Está en la página 1de 8

Universidad Nacional de General Sarmiento

IEL resumen unidad 4 géneros


1° Semestre 2020

DICE MUSLIP:
Género primario son los menos complejos, surgen de la comunicación inmediata. Los géneros secundario
son mas complejos, pueden que incluyan a los géneros primarios.

La historia, la historia de la sociedad, la historia y el cambio de la lengua, modifica también la lengua,

La “dialogización” se refiere a diferentes cuestiones cosas o personas que hablan,

Los héroes de la épica, pasan de la epicidad de ser figuras públicas y ejemplos a seguir, a ser individuos
individuales, todo lo contrario a ejemplos a seguir.

BAJTIN
El problema de los géneros discursivos

1. Planteamiento del problema y definición de los géneros discursivos

Hay tantas formas de uso de la lengua como hay esferas de actividad humana.

El uso de la lengua se lleva a cabo en forma de enunciados orales y escritos. El contenido temático, el estilo
y la composición están vinculados indisolublemente en la totalidad del enunciado.

Cada enunciado separado es individual pero cada esfera del uso de la lengua elabora sus tipos
relativamente estables de enunciados, a los que denominamos géneros discursivos.

En los géneros discursivos orales y escritos. Se deben incluir: a las breves réplicas de un diálogo cotidiano
(solo breves réplicas porque es muy grande la diversidad de tipos del diálogo cotidiano según el tema,
situación, número de participantes, etc) relato cotidiano (anécdota), una carta (en todas sus diferentes
formas), una orden militar, el repertorio de los oficios burocráticos (formulados generalmente de acuerdo
a un estándar),

También a las todas las manifestaciones científicas, todos los géneros literarios (desde lo mas corto como
un dicho, hasta lo mas largo como una novela de 3 tomos)
Los generos discursivos por ser tan abarcativos y complejos, nunca se han planteado un problema general
de estos. Pero sí, de los generos literarios. Pero no buscando lo que tienen en común, mas si se han
examinado dentro de su especificidad literaria y artística,

Géneros discursivos primarios (simples) estos están constituidos en la comunicación discursiva inmediata.

La historia de los géneros discursivos conectan tanto historia social e historia de la lengua.

1
Géneros discursivos secundarios (complejos), enovelas dramas, investigaciones científicas de toda clase,
etc. Estos surgen en condiciones de la comunicación cultural más compleja, más desarrollada y organizada,
principalmente escrita: comunicación artística, científica, sociopolítica, etc. Éstos en el proceso de su
formación absorben y reelaboran diversos géneros primarios (simples)

Los géneros discursivos secundarios absorben a los géneros primarios perdiendo su relación inmediata con
la realidad y con los enunciados reales de otros. Ej. El quijote contiene réplicas de carta o un diálogo
cotidiano. Los géneros primarios pierden su relación inmediata con la realidad o con los enunciados reales
de otros, pasan a ser acontecimiento artístico y no un suceso de la vida cotidiana.

Todo enunciado, oral o escrito, primario o secundario, es individual y por lo tanto puede reflejar la
individualidad del hablante (o escritor), es decir puede poseer un estilo individual. Mas no todos los estilos
se prestan a la individualidad del autor. Los que más se prestan en este sentido son los géneros literarios;
en ellos un estilo individual forma parte del propósito mismo del enunciado, es una de las finalidades
principales de este; Sin embargo, dependiendo el género literario la posibilidad para expresar lo individual
del lenguaje y la individualidad personal. Las condiciones menos favorecedoras para el reflejo de lo
individual en el lenguaje existen en aquellos géneros discursivos que requieren formas estandarizadas, por
ej. Documentos oficiales, órdenes militares, señales verbales, etc.

El estilo individual forma parte de la intención del enunciado en los géneros literarios, mas no así en la
gran mayoría de los géneros discursivos.

VIÑAS PIQUER
7.7 Sobre los géneros literarios

A Hegel se debe la tripartición de la poesía en épica, lírica y dramática. Y como derivados de estos tres una
diversidad de subgéneros

La épica según Hegel está caracterizado por su objetividad. Lo épico es la expresión de una edad heroica,
de un espíritu nacional, la Biblia de una nación. En la épica se expresa objetivamente el espíritu colectivo,
los ideales de época compartidos por todos de modo general. Por ej, el espíritu griego se puede conocer
perfectamente acudiendo a una fuente como los poemas de Homero. Conocer el espíritu de una nación
significa conocer sus valores éticos, sus costumbres familiares, sus creencias religiosas, sus necesidades,
sus artes, su cultura en general. En una palabra toda su idiosincrasia. Esta idiosincrasia se podía encarnar
en un héroe determinado.

Según Hegel, según el transcurso de los siglos la idiosincracia cambia y se rompe el nexo con el pasado, por
eso Hegel piensa que es imposible una poesía épica auténtica. Por este motivo se encontró a la épica un
sustituto: la novela.

Hegel dice que el héroe épico solo era posible mientras existían unos ideales compartidos por toda la
sociedad. Cuando estos ideales desaparecen y los valores se degradan por la fragmentación social en
distintas clases se hace necesario encontrar un cauce de expresión más acorde con los nuevos tiempos y la
novela viene a cubrir de algún modo esa necesidad.

Hegel fundamenta en un cambio de una concepción poética a una concepción prosaica.

2
La concepción poética sería (la representación originaria de lo verdadero) y la caracteriza por un afán de
captar lo esencial y expresarlo en imágenes que inviten a la sugerencia, que enriquezcan el significado de
lo representado, que digan mas sobre ello más de lo que dice su contenido universalmente conocido.

La conciencia prosaica, no se centra en la esencia de las cosas representadas, sino en su existencia


práctica, y (considera la amplia materia de la realidad según la conexión racional de causa y efecto, fin y
medio.) En lugar de captar (lo esencial de las cosas) la conciencia prosaica se contenta con (captar lo que
es y acontece como algo singular) y así, sin captar lo esencial y verdadero de los fenómenos, sin dejar que
se transparente en ellos un significado más profundo, mucho más rico que el que a primera vista aparece,
no se consigue una satisfacción plena.

La novela está vinculada a esta concepción prosaica, mientras que la épica se correspondería cn una
concepción poética auténtica.

La novela pasa a convertirse en “la moderna epopeya burguesa” la novela carece de la perfección de la
épica porque no nace para dar expresión a una edad poética, sino a una edad desencantada, decadente
mediocre.
.....................................................
La esencia de lo lírico es la subjetividad, expresar estados y reflexiones íntimos, y esto le parece poco
importante a Hegel.

Para Hegel la lírica nace como oposición a la épica para cubrir la necesidad que tiene el hombre, ya no de
expresar ideales colectivos, sino de expresarse a sí mismo. Es, pues, la máxima expresión de la
subjetividad.
......................................................................................................

Según Hegel la poesía dramática es la síntesis de lo lírico y de lo épico, es también la unión de música y
escultura,
La esencia de la tragedia consiste en un enfrentamiento entre dos fuerzas morales antagónicas que
finalmente acaban reconciliándose y se llega así a una conciliación armónica.
Para Hegel la tragedia deviene filosofía con Eurípides y Sófocles, llegando así a su culminación y a partir de
entonces, la poesía trágica declina.

La comedia es síntoma ya de la disolución del arte, que empieza ya con Aristófanes en Grecia, pero que
continúa. Según Hegel la comedia es “la muerte del arte” porque en la comedia de los temas que aparecen
ya no están relacionados con lo absoluto, lo divino, el espíritu. Etc. Sino con lo contingente, lo vulgar, lo
nimio, y todo lo dominado por la risa, lo ridículo, etc.

Secuencia de aparición histórica según Hegel:

-Épica, (despertar de la conciencia todavía ingenua de un pueblo),


-luego la lírica, (subjetivismo, autoconsciencia, supone un estado mas avanzado en la historia de la
humanidad),
- luego el drama (mezcla de tono épico y tono lírico (objetividad y subjetividad))
-y luego la comedia.

Hegel observa el pasaje de la Tragedia a la Comedia. ¿Por qué supondría para Hegel la “muerte del arte”?

Explique la secuencia que establece Hegel de épica-lírica-tragedia-comedia.


3
¿Qué características tiene la novela, que la oponen a la epopeya? (ver la cuestión de valores sociales
compartidos, de la unidad social a la fragmentación, el pasaje de lo “esencial” a lo “contingente”)

Lo esencial sería lo esencial al ser humano, y en cambio lo contingente podría ser, cosas que podrían ser,
varían,

Cristian Vaccarini “La teoría literaria hoy.


Conceptos, enfoques, debates”
“literatura”

El carácter ficcional de los textos y el predominio de cierto uso o función del lenguaje son los dos factores
constantes a través del tiempo en las diferentes definiciones de la palabra “literatura” esta concepción es
“esencialista”

Las definiciones “relacionales” de literatura se basan en las relaciones que un texto entabla con ciertas
instituciones socioculturales y con ciertos modos de ser leído. Estas definiciones niegan un carácter
“inmanente” que de condición de literario a un texto con independencia de los contextos socioculturales
en los que circula y es leído.
- Suelen destacar que el carácter literario o extraliterario de un texto parte de un consenso social y por lo
tanto es dinámico y inestable.
- para atribuirle a un texto la condición de literario se parte de un imaginario que considera alguna
concepción esencialista.
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA a este punto de arriba.

----------Una conceptualización esencialista de largo recorrido y generalizado éxito en el siglo XX es la que


define “literatura” por medio de algún rasgo específico del lenguaje utilizado. Los formalistas rusos fueron
los primeros en proponerla. Se opusieron dos tipos de lenguaje: el lenguaje ordinario y el lenguaje
literario. Este es una lengua “desviada” fuera de lo común; esta desviación se debe a una serie de
procedimientos formales a los que el lenguaje es sometido para convertirlo en una obra de arte. Según
Shklovski, el trabajo del escritor consta en presentar la realidad de una manera novedosa, a partir de
relaciones que no son las habituales. Este proceso se lo llama extrañamiento o desfamiliarización y
procura que el lector desautomatice su percepción de la realidad. La lengua utilizada en los textos
literarios sería una lengua intensificada, que se desviaría de los usos cotidianos y referenciales, y que
estaría elaborada intencionalmente para lograr cierto efecto.
Lo que proponía Shlovski era que la diferencia entre la lengua cotidiana y la lengua poética era la
construcción de cada una.
Si llegás a leer esto y sos estudiante mandame un whats, este punto es como un “easter egg” oculto. No
creo que ninguno de mis compañeros lea la totalidad de mis resúmenes. Es más se me hace que ninguno
de mis compañeros siquiera lee alguno de los textos que tienen que leer. Se me hace que safaron esta
materia haciendo el tp fácil de Chicote y ahora harán solamente algún mini estudio para el final con
Muslip. Sacame una sonrisa y mandame whats diciendo “easter egg”

Roman Jakobson, (formalista) sostuvo en 1921 sostuvo que el objeto de la ciencia literaria no es la
literatura sino la “literaturidad” es decir aquello que hace de la obra dada una obra literaria. Lo que
propone Jakobson es que los textos literarios son aquellos en los que la función poética predomina sobre
todas las demás, es decir, el mensaje (coloca nuestra atención) en el mensaje mismo.

4
Vítor Manuel de Aguiar e Silva, el teórico portugués, sostiene que lo literario es lo ficcional, es decir, la
función poética, ahora “crea imaginariamente su propia realidad” e intencionalmente “crea un universo de
ficción que no se identifica con la realidad empírica”
La literatura “significa de modo inmanente su propia situación comunicativa, sin estar determinada
inmediatamente por referentes reales o por un contexto de situación externa” (1967). Entonces, obras
literarias son aquellas en las que “el mensaje crea imaginariamente su propia realidad, en que la palabra
da vida a un universo de ficción” y cuya verdad es de coherencia y no de correspondencia con un referente
real. Mas el concepto abarca a ciertos textos híbridos, como las biografías, las memorias y los ensayos, que
usan “máscaras literarias” ¿TRUMAN CAPOTE? OPERACIÓN MASACRE?
AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA

Entonces y en resumen: las obras serían literarias cuando predominara la función estética(aunque esto es
dudado por los autores), y que presentaran un mundo referencial de ficción (aunque halla casos
fronterizos)
La literatura es definida con los rasgos de expresión personal, realización y explotación del lenguaje, falta
de propósito práctico y carácter ficticio. Una obra literaria es una organización sumamente compleja, de
carácter estratificado, con múltiples sentidos y relaciones. Se trata de todo un sistema o estructura de
signos que sirve a un fin estético específico, cuya índole se sintetiza en “la capacidad especial que tiene el
lenguaje literario para provocar una objetividad sui generis (realidad evocada o producida por la literatura)
y el carácter estructurado del conjunto, por el cual lo “provocado” se torna una unidad” (Wellek y Warren
1948)
.............................................................................
Las posiciones esencialistas ofrecen un factor común: el de la intencionalidad. Presuponen un sujeto
consciente de estar escribiendo algo caracterizado como “literatura” y, por ende, de utilizar los
mecanismos y recursos de producción textual que inscriban su escrito en esa categoría. Pero otras
posturas propondrán que un texto puede ser leído como literario independientemente de las intenciones
del autor. “un escrito puede comenzar a vivir como historia o filosofía y, posteriormente, ser clasificado
como literatura. Algunos textos nacen literarios; a otros se les impone el carácter literario” (Eagleton
1983). Ahora, el lector, no se trata de cualquier lector, sino de uno que goza de mayor poder, material o
simbólico, que otros para definir qué es “literatura” y que no: críticos, profesores, editoriales, medios de
difusión. (Sarlo y Altamirano 1993)

.................lo de arriba es parte de las guías de lectura..............


.................de acá en abajo es cosas mías, que quiero resumir por gusto..................

El arte como hecho semiológico


AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA profe usted piensa que esta podría ser la definición mas
precisa de la literatura, o mejor dicho, que esta es una de las definiciones mas cercanas a la literatura? De
Jan Mukarovsky?

Jan Mukarovsky (estructuralismo checo) aportaron una concepción del arte incluyendo a la literatura. Él
dice, lo estético en general, y el arte en particular, son fenómenos irreductiblemente sociales, que
presentan una triple faz: la función, la norma y el valor.

(ESTO LO SACO DE YOUTUBE con Cleia Moure hacia ABAJO)

La función

Para Mukarovsky no hay esencia de lo literario, lo literario existe por determinación social, es la
comunidad la que decide si un texto es literatura o no. No importa definir lo que es bello o lo que es feo,

5
no importa definir lo que sea literatura o no sea literatura. Importa definir como la sociedad lo concibe,
porque el problema de lo bello y lo feo no tiene solución teórica, mas como la sociedad lo concibe sí.
Los que determinan lo literario son las instituciones, el mercado, las librerías.

Respecto al cuento tradicional (que tiene funciones estéticas, pedagógicas y de entretenimiento)


Mukarovsky diría que el cuento tradicional tiene competencia de funciones. Las funciones compiten. Por
ej, Hansel y Gretel tienen una función didáctica (no salgás al bosque porque es peligroso), una función de
entretenimiento (es entretenido), y una función estética (referido al orden del lenguaje, por ej ciertas
descripciones, cierto tratamiento respecto a la psicología de los personajes) mas el predominio de la
función estética haría que este texto entrara dentro de la esfera artística, osea sería literatura.

Supongamos una iglesia, la profesora la ve y dice, que bonita, es una belleza, (la función predominante en
ese momento es estética de la iglesia), más, en el momento en que la gente llega y quieren que los turistas
salgan para que la gente pueda celebrar sus ritos la iglesia cobra una función religiosa, pierde su función
estética, y pasa a tener una función religiosa o de doctrinamiento.

Otro ejemplo: Las cartas de Franz Kafka en el momento en el que el las escribió para otra persona, tenían
una función comunicativa, mas como murieron todos los involucrados en esa comunicación, ahora solo
tienen una función estética.

Último ejemplo: la Biblia, dependiendo quien la lea, puede tener una función religiosa en competición con
una función estética, más, si la lee alguien que no cree en nada de lo que dice, solamente tendría función
estética (como yo por ej. Que solamente leo cuentitos en vez de la palabra de dios.)

Antinomia dialéctica. Las funciones tienen esto, quiere decir que las esferas de funciones no están
cerradas, o sea que el límite entre esfera y esfera es ilusorio, están en permanente lucha o movimiento

El valor

El significante (que Mukarovsky lo llama obra-cosa o “artefacto”) se mantiene a través de la historia de la


humanidad, es decir, así como Cervantes escribió el Quijote, así lo puedo leer yo 500 años después, mas el
significado (o sea la interpretación de la obra) cambia a través del tiempo porque las sociedades cambian a
través del tiempo. Mukarovsky también tiene en cuenta el grado de educación de “el que interpreta la
obra” también de donde és, de cuando es, condición social etc etc. Lo que varía (ese interpretante) es para
Mukarovsky el portador de la función.

En el caso de los clásicos de la literatura, estos a lo largo del tiempo siempre han sido resignificados, es
decir, nunca perdieron vigencia. O dicho de otra manera de aquellos “artefactos” que siempre han sido
resignificados una y otra vez como arte. Que desde siempre no han perdido su condición de significado
como arte.

La norma

La norma estética para Mukarovsky también es una antinómia dialéctica, porque está hecha al mismo
tiempo para ser respetada y para ser violada a la vez. Las normas están en tensión constante, y son
quebradas todo el tiempo, sino el arte sería el mismo desde el comienzo de la humanidad hasta el día de
hoy
no hay solo una norma estética, sino que hay un conjunto de normas estéticas que están tensionadas.
- La norma estética es la que regula el valor. Hay una norma implícita en la comunidad en la que se
presenta. Permite a uno decir, ¿esto es arte? O no es arte?
- La norma que está en vigencia se puede discutir constantemente.
6
- La norma estética tiende a tener validez general, pero simultáneamente está siendo tensionada, está
siendo cuestionada su validez. Es decir, es una norma que es pasible de ser violada. Que es lo que
hicieron por ej. La vanguardia, rompieron todas las normas, agarraron un mingitorio y lo dieron vuelta, y lo
pusieron en un museo y dijeron a la mierda. ¡esto es arte! La Fuente (1917)  Duchamp.

.............(hasta acá lo que ví en youtube de la clase de Cleia Moure..................


sigo con el texto de Vaccarini
Si una función preomina sobre otras en un objeto determinado nos encontramos con el arte, pero
entonces, El arte no es una esfera de fronteras inamovibles, es decir que en la literatura un mismo texto
puede ser considerado literario por una comunidad y no literario por otra. (como ponerle cumbia villera a
un super chetázo que escucha a Bach tomando Brandi de 1950) o recibir caracterizaciones diferentes a una
misma comunidad dependiendo de el momento histórico en que se encuentren.

LUEGO VACCARINI CUENTA COMO EL CRÍTICO INGLÉS Terry Eagleton (1983) criticó a cuatro posturas con
larga tradición en las sociedades occidentales y trató de demostrar sus falencias. Cuestionó las definiciones
de categoría basadas en el carácter ficcional de los textos, en un uso específico de la lengua, en su índole
no pragmáticaq y en una valoración que equipara “literatura” a textos “bien escritos”.

Caracter ficcional

La concepción de realidad y ficción que hoy es predominante en épocas modernas, es inválida para otras
épocas de la historia (ej, hay sociedades enteras que creían y que todavía creen en personajes mitológicos
como una realidad)

Uso específico de la lengua

Es ilúso pensar que hay un lenguaje normal, válido para todos los hablantes. (no entendí esta, revisar......)

La literatura se entiende como un discurso no pragmático

Pues, Eagleton plantea que cualquier texto “literario” puede leerse pragmáticamente (por ej. El uso de
cortejo que se da a los poemas amorosos).

Por literatura se entiende un texto altamente valorado

En este caso se debe abandonar toda pretensión “objetiva” de poder caracterizar la categoría. Si
“literatura” es solamente un texto considerado bueno, quedaría exluida lógicamente la posibilidad que
exista literatura mediocre o, mala. Eagleton dice que no existe la valoración objetiva, que el valor es
transitorio y lo que algunas personas aprecian en circunstancias específicas, basándose en determinados
criterios y fines preestablecidos.

Conclusión: Eagleton concluye que no hay ningún rasgo “esencial” que permita incluir a un texto dentro de
la literatura, ni en la actualidad ni con respecto a épocas pasadas. La literatura es una categoría inestable,
dependiente de categorías valorativas, y que ciertos textos y no otros sean incluidos en ella obedece a una
compleja red de instancias sociales e ideológicas. Entonces si la literatura ES lo que sea considerada en una
determinada sociedad,

Luego el texto propone la concepción de Reisz de Rivarola que parte de las posturas de Iuri Lotman
(semiótica) que se tornaría esencialista y relacionales. El texto literario sería la realización de cierto
7
esquema discursivo y, a la vez, una parte de un hecho institucional en el que adquiere su identidad. (LEER
EL TEXTO Y RESUMIRLO LO OBVÍO)

Presenta la teoría de Roland Barthes también, que es:si la lengua es una lista de significaciones
cristalizadas y esta es política, hay que descarriarla, trampearla. Ese descarrilado, esa esquiva magnífica
engañifa, esa revolución permanente del lenguaje es la literatura

Otro de Claudia Kozak

Finalmente Vaccarini trata respecto a la influencia de la educación (especialmente la argentina) respecto a


lo que es considerado o no a la literatura, habla de la influencia del mercado y de las potencias mundiales
(sobre todo la estadounidense) habla del cambio de corpus con la caída de los militares en Argentina.

Adorno Theodor “Notas de literatura”


Discurso sobre lírica y sociedad
Este texto yo lo leo como que lo escribió un salame que se quiere hacerce el interesante usando palabras y
frases en francés, que sabe que nadie entiende, solo para hacer creer que el tipo es un “complejo, artísta
bohemio filósofo como que huaaau que groso que soy” la verdad, no entiendo una JOTA de lo que
escribió, y comparado con los otros autores escribe para el orto, en el sentido que no creo que el texto
esté orientado a una persona NO docta. Lo salteo porque no me dá la cabeza para entenderlo, usa
demasiadas palabras y cuestiones técnicas complejas que voy a ignorar por practicidad de tiempo en mi
carrera. Solo por ahora.

Resumo un intento de lo que comprendí del texto:


Adorno afirma que la sociedad le atribuye a la lírica el “trabajo o obligación” de ser algo que se salga de la
sociedad, o de la realidad, algo que se salga del capitalismo, del culto a las cosas materiales.

Después agrega algo respecto al yo lírico. Que me parece demasiado poético y indescifrable.

SALTEO ESTE TEXTO, DEMASIADO DIFÍCIL, INTRICADO Y INÚTIL A MI PARECER. SL2

También podría gustarte