Está en la página 1de 13

MALLA CURRICULAR

FUTBOL SALA
ESCUELA DE FORMACIÓN VILLA DE SAN SEBASTIAN
LA PLATA - HUILA

PRESENTACION

Son muchos los jóvenes que a diario juegan en los polideportivos o en cualquier
sitio o lugar por pequeño que sea, desde allí predominan las ilusiones, las ganas
de disfrutar y el deseo de ocupar su tiempo libre. Afortunadamente, el fútbol sala
es una de las actividades que los menores realizan con más interés y pasión. Y
ese interés e implicación es el gran potencial que atesora como herramienta
educativa. Sin embargo, debemos saber conjugar el deseo de ganar de una
manera limpia, sana y formativa, no es fácil y en muchas ocasiones no se está
logrando.
Por este motivo es importante que no olvidemos por qué juegan los niños. Cuando
planteamos esta cuestión a los padres, la respuesta es rápida, clara y
contundente. Los padres siempre contestan lo mismo, sus hijos juegan porque les
gusta, porque disfrutan, y porque les encanta jugar.
También es importante que los padres se planteen por qué han matriculado a sus
hijos a una Escuela deportiva, realizando esfuerzos importantes y sacrificios como
prescindir del tiempo libre para poder llevar a sus hijos a entrenamientos y
partidos. ¿Qué esperan los padres de familia?
Las respuestas a estas preguntas son más complejas y requieren reflexión. Las
razones, que guían la decisión de los padres, giran fundamentalmente en torno a
lo que podríamos denominar beneficios esperados de la práctica deportiva. Es
decir, una de las principales razones por la que los padres y madres acceden a
invertir tiempo y realizar esfuerzos personales y en algunas veces económicos, es
que piensan que realizar deporte les va a aportar beneficios en su desarrollo.
Esperan que el deporte beneficie su salud física, psicológica y social. Esperan que
la actividad física les ayude a tener un estilo de vida sano, que adquieran valores
como la responsabilidad, la disciplina, el compañerismo o el respeto. Esperan
también que les genere relaciones sociales adecuadas y que mejoren sus
capacidades de relación interpersonal. Que aprendan el valor del trabajo en
equipo y que, en definitiva, les proporcione fortaleza mental.
Por todas estas razones, consideramos fundamental recordar qué es una Escuela
de Formación Deportiva y cuál debe ser su objetivo principal. Una Escuela de
Formación Base debe ser concebida como una organización con unas
características especiales de funcionamiento, en la que los protagonistas son los
niños y jóvenes que, a través de la programación y realización de unas actividades
diseñadas siguiendo unos principios psicopedagógicos, desarrollan sus cualidades
personales a través del fútbol Sala.
RESEÑA HISTORICA

Originalmente se conoció con el nombre de fútbol de salón y se inició en la


República Oriental de Uruguay, lugar localizado en América del Sur en el año
1930. El juego nació como una idea del Profesor Juan Carlos Ceriani quien ejercía
la profesión en la Asociación Cristiana de Jóvenes. En ese entonces la selección
uruguaya había conquistado las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de
Ámsterdam, Holanda en 1924 y en Colombes, Francia en 1928, la igual que el
primer campeonato del mundo luchado en Montevideo en 1930.
Debido a la popularidad del juego, en todos los lugares de Uruguay se
improvisaba una cancha para practicarlo por lo que el Profesor Juan Carlos
Ceriani vio que los jóvenes se sentían estimulados por el deporte sin tener en
cuenta el tamaño del terreno de juego. Por esta razón decidió acoplar algunos
deportes como el waterpolo, balón mano, baloncesto, fútbol, los ajustó y redacto el
reglamento de esta nueva disciplina del fútbol.
En 1952 en Brasil se inició a llamar el deporte con el nombre de Futbol Sala, el
profesor Habib Maphuz se encargó de organizar la primera liga de fútbol sala y
creó la Federación Paulista de Fútbol Sala en junio de 1955. En 1954 se había
fundado la Federación Metropolitana de Fútbol Sala, lo que hoy conocemos como
la Federación de Fútbol Sala en Río de Janeiro. En 1965 se creó la Confederación
Sudamericana del Fútbol de Salón y en 1971 la Federación Internacional de Fútbol
de Salón (FIFUSA), y en 1982 se organizó el Primer Campeonato del Mundo en el
cual ganó Brasil. Tiempo después se dio la prohibición por parte de FIFA para usar
la palabra “fútbol” y por esta razón se le llamó “Futsal”. En 1990 las federaciones
sudamericanas formaron la Confederación Panamericana de Futsal
(PANAFUTSAL). En la actualidad encontramos dos organizaciones importantes de
fútbol de salón, la AMF y la FIFA.
JUSTIFICACION

El futbol sala hoy día es quizá uno de los deportes más populares a nivel mundial.
Es importante no solo a nivel deportivo, como juego y pasatiempo, sino también a
nivel social, ya que une a grupos sociales, a clubes o incluso a naciones. La
importancia que tiene el futbol sala en el ámbito educativo radica en que puede ser
utilizado para proporcionar una salud física y mental, por ser un deporte tan
llamativo es fácil lograr que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tengan una
participación efectiva, mostrando interés y entusiasmo por aprender y mejorar sus
técnicas, con lo cual estarían desarrollando sus capacidades coordinativas,
kinestésicas, motoras y de percepción; donde se trabaja la relación óculo pedal, la
flexibilidad, la movilidad articular y la potencia anaeróbica ya que se producen una
serie de desplazamientos de acción y reacción con cambios de dirección. Por ser
un deporte colectivo estimula el compañerismo, el trabajo en equipo que se
evidencia durante el desarrollo del juego, la comunicación, la confianza entre los
deportistas y en sí mismos.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
La Escuela de Fútbol Sala Villa de San Sebastián del municipio de La Plata –
Huila, tiene como objetivo fundamental la formación básica futbolística y
humana de los jóvenes matriculados, dando un sentido lúdico a la actividad
realizada, mediante la práctica, a través de una metodología que considere un
programa de educación integral, con una capacidad profesional adecuada de los
Directores Deportivos.
Está demostrado que las personas en la etapa inicial de su vida poseen el poder
máximo de captación, adquiriendo en este periodo las características básicas que
condicionarán las actuaciones de la persona adulta. Basándose en este principio,
las enseñanzas impartidas no se limitarán solo al aspecto técnico o
físico relacionado con el fútbol sala; se considerarán de forma importante cada
una de las facetas relacionadas con el deportista en general y que tanta
dependencia tienen en el rendimiento del futbolístico en la competición.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer una metodología de trabajo para toda la escuela.   


 Establecer un modelo de juego que identifique a la escuela de Fútbol Sala
Villa de San Sebastián.
 Contribuir a la formación integral de las personas.
 Fomentar la práctica de fútbol Sala como medio de socialización e
integración.
 Despertar el interés por las actividades deportivas, en especial el Fútbol
Sala.
 Contener dentro de una institución deportiva a niños y jóvenes alejándolos
del sedentarismo y creando hábitos saludables para mejorar así la calidad
de vida.
UNIDAD CONTENIDO TEMA SUBTEMAS

 SINTESIS HISTORICA.
1. GENERALIDADES  DIFERENCIAS EN LAS
REGLAS DE JUEGO
ENTRE EL FUTBOL SALA
Y FUTBOL DE SALON.

 CLASIFICACION  TECNICA  MOVIMIENTOS


TECNICA INDIVIDUAL INDIVIDUALES SIN
BALON.
 LA CARRERA EN EL
FUTBOL SALA.
 CAMBIOS DE DIRECCION.
 FINTAS.
 CAMBIOS DE RITMO.
 SALTOS.
 DESPLAZAMIENTO
LATERAL.
 REGRESOS
 MOVIMIENTOS
INDIVIDUALES CON
2. COMPONENTE BALON.
TECNICO  CONTROL DEL BALON.
 REGATES.
 CONDUCCION DEL
BALON.
 REMATE EN TODAS SUS
FORMAS.
 VISION PERIFERICA.
 PISAR Y HALAR EL BALON.

 TECNICA GRUPAL  MOVIMIENTOS TECNICOS


OFENSIVOS.
 MOVIMIENTOS TECNICOS
DEFENSIVOS.

 GESTOS TECNICOS  CONTROL DEL BALON.


BASICOS  RECEPCION DEL BALON.
 PARADA.
 AMORTIGUAR.
 TOQUE DEL BALON.
 TIPOS DE TOQUE  REMATE.
DEL BALON.  LANZAMIENTOS.
 PASE.
 VOLEA.

 CONTOLES
ORIENTADOS.
 CONDUCCION DE
BALON.
 REGATE.

 CONCEPTOS  PRINCIPIOS DE  PRINCIPIOS DEFENSIVOS.


FUNDAMENTALES JUEGO.  PRINCIPIOS OFENSIVOS.

- ESTRATEGIA
- TACTICA
- SISTEMA
- ESTILO

 ELEMENTOS  COLOCACION.
DEFENSIVOS  ANTICIPO
 PERFILES.
 POSICIONES DE MARCA.
 RELEVOS.
 LINEA AL BALON.
 LINEAS DEFENSIVAS.
3. COMPONENTE  DIAGONALES.
TACTICO  MARCAS.
ESTRATEGICO  MARCA DE ZONA.
 MARCA INDIVIDUAL.
 COMBINADA.
 MIXTA.

 SISTEMAS DE  SISTEMA 1-1-1-2


JUEGO. (EMBUDO POSITIVO).
 SISTEMA 1-2-1-1
(EMBUDO NEGATIVO).
 SISTEMA 1-1-3
(AGRESIVO).
 SISTEMA 1-1-2-1
(ROMBO).
 SISTEMA 1-2-2
(CUADRADO).
 CARACTERÍSTICAS  GOLERO O PORTERO.
DE LOS JUGADORES  LÍBERO, CIERRE O
SEGÚN SU ULTIMO.
POSICIÓN.  LATERALES O ALEROS.
 PIVOTE.

 APLICACIONES  FINTAS.
OFENSIVAS.  CAMBIOS DE DIRECCIÓN.
 CORTE.
 PAUSA.
 PASO POR LA ESPALDA.
 CAMBIOS DE RITMO.
 PANTALLAS O BLOQUEOS.
 TRENZAS.
 DESMARCACIÓN.
 ROTACIÓN.
 SALIDAS RÁPIDAS.

 MÉTODOS CONTINUOS.  MÉTODO


CONTINUO A
RITMO UNIFORME.
 MÉTODO
4. PREPARACIÓN CONTINUO A
FÍSICA RITMO VARIABLE.
 FARTLEK SUIZO O
CAMBIOS DE
RITMO.
 FARTLEK POLACO O
JUEGO DE
CARRERAS.
 CIRCUITOS.
 SIMULACIONES
TÉCNICO –
TÁCTICAS.
 CARRERAS DE
RITMO.
 MÉTODO
FRACCIONADO.
 MÉTODO DE
REPETICIONES.
 MÉTODO DE
INTERVALOS.
 METODOLOGÍA PARA EL  ESTUDIO PREVIO.
DISEÑO DE UN PLAN DE  DEFINICIÓN DE
ACCIÓN. OBJETIVOS.
 CALENDARIO DE
COMPETENCIAS.
 ESTRUCTURAS
INTERMEDIAS.
 DETERMINACIÓN
DE MÉTODOS Y
5. NOCIONES SOBRE MEDIOS DEL
PLANIFICACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
ORGANIZACIÓN  DISTRIBUCIÓN DE
DE LA SESIÓN. LAS CARGAS.
 ESTRUCTURA
FÍSICA DEL PLAN.
 PUESTA EN ACCIÓN
DEL PLAN.
 PLAN GRÁFICO.

 LA SESIÓN DE  ORGANIZACIÓN DE  FASE INTRODUCTORIA O


ENTRENAMIENTO. LA SESIÓN. INICIAL
CHARLA INICIAL.
CALENTAMIENTO.
ACTIVACIÓN GENERAL.
ESTIRAMIENTO.
LA ACTIVACIÓN ESPECIAL.
 FASE PRINCIPAL O DE
DESARROLLO
 FASE SECUNDARIA O
ESTABILIZADORA.
 FASE DE
RECUPERACIÓN O
FINAL.
PEDAGÓGICOS.
PSICOLÓGICOS.
DIDÁCTICOS.
FISIOLÓGICOS.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS EN FUTBOL SALA

OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS

UNIDAD 1. GENERALIDADES
 Utiliza de manera apropiada
diversas fuentes de información
 Conocer la reseña histórica del para adquirir conocimiento.
futbol sala.
 Reconoce la historia del futbol
 Diferenciar la reglamentación sala y su reglamentación.
entre futbol sala y futbol de
salón.  Desarrolla ejemplos prácticos
en situaciones de juego para el
reconocimiento y diferenciación
entre futbol sala y futbol de
salón.

UNIDAD 2. COMPONENTE TECNICO


 ejecuta recorridos y circuitos
 Desarrollar habilidades en con elementos técnicos como
diversas situaciones, forma de trabajo habitual para
combinando diferentes mejorar las capacidades
movimientos para el buen condicionales y ciertas
desarrollo físico y armónico. acciones colectivas: pasar y
recibir (pared), apoyo y rotura,
 Comprender diferentes técnicas desdoblamientos, pase y va,
de expresión corporal para la paralelas, diagonales, etc.
ejecución en situaciones de
juego.
 Controlar el movimiento en
diversos espacios al  realiza ejercicios donde se
desplazarse y reconocer el desarrolla las capacidades
futbol sala como medio perceptivas y de decisión.
colectivo para potencializar sus
capacidades físicas.
 Ejecuta con precisión diferentes
 Combinar diferentes acciones de manejo y dominio
movimientos técnicos en la de balón.
realización de las prácticas  Ejecuta gestos técnicos y
deportivas, vivenciando el movimientos tácticos
reconociendo cada una de las
posibles posiciones.
juego, a través de las técnicas y
fundamentos básicos para
comprender de forma lógica y  Propone y desarrolla ejercicios
organizada el futbol sala. prácticos orientados al
desarrollo de sus habilidades.

 Analiza y propone ejercicios


teóricos y prácticos.

 Desarrolla capacidades
emprendedoras que le permita
asumir retos y
responsabilidades.

 Practica y participa activamente


en las actividades propuestas
en la clase.

UNIDAD 3. COMPONENTE TACTICO


ESTRATEGICO  Desarrolla destrezas tácticas
mediante la aplicación de
reglas, conceptos y principios,
 Comprender, reconocer y
logrando una aplicación práctica
ejecutar los principios
adecuada durante la
defensivos y ofensivos en
competencia.
dirección al sistema de juego
correspondiente.
 Comprende y ejecuta el sistema
 Realizar de manera fluida y
de juego utilizado por el
armónica los sistemas de juego
profesor con rotaciones simples.
empleados en practicas
participando y comprendiendo el
sistema de juego.
 Conocer y ejecutar cada una de  Comprende los diferentes
las posiciones en el terreno de fundamentos tácticos tanto
juego llevándolas a la práctica defensivos como ofensivos a
nivel individual y colectivo.
de manera acertada.

 Desarrolla experiencias
prácticas similares a la
competencia que se plantea en
el entrenamiento para construir
las propias experiencias, que se
complementarán con
indicaciones adicionales del
entrenador.

 Ejecuta sus capacidades


tácticas, a partir de la utilización
de las aptitudes físicas,
psicológicas y técnicas, y las
adecua a las diferentes
situaciones que se presentan en
el juego.

 Realiza juegos de cooperación con


la máxima participación de todos
los miembros del grupo, en ataque,
en defensa, con y sin oposición, en
inferioridad y con superioridad
numérica.

 Participa de partidos pre-


competitivos aplicando los
diferentes sistemas de juego
trabajados en los entrenamientos.

 Ayuda a sus compañeros a


buscar estrategias para el buen
desarrollo de la clase.

 Tolera el cansancio físico y


UNIDAD 4. PREPARACION FISICA psíquico durante una acción,
juego o partido a lo largo de la
 Desarrollar de la resistencia temporada.
- Preferentemente
aeróbica.
- Continuar con
anaeróbica.  Ejecuta recorridos y circuitos
 Desarrollar la velocidad dirigidos a la mejora de las
- De desplazamiento. capacidades coordinativas
- De reacción. específicas del fútbol sala para
 Desarrollar la coordinación fijar aprendizajes anteriores y
- Dinámica. mejorar las capacidades
- Estática. condicionales.
 Desarrollar la fuerza general
- Fuerza dinámica.
- Fuerza estática.  Realiza ejercicios de velocidad
 Desarrollar la flexibilidad de reacción y la velocidad
- Movilidad articular. gestual, con y sin balón,
- Elasticidad muscular. utilizando ejercicios de
 Desarrollar del equilibrio complejidad creciente.
 Desarrollar la agilidad

 Ejecuta ejercicios para trabajar


las capacidades condicionales:
fuerza, resistencia, velocidad y
flexibilidad, integrándolas, si es
el caso, dentro de los recorridos
y circuitos dirigidos a la mejora
de las capacidades coordinativas
específicas del fútbol sala.

 Ejecuta ejercicios de fuerza


general con un aumento
progresivo del volumen de los
ejercicios de fuerza explosiva e
iniciar el trabajo de fuerza
resistencia a base de circuitos.

 Mejora el grado de flexibilidad a


base de aplicar los sistemas de
entrenamiento estáticos y
dinámicos.

También podría gustarte