La Globalización Impacta Negativamente A La Identidad Cultural

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

En la actualidad, vivimos en una época donde la globalización se ha expandido por todo el mundo; pero

que entendemos por globalización. Según la Real Academia Española (RAE) (2109) define el término
como “la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial
que sobrepasa las fronteras nacionales”. También sabemos que es un proceso de integración entre las
distintas naciones, ya sea en el ámbito económico, político, tecnológico, social y cultural. Este último
aspecto mencionado se está viendo afectado negativamente a causa de la globalización, ya que se ha
demostrado que muchas culturas han perdido su identidad cultural, debido a que han adoptado otros
modos de vida, como también costumbres y nuevas necesidades como la tecnología, etc. Dando como
resultado a un mundo homogenizado, con características similares. Es por ello que he escogido este
tema para evidenciar esta problemática que se está viviendo en cada parte del mundo y lograr la reflexión
de la sociedad en conjunto. A continuación plasmaré mis ideas construidas.
El impacto que tiene la globalización sobre la identidad cultural, no es nada favorable para las distintas
localidades del mundo que conservan aún sus costumbres y tradiciones, ya que vemos que hay una
adopción de prácticas culturales, ajenas a la suya y el consumo de productos con características de las
naciones capitalistas y que incluye el uso de ciertas marcas ya consolidadas. Con la globalización llega el
consumo de las marcas, consumo de medios, consumo de símbolos y celebridades, que tomamos como
iconos representativos de una sociedad, que regularmente están asociados y relacionados con modelos
comerciales de grandes marcas.

Un claro ejemplo de lo anteriormente dicho, es cuando hace pocos días atrás celebramos Halloween, el 31
de octubre, un evento donde no puede faltar los disfraces, máscaras y la clásica calabaza , todos estos
se han convertido en los íconos más emblemáticos de esta celebración. ¿Pero porque celebramos este
evento? ¿Acaso es parte de nuestra cultura? ¿Nos identificamos con esta celebración? Hay muchas
interrogantes respecto a este tema, pero sin duda alguna, esta festividad pertenece a la cultura
norteamericana actual que con la globalización y la ayuda de los medios de comunicación ha llegado a
imponerse en nuestro país, captando el interés del grupo más joven de nuestro país, que son los niños y
adolescentes; dejando de la lado el día de la canción criolla, evento que sí es parte de nuestra identidad
cultural y que une lazos con nuestra historia y antepasados.

Todos nos encontramos insertos en un proceso de transculturización que nos lleva a aceptar las ideas y
modelos de vida de los otros como propios asumiendo incluso sistemas de valores que no concuerdan con
nuestra propia realidad política, ni social y mucho menos cultural. Es por eso que Villegas (2017) afirma:
“Tan peligroso es desconocer y desdeñar la identidad como fortaleza del hombre frente a la
homogeneización y hegemonía globalizadora como lo es la creación de falsas identidades, asumiendo
efectos simpáticos por aquello que nos hubiese gustados ser. Sin duda hemos sido víctimas de aceptar lo
que otros, distantes de nuestra realidad, nos proponen como esquema de vida, mientras nos distanciamos
de nuestra realidad concreta, del otro, a través de esas formas de vida que asumimos como nuevas y
normales. Nos hacemos indiferentes.

Por otro lado, vemos que la globalización genera como consecuencia, la discriminación, ya que al construir
una sociedad homogenizada y ver a alguien o a un grupo social distinto, que actúa o se viste a gusto con
su propia identidad cultural, va a ser mucho más mirado en forma curiosa y con cierta burla por los demás
que a su lado van por la calle vistiendo ropa o actuando de manera que ellos supuestamente creen que es
lo correcto. Con ello Arias (2009) afirma: “La disolución de la propia identidad es más evidente en el medio
urbano, y más crítico aún en las grandes ciudades, donde el impacto de la globalización, sobre todo en la
calidad de vida, ha sido enorme.” Sin duda está en lo correcto, porque somos testigos de que los mayores
índices de discriminación en el Perú, se da mayormente en las distintas ciudades de la costa, pero sin
dejar de lado las demás cuidades donde también se ve discriminación.
La identidad nacional en tiempos de globalización Leonel Arias Sandoval1
2009file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/Dialnet-LaIdentidadNacionalEnTiemposDeGlobalizacion-
4781049.pdf

https://dej.rae.es/lema/globalizaci%C3%B3n 2019 Globalización versus identidad cultural: un conflicto presente

file:///C:/Users/Toshiba/Downloads/352-1344-1-PB.pdf

También podría gustarte