 308 del Código Procesal horas. Puesta la persona a
Penal: “Autorización. Los jueces de disposición del juez, éste deberá
primera instancia y donde no los informarlo igualmente al Ministerio
hubiere, los de paz, apoyarán las Público en el mismo plazo.
actividades de investigación de la
policía y los fiscales del Ministerio 3.2. Hallazgo y custodia del
Público cuando éstos lo soliciten, escenario
emitiendo, si hubiere lugar a ello, las
autorizaciones para las diligencias Es indispensable aislar
y medidas de coerción o cautelares adecuadamente la escena del
que procedan conforme a la ley. Los crimen; brindando entre otras cosas,
jueces resolverán inmediatamente una custodia inmediata del sitio para
y de manera motivada las solicitudes evitar contaminación o pérdida de
que les sean formuladas. Para el elementos probatorios. Así el
efecto anterior, los jueces podrán hallazgo del escenario es el punto
estar presentes en la práctica de de partida de la investigación penal-
estas diligencias si así lo solicita el policial y además es la materia prima

202
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de donde se obtendrán las cometerse el delito.”10


evidencias físicas o materiales
relacionadas en forma directa o 3.4. El acordonado
indirecta con el delito, objeto de
investigación. “Una forma sencilla de proteger la
escena del crimen es el acordonado.
Por otro lado, el punto de partida de Las recomendaciones más
la legalidad de la prueba, por medio populares se refieren al uso de la
de la cadena de custodia, se inicia cinta, mecates y barreras
a partir del momento de la custodia naturales.”11
o aseguramiento del sitio del suceso.
3.5. La cinta de prevención
3 . 3 . C a pa c i ta c i ó n a l
“La experiencia indica que la cinta
personal humano
amarilla con letreros de “No Pase”
“Desde el momento en que se recibe es la que proporciona la protección
la información de un hecho más segura y económica. Esta cinta
presuntamente delictuoso, la es conocida con el nombre de cinta
coordinación y comunicación con los de barrera.” Los oficiales que se
policías auxiliares es un elemento encargan de proteger la escena del
de vital importancia. Suele decirse crimen se enfrentarán siempre a la
que por falta de instrucción de la interrogante que plantea la
policía, es muy escasa su dimensión del área en que debe
cooperación, pues hay una circunscribirse un acordonado. Se
tendencia de ella por hacerse cargo ha dicho que deben utilizarse
y llevarse los honores. Esta actitud distancias no menores a diez metros
puede proceder de la ignorancia de la evidencia más lejana, cien a
tanto de los procedimientos legales doscientos metros (una a dos
como técnicos, siendo estos últimos cuadras) del centro del evento
los que dependen de la Policía. El relacionado con explosivos, etc., sin
oficial de investigación ha iniciado embargo, debemos insistir, todo
el trabajo de protección de la escena dependerá de la naturaleza del
del crimen, mucho antes de hecho. Deben tomarse en cuenta

10 Opci pág. 60

11 Ob cit. Pág. 60

203
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

todos los antecedentes que se 3.7. Barreras físicas


tengan y el estudio previo o
inspección preliminar de la escena. “Son aquellas que por su naturaleza
física impiden o dificultan el paso de
El acordonado podrá ampliarse o las personas. Dentro de las barreras
reducirse durante el procesamiento tenemos una cerca de alambre de
de la escena, según los elementos púas, una puerta, un portón, una
que se encuentren. Normalmente, zanja, etc. Estas barreras deben ser
esta redefinición, de las dimensiones utilizadas siempre que se tenga
puede establecerse en cuanto se oportunidad pues ahorran mucho
haga la inspección preliminar. Si el material de acordonado y tiempo.
oficial de la policía, que se encuentra Por ejemplo, si se tiene una cerca
a cargo de la escena, cuenta con de alambre de púas, con un pequeño
suficiente personal, deberá delegar segmento de cinta de barrera policial
en alguno de sus subalternos la se puede hacer un eficaz
responsabilidad de asegurar la acordonado.”13
escena para su protección. La
recomendación que se está • Normativa
manejando actualmente para lograr
un acordonado eficaz es la de utilizar En el ámbito normativo, la obligación
la cinta a una altura entre un metro de custodiar el sitio del suceso y por
a metro treinta. ende los indicios materiales, por
parte del Ministerio Público y de la
3.6. Vigilancia Policía, se encuentra regulado en
los artículos del Código Procesal
"La cinta amarilla es una barrera Penal siguientes:
psicológica. Los acordonados
garantizan su objetivo cuando se les a) La Prevención policial
coloca personal para vigilarlos. Esta
vigilancia consiste en la colocación El Artículo 304 del Código
de oficiales preferiblemente Procesal Penal regula: “Los
uniformados dentro del segundo funcionarios y agentes policiales
anillo, mirando hacia el exterior.”12 que tengan noticia de un hecho

12 Ibíd. Pág. 65
13 Ibíd. Pág. 66

204
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

punible perseguible de oficio, públicos a facilitarles la


informarán enseguida realización de sus funciones.”
detalladamente al Ministerio Además, podrá disponer las
Público y practicarán una medidas razonables y
investigación preliminar, para necesarias para proteger y aislar
reunir o asegurar con urgencia elementos de prueba en los
los elementos de convicción y lugares donde se investigue un
evitar la fuga u ocultación de los delito, a fin de evitar la
sospechosos. Igual función desaparición o destrucción de
tendrán los jueces de paz en los rastros, evidencias y otros
lugares donde no existan elementos materiales.
funcionarios del Ministerio
Público o agentes de la policía.”
La facultad que se indica
anteriormente son propias de la
b) Facultades del Ministerio cadena de custodia de la prueba,
Público entre las cuales se destacan la
protección y la preservación de
El Artículo 309 del Código la evidencia en el sitio del suceso
Procesal Penal, en su parte y de hecho dichas medidas
conducente, establece: “El necesarias y razonables son
Ministerio Público actuará en la ejecutadas por los técnicos
etapa preparatoria a través de especialistas en la escena del
sus fiscales de distrito, sección, crimen (por su capacidad
agentes fiscales y auxiliares de técnica) producto de la dirección
cualquier categoría previstos en funcional Ministerio Público y
la ley, quienes podrán asistir sin bajo el control jurisdiccional del
limitación alguna los actos juez competente.
jurisdiccionales relacionados con
la investigación a su cargo así
como a diligencias de cualquier 8. I n s p e c c i ó n
naturaleza que tiendan a la preliminar y búsqueda de
averiguación de la verdad, evidencias
estando obligadas todas las
autoridades o empleados Es de suma importancia una correcta
administración del escenario, ya que

205
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

en el pasado se ha atribuido a sospechoso o los involucrados


desórdenes en el procesamiento de transitaron. Resulta, en algunas
las evidencias, que en algunos casos oportunidades, muy conveniente
no se hayan resuelto señalar la ruta que se siguió en esta
satisfactoriamente; o que la pureza primera inspección, de manera que
de la evidencia haya sido todas las demás incursiones en la
cuestionada válidamente en escena no se hagan por diversos
estrados judiciales por parte de la sitios, pues de lo contrario, aumenta
defensa técnica del imputado. Según la posibilidad de contaminación de
el manual de manejo de la prueba la escena.”14
por parte de los especialistas en la
escena del crimen, Circular número En el Artículo 187 del Código
78-05 del Ministerio Público. Procesal Penal, la inspección del
escenario del crimen, se encuentra
Badilla, nos expone la forma en que regulada de la siguiente manera:
se realiza la inspección preliminar “Inspección y registro”. Cuando fuere
en los siguientes términos: necesario inspeccionar lugares,
“Revisados los objetivos de la cosas o personas, porque existen
inspección preliminar, es importante motivos suficientes para sospechar
destacar que ésta debe procurar no que se encontrarán vestigios del
modificar el estado de las cosas. delito, o se presuma que en
determinado lugar se oculta el
En ocasiones se hace inevitable y imputado o alguna persona evadida,
entonces conviene dejar constancia se procederá a su registro, con
de la escena desde el primer autorización judicial.
momento en que se acomete en ella.
Fotografías preliminares, o por lo Si el hecho no dejó huellas, no
menos tomar nota de cualquier produjo efectos materiales,
modificación es imprescindible. En desaparecieron o fueron alterados,
un esfuerzo por causar la menor se describirá el estado actual,
alteración, la inspección preliminar procurando consignar el anterior, el
se deberá realizar procurando no modo, tiempo y causa de su
pasar sobre la ruta en la que el desaparición y alteración, y los

14 Badilla, Javier. Ob.cit.78.

206
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

medios de prueba de los cuales se 9. Fijación de la


obtuvo ese conocimiento; evidencia
análogamente se procederá cuando
la persona buscada no se halle en Para Arburolala fijación del sitio del
el lugar. suceso es: “Un conjunto de técnicas
que permiten registrar todas las
Se pedirá en el momento de la características, tanto generales como
diligencia al propietario o a quien particulares de un lugar en donde
habite el lugar donde se efectúa, se cometió un hecho presuntamente
presenciar la inspección o, cuando delictuoso.”15
estuviere ausente, a su encargado
y, a falta de éste, a cualquier persona Por otro lado Montero Dionisio,
mayor de edad, prefiriendo a sostiene con respecto a esta etapa,
familiares del primero. lo siguiente: “Esta etapa permite
determinar con exactitud la ubicación
El acta será firmada por todos los y estado de los indicios que son de
concurrentes; si alguien no lo hiciere, interés para la investigación y que
se expondrá la razón. Esta norma han sido encontrados en el escenario
se origina como consecuencia de la del delito con posterioridad a la
aplicación de uno de los fines del respectiva búsqueda. Además se
procedimiento penal, que es el facilita una eventual reconstrucción
descubrimiento de la verdad real, de hechos si en algún momento del
mediante la búsqueda de la prueba proceso surge la necesidad de
que acredite o no la comisión de un comprender la dinámica del hecho
hecho delictivo y de quiénes figuren histórico, lo cual se podrá constatar
como responsables de los hechos con las precisas descripciones que
punibles cometidos. En este sentido deben contener los documentos
le corresponde al Ministerio Público respectivos. Si se combinan diversos
con el auxilio de la Policía ejecutar tipos de fijación sobre la evidencia,
todas las diligencias que le permitan la certeza probatoria que se pretenda
el esclarecimiento de los hechos establecer sobre la misma será
investigados. mayor, ya que aquellos son
complementarios. Localizados los

15 Arbulora Valverde, Arístides. Ob.cit. Pág. 25

207
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

indicios dentro del escenario del Hay varios tipos de fijación, los
crimen, las formas más comunes y cuales se detallan a continuación:
legalmente permitidas para ser
fijados son la fotografía, el video, el o Fijación fotográfica:
plano y el acta policial o judicial.”16 Consiste en el registro
fotográfico del estado de
Por su parte Badilla, con respecto a las cosas. Es decir, se
la fijación expone lo siguiente: “La realiza una toma general,
fijación es un proceso por medio del n o r m a l m e n t e
cual se registra mediante fotografías, panorámica que ayude
planos, actas y demás operaciones a ubicar la escena en un
científicas aconsejadas por la Policía contexto general.
científica, el estado de las cosas y
personas en una escena, materia
de investigación policial. Mediante o Fijación escrita:
la fijación se garantiza, que pese al Consiste en hacer un
proceso y transformación a que se registro escrito de la
someterá la escena del crimen, se forma en que se
mantenga siempre establecido cuál encuentran las cosas, su
fue el punto de partida del cual se ubicación aproximada y
derivaron las conclusiones aspectos incluso de
generadas.”17 apreciación. El
levantamiento de un acta
Técnicamente se conoce como con una descripción
fijación porque el objetivo es objetiva de lo que se
mantener registrado el estado de las aprecia en cuanto al
cosas, de manera que, si se hacen hecho, las actuaciones
posteriores alteraciones, se que se realizan, por
mantenga establecida y clara la quien y ante quien están
forma en que se encontraban exigidas para el caso.
inicialmente como si no se hubiesen Técnicamente la
movido. elaboración de reportes
en formularios

16 Montero, Dionisio. Ob.cit. Pág. 25

17 Badilla, Javier. Ob.cit. Pág. 74

208
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

previamente diseñados o Fijación por video


ha sido muy utilizada, grabación: La
pues disminuye tecnología ha permitido
omisiones en la el uso de otras técnicas
información recopilada, para lograr el objetivo
siempre y cuando se que busca la fijación. El
mantengan ciertas elemento visual, el
formalidades. Se pueden movimiento y la
tomar notas con narración se unen en
apreciaciones y uno solo con el video.
estimaciones que
emergen en el proceso
de la investigación. o Fijación en cinta
magnetofónica:
Técnicamente este tipo
o F i j a c i ó n de fijación resulta más
planimétrica: Otra forma práctica que la toma de
de fijación es el registro notas, pues retiene
mediante un plano del mucha más información.
estado de las cosas. Las descripciones son
É s t e c o m p l e m e n ta , más completas e incluso,
sobre todo, la fotografía, apreciaciones muy
pues agrega varios particulares sobre los
elementos importantes, hechos y sus rastros son
entre ellos las captados en el momento,
d i m e n s i o n e s , lo que ayuda al oficial a
trayectorias, disposición recordar detalles útiles
de los elementos y su para la preparación del
relación. Este tipo de caso, los informes o sus
fijación es de gran declaraciones
importancia durante los posteriores ante los
procesos, pues aporta tribunales.
con gran objetividad la
ubicación y disposición
de los elementos que o Fijación inicial: Esta
componen la escena. fase consiste en hacer

209
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

constar el estado de las ancho por ocho de alto


cosas en el momento de que usualmente lleva la
iniciar el procesamiento leyenda "INDICIO N°" o
de la escena del crimen. "EVIDENCIA N°"
La fijación inicial se debe También es posible
realizar (en la medida de encontrarla en la leyenda
lo posible) sin mostrar "OBJETO N°" las cuales
objetos extraños a la se utilizan sobre todo
escena. Esta fijación se para marcar los objetos
realiza conforme se de los cuales se realizan
aproxima a la escena del levantamientos de
crimen, previendo que huellas. Con este
en la incursión se número y con
puedan alterar en forma indicaciones para
accidental o irremediable resaltar su presencia,
algunos elementos. tales como flechas,
Conviene iniciarse al banderolas, siluetas u
hacer la inspección otras marcas realizadas
preliminar, pues es de con tiza, crayón,
los primeros momentos marcador o cinta
en que se acomete en la adhesiva de color,
zona. nuevamente se fijan con
fotografía y vídeo, y se
o Señalización-fijado: dejan plasmados en el
Una vez localizada cada croquis y por escrito.
evidencia, se inicia el
proceso para registrarlo.
Para eso debe Los peritos lofoscopistas también
asignársele un número utilizan flechas similares pero
que lo acompañará minúsculas que no miden más de
durante todo el proceso. treinta y cinco milímetros de largo
Este número se anota en por ocho o diez milímetros de ancho,
una tarjeta de cartulina para numerar cada una de las
de aproximadamente h u e l l a s . E s ta s f l e c h a s s o n
trece centímetros de autoadhesivas lo que facilita su

210
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

aplicación. Se recomienda que al en la edición final del video filmación,


aplicar la cinta de levantamiento lo mismo que el nombre de las
sobre la huella, se haga también personas que participaron en tal
sobre esta flecha para que se diligencia.
adhiera, de manera que la flecha
numerada acompañe a la huella en Con la fijación fotográfica, debe
la tarjeta. Esto contribuye a disminuir quedar claramente detallada la
el margen de error en la numeración totalidad de la secuencia fotográfica
de huellas. (el día, la hora, el lugar, etc., en que
fueron hechas las imágenes), para
En relación con la fijación por medio evitar así cualquier cuestionamiento
de video, se considera importante acerca de la veracidad de las
mencionar que podría derivarse mismas. Es sumamente importante,
algún conflicto si no se documenta para el momento en que se proceda
claramente mediante actas de a la valoración de la prueba, porque
cronología de la manipulación y existe la posibilidad de desvirtuar
edición que de la filmación original una investigación o un testimonio si
(discos) realicen los investigadores. existen contradicciones entre lo fijado
El soporte físico de la filmación, es o lo descrito en el informe policial,
en sí mismo también una evidencia, y/o lo relatado por el testigo sobre
por lo que debe ser manipulado dicha prueba; sin embargo esta
correctamente como cualquier otra etapa puede ser de gran valía si todo
prueba, debiendo quedar registrado coincide plenamente, para así
y ampliamente expresado en la resaltar la credibilidad o confianza
correspondiente acta, porque a sobre la prueba que interese.
través de la edición cabe la
posibilidad de cercenar en forma En el Artículo 187 del Código
maliciosa o accidental, hechos que Procesal Penal Guatemalteco, se
eventualmente comprometan una regula la fijación, en los siguientes
investigación y que son de términos: “… Se levantará acta que
importancia para la trasparencia del describirá detalladamente lo
proceso. A través de las actas se acontecido y, cuando fuere posible,
podrá corroborar la puridad de los se recogerán o conservarán los
procedimientos y de todos los elementos probatorios útiles. …”
criterios técnicos que se siguieron

211
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La prueba documental (acta) es muy


importante para determinar la técnica
que se utilizó en la etapa de
recolección, fijación y embalaje e
identificarse si hubo o no algún vicio
o irregularidad, de manera que se
tenga la posibilidad de cuestionar
la cadena de custodia de la prueba.
Además dicha acta acreditará la
identidad, cantidad y calidad del
indicio material recolectado en el
sitio del suceso y que es el mismo
que se incorporó como prueba ante
las autoridades judiciales.

En síntesis y según mi criterio los


abogados defensores debemos de
tener el cuidado dentro de los
procesos penales, para que dentro
del componente de las garantías
procesales, prevalezca el debido
proceso, que puede ser vulnerado
desde la escena del crimen por
inobservancia de la cadena de
custodia, hasta su presentación
dentro de un debate penal.

212
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía

 ArbuloraValverde, Arístides. La cadena de la custodia. (s.e.) Editorial


Marphasa Costa Rica; 2000

 Badilla, Javier. Curso de administración y procesamiento de la


escena del crimen. (s.e.) (s.E.) Escuela Judicial, sección de
capacitación del Organismo de investigación, San José, Costa Rica;
Costa Rica; 1999.

 Borbón, Andrés. El proceso de investigación criminal en el Delito.


(s.e.) Editorial Universal. Costa Rica. 2001.

 Cafferata Nores, José. La Prueba Procesal Penal. DEPALMA,


Buenos Aires; 1998.

 López, Peter. Investigación criminal y criminalística. (s.e.) Editorial


Temis. Colombia.; 2007.

 Midon Marcelo Sebastián, Derecho Probatorio, Parte General 1ª


ed. Mendoza Argentina, 2007

 Montero, Dionisio. Apuntes de la cadena de custodia física. (s.e.)


Editorial Nores. Colombia; 2002.

213
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Legislación

 Constitución Política de la República de Guatemala. Asamblea


Nacional Constituyente de 1986.

 Código Penal. Congreso de la República de Guatemala, Decreto


17-73, 1973

 Código Procesal Penal. Congreso de la República de Guatemala,


Decreto 51-92, 1992

 Ley Orgánica del Ministerio Público. Congreso de la República de


Guatemala, Decreto 52-94, 1,994.

 Manual de recolección de evidencias del Instituto nacional de Ciencias


Forenses de Guatemala. INACIF. Guatemala; 2007.

 Manual de Normas y Procedimientos para el Procesamiento de la


Escena del Crimen, Ministerio Público, 2013.

214
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

LOS ÁMBITOS DE LA
ARGUMENTACIÓN JURÍDICA
Dr. Edgar Osvaldo Aguilar Rivera

215
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

216
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Los ámbitos de la argumentación jurídica


Dr. Edgar Osvaldo Aguilar Rivera

1. El carácter argumentable del contra-argumentos que se nos


derecho ocurran. Si esto vale para una de
las partes de la discusión, debe valer
El autor escocés Neil MacCormick
también para la otra. Al reflexionar
considera que el Derecho tiene un
sobre lo que parece ser el argumento
c a r á c t e r a r g u m e n t a b l e . Ta l
o argumentos más fuertes de una
aseveración la explica de la manera
de las partes se comprueba la
siguiente:
fortaleza de los argumentos de la
“El Derecho es una disciplina otra. Al resolver el caso contrario
argumentativa. Cualquier cuestión hay que enfrentarse con y, si es
o problema sobre el que se piense, posible, derrotar a los abogados que
si es planteado como una cuestión logren presentar sus argumentos en
o problema jurídico, exige una su mejor forma posible”.1
solución o respuesta en términos de
Destaca pues, el papel fundamental
una proposición que parezca
que juega la argumentación en el
correcta o al menos defendible,
ámbito de la actividad que desarrolle
aunque preferiblemente concluyente,
el profesional del derecho, según el
como cuestión de Derecho. Para
rol o función ejerza.
comprobar si es correcto o
genuinamente defendible o quizás
incluso concluyente pensamos en
2. El derecho como
los argumentos que podrían alegarse
argumentación
a favor de la respuesta o solución
propuesta. Podemos examinar tales Parafraseando el pensamiento
argumentos construyendo todos los de Manuel Atienza2, el

1 MacKormick, Neil, “Retórica y Estado de Derecho”, traducción del inglés al español de Isabel Lifante, versión
modificada del trabajo presentado al Perelman SymPosium en el 20º. World Congress in Philosophy celebrado
en Boston en agosto de 1998, en Revista ISEGORÍA No. 21, Madrid, España: Revista de Filosofía Moral y Política,
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía, noviembre de 1999, p. 6.op. cit., p. 6.
2Atienza, Manuel, “El Derecho como argumentación”, en Revista ISEGORIA No. 21, Madrid, España: Revista
de Filosofía Moral y Política, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Filosofía, noviembre
de 1999, página 40.

217
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Derecho es un fenómeno muy definición de un delito en el código


complejo que admite diversas penal o la definición de un contrato
perspectivas, entre las que destacan en el código civil; c) Se estudian
tres enfoques que históricamente juicios de valor, como, por ejemplo,
han tenido y en la actualidad tienen cuando se califican las circunstancias
una especial relevancia teórica. agravantes, las circunstancias
atenuantes y las causas de
El primer enfoque denominado
inimputabilidad que se contemplan
“estructural” pretende descubrir, a
en el código penal, o bien cuando
partir del uso del lenguaje, los
se califican las incapacidades para
componentes que integran el
suceder o los vicios de la declaración
sistema jurídico, lo cual conduce a
de voluntad contenidos en el código
establecer especialmente la
civil.
existencia de diversos tipos de
normas, luego se pueden identificar Todo ello resulta útil cuando se
otros enunciados, unos que aplican procedimientos de
contienen definiciones y otros que interpretación y de integración de
expresan juicios de valor. Tal enfoque las normas jurídicas en el ámbito de
deriva en un estudio de las la aplicación práctica del derecho a
cuestiones siguientes: a) Se estudian casos concretos.
las normas jurídicas en cuanto a su
En otras palabras, desde el enfoque
estructura, en cuanto a sus tipos y
estructuralista3 se busca identificar,
en cuanto a las relaciones que se
a partir del uso del lenguaje, los
establecen entre las mismas; b) Se
elementos que conforman un
analiza otro tipo de enunciados como
sistema jurídico determinado, así
los comprensivos de definiciones;
como establecer las relaciones que
por ejemplo cuando se estudia la

3 En cuanto al enfoque estructuralista, Manuel Atienza expresa: “Lo que se busca es identificar o encontrar, por
decirlo con una metáfora, los componentes del edificio jurídico… Podríamos decir que, al igual que la fotografía
de un edificio se plasma en un pedazo de papel, el Derecho así contemplado se reduce a una serie de enunciados,
a lenguaje. Si esa fotografía del Derecho es de la suficiente calidad, entonces se podrán observar las partes del
edificio –con todo el detalle imaginable- como el edificio en su conjunto, es decir, cómo se ensamblan unos
elementos con otros. Para quien asume esa perspectiva, de lo que se trata básicamente es de describir el edificio
tal y como es, no de compararlo con un modelo ideal, y menos aún, de construir otro edificio.” Ibíd. p. 37.

218
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

existen entre tales elementos. Se El tercer enfoque llamado de la


trata, en esencia, de describir cómo “idealidad del Derecho”, destaca
es un sistema jurídico, cómo se los requisitos que debiera satisfacer
ensamblan e interrelacionan unos el “Derecho justo”, desde una
elementos con otros, lo cual excluye perspectiva iusnaturalista. En
cualquier pretensión de comparar realidad, para este enfoque no tiene
tal sistema con otro u otros sistemas. relevancia la estructura del sistema
jurídico ni cómo se construye el
El segundo enfoque denominado
mismo, pues lo importante radica en
“realista” o “sociológico” acentúa
determinar los requisitos necesarios
la idea de que el Derecho no es sólo
para crear el modelo de un Derecho
y simplemente lenguaje o
justo.
normatividad, pues también –y esto
con carácter toral- conlleva A los tres enfoques mencionados,
comportamiento humano y Atienza agrega otro que podría
especialmente comportamiento denominarse de la
judicial; es decir, formas de conducta “argumentabilidad del derecho”,
con trascendencia jurídica y al respecto expone: “Lo que aquí
desarrolladas por los seres me interesa destacar es la
humanos. posibilidad de un cuarto enfoque que
presupone, utiliza y, en cierto modo,
Es cierto que a este enfoque también
da sentido a las anteriores
le interesa la funcionalidad del
perspectivas teóricas y que conduce,
sistema jurídico, pero su punto de
en definitiva, a ver el Derecho como
partida consiste en una distinción
argumentación (aunque,
tajante entre “lo que es” y “lo que
naturalmente, el Derecho no sea
debe ser”, al extremo de que aspira
–no pueda ser- sólo
a explicar o predecir el 4
argumentación).”
comportamiento de los operadores
jurídicos, mas no a teorizar acerca Ahora bien, ¿por qué destacar el
de la justificación del desarrollo del “carácter argumentable del Derecho”
derecho en función de sus fines o la “argumentabilidad del Derecho”?
últimos ni de sus valores En adición a la explicación a tal
fundamentales. interrogante que hace MacCormick

4 Ibíd., pp. 37 y 38.

219
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

en los términos que explicamos vinculadas con la resolución


anteriormente, exponemos de ciertos problemas prácticos.
brevemente la forma en que Atienza Pero en el Derecho de las
da respuesta a tal interrogante, sociedades democráticas, lo
dentro del marco conceptual del que importa no son sólo las
Estado de Derecho. Al respecto decisiones, sino las razones
afirma: –o cierto tipo de razones- que
pueden darse a favor de las
decisiones...”5
“… La idea fundamental es
Con las ideas de MacCormick y
que el ideal regulativo del
Atienza antes expuestas, se afirma
Estado de Derecho es el
el carácter argumentable o la
sometimiento del poder a la
argumentabilidad del Derecho. Pero
razón, no de la razón al poder;
a la par de tal razonamiento debe
ello supone que las decisiones
fortalecerse la idea de que el
de los órganos públicos deben
Derecho no es sólo argumentación,
estar racionalmente
pues ello constituiría una visión
fundamentadas, lo que, a su
unidimensional, formalista y logicista
vez, sólo es posible si cabe
en extremo, criterio que en los
hablar de criterios que presten
actuales momentos del desarrollo
algún tipo de objetividad a esa
teórico acerca de la naturaleza del
práctica. Dicho en forma breve,
Derecho resulta inadmisible, pues
el Estado de Derecho exige
cada vez adquiere mayor
que el Derecho aparezca
consistencia el carácter
esencialmente bajo la forma
pluridimensional del Derecho, teoría
de razonamiento, de
que se asienta en la afirmación de
razonamiento práctico
que el mismo debe analizarse
justificativo… El Derecho en
tomando en cuenta factores
todas sus instancias
sociológicos, antropológicos, éticos
–legislativa, jurisdiccional,
e ideológicos, en adición a los
doctrinal, etc.- puede verse
estrictamente jurídicos.
como un entramado muy
complejo de decisiones

5 Ibíd. pp. 38 y 39.

220
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

3. Definición de argumentación un determinado punto de derecho;


jurídica razonamiento que se expresa en
un estudio doctrinario, en una
Se considera que el concepto de
sentencia judicial, en una
argumentación jurídica que sigue
resolución administrativa, en un
prevaleciendo, pese al impulso de
contrato, en un convenio, en un
la oralidad en diversas materias,
pacto, en un tratado, en un escrito
queda comprendido dentro del
de demanda o su contestación,
ámbito de la argumentación escrita,
en un dictamen, en una opinión,
pues la mayoría de actividades
etc., en congruencia con la
jurídicas (incluidas las sentencias
naturaleza y el tipo de la
judiciales) son escritas y con
interpretación jurídica que
preeminencia de un carácter
previamente se ha realizado, a
iuspositivista 6, pues hoy en día esa
efecto de persuadir o convencer
sigue siendo la visión dominante en
a otra u otras personas del punto
nuestro entorno jurídico, situación
de vista expuesto o sostenido a
que no se comparte, tal como
través de tal proceso racional.
brevemente se explica al final del
artículo.
La argumentación jurídica, en el 4. Ámbitos de la argumentación
marco de la comunicación oral o jurídica
escrita, se puede definir como el
En términos de máxima generalidad,
proceso humano, constitutivo de
se distinguen tres ámbitos jurídicos
un razonamiento en virtud del cual
en los cuales se practica
los juristas expresan los
principalmente la argumentación
fundamentos jurídicos de carácter
jurídica: 1º. En el campo de la
doctrinario, normativo o
producción de normas jurídicas; 2º.
jurisprudencial, que constituyen
En la aplicación del derecho objetivo
el criterio que sustentan respecto
a casos concretos; y, 3º. En el marco
de un hecho, acto, negocio o caso
de la dogmática jurídica.
concreto, o bien en relación con

6 Al respecto consideramos que en un país como Guatemala, cuya sociedad tiene carácter multiétnico, pluricultural
y multilingüe, y en el que el Derecho Consuetudinario Indígena manifiesta una creciente aplicación en la solución
de casos concretos en determinadas comunidades, no es posible asumir, con exclusividad, una visión positivista
en materia de argumentación jurídica, ues obviamente los fundamentos en los que descansa el razonamiento que
aplica el Derecho Consuetudinario tienen notables diferencias con el que se aplica en el ámbito del derecho
occidental escrito.

221
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

De manera más específica, en este como función auxiliar...9


trabajo, nos referimos a algunas de
Entonces, la argumentación del
las clases de argumentación jurídica,
jurista en su acepción de “Ars Iuris”
principalmente de manera escrita
entiéndase como el arte de decir
(sin desdén de la oralidad que se
el derecho desarrollado por los
impulsa en distintas áreas del
juristas (profesores o docentes,
derecho), que se pueden desarrollar
asesores, consultores, abogados
en el vasto campo de las actividades
litigantes, fiscales, mediadores,
jurídicas susceptibles de ejercitarse
conciliadores, árbitros, notarios,
por parte de los juristas. 7 - 8
legisladores, jueces, etc.), en el
ejercicio de las actividades
jurídicas que les son inherentes
4.1 Argumentación del
en congruencia con la naturaleza
jurista como “Ars Iuris”
de la función específica que
Según Javier Hervada, “…jurista es desempeñan y desde la
quien sabe el derecho, quien tiene perspectiva desde la cual abordan
el discernimiento de lo justo en el los problemas que se les
caso concreto, quien discierne el presentan.
derecho (ius) y la lesión del derecho
(iniuria) dentro de unas determinadas
y particulares relaciones sociales. 4.1.1 Argumentación del
Allí donde un oficio requiera esa jurista docente o profesor
determinación del derecho, allí hay
Esta forma de argumentación puede
oficio de jurista, aunque sea sólo

7 Según Francisco Puy Muñoz y Jorge Portela, en “La argumentación de los operadores jurídicos”, Buenos Aires,
Argentina, Editorial de la Universidad Católica Argentina, -EDUCA-, 2005, p. 9, etimológicamente Jurista se
deriva de ius, que a su vez constituye también la raíz de otras palabras claves, como iustum (lo justo), iustitia
(justicia) y iustus (hombre justo). En otras palabras, el oficio del jurista es decir el derecho (iurisdictio), o sea
discernir entre lo justo (ius) y lo injusto (iniuria) y dicho oficio consiste en un arte (ars iuris).
8 Conforme al Diccionario de Derecho Usual, jurista es quien estudia o profesa la ciencia del Derecho y se
homologa al concepto de jurisconsulto, al cual se le considera como el versado en Derecho, quien hace profesión
de la ciencia del Derecho, ya dedicándose a la resolución de las dudas o consultas jurídicas, ya escribiendo sobre
asuntos y cuestiones de carácter jurídico. Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. 11ª. ed., Buenos
Aires, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., Tomo II, 1976, pp. 469 y 475.
9 Citado por Francisco Puy Muñoz y Jorge Portela, en op. cit. p. 12.

222
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

rebasar el contexto de una rígida en responder a las preguntas


visión iuspositivista, pues el que se le hacen sobre
quehacer docente, y particularmente derechos concretos o
los trabajos escritos con afán genéricos que se dan en
didáctico (textos, libros, notas, determinadas situaciones de
apuntes, resúmenes, ensayos, tesis, hecho, con respuestas que
revistas, monografías, recensiones, califican los hechos en cuanto
artículos, etc.) tienen la virtud de derechos, valorando el peligro
tornarse críticos, o al menos más que corren los derechos, y
libres de influencias radicales y aconsejando actuaciones.
formalistas. Entonces puede Esto es proponiendo pautas
definirse la argumentación escrita de conducta de relevancia
del jurista docente como el acto jurídica, incluidas las
pedagógico de comunicación, procesales o estrictamente
constitutivo de un razonamiento jurídicas. Los Profesores de
escrito, plasmado en los textos, Derecho somos unos de esos
notas, apuntes, resúmenes, libros, juristas discursantes… Los
ensayos, tesis, tratados, Profesores de Derecho
manuales, monografías, tenemos varios discursos
recensiones, artículos, etc., por propios, como son la lección
medio de los cuales se explican teórica, la clase práctica, el
los fundamentos jurídicos de seminario, la conferencia, el
carácter doctrinario, normativo o coloquio, la mesa redonda,
jurisprudencial que se transmiten etcétera, entre los verbales; y
a los alumnos. el tratado, el manual, la
introducción, la monografía, la
Bien afirman Francisco Puy Muñoz
nota crítica, la recensión, el
y Jorge Portela lo siguiente:
artículo divulgativo, el
“ … Todos los juristas dictamen, la epístola, etcétera,
argumentan y discuten, y ésa entre los escritos. El modelo
es la actividad profesional patrón de todos esos es sin
principal que realizan, puesto embargo la Lección
que la profesión del jurista de Magistral…”10
cualquier especialidad consiste

10 Op. cit. pp. 111 y 112.

223
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

4.1.2 Argumentación del medio de los cuales los juristas


jurista asesor-consultor que desempeñan tal función
expresan los fundamentos
Este tipo de argumentación se
normativos, jurisprudenciales y
relaciona con la experiencia práctica
doctrinarios en que se asientan
d e l o s j u r i s ta s q u e e m i t e n
sus consejos, ponderados en
dictámenes, opiniones o consejos
atención a su experiencia y
jurídicos, que en fin de cuentas se
prestigio profesional.
soportan en la autoridad de que
gozan los mismos dentro de un
medio social determinado, quienes
Para Milagros Otero Parga:
los emiten, sumando a tal prestigio
profesional, el sustento que ofrecen
las leyes nacionales, el derecho “El dictamen es un género
comparado, el precedente judicial y literario propio del especialista
la doctrina tanto nacional como en Derecho en el cual se
extranjera. manifiesta, de forma
Esta especie de argumentación abrumadora, la autoridad de
jurídica, igual que la de los quien lo emite. Esta autoridad
profesores o docentes, es puede estar fundada en
susceptible de rebasar los criterios diferentes motivos. En algunos
puramente iuspositivistas, y puede casos en la experiencia de
definirse en los términos siguientes: haber solucionado situaciones
es un acto de comunicación idénticas o similares. Por eso
escrita, que se realiza mediante se piden dictámenes a los
el ejercicio de un razonamiento, abogados de prestigio. En
plasmado en el texto de los otros casos por haber tenido
dictámenes 11 u opiniones, por que decidir lo adecuado en

11 Del latín dictamen y dictaminis, derivado del verbo dico que significa anunciar o mostrar públicamente, y
significa opinión o juicio que se forma o emite sobre una cosa. En cuanto al aspecto histórico de los dictámenes,
el autor iusromanista Álvaro D’ors, en su libro “Derecho Privado Romano”, 9ª. ed. Revisada, Navarra, Pamplona,
España: Ediciones Universidad de Navarra, S.A. -EUNSA-, 1997, pp. 59-60, explica que: “La actividad de los
prudentes consiste principalmente en dictaminar sobre casos propuestos por los particulares, pero también por
los jueces o los magistrados. Sus responsa se fundan en criterios objetivos, pero éstos no se declaran ordinariamente,
pues lo que vale es la autoridad de quien los profiere. La razón del responsum (ratio iuris) se explica tan sólo en
privado, para instruir a los discípulos o discutir con los especialistas. Cada responsum sirve de precedente doctrinal
ejemplar (exemplum) y tiene más o menos influencia según la autoridad personal de su autor…”

224
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

circunstancias análogas. Es el 4.1.3 Argumentación del


caso de la solicitud de jurista abogado-litigante
dictamen hecha a personas
La función de abogado litigante en
que en el pasado formaron
Guatemala, significa, por un lado el
parte del poder judicial y otras
ejercicio liberal de la profesión
veces, en general, a cualquier
tutelando los intereses de las
especialista en la materia que
personas que requieren tales
pueda aportar luz sobre el
servicios profesionales (clientes o
caso en cuestión, mostrando
patrocinados) en diversas áreas
los entresijos técnicos de una
jurídicas, tales como la civil,
cuestión difícil de discernir a
mercantil, laboral, administrativa, de
primera vista…”12
familia, penal 13 , etc., así como
En Guatemala, particularmente también ejerce como abogado
dentro de la administración pública, litigante el profesional del derecho
en la mayoría de Organismos de que presta sus servicios en el
Estado, Ministerios, Secretarías, Instituto de la Defensa Pública Penal,
Municipalidades, etcétera, existen al tenor de lo que establece el
Departamentos Jurídicos o artículo 3 de la Ley del Servicio
Asesorías Jurídicas integradas por Público de Defensa Penal, Decreto
cuerpos de abogados asesores o 129-97 del Congreso de la República
consultores que realizan esa tarea de Guatemala.
de emitir dictámenes u opiniones.
Según Javier Hervada, jurista es
Muchas organizaciones y entidades
también el abogado quien dice lo
del sector privado también suelen
que, en su opinión, es el derecho de
tener a su disposición este tipo de
su cliente.14 En tal sentido, puede
órganos asesores o consultores.
definirse este tipo de argumentación
como el acto de comunicación que
12 Otero Parga, Milagros. “El discurso dictamen jurídico”, en “La argumentación de los operadores jurídicos”,
compiladores Francisco Puy Muñoz y Jorge Portela, pp. 168-170.

13 En materia procesal penal, los sindicados pueden elegir abogado defensor; si no, el tribunal les designa uno
de oficio (artos. 92 al 106 del Código Procesal Penal). La Ley del Servicio Público de Defensa Penal regula de
manera específica lo concerniente a los abogados defensores en materia penal. Por la naturaleza actual del proceso
penal, en esta materia está llamada a utilizarse preeminentemente la argumentación oral.

14 En op. cit. p. 12.

225
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

se realiza por medio de un Existen normas que someramente


razonamiento escrito, plasmado en pueden inducir a la argumentación
el texto de los memoriales o escritos, a los abogados litigantes. A manera
a través de los cuales los juristas de ejemplo se cita las normas
abogados-litigantes que siguientes:
desempeñan tal función - ya a favor
del demandante, ya a favor del Conforme a lo dispuesto en el
demandado- expresan los artículo 106 del Código Procesal
fundamentos normativos, Civil y Mercantil, la demanda debe
jurisprudenciales y doctrinarios así expresar con claridad y precisión los
como fácticos en que sustentan la hechos en que se funde, las pruebas
tutela de los intereses de sus que van a rendirse, los fundamentos
clientes. de derecho y la petición, y en
congruencia con tal disposición, el
Las diversas leyes procesales
artículo 118 del mismo cuerpo legal
vigentes en Guatemala son parcas
exige que la contestación de la
al regular lo concerniente a la
demanda debe satisfacer los mismos
argumentación de los escritos o
requisitos del escrito de demanda.
memoriales, y por lo tanto carecen
de normas taxativas que regulen
El artículo 332 del Código de
suficientemente la necesidad de que
Trabajo, en la parte conducente que
los abogados15 en sus memoriales
nos interesa respecto de la
o escritos, razonen o fundamenten
argumentación, establece que toda
las cuestiones de hecho y de
demanda debe contener la relación
derecho que invoquen en beneficio
de los hechos en que se funda la
de sus patrocinados.
petición16; así como la enumeración

15 Acerca del concepto de Abogado, Ángel Osorio, en su obra “El Alma de la Toga”, 8ª. ed., Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Jurídicas Europa América, Colección Breviarios de Derecho, No. 63, 1975, pp. 4-5, expresa:
“La Abogacía no es una consagración académica, sino una concreción profesional. Nuestro título universitario
no es de ‘Abogado’, sino de ‘Licenciado en Derecho, que autoriza para ejercer la profesión de Abogado’. Basta,
pues, leerle para saber que quien no dedique su vida a dar consejos jurídicos y pedir justicia en los Tribunales,
será todo lo Licenciado que quiera, pero Abogado, no.”

16 En materia laboral, por la tutelaridad que rige en beneficio de los trabajadores, haciendo aplicación del principio
de sencillez, el artículo 332 del Código de Trabajo expresa que en la demanda no es necesario invocar el fundamento
de derecho.

226
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

de los medios de prueba con que sustentables, pues de ello depende


acreditarán los hechos, el éxito que se alcance en el asunto
individualizándolos en forma clara de que se trate.
y concreta según su naturaleza; y,
el artículo 338 del mismo cuerpo 4.1.4 Argumentación del
normativo preceptúa que si el jurista fiscal
demandado no se conforma con las
Conforme al modelo procesal penal
pretensiones del actor, debe
que impera en Guatemala desde el
expresar con claridad en la primera
año 1994, el abogado asume un rol
audiencia los hechos en que funda
especializado como fiscal, al cual
su oposición, pudiendo en ese
se puede definir como el jurista que
mismo acto reconvenir al actor.
por delegación le confiere el
Ministerio Público, tiene a su cargo
La contestación de la demanda y la
la acusación oficial en aquellos
reconvención, en su caso, podrán
asuntos de carácter penal que son
presentarse por escrito, hasta el
objeto de persecución pública.
momento de la primera audiencia.
Tal precepto es complementado por El artículo 251 de la Constitución
lo que dispone el artículo 339 del Política de la República de
mismo código en el sentido de que Guatemala, preceptúa: el Jefe del
lo estatuido en los artículos 332, 333 Ministerio Público será el Fiscal
y 334, es aplicable a la contestación General de la República y le
de la demanda, a la reconvención corresponde el ejercicio de la acción
y a la contestación de ésta, en su penal pública. Deberá ser abogado
caso. colegiado y tener las mismas
calidades que los magistrados de la
Pese a la escueta regulación que Corte Suprema de Justicia y será
de la misma se hace en diversos nombrado por el Presidente de la
cuerpos jurídico-procesales, la República de una nómina de seis
argumentación requiere de un alto candidatos propuesta por una
grado de calidad, a efecto de que comisión de postulación, integrada
las peticiones de los juristas por el Presidente de la Corte
abogados litigantes tanto en la Suprema de justicia, quien la
demanda como en su contestación, preside, los Decanos de las
sean lo suficientemente Facultades de Derecho o de

227
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Ciencias Jurídicas y Sociales de las específica con lo que preceptúa en


Universidades del país, el Presidente distintos artículos la Ley Orgánica
de la Junta Directiva del Colegio de del Ministerio Público, que guarda
Abogados y Notarios de Guatemala congruencia con la normativa
y el Presidente del Tribunal de Honor constitucional y procesal penal arriba
de dicho Colegio. comentada.

El artículo 24 del Código Procesal En atención al papel especial que


Penal al referirse a la clasificación juega el abogado dentro del proceso
de la acción penal, preceptúa que penal, puede definirse la
la misma se ejercerá de acuerdo a argumentación del jurista fiscal
la siguiente clasificación:1) Acción como el acto de comunicación, oral
pública; 2) Acción pública o escrito, constitutivo de un
dependiente de instancia particular razonamiento fundado en la
o que requiera autorización estatal; interpretación jurídica
y, 3) Acción privada. correspondiente, mediante que los
juristas abogados que se
Y el artículo 24 Bis de ese mismo desempeñan como Fiscales,
cuerpo legal, respecto de la acción exponen los fundamentos orientados
pública, preceptúa que serán a promover la acusación oficial del
perseguibles de oficio por el Estado respecto de aquellos delitos
Ministerio Público, en representación que conforme a la ley son objeto de
de la sociedad, todos los delitos de acción pública.
acción pública, excepto los delitos
contra la seguridad del tránsito y
aquellos cuya sanción principal sea 4 . 1 . 5 A r g u m e n ta c i ó n
la pena de multa, que serán escrita en los medios alternativos
tramitados y resueltos por denuncia de solución de conflictos
de autoridad competente conforme
al juicio de faltas que establece este El proceso judicial ha dejado de ser
Código. el único medio para la solución de
conflictos, pues además de ser
El contexto normativo dentro del que muchas veces insuficiente, ineficaz
se desarrolla la actividad del jurista e ineficiente, implica una demora
fiscal se complementa de manera excesiva en sus trámites, motivada

228
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

por diversas causas, por lo que tal las propias sentencias judiciales.
problema se ha intentado Entre tales medios alternativos
solucionarlo desde distintos ángulos revisten especial importancia la
y con la adopción de diversas mediación, la conciliación y el
medidas. Derivado de lo antes arbitraje.17
expuesto, es necesario tomar en
consideración factores tales como: Para los efectos de este trabajo,
la asignación de recursos humanos seguidamente hacemos una breve
y económicos; la competencia de referencia a la argumentación
los tribunales en cuestiones no jurídica que deseablemente debe
jurisdiccionales que entorpecen la desarrollarse dentro de los
labor judicial pudiendo ser derivadas procedimientos de resolución de
a otros organismos; la distribución conflictos antes mencionados.
racional de las causas, etc.

Pero no hay duda de que las formas 4.1.5.1 Argumentación del


alternativas de solucionar muchos jurista mediador18
conflictos que actualmente se
tramitan en sede judicial, constituyen R e s p e c t o d e l m e d i a d o r,
un medio acertado, eficiente y eficaz, Francisco Puy Muñoz y Jorge
no sólo para descongestionar la Portela dicen: “Nuestra
carga de trabajo a los tribunales sino caracterización del mediador
para aportar soluciones que proveen como operador jurídico no tiene
mayor satisfacción a las partes que pacífica aceptación en las

17En materia laboral, el Arbitraje puede ser potestativo y obligatorio. Así lo expresa el artículo 397 del Código
de Trabajo, que reza: “ EL arbitraje procede: 1) Potestativamente: a) Cuando las partes así lo acuerden, antes o
inmediatamente después del trámite de conciliación; y b) Cuando las partes así lo convengan, una vez se hayan
ido a la huelga o al paro, calificados de legales. 2) Obligatoriamente: a) En los casos en que, una vez calificados
como legal la huelga o el paro, transcurra el término correspondiente sin que se hayan realizado; b) En los casos
previstos en los incisos a) y d) del artículo 243 de este Código; y c) En el caso de que solicitada la calificación
de legalidad o ilegalidad de huelga, una vez agotado el trámite de conciliación, no se llenare el requisito a que
alude el inciso c) del artículo 241 de este Código y siempre que el número de trabajadores que apoyen el conflicto
constituya por lo menos mayoría absoluta del total de laborantes que trabajen en la empresa o centros de labores
de que se trate...”

18 La actividad de mediación y la función de mediador, son relativamente nuevos en el medio guatemalteco, y


particularmente a nivel del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, se han organizado Centros de
Mediación, coordinados por la denominada Unidad de Resolución Alternativa de Conflictos –RAC-.

229
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

publicaciones del ramo. Se suele proceso de mediación y la actividad


entender la mediación como una de mediación propiamente dicha,
profesión aparte, ajena al ámbito carecen de soporte documental.
jurídico, aunque el mediador Finalizado un proceso de mediación
circunstancialmente, pueda ser se asienta el acuerdo a que han
un abogado.”19 arribado las partes, y si no se ha
logrado acuerdo alguno se elaboran
Esos mismos autores definen la
actas que a futuro tendrán efectos
mediación propiamente jurídica en
procesales o administrativos donde
los términos siguientes: “el foro
únicamente constan los nombres de
donde se desarrolla un diálogo
los intervinientes, su personería si
tópico-retórico tendiente a la
es necesaria, el objeto del reclamo,
autocomposición de un conflicto
su monto y si el proceso de
interpersonal acerca del justo reparto
mediación continúa o concluye con
de bienes materiales o simbólicos
tal acto.
sobre los cuales ambas partes
reivindican derechos, posibilitado Aparentemente, las materias en las
por la intervención de un tercero que predominantemente puede
imparcial y aceptable, que ayuda a aplicarse la mediación forman parte
los contendientes a elaborar de del Derecho Privado, tales como el
mutuo acuerdo una regla jurídica Derecho Civil y el Derecho Mercantil.
pa r a l a a d j u d i c a c i ó n d e l o No obstante, conforme al artículo 25
disputado.”20 quáter del Código Procesal Penal,
es posible la mediación en materia
Resumiendo a los citados autores21,
penal, pues tal disposición expresa
la mediación como actividad jurídica,
que las partes, de común acuerdo,
en la mayoría de países constituye
en los delitos condicionados a
una situación relativamente nueva,
instancia particular, en los de acción
por lo que el discurso del mediador
privada y en aquellos en los que
y su estructura argumental sufren
proceda el criterio de oportunidad,
algunas dificultades, pues a
excepto el numeral 6º. de ese mismo
diferencia de los discursos de los
artículo, con la aprobación del
otros operadores jurídicos, el
Ministerio Público o del síndico
19 Op. cit. p. 295.
20 Op. cit. pp. 296 y 297.
21 Ibídem. pp. 293 y 294.

230
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

municipal, podrán someter sus contendientes interesados en


conflictos penales al conocimiento reivindicar sus derechos, y propiciar
de centros de conciliación o la elaboración, mediante mutuo
mediación registrados por la Corte acuerdo, de una regla jurídica de
Suprema de Justicia, a través de los solución que dirima lo disputado,
juzgados de primera instancia penal adjudicando equitativamente los
correspondientes, integrados por bienes discutidos.
personas idóneas, nativas de la
comunidad o bajo la dirección de
4.1.5.2 Argumentación del
abogado colegiado, capaces de
jurista conciliador:
facilitar acuerdos y, una vez
obtenidos los mismos, se trasladará
En términos generales, se define la
un acta sucinta al Juez de Paz para
conciliación como el acto procesal
su homologación, siempre que no
o no procesal, celebrado en el
se produzca violación a la
tribunal de la causa, en un organismo
C o n s t i t u c i ó n o a Tr a t a d o s
administrativo o ante un ente
Internacionales en materia de
particular, a fin de que un tercero
Derechos Humanos, para lo cual
(juez, secretario, conciliador, etc.)
bastará un breve decreto judicial que
logre que las partes lleguen a un
le dará valor de título ejecutivo al
acuerdo que ponga fin al conflicto.
convenio, lo cual es suficiente para
ejercer la acción civil en caso de
incumplimiento de los acuerdos A diferencia de la transacción
patrimoniales. (artículo 2151 del Código Civil) y de
la solución lograda a través de la
Entonces, la argumentación del mediación, que constituyen actos
jurista mediador se define como el bilaterales, la conciliación es un acto
acto de comunicación desarrollado de naturaleza trilateral, puesto que
por un jurista abogado que interviene implica a las dos partes en conflicto
como sujeto imparcial y aceptable, y el conciliador. En realidad, la
dentro de un conflicto interpersonal conciliación puede tener carácter
relacionado con la justa distribución procesal o no procesal.
de bienes materiales o simbólicos, Se entiende la conciliación con
con el objeto de coadyuvar a la carácter procesal conforme a lo que
autocomposición de los preceptúan disposiciones jurídicas

231
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

tales como el artículo 203 del Código jueces personalmente emplearán


Procesal Civil y Mercantil, el cual los medios de convencimiento y
expresa que en la primera audiencia, persuasión que estimen adecuados
al iniciarse la diligencia, el juez con el objeto de lograr el avenimiento
procurará avenir a las partes, de las partes.
proponiéndoles fórmulas ecuánimes
de conciliación y aprobará cualquier En materia laboral también
forma de arreglo en que convinieren, se advierte el carácter procesal de
siempre que no contraríe las leyes, la conciliación, lo cual se colige de
y si la conciliación fuere parcial, lo que preceptúa el Código de
entonces el juicio continuará en Trabajo en el artículo 340, en el
cuanto a las peticiones no sentido de que contestada la
comprendidas en el acuerdo. 22 demanda y la reconvención si la
hubiere, el juez procurará avenir a
Igualmente el artículo 11 de las partes, proponiéndoles fórmulas
la Ley de Tribunales de Familia ecuánimes de conciliación y
admite la conciliación entre las aprobará en el acto cualquier fórmula
partes, conforme a lo regulado en de arreglo en que las mismas
el Artículo 203 del Código Procesal convinieren, siempre que no se
Civil y Mercantil, y en tal sentido contraríen las leyes, reglamentos y
preceptúa que la conciliación no disposiciones aplicables, disposición
podrá dejar de celebrarse en los que se complementa con el artículo
juicios de familia, para lo cual los 341 del citado cuerpo legal al

22 Los antecedentes históricos de la Conciliación dentro del periodo preindependiente de Guatemala, se encuentran,
por un lado, en la denominada Constitución de Bayona, promulgada el 6 de julio de 1808, en el artículo 101;
posteriormente, con carácter extrajudicial fue desarrollada la conciliación en la Constitución Política de la Monarquía
Española, promulgada en Cádiz el 9 de marzo de 1812, mediante preceptos contenidos en el capítulo II relativo
a la administración de justicia en lo civi artículos del 282 al 284. Ya en el periodo independiente, la Constitución
de la República Federal de Centroamérica, dado por la Asamblea nacional constituyente el 22 de noviembre de
1824, consideró entre las garantías de la libertad individual a la conciliación, artículo 171. Esta última disposición
fue conservada en el artículo 180 de la Primera Constitución Política del Estado de Guatemala, promulgada por
la Asamblea el 11 de octubre de 1825. Tal precepto se mantuvo en el artículo 177 de las Reformas a la Constitución
Federal de Centroamérica decretadas en el año 1835. De ahí en adelante nunca más se reguló la conciliación a
nivel constitucional, y el espíritu de la misma perdió su obligatoriedad con la Ley Constitutiva del Supremo Poder
Judicial del Estado de Guatemala, Decreto No. 73 del Presidente del Estado de Guatemala, emitido el 16 de
diciembre de 1839, artículos 41 y 42. Ver Digesto Constitucional, disponible en publicación del Colegio de
Abogados que incluye hasta la Constitución de 1965, o bien en publicación de la Corte de Constitucionalidad que
comprende hasta la Constitución Política de la República de Guatemala vigente.

232
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

contemplar que si la conciliación Con base en lo antes expuesto, la


fuere parcial, el juicio continuará en argumentación del jurista
cuanto a las peticiones no conciliador puede definirse como
comprendidas en el acuerdo, y que el acto de comunicación, de carácter
en caso no hubiere conciliación procesal o extra-procesal, plasmado
alguna, el juicio proseguirá. 23 en acta o en documento con otra
denominación, desarrollado por un
En cuanto al carácter no procesal jurista abogado que interviene como
de la conciliación, en Guatemala es tercero imparcial, dentro de un
considerada como un típico método conflicto interpersonal relacionado
alternativo para la resolución de con intereses encontrados, mediante
conflictos entre particulares, tal como el que propone y facilita a los
se colige de lo preceptuado en el contendientes interesados en
artículo 49 del Decreto No. 67-95 reivindicar sus derechos, fórmulas
del Congreso de la República, Ley ecuánimes de solución que permitan
de Arbitraje, el cual expresa que la dirimir el objeto de la controversia.
conciliación es un mecanismo o
alternativa no procesal de resolución
de conflictos, mediante el cual, las 4.1.5.3 Argumentación del
partes de un conflicto originado en jurista árbitro
relaciones comerciales o de
cualquier otra índole, tratan de Existen muchas definiciones del
superarlo, con la colaboración activa arbitraje, pero consideramos
de un tercero, objetivo e imparcial, suficiente con citar las siguientes:
cuya función esencial consiste en
impulsar las fórmulas de solución Para el tratadista colombiano Jorge
planteadas por las partes o Hernán Gil Echeverri, el proceso
propuestas por él, evitando así que arbitral se define como:
tal conflicto llegue a instancia
jurisdiccional o arbitral. “Un procedimiento sui
generis, mediante el cual, por

23 En materia laboral, en relación con los procedimientos para la resolución de los conflictos colectivos de carácter
económico-social, se establece la conciliación con carácter procesal y obligatorio. Ver artículos del 377 al 396
del Código de Trabajo.

233
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

expresa voluntad de las que reconocen autoridad y


partes, se difiere la solución prestigio, a fin de que después
de conflictos privados de apreciar los argumentos,
transigibles, a un cuerpo pruebas y alegatos de las
igualmente colegiado partes emitan un veredicto,
integrado por árbitros, los conviniendo previamente y en
que transitoriamente quedan forma libre, a acatar el fallo,
investidos de jurisdicción con características y efectos
para proferir un laudo con la idénticos a una sentencia
misma categoría jurídica y judicial denominada ‘laudo
los mismos efectos de una arbitral’.”25
sentencia judicial.”24
Con carácter meramente
El autor guatemalteco ilustrativo, siguiendo a Jorge Alberto
Antonio Guillermo Rivera Neutze Silva, se expone en forma
define al arbitraje así: enumerativa una clasificación del
arbitraje de la manera siguiente:26
“un juicio de conocimiento 1.- Atendiendo a la naturaleza de
derivado de una relación los litigantes: a) Público, b) Privado;
jurídica contractual mediante 2.- Según la naturaleza del litigio: a)
el cual, cuando hay Mercantil, b) Civil; c) Laboral; 3.- Por
controversias entre dos o más los sujetos que emiten las reglas: a)
personas, empresas o Estatal, b) Particular; 4.- Conforme
Estados, éstos recurren a a la naturaleza de las reglas: a)
personas no vinculadas con Internacional, b) Interno; 5.- Tomando
el poder judicial, sino a en cuenta la voluntad de los
particulares- o a una institución l i t i g a n t e s : a ) Vo l u n t a r i o o
para que los designe, a las Convencional, b) Necesario u

24 Citado por Antonio Guillermo Rivera Neutze y Rainer Armando Gordillo Rodríguez en “Curso Práctico de
Arbitraje Comercial Internacional”, Guatemala, Editorial & Fotograbado Llerena, 2001, pp. 18 y 19.

25 Ibíd. P. 19.

26 Silva, Jorge Alberto. “Arbitraje Comercial Internacional en México”, México: Pérez nieto Editores, 1994,
pp. 155 a 158.

234
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

obligatorio; 6.- Respecto de la norma El Arbitraje de Derecho


donde se regula: a) Por Acuerdo, b) requiere que la argumentación de la
Por Reglamento, c) Por Ley; 7.- resolución (laudo arbitral) se
Atendiendo a la generalidad o fundamente en normas de derecho,
especificidad de las leyes: a) Ad hoc, en estipulaciones contractuales y en
b) Institucional; 8.- Según el tipo de usos legalmente reconocidos.
resolución: a) De Derecho, b) De
Equidad; y, 9.- Conforme a las En el Arbitraje de Equidad,
fuentes de las reglas: a) Irritual o previa autorización de las partes, la
carta blanca, y, b) Formal. argumentación de la resolución
(laudo arbitral) se funda en “la
Para los efectos de este trabajo, conciencia” o en “el leal saber y
únicamente nos interesa la entender” de los árbitros.
clasificación del arbitraje según el
tipo de resolución, es decir el El Arbitraje Judicial es el
Arbitraje de Derecho y el Arbitraje que debe desarrollarse ante un
de Equidad, a la que nosotros órgano jurisdiccional, como ocurre
agregamos el Arbitraje Judicial y el en Guatemala en materia laboral,
Arbitraje Extrajudicial.27 pues en el ámbito de los
procedimientos para la resolución
de conflictos de carácter económico-
social, el arbitraje puede ser

27 Al igual que la conciliación, el arbitraje encuentra sus más remotos antecedentes en Guatemala, dentro del
periodo pre-independiente, pues la Constitución Política de la Monarquía Española, en su artículo 280 disponía
que no se podía privar a ningún español del derecho de determinar sus diferencias por medio de jueces árbitros,
elegidos por ambas partes, y en su artículo 281 regulaba que la sentencia que dieren los árbitros se ejecutarían si
las partes, al hacer el compromiso, no se hubieren reservado el derecho de apelar. Ya en el periodo independiente,
la Constitución de la República Federal de Centro-américa, dada por la Asamblea nacional constituyente el 22
de noviembre de 1824, disponía en su artículo 172 que era inherente a toda persona, la facultad de nombrar árbitros
en cualquier estado del pleito, y que la sentencia arbitral era inapelable si las partes comprometidas no se hubiesen
reservado ese derecho. Tal disposición se conservó en el artículo 179 de la Primera Constitución Política del Estado
de Guatemala, sancionada por la Asamblea el 11 de octubre de 1825. El artículo de las Reformas a la Constitución
Federal de Centroamérica, decretadas en el año 1835, preceptuó que la Corte Suprema de Justicia haría nombrar
árbitros para la primera instancia en los casos en que fuera parte la república, uno o más estados, con alguno o
algunos otros, o con extranjeros o habitantes de la república… Posteriormente ya no se localizan antecedentes
constitucionales del arbitraje. Ver “Digesto Constitucional”, disponible en publicación del Colegio de Abogados
que incluye hasta la Constitución de 1965, o bien en publicación de la Corte de Constitucionalidad que comprende
hasta la Constitución Política de la República de Guatemala vigente actualmente.

235
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

potestativo u obligatorio, pero en partes no indicaren la ley que


todo caso debe tramitarse en sede debe regir el fondo del litigio,
judicial.28 el tribunal arbitral, tomando en
cuenta las características y
El arbitraje extrajudicial es conexiones del caso,
el que se ventila fuera del ámbito determinará el Derecho
judicial, ante órganos no aplicable.
jurisdiccionales, tal como el que
contempla el Decreto Número 67- En el caso de que el arbitraje
95 del Congreso de la República de sea de carácter internacional,
Guatemala, Ley de Arbitraje. el tribunal arbitral podrá tener
en cuenta las prácticas y
a) En cuanto al arbitraje de principios del Derecho
Derecho: el Decreto Número Comercial Internacional, así
67-95 del Congreso de la como los usos y prácticas
República de Guatemala, Ley comerciales de general
de Arbitraje, en su artículo 36 aceptación.
establece que en los arbitrajes
internacionales, el tribunal Tanto en los arbitrajes
arbitral decidirá el litigio de nacionales, como en los
conformidad con las normas internacionales, el tribunal
de derecho elegidas por las arbitral decidirá con arreglo a
partes como aplicables al fondo las estipulaciones del contrato
del asunto, y que se entenderá y tendrá en cuenta los usos
que toda indicación del mercantiles aplicables al caso.
Derecho u ordenamiento
jurídico de un Estado b) En relación con el
determinado se refiere, a Arbitraje de Equidad –ex
menos que se exprese lo aequo et bono- o de
contrario, al Derecho sustantivo “amigable composición”, el
de ese Estado y no a sus Decreto Número 67-95 del
normas de Derecho Congreso de la República de
Internacional Privado. Si las Guatemala, Ley de Arbitraje,

28 Así lo preceptúa el artículo 397 del Código de Trabajo.

236
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

permite interpretar en su relacionadas con intereses litigiosos,


artículo 37 que, si las partes lo poniendo fin a la controversia.
han autorizado expresamente,
Y la Argumentación del Arbitraje
los árbitros no se encuentran
de Equidad se define como el acto
obligados a decidir en base
de comunicación, fundado en “la
normas de derecho, sino que
conciencia” o en “el leal saber y
pueden hacerlo “en conciencia”
entender” de los árbitros, contenido
o “según su leal saber y
en el laudo arbitral, mediante el que
entender”, es decir, que el
a través de la intervención de un
tribunal arbitral compuesto de
tercero imparcial designado directa
amigables componedores o
o indirectamente por las partes
árbitros arbitradores decidirá
mediante el respectivo convenio, se
conforme a la equidad (ex
solucionan asuntos jurídicos
aequo et bono).
interpersonales relacionados con
intereses litigiosos, poniendo fin al
Entonces, se deduce que, según
diferendo.
sea el tipo de arbitraje, así será el
tipo de argumentación que se utilice
en la resolución (laudo arbitral) 4.1.6 Argumentación del
correspondiente. jurista notario
En tal sentido, la Argumentación Doctrinariamente, en el marco del
del Arbitraje de Derecho se puede sistema notarial latino, se define al
definir como el acto de notario como “... el profesional del
comunicación, fundado en normas Derecho encargado de una función
de derecho, en estipulaciones pública consistente en recibir,
contractuales o en usos legalmente interpretar y dar forma legal a la
reconocidos, plasmado en el laudo voluntad de las partes, redactando
arbitral, mediante el que un jurista los instrumentos adecuados a ese
abogado que interviene como tercero fin y confiriéndoles autenticidad,
imparcial designado directa o conservando los originales de éstos
indirectamente por las partes y expidiendo copias que den fe de
mediante el respectivo convenio, su contenido, además de conocer,
provee fórmulas de solución a tramitar y resolver asuntos no
diferencias jurídicas interpersonales litigiosos dentro de la denominada

237
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

jurisdicción voluntaria extrajudicial.”29. características y satisfacer ciertos


requisitos.30
De conformidad con el artículo 1 del
Al respecto, el artículo 29 del Código
Código de Notariado, el Notario tiene
de Notariado, en la parte conducente
fe pública para hacer constar y
establece que los instrumentos
autorizar actos y contratos en que
públicos contendrán la relación fiel,
intervenga por disposición de la ley
concisa y clara del acto o contrato;
o a requerimiento de parte, así como,
y, el artículo 61 del mismo cuerpo
al tenor de lo que preceptúa el
legal preceptúa que el Notario hará
artículo 60 del mismo cuerpo legal,
constar en el acta notarial la relación
el notario, en los actos en que
circunstanciada de la diligencia. En
intervenga por disposición de la ley
estos aspectos normativos reside la
o a requerimiento de parte, levantará
posibilidad de argumentación que
actas notariales en las que hará
puede y debe desarrollar el jurista
constar los hechos que presencie y
notario.
circunstancias que le consten.
Concretamente, la actividad
Ahora bien, los actos, contratos, argumentativa la ejerce el Notario
hechos y circunstancias en los que primordialmente cuando desarrolla
interviene el notario, quedan las dos funciones siguientes:
plasmados en documentos que
doctrinariamente reciben el nombre a) por un lado cuando
genérico de instrumentos públicos, realiza la función asesora o
ya sean escrituras públicas o bien directiva, pues a través de la
actas notariales. Tales documentos misma, previa interpretación
deben reunir determinadas de la voluntad de quienes

29 Esta es la definición de notario latino elaborada en el Primer Congreso de la Unión Internacional del Notariado
Latino, Buenos Aires, Argentina, 1948, citada por Oscar Salas Marrero, en “DERECHO NOTARIAL, De
Centroamérica y Panamá”, , Costar Rica: Editorial Costa Rica, p. 60, 1973, a la que nosotros hemos agregado
lo relativo a la jurisdicción voluntaria extrajudicial.

30 José Enrique Gomá Salcedo dice: “La actividad del Notario se explica y se fundamenta por la creación de un
documento de particular valor y eficacia, tanto en la forma como en el fondo y que juega un decisivo y útil papel
en la vida jurídica nacional, no sólo en la realización pacífica del Derecho que los ciudadanos llevan a cabo todos
los días ejecutando actos y celebrando negocios sino también en las contiendas que se susciten ante los Tribunales.”.
En “Derecho Notarial”, Madrid, España: Editorial Dykinson, 1992, p. 10.

238
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

requieren sus servicios por su condición de profesional del


profesionales, orienta, dirige, derecho, al Notario le corresponde
aconseja y presta asistencia ejercer una función jurídica integral,
jurídica a tales personas, emitir un juicio de legalidad, prestar
dándoles a conocer las una adecuada asesoría y proveer
consecuencias y situaciones una buena dosis de creatividad
jurídicas inherentes a los tipos cuando elabora el instrumento
de negocios o a la naturaleza público. Tales actividades requieren
de los hechos y circunstancias de una vasta y sólida preparación
que se plasmarán en el jurídica profesional aparejada a una
instrumento público inquebrantable actitud moral, pues
correspondiente; y, dichos factores posibilitan el
aseguramiento de la independencia
y la imparcialidad en el ejercicio
b) por otro lado cuando profesional, lo cual indudablemente
ejerce la función permite que el Notario contribuya a
modeladora, pues promover las garantías
precisamente partiendo de la constitucionales de libertad, justicia,
premisa de que el notario es seguridad y paz de los habitantes
un perito en derecho, con sus de la República, las que se erigen
conocimientos jurídicos le da en principios vitales para la
forma jurídica a la voluntad de realización del Estado de Derecho
las partes o bien diseña la al tenor de lo que establece el
expresión que jurídicamente artículo 2 de la Constitución Política
conviene al hecho o de la República de Guatemala.
circunstancia que se pretende
concretar mediante la forma
notarial pertinente que deberá Entonces, puede definirse la
quedar contenida en el argumentación del jurista notario
instrumento público de que se como el acto de comunicación,
trate. constitutivo de un razonamiento
escrito fundado en la interpretación
jurídica correspondiente, plasmado
Derivado de lo anterior, en el sistema
en los instrumentos públicos, que
latino la función notarial no se reduce
son el continente del negocio jurídico
a la dación de fe, sino que, además,

239
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

o del hecho o circunstancia cuya cuyas atribuciones el artículo 171


certeza jurídica asegura el Notario, del mismo texto constitucional le
en ejercicio de la fe pública de la confiere la concerniente a decretar,
que se encuentra investido y en reformar y derogar las leyes.
congruencia con la voluntad o la
Aclarado tal punto, y para poder
necesidad de quienes requieren la
elaborar una definición adecuada de
intervención notarial, y en obsequio
la argumentación que realiza el
a la realización y aseguramiento de
legislador, conviene hacer algunas
los valores constitucionales de
consideraciones acerca de la técnica
libertad, justicia, seguridad y paz
legislativa.
para los habitantes de la República.
Al respecto, Rafael Bielsa dice:
“La técnica es conjunto de
4.1.7 Argumentación del
conocimientos aplicables en
jurista legislador
una tarea de orden práctico.
Respecto de este tipo de En todo oficio o profesión se
argumentación es preciso delimitar obra con técnica, con cierta
el concepto de legislación, técnica, por rudimentaria que
entendiendo tal función como la que sea… La técnica concierne a
corresponde a un órgano estatal la ejecución, como la
específico para la creación de metodología a la concepción,
normas jurídicas de carácter general, pues consiste en la formación
que conforme a la teoría de la de los conceptos, su
jerarquía normativa son las determinación y crítica en el
denominadas normas jurídicas periodo de formación y
ordinarias. finalmente la definición…”31
Consideramos que Guatemala sigue El citado autor considera que la
la corriente de caracterizar y facultar técnica es consciente y reflexiva, y
solamente a un órgano como que en cierto modo su carácter y los
“legislativo”, pues, conforme al conceptos con que trabaja son
artículo 157 de la Constitución científicos. Agrega que la ciencia y
Política de la República, la potestad la técnica entran en la disciplina del
legislativa le corresponde al método jurídico, en el derecho
Congreso de la República, entre objetivo, y que su grado de utilidad
31 Bielsa, Rafael. “Metodología Jurídica”. Santa Fe, Argentina: Librería y Editorial Castellvi, S.A., 1961, p. 305.

240
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

y finalidad dependen de su argumentación, provee los


aplicación.32 instrumentos, formas y mecanismos
que permiten el diseño, elaboración
Y es que, efectivamente, en la
y expresión del derecho por medio
realidad del proceso legislativo se
de normas, cuyo conjunto expuesto
genera un procedimiento de
sistemáticamente da origen a la
formación de la ley sujeto a una serie
codificación.
de requisitos, ritualidades y
formalismos que forman parte de la Parafraseando a Bielsa, en relación
técnica legislativa, dentro de la cual con la legislación, la técnica tiene
indudablemente se hace uso de la como objeto la elaboración de las
argumentación. normas e instituciones jurídicas, se
convierte en instrumento de la
Obviamente, el derecho no es
política para organizar y regular las
producto de la técnica ni tampoco
instituciones, y, asume carácter de
de la argumentación, pues sus
instrumento para el ordenamiento
fuentes originarias residen en todos
metódico de los textos legales34, y
los hechos, actos y fenómenos de
todo ello, de una u otra manera está
carácter económico, social, político,
sujeto a los motivos, intereses y
cultural, natural, étnico, religioso,
necesidades latentes en las fuentes
etcétera, que coexisten
reales del derecho.
dialécticamente interrelacionados en
la base de la sociedad, y que, en “El primer precepto de la técnica
última instancia, determinan la forma jurídica es la construcción de la
y el contenido de las normas que estructura formal, es decir la
integran la supraestructura jurídica legislación. En toda función que el
(fuentes reales del derecho)33 , pero Estado quiere realizar, él empezará
tal reflexión no obsta para considerar por el ordenamiento de las reglas,
que la técnica con auxilio de la es decir normas, o sea leyes.”35

32 Ibíd. pp. 308 y 309.


33Aguilar Rivera, Edgar Osvaldo, “La primacía de las fuentes reales en la génesis del derecho”, Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Tesis de Graduación Profesional,
Mención Honorífica “Premio Gálvez” 1985, p. 54.
34 Bielsa, Rafael. Op. cit. p. 307.
35 Ibíd. p. 308.

241
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Destaca, entonces, la necesidad del diversos aspectos relacionados


Estado de contar con normas para con problemas sociales,
la realización de sus variadas económicos, políticos, étnicos,
funciones, lo cual demanda elaborar culturales, etc. (fuentes reales del
tales normas utilizando las técnicas derecho) que subyacen en el
más adecuadas, lo que implica proceso de creación de la norma
aplicar una argumentación depurada jurídica.36
por parte de los legisladores.
4.1.8 Argumentación del
Entonces, puede definirse la jurista juez
argumentación del jurista legislador
Por último, trataremos acerca de la
como la parte de la técnica
argumentación que realiza el juez,
legislativa, realizada a través de
ya con carácter unipersonal, ya como
un proceso de comunicación
miembro de un órgano colegiado.
escrita, constitutivo de un
razonamiento, plasmado en el Se trata de la argumentación que se
texto de los cuerpos legales, que desarrolla en el ámbito
son el continente de normas jurisdiccional37 o sea la que aplican
jurídicas cuya forma y contenido los jueces cuando resuelven casos
quedan determinados, en última que involucran problemas
instancia, por los intereses y abstractos, y que concretamente se
necesidades de los distintos denomina argumentación judicial.
grupos sociales que coexisten Para encuadrar de mejor manera
dentro de una determinada este tipo de argumentación es
realidad, orientadas a regular n e c e s a r i o a b o r d a r, a u n q u e

36 En Guatemala, conforme a los artículos del 171 al 181 de la Constitución Política de la República, el proceso
de creación de las leyes (proceso legislativo) comprende: Iniciativa de ley, presentación al Congreso, Discusión,
Aprobación, Sanción, Promulgación y Publicación.
37 En Guatemala, lo jurisdiccional comprende a todos los órganos de decisión, unipersonales o colegiados,
integrantes de la Corte Suprema de Justicia, así como a la Corte de Constitucionalidad, según lo que preceptúa
el artículo 268 de la Constitución Política de la República de Guatemala, íntegramente reproducido en el artículo
149 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad, Decreto No. 1-86 de la Asamblea
Constituyente. Esta situación se ve reforzada por lo que dispone el artículo 203 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, cuyo pasaje conducente expresa: “…La función jurisdiccional se ejerce, con exclusividad
absoluta, por la Corte Suprema de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca…”

242
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

brevemente, lo concerniente a la El planteamiento general del punto


función jurisdiccional, dentro del de vista funcional o material se
marco de la teoría de los poderes encuentra expuesto por el autor
del Estado. francés R. Carré de Malberg (quien
es su adepto), y al respecto expresa
Al respecto existen dos principales
lo siguiente: “… Según una opinión
enfoques a saber:
muy extendida en la literatura jurídica
a) Punto de vista francesa, la función jurisdiccional no
funcional o material: atiende tiene más objeto que el de aplicar a
a la diversidad y distinción de los casos concretos sometidos a los
las funciones, el cual postula tribunales las reglas abstractas
que sólo existen dos poderes formuladas por las leyes. Si esta
primordiales del Estado, por opinión tiene fundamento, hay que
un lado el que concierne a deducir lógicamente de ello que la
dictar las leyes (poder jurisdicción, en definitiva, no es sino
legislativo) y por otro el que se una operación de ejecución de las
refiere a la ejecución de las leyes, o sea una actividad de
leyes, lo cual comprende la naturaleza ejecutiva. Por lo tanto, la
función administrativa y la función jurisdiccional no puede
función jurisdiccional (poder considerarse como un tercer poder
ejecutivo). Este punto de vista principal del Estado, como una
lo sostiene la corriente potestad igual a las otras dos e
francesa desde principios de irreductiblemente distinta de ellas,
la Revolución de 1789, la cual sino que constituye simplemente una
niega que la jurisdicción manifestación y una dependencia
constituya un tercer poder del del poder ejecutivo, el que
Estado, pues sólo existen dos: comprende así dos ramos
el poder legislativo (que hace particulares: la administración y la
la ley) y el poder ejecutivo (que justicia. Las funciones estatales se
hace ejecutar la ley mediante encuentran reducidas con esto,
la administración y mediante esencialmente, a dos poderes
la jurisdicción). primordiales...” 38

38 Carré de Malberg, R. “Teoría General del Estado”. 2ª. Ed. en español, 2ª. Reimpresión, México, D.F.:
Universidad Autónoma de México, Fondo de Cultura Económica, Serie Política y Derecho, 2001, pp. 628 y 629.

243
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Conforme al criterio antes expuesto, El propio Carré de Malberg formula


resultaría entonces que la función el cuestionamiento siguiente
jurisdiccional no constituye un poder
del Estado porque carece de
“¿Significa esto que desde el punto
autonomía, pues tan solo sería una
de vista jurídico la jurisdicción no
de las actividades del poder ejecutivo
deba de ningún modo considerarse
conjuntamente con la función
como un poder distinto, ni que deba
administrativa. Tales ideas son
confundirse con la administración,
refutadas con argumentos
o por lo menos aproximarse de ésta
sustentados, a la luz del derecho
para formar con ella sino una sola
público moderno, por el segundo
función principal? Tal conclusión es
punto de vista (denominado funcional
inadmisible. La desmiente el sistema
u orgánico), que nosotros
de derecho público moderno, cuyas
compartimos, por las causas que
diferentes tendencias a este respecto
explicamos a continuación:
han sido y son aún el separar cada
vez más la administración y la
justicia. El solo hecho de esta
b) Punto de vista
separación basta para probar que
formal u orgánico: tomando
debe distinguirse a la justicia como
en consideración las
un tercer poder. ¿Pero cuál es el
condiciones en las cuales se
fundamento preciso de esta
ejerce cada una de las
distinción?39
funciones estatales conforme
al derecho público moderno,
Esta disquisición planteada por Carré
sostiene que existen tres
de Malberg nos lleva al segundo
poderes claramente
punto de vista (formal u orgánico),
separados: el legislativo
pues como dicho autor expresa: “Se
(legislación), el ejecutivo
trata de saber si la función
(administración) y el judicial
jurisdiccional ha de considerarse
(jurisdicción), cada uno con
como una manifestación principal, y
sus reglas propias y con sus
esencialmente distinta, de la
órganos particulares.
potestad del Estado, y si, por
consiguiente, se deben contar en el

39 Ibíd. p. 683.

244
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Estado, desde el punto de vista administradores ordinarios y


funcional, tres grandes poderes. En en formas diferentes a las de
caso de respuesta afirmativa, se la administración propiamente
trata además, de saber en qué dicha.”41
sentido puede y debe considerarse
Entre las razones que distinguen a
a la jurisdicción como un tercer
la jurisdicción de las otras dos
poder.”40
funciones del Estado, se encuentra
Continúa Carré de Malberg: la que sustenta Esmein, quien
considera que “el juicio es siempre
“Los autores que sostienen la
previo a la ejecución…y, la autoridad
distinción entre funciones
jurisdiccional desempeña una
materiales y formales declaran
función intermedia entre la
que, para apreciar si la función
legislación y la ejecución; lo que
jurisdiccional constituye una
supone que la actividad del juez,
función especial, hay que
que es consecutiva a la ley, pero
hacer abstracción de las
que precede o condiciona la
condiciones orgánicas en las
ejecución de la misma, constituye
cuales se ejerce, y fijarse
una manifestación de potestad
únicamente en el examen de
estatal que es tan distinta del poder
su naturaleza y de sus
ejecutivo como del poder
caracteres intrínsecos. Es
legislativo.”42
evidente que, desde el punto
de vista orgánico y por razones
Pero, el autor que ha desarrollado
provenientes de la necesidad
con mayor precisión la distinción
de asegurar a las partes las
entre administración y jurisdicción
garantías de una buena
en atención a sus fines es Jellinek,
justicia, la potestad
quien expresa: “… la distinción
jurisdiccional debe ejercerse
material de las funciones se
y se ejerce en el Estado
determina por la relación que existe
moderno por autoridades
entre las actividades estatales y los
diferentes de los
fines estatales… Pero lo que las
40 Ibíd. p. 680.

41 Ibíd. pp. 683-684.

42 Esmein. “Éléments“ . 5a. ed. p. 439 ss. cit. por Carré de Malberg, en op. cit. pp. 684-685

245
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

separa es el fin para el cual se las leyes con el único fin de


ejercen respectivamente: por la asegurar el respeto de las
jurisdicción, el Estado realiza mismas… En todos estos
únicamente su fin de derecho; por aspectos, ambas potestades,
la administración, se esfuerza en administrativa y jurisdiccional,
realizar sus fines de potestad y de entrañan procedimientos
cultura.”43 ejecutivos tan esencialmente
diferentes que no es posible
Este criterio diferencial entre aproximarlas o confundirlas en
administración y jurisdicción ha sido un poder o función única”. 44
aceptado en la literatura francesa,
Apréciese pues, a la luz de la cita
principalmente por Artur en su
precedente, que existen elementos
estudio denominado “Séparation
de juicio suficientes para diferenciar
des pouvoirs et des fontions”,
a la función jurisdiccional de la
publicado en “Revue du droit
función ejecutiva (administrativa), lo
public”, vol. XIII, páginas 218 y
que también allana el camino para
siguientes, en el cual manifiesta:
afirmar la evidente diferencia entre
el poder judicial y el poder legislativo.
“… dichas dos funciones…
Y es que el propio Carré de Malberg
corresponden a misiones
arriba a la conclusión de que:
diferentes, por cuanto que no
se ejercen con el mismo fin.
“… el derecho francés discierne en
Los administradores ejecutan
la actividad del Estado tres vías
la ley con el objeto de proveer
d i s t i n ta s : l a l e g i s l a c i ó n , l a
mediante sus actos ejecutivos
administración y la jurisdicción, así
a todas las necesidades de la
como también hay que distinguir en
comunidad nacional,
la potestad estatal –por más que sea
exceptuando la necesidad de
una en principio- tres clases o
justicia. Los jueces ejecutan

43 Jellinek. “Gesetz und Verordnung“, pp. 213-225 ; “L’État Moderne“, ed. Francesa, vol. II, pp. 317 ss., cit.
por Carré de Malberg en op. cit. p. 688.
44 Así lo afirma Carré de Malberg en op. cit. pp. 688-689, indicando además que tal tesis ha sido defendida en
Alemania, especialmente por Rudolph Von Ihering en su obra “Der Zweck im Recht”.

246
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

cualidades de poderes, La Constitución Política de la


correspondientes a la triple República de Guatemala afirma que
naturaleza o fuerza especial de la el Estado de Guatemala reconoce
potestad de que se hallan investidos la separación de poderes en forma
respectivamente los órganos plena, y recrea esa plenitud
legislativos, ejecutivos y conceptual al establecer en el
jurisdiccionales. A esta distinción de artículo 203 las condiciones de
tres vías y potestades se refiere la independencia y potestad de juzgar
clasificación de las funciones del que tiene el Organismo Judicial,
Estado en legislativa, administrativa asentadas en la premisa de que la
y jurisdiccional.45 función jurisdiccional se ejerce con
exclusividad absoluta por la Corte
Ahora bien, para contextualizar esta Suprema de Justicia y por los demás
problemática de la separación de tribunales que la ley establezca,
poderes y establecer la naturaleza criterio que se consolida con las
de la función jurisdiccional en el garantías de independencia
ámbito del Estado guatemalteco, funcional y económica de que se
basta con invocar el artículo 141 de inviste al poder judicial en el artículo
la Constitución Política de la 205 de ese mismo cuerpo legal.46
República de Guatemala, que a la
letra dice: “Artículo 141. Soberanía. Afirmada la separación de poderes
La soberanía radica en el pueblo y esclarecida la naturaleza de la
quien la delega, para su ejercicio, función jurisdiccional dentro del
en los Organismos Legislativo, Estado guatemalteco, se aborda
Ejecutivo y Judicial. La subordinación inmediatamente lo concerniente a
entre los mismos es prohibida”. la argumentación judicial.

45 Ob. cit. p. 738.

46 Según Carré de Malberg, la separación de poderes, desde 1789 se tiene como uno de los principios esenciales
del derecho público francés, no obstante constituir un principio de origen completamente moderno, establecido
por primera vez en la Asamblea Nacional francesa de 1789, y aunque John Locke parece haber sido el primero
en advertir la utilidad de dicha separación, no logró desarrollar una teoría suficientemente clara, por lo que hay
que llegar hasta Montesquieu para hallar la verdadera fórmula de una teoría moderna al respecto, ya que tal autor
posee la originalidad de haberla enunciado como un principio que debe considerarse a manera de condición
fundamental de la debida organización de los poderes de todo Estado bien ordenado. Op. cit. pp. 742-743.

247
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

La argumentación en este ámbito que con observancia de los


puede producirse tanto respecto de requisitos legales
los hechos como respecto del correspondientes y en aplicación
derecho, pero la que interesa a la del derecho objetivo pertinente,
teoría de la argumentación jurídica, resuelven formalmente un caso
principalmente, es la relativa al concreto, de conformidad con los
derecho.47 hechos y fundamentos de
derecho invocados por las partes
Así, podemos definir al jurista juez involucradas.
como el profesional del derecho que,
ya con carácter unipersonal, ya De acuerdo al artículo 147 de la Ley
integrado a un cuerpo colegiado, por del Organismo Judicial, la redacción
delegación del Estado, ejerce el de las sentencias, requiere la
poder jurisdiccional aplicando el satisfacción de requisitos, dentro los
derecho objetivo a casos concretos, que destacamos aquéllos que
de conformidad con la competencia consideramos guardan particular
que le es atribuida para tal fin. relación con la argumentación, y son
los siguientes: … Clase, tipo y objeto
En congruencia con lo anterior, se del proceso en relación a los hechos;
puede definir genéricamente la en párrafos separados resúmenes
argumentación del jurista juez como sobre el memorial de demanda, su
el acto de comunicación, contestación, la reconvención, las
constitutivo de un razonamiento excepciones interpuestas y los
escrito fundado en una hechos que se hubiesen sujetado a
interpretación jurídica previa, prueba; las consideraciones de
plasmado en el texto de las derecho que harán mérito del valor
resoluciones judiciales de las pruebas rendidas y de cuáles
(especialmente las sentencias), de los hechos sujetos a discusión

47 En relación con la “cuestión de hecho” -quaestio facti- o punto de hecho y la “cuestión de derecho” –quaestio
juris- o punto de derecho, Carré de Malberg considera que existe litigio sobre un punto de hecho cuando el debate
se refiere simplemente a la existencia de hechos que condicionan la aplicación de la ley, en cuyo caso no se pone
en duda el sentido de la misma, sino que el punto es saber si la ley es aplicable al hecho concreto, y se trata
entonces solamente de un caso de aplicación de la misma a un caso determinado; mientras que, existe litigio sobre
un punto de derecho, cuando el desacuerdo se suscita respecto al sentido mismo de una disposición legal cuyo
alcance y significado es puesto en duda por una de las partes en conflicto, por lo que la solución del caso de que
se trate requiere entonces de una interpretación normativa en el marco de la legislación vigente. Op. cit. p. 632.

248
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

se estiman aprobados; se En cuanto a las sentencias de


expondrán, asimismo, las doctrinas casación, el artículo 149 de la
fundamentales de derecho y los r e f e r i d a l e y, e s ta b l e c e q u e
principios que sean aplicables al contendrán un resumen de la
caso y se analizarán las leyes en sentencia recurrida; la exposición
que se apoyen los razonamientos concreta de los motivos y submotivos
en que descanse la sentencia; y, la alegados y las consideraciones
parte resolutiva contendrá decisiones acerca de cada uno de los motivos
expresas y precisas, congruentes o submotivos invocados por las
con el objeto del proceso. partes recurrentes juntamente con
el análisis del tribunal relativo a las
El artículo 148 de esa misma ley, en leyes o doctrinas legales que estimó
cuanto a las sentencias de Segunda aplicables al caso y sobre tal
instancia, preceptúa que las mismas fundamentación, la resolución que
contendrán un resumen de la en ley y en doctrina proceda.
sentencia recurrida, rectificándose
los hechos que hayan sido De los aspectos antes explicados
relacionados con inexactitud; los deviene la importancia de la
puntos que fueron objeto del proceso argumentación en el ámbito de las
o respecto a los cuales hubiere diversas funciones jurídicas, y
controversia, el extracto de las principalmente en la actividad que
pruebas aportadas y de las desarrollan los juzgadores al emitir
alegaciones de las partes las decisiones judiciales, pues en
contendientes; la relación precisa última ratio, el juez debe adoptar
de los extremos impugnados en la una actitud activa que le permita
sentencia recurrida con las asumir el papel que se espera de él
consideraciones de derecho entre los miembros de la sociedad,
argumentadas en la impugnación; es decir; que no se circunscriba
el estudio hecho por el tribunal de estrictamente a la función de aplicar
todas las leyes invocadas, haciendo la letra muerta de la ley, sino que
el análisis de las conclusiones en busque resolver adecuadamente
las que fundamenta su resolución, las contiendas sociales, lo que a no
señalando cuanto confirma, modifica, dudar se logra desarrollando una
o revoca de la sentencia recurrida. acertada argumentación de sus
decisiones o resoluciones.

249
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Pero esa deseable actitud de los percibirse la multiplicidad de


juristas, y en particular del juez debe aspectos que entraña la aplicación
contextualizarse, y para ello debe de la ley a un caso concreto, incluido,
conjugarse la visión positivista- por supuesto, el aspecto normativo.
normativista del derecho con los
diversos factores de la realidad Igualmente, es de capital importancia
social, dentro de la cual y para la que dentro del criterio académico y
cual se produce la función profesional, se incorpore la idea de
jurisdiccional. que es conveniente un enfoque
integral que, además del fundamento
En consecuencia, asume carácter positivo-normativista, incluya lo
imperativo contar con un modelo sociológico, lo axiológico, lo
teórico para la interpretación y antropológico, lo cultural y lo ético
aplicación del derecho, tomando en en el marco de la argumentación y
cuenta los enfoques tridimensional el razonamiento jurídico y con el
y multidimensional en el marco de afán de buscar la máxima expresión
la argumentación y el razonamiento de la justicia. Esos propósitos sólo
jurídico, no como una camisa de son posibles haciendo aplicación de
fuerza que sujete y coaccione al las denominadas teorías
intérprete de la ley, sino como un tridimensional48; y
prisma desde el cual pueda multidimensional .49

48 Teoría Tridimensional del Derecho: La teoría tridimensional, desarrollada principalmente por los iusfilósofos
Miguel Reale y Luis Recasens Siches, trasciende la concepción formalista de la Ciencia Jurídica, pues considera
que el objeto de ésta no se reduce a normas, ya que consiste en hechos ordenados valorativamente en un proceso
normativo de atributividad. Es decir, el objeto de la ciencia jurídica está constituido por la norma, el hecho y el
valor.
49 La teoría Multidimensional del Derecho: La teoría multidimensional del derecho, expuesta por el jurista
argentino Fernando Martínez Paz, busca “reafirmar la fe en el derecho”, desde un nuevo humanismo jurídico, y
concibe que el fenómeno jurídico está constituido por las dimensiones antropológica, sociológica, cultural, ética
y positivo-normativa, a la que nosotros agregamos la dimensión ideológica, entendida no en un sentido peyorativo
como “deformación de la realidad” o “falso reflejo de la realidad”, sino en el sentido de “apreciación de valores
sociales, ideas, creencias, sentimientos, representaciones e instituciones mediante las que los seres humanos
conciben y le dan sentido al mundo en que viven”, y cuyo conocimiento por parte de los intérpretes de la ley,
deviene importante para realizar una mejor interpretación de la ley y por ende una mejor argumentación jurídica,
y tales aspectos indudablemente inciden en el criterio del juez al resolver, pero con la aclaración de que tales
puntos de vista no pueden ni deben constituir en una camisa de fuerza que sujete y coaccione al intérprete de la
ley, sino que pueden servir como un prisma desde cuya óptica se aprecie con mayor precisión la multiplicidad
de factores concurrentes en una sociedad determinada y que conviene tenerlos en cuenta al momento de interpretar
y argumentar para los efectos de aplicar la ley a un caso concreto.

250
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Por lo tanto, es deseable que en fortalecer la argumentación y el


los diseños curriculares, tanto razonamiento jurídico,
de pre-grado como de postgrado entendiéndose éstos como el
de las Facultades de Derecho instrumental necesario para
de las distintas universidades de generar una comunicación
Guatemala, se incluyan cursos eficiente y eficaz en el ámbito
y materias que de manera jurídico.
específica se orienten a

Por lo anterior expuesto se concluye en lo siguiente:

1ª. La argumentación jurídica constituye un razonamiento por el que


los juristas, mediante un acto de comunicación oral o escrito, explican
o aclaran a las demás personas los fundamentos jurídicos de carácter
doctrinario, normativo o jurisprudencial en que se asienta el criterio
que se esgrime respecto de un hecho, de un derecho, de un acto, de
un negocio o de un caso concreto, en congruencia con la naturaleza
y tipo de interpretación utilizado, a efecto de persuadir o convencer
acerca de la validez de un punto de vista determinado, con el afán de
legitimar la existencia y respetabilidad de la proposición que se
sustenta.

2ª. En el mundo jurídico actual prevalece una visión fundamental y


predominantemente unidimensional, sustentada en el positivismo
normativista, que, en su afán de privilegiar la “pureza jurídica”, excluye
cualquier otro criterio de argumentación, interpretación y aplicación
del derecho, al que considera como un “orden coactivo”, aislado del
contexto político, social, cultural y ético en el que se desarrollan las
diversas relaciones de la vida societaria, que constituyen el objeto de
regulación del ordenamiento jurídico de que se trate.

251
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

3ª. A partir de la visión pluridimensional del derecho y del fenómeno


jurídico, la interpretación y aplicación del derecho a los casos concretos
y, por ende, la argumentación que implican las múltiples funciones
que desarrollan los juristas, deben asumir un carácter integral e
incluyente, porque además de los argumentos encuadrados dentro
de las normas que conforman el ordenamiento jurídico estatal, deben
tomar en consideración las relaciones humanas, sociales, culturales,
morales, ideológicas y valorativas, es decir, se debe concedes valor
a la diversidad de factores que, indubitable e inevitablemente, inciden
en el acaecimiento de los fenómenos jurídicos, tal como postulan las
teorías pluridimensionales del derecho (principalmente las Teorías
Tridimensional y Multidimensional).

252
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

Bibliografía
 Aguilar Rivera, Edgar Osvaldo, “La primacía de las fuentes reales
en la génesis del derecho”, Guatemala: Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Tesis de
Graduación Profesional, Mención Honorífica “Premio Gálvez” 1985.

 Atienza, Manuel, “El Derecho como argumentación”, en Revista


ISEGORIA No. 21, Madrid, España: Revista de Filosofía Moral y
Política, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto
de Filosofía, noviembre de 1999.

 Bielsa, Rafael. “Metodología Jurídica”. Santa Fe, Argentina: Librería


y Editorial Castellvi, S.A., 1961.

 Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. 11ª. ed.,


Buenos Aires, Argentina, Editorial Heliasta S.R.L., Tomo II.

 Carré de Malberg, R. “Teoría General del Estado”. 2ª. Ed. en


español, 2ª. Reimpresión, México, D.F.: Universidad Autónoma de
México, Fondo de Cultura Económica, Serie Política y Derecho,
2001.

 D’ors, Álvaro, “Derecho Privado Romano”, 9ª. ed. Revisada,


Navarra, Pamplona, España: Ediciones Universidad de Navarra,
S.A. -EUNSA-, 1997.

 Gomá Salcedo, José Enrique, “Derecho Notarial”, Madrid, España:


Editorial Dykinson, 1992.

 Kelsen, Hans. “Teoría General del Derecho y del Estado”.


Traducción de Eduardo García Máynez, 2ª. ed., 5ª. reimpresión,
México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, Textos
Universitarios, Coordinación de Humanidades, 1995.

253
Instituto de la Defensa Pública Penal Revista del Defensor

 MacCormick, Neil, “Retórica y Estado de Derecho”, traducción


del inglés al español de Isabel Lifante, versión modificada del trabajo
presentado al Perelman SymPosium en el 20º. World Congress in
Philosophy celebrado en Boston en agosto de 1998, en Revista
ISEGORÍA No. 21, Madrid, España: Revista de Filosofía Moral y
Política, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto
de Filosofía, noviembre de 1999.

 Osorio, Ángel en su obra “El Alma de la Toga”, 8ª. ed., Buenos


Aires, Argentina: Ediciones Jurídicas Europa América, Colección
Breviarios de Derecho, No. 63, 1975.

 Puy Muñoz, Francisco y Jorge Portela, “La argumentación de los


operadores jurídicos”, Buenos Aires, Argentina, Editorial de la
Universidad Católica Argentina, -EDUCA-, 2005

 Rivera Neutze, Guillermo y Rainer Armando Gordillo Rodríguez,


“Curso Práctico de Arbitraje Comercial Internacional”, Guatemala,
Editorial & Fotograbado Llerena, 2001.

 Salas Marrero, Oscar, “Derecho Notarial, de Centroamérica y


P a n a m á ” , C o s ta R i c a : E d i t o r i a l C o s ta R i c a , 1 9 7 3 .

 Silva, Jorge Alberto. “Arbitraje Comercial Internacional en México”,


México: Pereznieto Editores, 1994.

Leyes
- Constitución Política de la República de Guatemala
- Ley del Organismo Judicial
- Código Procesal Civil y Mercantil
- Ley de Arbitraje
- Ley de Tribunales de Familia
- Código Civil
- Código Procesal Penal
- Ley Orgánica del Ministerio Público
- Ley del Servicio Público de Defensa Penal
- Código de Trabajo
- Código de Notariado

254

También podría gustarte