Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACION

CIENCIA Y TECNOLOGIA “UMECIT”


MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA PEDAGOGÍA

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Estudiante: Luis Amadeus Herrera Rodríguez


Cedula de Identidad: 1.067.859.162
Profesora: Dra. Mirian Vega
Cuatrimestre: I

Montería, Córdoba, Colombia, 12 de Noviembre de 2019


INTRODUCCIÓN:
• En el siguiente trabajo queremos dar una mirada pedagógica, hacia la formación
académica contemporánea, la es por eso que encontraremos una serie de estrategias y
postulados que nos conducen a la implementación de medidas que reconforten cual
nos exige una visión pluri pedagógica, pero a su vez interdisciplinar; las necesidades
educativas.

• Las dificultades de aprendizaje (DIFA), son muy comunes quizás, más de lo que en
realidad en la practica educativa los docentes las detectamos, es por eso que la
imperiosa necesidad de diagnosticarlas y de darle el manejo profesional adecuado al
contexto y a las necesidades de los estudiantes, aquí miraremos cuales son algunas de
estas en nuestra institución y las posibles estrategias para mitigar y reconfortar el
proceso educativos de nuestros estudiantes.
CONTEXTO SOCIO-ECONÓMICO-I
PARTE

ECONÓMICO POLÍTICO SOCIAL CULTURAL


• La institución educativa las flores se encuentra ubicada en el departamento de Córdoba en la ciudad
de Montería, más precisamente en la zona rural de la ciudad, aproximadamente a 63 km de distancia
de la capital, cuenta con un clima cálido y tropical que lo hace bastante caluroso, pero a la vez
húmedo; se encuentra a orillas del río Sinú, que fertiliza toda la zona de la ciudad en un valle,
considerado uno de lo más fértiles del mundo, lo que permite actividades como la pesca y escasa
agricultura, puesto que las tierras en su mayoría son dispuestas a la agricultura extensiva. Durante
muchos años y más precisamente entre los años 2.000-2.007, la presencia de grupos armados ilegales
y las disputas por el territorio, conllevó a la región de las flores a un constante conflicto armado, que
destruyó en gran parte el tejido social del corregimiento, se presentaron desplazamientos masivos,
asesinatos y desarrollo de todo tipo de actividades ilegales, siendo la población civil la más golpeada
por este flagelo.
• La institución educativa fue poco a poco dejando el lastre de la violencia, convirtiéndose así, en un
foco de desarrollo educativo y social, ha venido creciendo no solo en número y cobertura estudiantil,
sino también en rendimientos cuantitativos y con algunas experiencias importantes de superación y
calidad de vida. A pesar de todo lo descrito anteriormente el contexto socio económico de la
población sigue siendo precario, pues la oferta laboral es muy baja, la propiedad de la tierra y el acceso
a esta es mínima, lo que minimiza el desarrollo de la zona; los estudiantes provienen de las distintas
veredas que conforman el corregimiento, con vías de acceso nulas y terciarias de muy mal estado, la
oferta de servicios básicos es a medias, configurando así una zona con deficiencias en cuanto al
desarrollo humano.
ESTUDIANTES DIFICULTADES DE TEORÍA DE TIPO DE INTELIGENCIA ESTRATEGIAS
APRENDIZAJE APRENDIZAJE
En este caso el estudiante, presenta un DISLEXIA: Síndrome que afecta la CONSTRUCTIVISTA: los estudiantes Existen factores hereditarios que -Lateralidad
la lectura y la escritura, el deletreo, identificación y memorización de letras no son receptores pasivos de predisponen a padecerla, pero puede -Grafo motricidad
están muy por debajo del nivel o grupos de letras, falta de orden y información, sino que construyen tener diversos orígenes: causas -Secuencias espacio-temporal
esperado en función de su inteligencia ritmo en la colocación y mala activamente su conocimiento en genéticas, dificultades en el embarazo o -práctica de la memoria con imágenes y
de su edad cronológica. Además tienen estructuración de las frases, afectando interacción con el medio ambiente y en el parto, lesiones cerebrales, secuencias
inconvenientes para aprender rutinas y tanto la lectura como a la escritura. a través de la reorganización de sus problemas emocionales, déficit
memorizar números estructuras mentales. espaciotemporales y dificultades de
adaptación en la escuela
El estudiante se le dificulta, graficar, DISGRAFÍA: es un defecto de la COGNITIVISMO: los niños tienen -Tipo Madurativo: debido a trastornos -Coordinación Dinámica General y
dibujar y tomar dictados y seguirlo escritura, se suele definir como la un papel activo a la hora de aprender. o déficit en el desarrollo de la manual.
durante el proceso de esneñanza- incapacidad para reproducir total o Para él, las diferentes estructuras lateralización. -Esquema corporal: buena postura en la
arepndizaje. parcialmente los trozos gráficos. mentales van modificándose y -Tipo Caracterial: factores de la silla.
combinándose entre ellas a través de la personalidad y/o afectivos. -Control postural y equilibrio.
experiencia mediante la adaptación al -Tipo Pedagógicas: Deficiencias en el -No acercar mucho la cabeza a la hoja.
entorno y la organización de nuestra proceso de enseñanza, orientación -No mover la hoja repentinamente.
mente. inadecuada (por ejemplo iniciar con
letra script y cambiarla a la cursiva).
El estudiante le cuesta calcular o DISCALCULIA: trastorno específico CONSTRUCTIVISTA: los estudiantes no -Fallas en el pensamiento operatorio. -Orientación espacial
realizar las operaciones básicas, como del desarrollo en el cálculo aritmético, son receptores pasivos de -Nociones matemáticas básicas
multiplicar, dividir, de acuerdo a su cuando el rendimiento del niño o niña información, sino que construyen -Fallas en la estructuración espacial. Conservación, clasificación seriación,
edad escolar y cronológica, a su vez en pruebas estandarizadas de cálculo es activamente su conocimiento en actividad de contar Refuerzo de
causando frustración y baja autoestima significativamente menos de lo interacción con el medio ambiente y a -Errores lingüísticos. operaciones básicas, primero a nivel
en las actividades. esperable por su edad y nivel escolar. través de la reorganización de sus concreto y luego pasar recién a
estructuras mentales. representación gráfica

Se manifiesta por el desconocimiento o DISORTOGRAFÍA: Dificultad TRADICIONAL: Se puede aplicar la Simbolización de fonemas; para lo cual Tener ambientes letrados, es decir, que
negligencia de las reglas gramaticales, específica en el aprendizaje de las estimulación de la memoria mediante el individuo debe haber desarrollado las cosas del aula tengan su correcto
olvido y confusión en los artículos y formas ortográficas, afecta la palabra imágenes y repeticiones que una buena percepción auditiva que le modo de escribir para que sirva como
pequeñas palabras. no su trazado. conjuguen la repetición o permitirá diferenciar los distintos apoyo a la memorización. Uso de
mecanización. sonidos que constituyen los fonemas de tarjetas de objetos diversos con
una palabra. similares características
ESTRATEGIAS-DIFA-II PARTE-TEST
• Los profesores son la principal y primera pieza de un complejo engranaje que es el sistema
educativo. Pero nada cambiará si nosotros como profesionales con autocrítica, no
reflexionamos en nuestro que hacer docente; es por eso que teniendo en cuenta el test de
estilos de aprendizaje, puedo desarrollar algunas estrategias que mejoren mi práctica
pedagógica, ya que con los resultados del test, en cuanto mi forma de aprender en una gran
mayoría mis desempeños serán mejores con estrategias que apunten al aprendizaje
kinestésico y auditivo.
1) Estrategia de organización de la información, me permite hacer una reorganización
constructiva de la información que ha de aprenderse. Es posible organizar, agrupar o
clasificar la información, a través de mapas mentales y escritos, que fortalezcan algunas
falencias o desarrollen más mis habilidades cognitivas.
2) Estrategia de recuperación, permite optimizar la búsqueda de información que hemos
almacenado en nuestra memoria, se hace un recuerdo de lo aprendido, que puede potenciar
la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.
3) Hacer uso de mapas conceptuales y redes semánticas como una forma de codificar visual y
semánticamente los conceptos o conocimientos, que activen y generaren los conocimientos
previos mediante la motivación y la presentación de objetivos
LISTADO DE ACTIVIDADES
APRENDIZAJE PROFUNDO APRENDIZAJE SUPERFICIAL
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS: metodología AUTOGESTIÓN: el alumno, es decir, es más individualizado. La
ESTRATEGIAS APRENDIZAJE PROFUNDO-
centrada en el aprendizaje, en la investigación y reflexión que siguen los
alumnos para llegar a una solución ante un problema planteado por el
autogestión lo que pretende es que el estudiante adquiera una mayor
iniciativa y sea más independiente. De esta forma, participa más
APRENDIZAJE SUPERFICIAL.
profesor”. El maestro actúa como guía de los alumnos a quienes les ha
planteado una pregunta o problema, y estos de manera individual o en
activamente en el proceso de aprendizaje adquiriendo continuamente
nuevas capacidades y habilidades a través de su desempeño personal.
grupo deben encontrar la solución.

APRENDIZAJE COLABORATIVO: se basa en realizar actividades POR DESCUBRIMIENTO: señala como beneficios del aprendizaje
de aprendizaje en conjunto donde los alumnos pueden y deben por descubrimiento que estimula a los alumnos a pensar, se potencia
trabajar en equipo, tanto dentro como fuera del aula, para poder la solución creativa de problemas, estimula la autoestima y la seguridad,
interactuar entre ellos con la meta de conseguir un mismo objetivo además, es muy útil, utilizando la memoria y la colección de gráficos.
común”. En el aula los alumnos se dividen en pequeños grupos que
trabajan una temática que se les ha asignado y sobre la que aprenden,
mediante la colaboración de todos los alumnos que integran el equipo.
APRENDIZAJE EN PROYECTOS: los alumnos se convierten en ORDENAMIENTO DE DATOS: Dirigida a la memorización para
protagonistas de su aprendizaje y son los encargados de estructurar el rendir pruebas o exámenes, establecer puntos bajo la orientación de
trabajo para resolver la cuestión que se ha planteado. Además, desde este memoria y la mecanización de los datos, símbolos y esquemas que se
portal educativo señalan 10 pasos para aplicar esta metodología utilizan en diferentes actividades.
educativa: la selección del tema, la formación de equipos, la definición del
reto final, la planificación, la investigación, el análisis, la elaboración del
producto, la presentación, la respuesta colectiva y, por último, la
evaluación.
III PARTE
¿Qué deberíamos hacer los docentes universitarios para
ayudar-propiciar en nuestros alumnos aprendizajes de tipo
profundo?

A continuación algunas estrategias

SIGUIENTE DIAPOSITIVA
¿Qué deberíamos hacer los docentes universitarios para ayudar-propiciar en
nuestros alumnos aprendizajes de tipo profundo?
• El verdadero docente debe poner en práctica las diferentes estrategias que le permitan hacer del
aprendizaje profundo, logrando éxitos en beneficios de los aprendices en todo el proceso de
enseñanza aprendizaje, el profesor debe poseer un conocimiento teórico y práctico preciso de
instrumentos y técnicas para evaluar los aprendizajes de los alumnos.
• Activar y generar conocimientos previos mediante la motivación y la presentación de objetivos y
el uso de diferentes tipos de estrategia de enseñanza, que vayan desde técnicas de aprendizaje
literal, inferencial y llevarlo hasta el crítico.
• Desarrollar en los estudiantes cómo negociar, un buen negociador no habla fuerte, escucha,
demuestra paciencia y flexibilidad, comparte ideas y piensa incluso bajo presión, ayudando a
generar espacios de consenso, con situaciones problemas.
• Aprender es mucho más efectivo cuando se hace de forma colaborativa, las interacciones sociales
son fundamentales en los procesos de aprendizaje.
• También las competencias, que preparen al ser para que en un futuro sean conscientes de lo que
saben hacer, capacitarlos para afrontar problemas desde una perspectiva constructiva y enseñarles
a tomar decisiones de manera consciente y responsable.
• Creo que en la actualidad la educación y la formación de los estudiantes es un gran reto para los docentes
como profesionales de la educación, en mi contexto, pudimos encontrar un sinfín de necesidades
pedagógicas y educativas, que cada vez más son frecuentes; por eso el esfuerzo profesional de nosotros
como docentes debe ser exigente y acorde al encargo social que llevamos.
• Se hace necesario también que dentro de la planificación académica de las instituciones educativas, se le
genere un espacio importante para la atención de las diversas situaciones de la realidad educativa, como lo
es la de las dificultades de aprendizaje en sus distintas vertientes, la consecución de un aprendizaje
profundo y el desarrollo mínimo del superficial en sus casos.
• La creación de comités de calidad que decepcionen dichos casos, no es una falsa realidad que nuestras
instituciones a suras penas cuentan con los docentes prestadores del servicio, no se cuenta con una
atención en conjunto a la labor docente que contribuya a la detección de michos casos o situaciones de los
estudiantes, lo que genera el aislamiento de los casos de atención, por ello creo que la atención temprana a
las DIFA y el desarrollo de actividades que conlleven a un aprendizaje profundo, mejorará sustancialmente
la calidad educativa y de vida de nuestros estudiantes,
REFERENCIAS
1) Biggs JB. Enfoques para la mejora de la enseñanza terciaria. Educación superior Investigación y
desarrollo 1989; 8: 7-25.

2) Marton F, Hounsell D y Entwistle D. La experiencia del aprendizaje. Int J de Educacional


Research 1993; 19: 277-300.

3)Schmeck R. Estrategias de aprendizaje y estilos de aprendizaje. Plenum Press, Nueva York 1988.

También podría gustarte