Está en la página 1de 8

 

OBSTETRICIA FORENSE
Revision Dr. Walter Delgado

Es la rama de la medicina legal que se encarga de la aplicación del conocimiento


médico sobre el embarazo y el nacimiento a situaciones de implicancia legal.
• Examen de Integridad sexual
• Examen por presunto aborto 
GINECO OBSTETRICIA • Determinación del estado Gestacional 
• Determinación del parto anterior 
• Determinación del Sexo 

I. DIAGNÓSTICO DE EMBARAZO

1. Signos Presuntivos Se denominan también maternos, porque se desprenden de


observaciones practicadas en determinadas modificaciones anatómicas y fisiológicas del
organismo materno con motivo del estado de gravidez.
• Amenorrea: La suspensión puede tener otro
origen; asimismo una menstruación no descarta la presencia de gestación.
• Hipertrofia Mamaria: Aumento de volumen delos senos, pezones
hiperpigmentados, eréctiles y de
mayor tamaño, areola mamaria de mayor amplitud, oscura y presencia de tubérc
ulos de Montgomery, secreción decalostro. Existen patologías productoras
de galactorrea.
• Signo de Chadwick: Coloración cianótica o congestión severa de la vulva y
vagina. Puede verse en patologías inflamatorias o tumorales.
• Dermopigmentación: Presencia de cloasma gravídico, línea bruna infra
umbilical.
• Signos Generales: Nauseas, émesis gravídica,
laxitud, somnolencia, lipotímias, leucorrea, polaquiuria, nicturia.
• de carácter anatómico: la pigmentación de la piel de la cara (cloasma
gravídico), debido a la influencia de determinas hormonas ovario-placentarias
sobre el sistema pigmentógeno cutáneo; las estrías abdominales por la
distensión de la piel a; la turgencia de las glándulas mamarias, con la formación
de una aréola pigmentada secundaria y la procedencia de los tubérculos de
Montgomery.
• modificaciones de la coloración de los genitales externos y la vagina, así como
las modificaciones del volumen y de la consistencia del útero.

 
2. Signos de Probabilidad Se denominan igualmente fetales, en virtud de que se basan
en la constatación directa de la presencia del feto en el claustro materno, como
serían la percepción de los latidos fetales, los movimientos activos del feto y el baloteo
o balotamiento fetal.
• Cambios en la altura del útero en la pared del
abdomen: Al final del tercer mes lunar se palpa por encima del pubis, a los 5
meses lunares se palpa a la altura de la cicatriz umbilical, a los 7 meses lunares
se palpa entre el ombligo y el apéndice xifoides.
• Crecimiento uterino: En las primeras semanas a expensas del diámetro
anteroposterior y luego en sentido total, en promedio 4 cm por mes solar.
• Signo de Hegar: En la sexta semana se percibe el cérvix duro aún con el cuerpo
uterino elástico y el istmo blando a la palpación bimanual.
•  Contracciones de Braxton Hicks: Desde el segundo mes existen contracciones
uterinas no dolorosas, intermitentes y palpables.
• Cérvix blando: A partir del segundo mes.
• 2.6 Peloteo abdominal: En el cuarto y quinto mes con una mano en un flanco
presionando la pared hacia el útero y golpeando con la otra mano en el otro
flanco se obtiene por descenso del feto en el líquido amniótico la percusión de la
mano opuesta.
• 2.7 Palpación de límites fetales: Al quinto o sexto mes se pueden palpar límites
fetales.
• 2.8 Gonadotrofinas corionicas: En la 8º semana se alcanza la máxima
producción de HCG (25,000 UI/L en  plasma y 30,000 UI en orina de 24 horas)
para descender en la 12º semana hasta los 2,000-7,000 UI/L.

3. Signos de Certeza permite evidenciar la presencia del feto en el claustro materno


puede verificarse por percepción de sus partes mediante la palpación abdominal; por
apreciación de sus movimientos espontáneos; y, por auscultación de sus latidos
cardiacos.

• Latidos fetales: Auscultables y diferenciables delos de la madre desde el cuarto


o quinto mes.
• Movimientos fetales: Percibibles desde el cuarto mes.
• Imagen fetal: Radiológicamente después del 3ºmes; ecográficamente desde la 5º
ó 6º semana.
4. Duración
El embarazo normal dura 9 meses solares (de 30-31días cada mes), 10 meses lunares
(28 días cada mes), 40semanas, ó 270-280 días.

5. Embarazo Ectópico
Aquel en el que la implantación del huevo fecundado ocurre en un tejido diferente al de
la mucosa uterina.
• Embarazo Tubario: Tiene lugar en la trompa
uterina, produciéndose la ruptura tubárica a las 4-6semanas, con hemoperitoneo.
• Embarazo Cornal: Se localiza en los cuernos de útero; su ruptura ocasiona
gran hemoperitoneo.
• Embarazo Ovárico: Se asienta en el ovario; es muy raro.
•  Embarazo Abdominal: Es el embarazo peritoneal, en que la placenta se fija al
mesenterio o las vísceras abdominales.
• Embarazo Cervical: Se implanta en el orificio interno del cérvix o en la
mucosa; es extremadamente raro.

ABANDONO DE LA MUJER EMBARAZADA -


Es frecuente en nuestro medio, que se embarace a la mujer y que luego el padre evada su
responsabilidad y abandone a la Embarazada, lo que constituye un delito.
• Art. 150 C.P: El que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que
se encuentra en situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no
menor de seis meses ni mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días multa.

Bien jurídico protegido: Se protege la familia, específicamente los deberes de


asistencia, que tiene todo hombre referente a una mujer cuando está embarazada y
en situación Crítica.

II. PARTO

Proceso fisiológico mediante el cual la madre expulsa el producto de la concepción o


feto más el alumbramiento de la placenta.
Producido el parto, la mujer pasa al período de puerperio.

    Etapas del Parto:

 1.-  Dilatación como finalidad dilatar el cuello uterino. Se produce cuando las


contracciones uterinas empiezan a aparecer con mayor frecuencia, aproximadamente
cada 3 - 15 minutos, con una duración de 30 s o más cada una y de una intensidad
creciente. producen el borramiento.
La duración de este periodo es variable (en el caso de las primerizas hasta 18 horas)
La etapa termina con la dilatación completa (10 centímetros) y borramiento del cuello
uterino.
2.-Nacimiento o expulsión
También llamada período expulsivo o período de pujar y termina con el nacimiento del
bebé. Es el paso del recién nacido a través del canal del parto, desde el útero hasta el
exterior, gracias a las contracciones involuntarias uterinas y a poderosas
contracciones abdominales o pujos maternos.
3.- Alumbramiento
Comienza en la expulsión de la placenta, el cordón umbilical y las membranas; esto
lleva entre 5 y 30 minutos. El descenso del cordón umbilical por la vulva después del
parto es una indicación del desprendimiento final de la placenta, Ese movimiento
natural del cordón umbilical proporcional al descenso de la placenta se conoce con el
nombre de signo de Ahlfeld.
Desprendimiento de Baudelocque-Schultze  inicia en el centro de la unión útero-
placentaria, 95% de los casos cuando la placenta se desgarra inicialmente de los
lados de la unión útero-placentaria, conocido como el mecanismo de Baudelocque-
Duncan.
4.- Puerperio inmediato madre y el niño deben estar juntos para favorecer el inicio de
la lactancia, la seguridad del niño y su tranquilidad.
En este sentido, se emplea el concepto "alojamiento conjunto"
Tipos de Parto:

1. Rápido: Consiste en la expulsión precipitado, la parturienta ignora que está en trace


de parto, produciéndose en forma violenta anormal desde el punto de vista
cronológico, lo que puede dar lugar a la muerte del feto por traumatismos o por caer
en el foso de una letrina (cuando en este último caso la madre confunde los dolores de
parto con apremios de excreción intestinal).
 2. Adelantado: se produce cuando el feto es ya viable, o sea a partir del 6º mes de
la gestación. Puede ser espontáneo, ocasionado, por ejemplo, por infecciones
crónicas como cardiopatías o nefropatías.
 3. Inmaduro: ES el parto que ocurre entre las 20 semanas y las 28 semanas de
embarazo.

 4. Prematuro: Se llama parto prematuro, cuando las contracciones causan que el


cuello uterino (la abertura inferior del útero) se adelgace y se abra, se produce entre
las 28 y las 37 semanas de embarazo. Es un problema no solo obstétrico sino también
neonatal, ya que se asocia con un alto índice de problemas para el recién nacido,
incluyendo la muerte del mismo.

 5.  Maduro: Es el que ocurre entre las 37 y 42 semanas de gestación.

 6. Postmaduro: cuando supera las 42 semanas.

  7. Reciente: A poco de producirse el parto, los genitales están congestionados,


tumefactos y sanguinolentos. La sangre proviene de la cavidad uterina y del
desgarramiento de los genitales por la expulsión fetal. Estos desgarramientos se
producen frecuentemente a nivel del cuello uterino; y más raramente en la vagina, y el
periné. La vagina se vuelve atónica y esta dilatada y permeable a la introducción de
una mano.
 8. Antiguo: Siempre que el producto haya adquirido maduración regular, los signos
del parto remoto son los que permanecen en el canal genital por efecto del paso
del feto, además de las estrías abdominales. En la mujer que ha parido, la portio
uterina puede estar más o menos deformada y el orificio uterino aparece irregular
en sus contornos con la presencia de surcos radiados, estos signos de irregularidad
son permanentes y pueden estar acentuados por pequeñas protuberancias
marginales, resultantes de procesos cicatrices retráctiles.
9.  Inadvertido: Es raro a este el médico legalista no puede admitir la excusa como
plausible (para explicar la muerte del neonato en razón de la inadvertencia del parto)
sino en circunstancias muy raras, aunque en semejante materia lo inverosímil puede
ser lo real.

10.  Postmortem: Puede ocurrir cuando la mujer fallece durante el trabajo del


parto, ya en sus comienzos, ya avanzado. se registran casos de expulsión fetal por
contracciones uterinas subsistentes después de la muerte; y por causa de la
putrefacción cadavérica avanzada, lo que da lugar a que el útero se invierta y
prolapse, quedando su cara interna hacia afuera, mientras que la externa forma una
bolsa donde se acumulan las asas intestinales: el cadáver del feto en estos casos se
halla entre los muslos de la madre, adherido por el cordón umbilical a la placenta, más
o menos desprendidas. El mecanismo expulsivo se debe a la acción de los gases de la
putrefacción, que por efecto de su presión terminan por vaciar el útero.

 11.  Natural: Este tipo de parto significa riesgos mínimos porque no existe alteración


alguna de la madre ni el feto por medio de medicamentos.
 12. Quirúrgico: Este tipo de parto se realiza cuando el bebé viene con los pies o
nalgas hacia abajo o en posición transversal. También, cavidad pélvica menor al
tamaño del bebé, sangrado vaginal o infecciones virales activas que afecten al cuello
uterino; entre otras. La cirugía consiste básicamente en una incisión en la pared
abdominal y en el útero para extraer al bebé. Existen dos tipos de cisura: una que se
realiza de forma longitudinal del ombligo al pubis; y otra en forma transversal y a nivel
supra púbico.

SIGNOS DE PARTO RECIENTE EN LA MUJER VIVA:


• Señales de distensión abdominal reciente.
• Secreción de calostro de las mamas en los primeros días, de secreción láctea a
partir del cuarto día.
• Flujo procedente del cuerpo uterino; sangre roja oscura los 3-4 días primeros,
líquido sanguinolento hastael décimo día y luego serosa blanco amarillenta hasta
desaparecer.
• Cérvix alterado, abierto y estirado; orificio externo rasgado horizontal,
quedando cerrado a los 4-5 días post- parto.
• Desgarros, erosiones y/o hematomas en la vagina, labios, vulva, cérvix, así
como también en el ano y el tabique recto vaginal.

IMPORTANCIA MÉDICO-LEGAL DEL PARTO


El Parto tiene relación con un conjunto  de hechos jurídicos y biológicos que produce.
Como consecuencia de este evento natural aparece un vínculo natural sanguíneo y un
vínculo jurídico: la Paternidad.

• El parto es un fenómeno especialmente fecundo en su significación y


consecuencias médico-legales; por ejemplo en el alcance de la norma contenida
en el Art. 17 C.C, conforme a la cual el feto para ser considerado como persona
debe haber NACIDO vivo. Por consiguiente, el parto que da lugar al nacimiento
es atributivo, por efecto de éste, de personalidad natural.

• De otra parte, también en relación con el nacimiento, se atribuye filiación


legítima cuando se produce en la mujer casada después de 180 días de la
celebración del matrimonio o trescientos después de su disolución o
anulación.

• Es también un elemento esencial, (en relación con el nacimiento), para la


inquisición de la paternidad ilegítima conforme a lo previsto en el Art. 219C.C.

• La prueba del parto y del nacimiento es un elemento relevante en relación con la


incriminación de los delitos de suposición y supresión de estado (Art 403 C.P).

• Finalmente, puede ser útil en ciertos casos para acreditar el parto para desvirtuar
una falsa acusación por aborto provocado.

EL NACIMIENTO

Es el acto fisiológico de adquirir vida independiente mediante el parto.


Es la culminación del embarazo humano, el periodo de salida del bebé del útero
materno. Es considerado por muchos el inicio de la vida de la persona.

 Declaración de Nacimiento:
El  Parto,  como  hecho  biológico,   y  su secuencia,  el  nacimiento, como hecho  del
estado  civil  de  la  persona, interesan como antecedentes     que    se      integran para
constituir  el fundamento  de la legislación  relacionada  con  la “Declaración de
Nacimiento “y  la existencia  de  las actas
sobre   el   estado   civil   de  las   personas”.

     Suposiciónes:
• Cuando se aparenta que una mujer ha parido sin haber estado embarazada o
habiendo abortado.
• Algunas mujeres suelen simular el embarazo para tener el  cumplimiento de la
palabra de matrimonio o para conservar el amante o para frustrar los herederos
colaterales de una sucesión. lo que constituye un delito.
• El examen médico legal pone en evidencia  que el supuesto parto, no es reciente
o no ha ocurrido nunca.
• Suele presentarse un niño nacido de otra mujer y abandonado por la
parturienta.
Inexistentes.
• Art. 144 C.P. La mujer que finge embarazo o parto para dar a un supuesto hijo
derechos

que no le corresponden, será reprimida con pena privativa de libertad no menor de


uno ni

• mayor de cinco años .La misma pena privativa de libertad y además, inhabilitación de
uno

a tres años, se aplicará al médico u obstetra que coopere en la ejecución del delito.

    Sustitución y Supresión de Estado:

Sustitución de Estado:    La criatura nacida ha sido sustituida o cambiada por otra, bien
porque,  no convenía su    sexo,
porque    nació   muerto  o  con  malformaciones congénitas.
Se realizara el  examen  médico  legal  de    presunta  madre, el estado del cordón
umbilical del feto, su podograma, estudio de grupo sanguíneo y RH, y las pruebas
de ADN, orientan  al  esclarecimiento  del  hecho  y  a  la  solución  del  caso.

Supresión de Estado: Cuando se sustrae y se oculta al neonato, inmediatamente


después del nacimiento, fingiendo que  nació  muerto  o  que  hubo falso parto,
privándolo   así    de  sus  derechos  civiles.

 Importancia Médico-Legal

ASPECTO LEGAL DEL EMBARAZO Y NACIMIENTO. La duración del embarazo es de 10


meses lunares, cuarenta semanas, doscientos ochenta días.
La ley suele extenderlo hasta trescientos días y cortarlo hasta 180 días. El diagnóstico
del embarazo es de interés judicial para diagnosticar si una mujer estuvo o no
embarazada y se puede presentar casos de acusación de aborto, infanticidio y
maternidad cuestionada.
Este método se basa en la desaparición o aclaramiento de la gonadotrofina coriónica.
El tiempo de aclaramiento varía de la siguiente manera:
• Mujeres que han abortado en el primer trimestre, el tiempo de aclaramiento
promedio es de 37, 5 días para las gonadotrofinas coriónica.
• Mujeres en que el embarazo se interrumpió en el segundo trimestre mediante
la administración intra amniótica de prostaglandina F2 el tiempo de
aclaramiento es de 27,4 días.
• A los fines de interés médico-legal, tener presente que antes del parto el feto
puede morir:
• Por violencias traumáticas sufridas por la madre (choques, caídas, otros);
durante el parto.
• Por interrupción prematura de la respiración placentaria, es decir, por asfixia
intrauterina (desprendimiento o compresión de la placenta, procidencia, torsión
o compresión del cordón umbilical).
• Por los sufrimientos y lesiones derivados del parto anormal o laborioso.
• Y finalmente, después del parto puede sobrevenir la muerte:
• Por falta de viabilidad.
• Por enfermedad (tétanos, pulmonía sifilítica, eritroblastosis, otras).

También podría gustarte