Está en la página 1de 4

En humanos que ingieren dosis letales de cianuro se informa niveles en cerebro entre 0,06 y

1,37 mg/100g, y de 0,22 a 0,91 mg/100g en mucosa gástrica (8). Se encuentra que los niveles
en tejidos humanos después de inhalación de HCN son: 0,75, 0,42, 0,41, 0,33, 0,30 y 0,32
mg/100g de pulmón, corazón, sangre, riñón, páncreas, cerebro, respectivamente (14,15). En
ratas a las que se les administra comida fumigada con ácido cianhídrico se halla nivel alto de
cianuro en hematíes y de tiocianato en sangre, hígado, y riñón (16).

Metabolismo

La vía natural de metabolismo del cianuro es su conversión a tiocianato, catalizada por las
enzimas rodanasa, tiosulfatosulfuro-transferasa y/o la 3-mercaptopiruvatosulfuro-transferasa,
a las que se les encuentra ampliamente distribuidas en el organismo. La conversión de cianuro
a tiocianato por la rodanasa se refuerza cuando la intoxicación es tratada con administración
EV de tiosulfato de sodio, un dador de azufre (1,2,17,18). La toxicidad del tiocianato es
significativamente menor que la del cianuro, aun cuando su elevación crónica pueda inhibir la
captación de yodo por la tiroides y reducir la formación de tiroxina. Otras vías metabólicas del
cianuro incluyen 1) la incorporación de un carbono del pool metabólico y su posterior
conversión a 2-aminotioazolina-4-ácidocarboxílico; 2) su combinación con hidroxicobalamina
para formar cianocobalamina (B12); y, por último, 3) su combinación con cistina y formación
de 4-ácido carboxílico-2-aminotiazolina (1-2).

Excreción

En humanos y animales, la ruta de mayor eliminación de cianuro como tiocianato es la vía


urinaria, pero en pequeñas cantidades también se elimina por las vías respiratoria y digestiva.
Una porción de cianuro libre se excreta inalterado con la respiración, saliva, sudor, y orina
(1,2). Ratas que ingieren agua con 160 mg/kg/día de cianuro, durante 13 semanas, no
muestran saturación de sus vías de detoxificación (19).

Se observa aumento de excreción urinaria de tiocianato en trabajadores que manipulan


endurecedores de plástico que contienen el tóxico y se exponen a concentraciones mayores a
5 ppm por varios años (20).

Toxicodinámica

En condiciones normales, la citocromooxidasa tiene papel primordial en la utilización del


oxígeno por la célula. Su inhibición conlleva interrupción de la respiración celular que deriva en
hipoxia citotóxica y, precisamente, el cianuro es tóxico para el organismo debido a que se une
al ión férrico de la citocromooxidasa en la mitocondria e interrumpe el uso del oxígeno por la
célula, condicionando que la saturación de O2 en la sangre venosa y arterial sea igual. Así,
paradójicamente, el intoxicado muere por hipoxia, pero ahogado en un mar de oxígeno al que
no puede utilizar; el color rojo brillante de la sangre venosa evidencia esa incapacidad.
Además, el cianuro se liga al 2% de la metahemoglobina presente en el organismo (1,2,21-23).

TOXICIDAD DE LOS CIANUROS: EFECTOS NO CARCINOGÉNICOS

A. Exposición oral

Toxicidad aguda.-

1. En animales de experimentación

Gettler y Baine informan que tratan oralmente a perros con 20, 50 y 100 mg/kg cianuro de
potasio y mueren a los 155, 21 y 8 minutos después de la ingestión, respectivamente (8). La
DL50 oral en ratas es 8,5 mg/kg para el cianuro de hidrógeno, 6,4 mg/kg para cianuro de sodio,
10 mg/kg para cianuro de potasio, 39 mg/kg para cianuro de calcio (24).

2. Toxicidad humana

Muchas comunicaciones describen intentos de suicidio por ingestión de compuestos de


cianuro, pero generalmente no señalan las dosis. Se calcula que en humanos la dosis letal
promedio por ingestión es 200 mg de CNK o CNNa (14). Wolnik informa de siete muertos
postingesta de un analgésico contaminado con 650 mg de cianuro de potasio (25). Otra
investigación consigna envenenamiento por cianuro en un niño de 2 años que ingiere un
‘removedor’ de laca de uñas que contiene acetonitrilo. Se sabe que cuando se ingiere
acetonitrilo, este se metaboliza muy lentamente; entonces, para la intervención terapéutica el
médico cuenta con un tiempo prudente, lo que favorece una acción temprana (26).

Toxicidad sobre el sistema reproductor y el desarrollo fetal.-

1. En animales de experimentación

No se observa efectos adversos en el proceso reproductivo ni durante la lactancia en ratas


preñadas y lactantes alimentadas hasta con 500 mg de cianuro por kg; el desarrollo, peso del
producto al nacer, consumo de alimento y crecimiento no son significativamente diferentes de
los controles (24,27).
Pero, los fetos de cerdas alimentadas durante su gestación con glúcidos cianogénicos
provenientes de yuca con dosis entre 277 y 521 mg por kg presentan disminución del peso de
tiroides, corazón y bazo proporcional a la disminución de su peso corporal, comparado con los
nacidos de cerdas alimentadas con 31 mg por kg; pero, las cerdas-madre de ambos grupos
presentan hiperplasia glomerular y cambio morfológico en las células tiroideas (19,28).

Frakes experimentó con hámsteres hembras expuestas a cianógenos de yuca entre los días 3 y
14 de su gestación -la cantidad más baja de cianógeno proporcionado fue 0,6 mmol/kg (46
ppm) y la más alta 7,9 mmol/kg (600 ppm)-; como resultado, las hámsteres ganaron menos
peso que los controles y su descendencia tuvo también menor peso fetal y retardo en la
osificación (29).

En otro estudio, hámsteres tratados oralmente con dosis entre 200 y 275 mg/kg DL-amigdalina
(otro glucósido cianogénico), en el día 8 de gestación, mostraron signos de toxicidad ya a dosis
de 250 mg/kg -exencefalia, encefalocele y anormalidades en la formación de arcos costales-;
estos efectos fueron atribuidos al cianuro liberado por acción bacteriana en el tracto
gastrointestinal a partir del cianógeno. El mismo estudio describe otro grupo al que junto con
amigdalina administró tiosulfato y halló que este protege contra el tóxico (30).

2. Toxicidad humana

En ciertas regiones de África, donde la yuca es comida principal en la dieta, se reporta


problemas neurológicos, bocio, cretinismo y en general hipotiroidismo congénito hasta en 15%
de recién nacidos, incidencia 500 veces mayor a la de países sin esa dieta (31-36).

Toxicidad subcrónica.-

1. En animales de experimentación

En ratas adultas expuestas a 200 mg de cianuro de potasio por litro de agua durante 21 días se
encuentra, respecto a los controles, aumento significativo de peso del hígado, pero no cuando
el cianuro es administrado a la misma dosis junto con la dieta (24). Palmer informa prevención
parcial de la intoxicación cianúrica subcrónica en ratas usando selenio (37).

No se ha observado efectos adversos en perros expuestos a cianuro de sodio ingerido con la


dieta a las dosis de 3 mg/kg de peso/día por 30 y 32 días (38).
2. Toxicidad humana

No se dispone de información en toxicidad subcrónica al cianuro en el humano (1-3).

Toxicidad crónica.-

1. En animales de experimentación

Howard y Hanzal encontraron que ratas de ambos sexos expuestas a dieta fumigada con
diferentes niveles de cianuro de hidrógeno durante 104 semanas -un grupo con dosis de hasta
76 y otro entre 76 y 190 mg de HCN/kg- no desarrollaron efectos en relación a toxicidad,
crecimiento corporal ni lesión alguna en los tejidos examinados (16).

Philbrick trató ratas machos con dieta de cianuro de potasio hasta por 1,5 g/kg durante 11,5
meses; al final del estudio halló retardo en el crecimiento y en la ganancia de peso; en el
sistema nervioso, encontró degeneración primaria de la mielina en médula espinal. A los 4
meses de iniciado el estudio ya se presentaba disminución de los niveles plasmáticos de
tiroxina, que se recuperaron al final. Los grupos mantenidos con dieta deficiente en metionina
o en vitamina B12 sufrieron mayores estigmas (39).

2. Toxicidad humana

En África, la incidencia alta de neuropatía atáxica, bocio, ambliopía y varios otros desórdenes
neurológicos se asocia con ingesta habitual de yuca (31-36). De otro lado, las dietas bajas en
vitamina B12, riboflavina o proteínas exacerban el efecto neurotóxico del cianuro (23).

B. Exposición respiratoria

Toxicidad aguda.-

1. En animales de experimentación

La inhalación de cianuro lleva rápidamente a toxicidad aguda y muerte. Higgins, en 1972,


informa una DL50 respiratoria de 323 ppm para ratones y 503 ppm para ratas expuestas a HCN
durante 5 minutos (40). La DL50 estimada para 30 minutos fue 142 ppm en ratas, de 182 ppm
para gatos y 410 ppm para cabras (41). Monos expuestos entre 87 y 196 ppm de HCN durante

También podría gustarte