Está en la página 1de 12

PREGUNTAS DE LA LECTURA TEMA 3.

Claudio Guillén. Los temas: Tematología.

- ¿Qué estudia la tematología?

La tematología se encarga del conjunto de los diversos tratamientos de un mismo asunto o


de una misma figura, considerados globalmente, de o trazar el itinerario de un mito
tradicional.

- ¿Qué perspectiva de estudio impera en las últimas décadas?

Impera un renacer práctico y teórico, de unas investigaciones tematologicas no opuestas a


las fenológicas y morfológicas sino vinculadas a ellas. No se puede hablar de temas sin
hablar de la forma, sin hablar de géneros.

- ¿Qué función utilitaria puede cobrar un tema?

La función utilitaria que puede cobrar un tema es al de propiciar la escritura y una lectura
literarias.

- En el ámbito literario, ¿un tema corresponde al ámbito del contenido?

No es todo el contenido, no es lo que dice el poema sino aquello con lo cual o desde lo cual
se dice (una cosa) y pone com ejemplo el motiv y el leitmotiv.
Un tema no es el contenido, en el ámbito literario. El tema es como se dice, a través de la
construcción formal de la pieza.

- ¿Cuándo un motiv se convierte en un leitmotiv?

Un motiv se convierte en un leitmotiv gracias al dinamismo y la reiteración.


Elemento que vertebra y aparece de manera recurrente dentro de la obra= leitmotiv. Motivo
cuando es recurrente y se reitera aunque sea con ciertas modificaciones y de distinta
manera se convierte en leitmotiv.

- De las prácticas que hemos realizado, ¿en qué casos podríamos hablar de
leitmotiv?

Podríamos hablar de leitmotiv en varios casos pero tenemos el ejemplo de la obra de teatro
incendios en la cual elementos como la escritura se vuelven tan recurrentes en al obra
tratados de distintas maneras que pasan a ser elemento vertebrador y por lo tanto leitmotiv.

- ¿A qué se refiere con mudanzas internas?

Las diferencias y profundizaciones que reúnen un manojo de textos y que se aproximan a


los momentos sucesivos de una misma composición.
- ¿A qué se refiere cuando señala que el elemento temático establece vínculos
intratextuales? ¿E intertextuales?

Se refiere a que establece vínculos con otros textos y con los sucesivos momentos de un
texto mismo. Respectivamente relaciones intra e intertextuales.

- ¿La tematología engloba el estudio de los tipos morales o los héroes?

Si, entran dentro de los distintos tipos de temas o de los grupos que se distinguen de
temas. Entre ellos los tipos sociales, profesionales y morales y los personajes derivados de
la mitología, las leyendas, etc entre los que entraría el héroe.

Los TIPOS DE TEMA según Prawer:


1. la representación literaria de fenómenos naturales (mar x ej) y condiciones
fundamentales del existir humano (los sueños), o problemas perennes de conducta.
2. Los motivos recurrentes de la literatura y el folclore (los tres deseos, el anillo mágico)
3. Las situaciones recurrentes (el conflicto del hijo con el padre)
4. Los tipos sociales o profesionales y morales (el caballero, el criminal, el viajero)
5. Personajes derivados de la mitología, la leyenda o la literatura misma (prometeo,
hamlet)

- ¿Qué diferencia es la más aceptada entre motivo y tema?

La diferencia más aceptada entre motivo y tema es que se piensa que el motivo es menos
extenso que el tema, el cual es más decisivo para el conjunto.

- ¿A qué se refiere el autor cuando señala que la condición de un tema es activa y


pasiva a la vez?

Se refiere a que es aliciente integrador por un lado y objeto de modificación por otro.
Procedente del mundo, la naturaleza y la cultura el tema es lo que el escritor modifica y
modula. No es lo que se dice realmente, sino aquello con lo que se dice, sea cual sea su
extensión y la antigüedad o nobleza de su origen.

- ¿Cuáles son las dos vías que propone Prawer en el estudio de la tematología?

Las dos vías que propone Prawer serían en primer lugar la de índole histórica, se centra en
el aspecto social,la investigación global de un tema ha de diferenciar entre lo “perenne” de
lo que no lo es, la tematología no evita la historia literaria sino que es un instrumento para
aprenderla y escribirla y la segunda una polaridad que distingue entre un fenómeno natural
(como por ejemplo el sol el río o la flor) y la prefiguración imaginada (como el fuego de
Prometeo o el sueño de la Edad de Oro). Donde acaba la naturaleza y donde empieza la
cultura.

Claudio Guillén también propone otra división de temas (mirar) es lo de larga duración dicho
en exposición
- ¿Qué tipo de duración ocuparía el agua en la tematología literaria? ¿Y el viaje en
ferrocarril?

El agua pertenecería a uno de estos temas de larga duración, que perduran a lo largo de
muchos siglos y se van transformando al mismo tiempo.
En cuanto al viaje en ferrocarril, en contraste al anterior es un tema mucho más breve que
no perduran tanto en el tiempo. Además en el ejemplo específico del ferrocarril (según
guillén breve y ya envejecido) siempre se da una sensación de brevedad, viajes cortos y
fugaces, como los ejemplos de la lectura de Josep Pla y Soseki.

- ¿En qué momento se secularizaron las montañas dentro de la tematología literaria?

La secularización de las montañas se produce a partir del Renacimiento y en siglos


posteriores, sobre todo en el siglo XVIII prerromántico. En épocas anteriores había estado
relacionada con morada mítica de los dioses, alegorías, estampas bíblicas, etc, mientras
que en esta época ya comienza a verse como algo interpretable, humanamente valioso y
asequible y comienza a aparecer el interés científico por este elemento. Es especialmente
importante el trabajo de Américo Castro que lo ve como signo muy próximo de los conflictos
interiores que agitan su propio ser. Poco a poco de Gesner a Rousseau se consigue la
secularización de las montañas.

- ¿En qué momento adquiere un lugar privilegiado el color azul? ¿Qué valores
contiene y sugiere?

El Romanticismo privilegia el color azul, color a su vez de lo ideal, de lo anhelado y remoto,


de la evanescente ilusión. En la novela de Novalis el azul es sinónimo de puro, divino,
celeste como la misteriosa “flor azul” del Romanticismo alemán.

- ¿Ha ocupado el color amarillo siempre el mismo lugar en la historia de la literatura?

Había ido adquiriendo sentido antes (William Morris y Wilde) pero su importancia aumentó
especialmente hacia la década de 1890, finales del S XIX, era el color predilecto de los
Prerrafaelistas, con Rossetti y Burne- Jones. Lo cultivó también Whistler. Ejemplo tb Yellow
Book (revista) londinense que fue una moda fugaz pero avasalladora se veia el amarillo
como lo osado, lo impertinente, lo refinado, lo andrógino, lo extraño. (finales 19).

- ¿A qué se refiere el autor cuando plantea la interpenetración de lo natural por lo cultura en


el ámbito de la tematología?

Se refiere a que el objeto o la vivencia, lo natural, se culturiza y se tematiza desde las


estructuras de una determinada sociedad, por medio de sus propios cauces de
comunicación y con destino a sus lectores u oyentes históricamente singulares.

- ¿Los temas existen desde siempre y para siempre? ¿Qué factores se dan para que tenga
lugar una tematización?
Los temas tambien pueden dejar de ser fertiles y morir. Dos cosas hacen posible el tema
nuevo, un hecho social y un proceso cultural
- ¿Cuáles han sido algunos de los virajes del tema de la muerte en la historia de la
literatura?

Las actitudes respecto a la muerte han evolucionado lentamente, se han mantenido


invariables durante siglos y siglos, para luego desmoronarse y transformarse rápidamente.
Durante la Edad Media, se espera a la muerte, conocen su mortalidad, mueren ellos
(Coplas de la Muerte de Manrique) Con el final del S XVIII comienzan a morir los otros,
antes se morían, ahora mueren, fallecen, de ahí el dramatismo romántico, las protestas ante
el morir solitario, el culto a las tumbas y cementerios (versos Bécquer como ejemplo). Hasta
que llegue finalmente un punto en el que desaparezca el tema del cementerio, ahora es la
ruptura absoluta, el vacío, la nada cuando la vida acaba, morimos para siempre. Una nueva
perspectiva horizontal y secular, mueren para siempre los hombres y los perros (versos
Jorge Guillén)

- ¿Qué dos elementos intervienen en los contrastes que ofrece un tema en dos
manifestaciones distintas?

Intervienen la evolución temporal, es decir, una incesante modificación que vivifica la


transmisión tradicional e impide que se fosilice: temas seculares, lugares comunes, ideas
procedentes de un legado cultural, etc que pueden cambiar de sentido cuando se ponen al
servicio de una nueva concepción del mundo o de una actitud distinta y las diferencias
espaciales de nación en nación, es decir, los desiguales modos de valorar la vida y de vivir
los valores que construyen las “moradas vitales”.

- ¿Qué es un topos? ¿Qué dos vías fundamentales tenemos para relacionarnos con los
temas de la tradición?

Son los tópicos, lugares comunes, expresiones formulares, giros recibidos, imágenes o
representaciones breves que suelen connotar tradiciones perdurables.

CLASE:

Plantea como podríamos definir la tematología primero.


Señala que perspectiva de estudio impera en las últimas décadas, resurgir de los estudios
tematológicos vinculados a la genologia y a la morfología no se pueden trabajar, como ya
hemos visto forma y temas de forma separada.
Va a ser fundamental la función del tema para estructurar el relato y para ilustrar esta idea
señala los testimonios de distintos teóricos como Schiller (leer).

Habla tb de que el tema no solo es el contenido, es como digo lo que digo. Tema implica
forma y contenido porque literatura implica que la forma y el contenido coincidan

Un motivo elemento temático breve y subordinado a un tema general, cuando se apoya en


el dinamismo de la reiteración se convierte en un leitmotiv, en un motivo conductor como
por ejemplo en incendios la escritura para combatir la muerte. Cuando reflexiona sobre esta
idea de recurrencia temática se refiere a la suite del espejo de García Lorca. De esos
ejemplos luego se mueve a cuando en un solo poema aparecen variaciones de un mismo
tema que serían las mudanzas internas. Constantes mudanzas internas sobre un motivo
qeu adquiere formas distintas (ejemplo augurio rosalia).
Vínculo intratextual e intertextual (esta arriba)
Luego se analizan subgrupos temáticos, hay un espacio dedicado al tipo moral y a su
recurrencia sobre los siglos llegan a hacerse casi tópicos.
Tema es pasivo pq procede de la tradición procede del mundo de la naturaleza, del de la
cultura, es ajeno a nosotros, mientras que es activo porque lo transformamos y modificamos
dentro de los universos lit.
Pawer dos vías, la indole historica (distinción entre lo que prevalece a lo largo de los siglos y
lo que cambia,) la dualidad fenómeno natural - prefiguración imaginada (donde termina la
naturaleza y donde comienza la cultura y la sociedad, en que medida proceden los temas
de la naturaleza y aunque procedan de esta como están mediatizados por la sociedad, pone
el ejemplo del mar y el ejemplo de la flor).

El color azul adquiere privilegios en romanticismo, simbolismo emersión clara del color pero
porque tiene mucha relevancia el romanticismo.
El amarillo adquiere protagonismo en el fin de siglo relacionado con lo decadente, lo
andrógino, lo osado…
El objeto y la vivencia se culturaliza y se tematizan desde la estructuras de una sociedad
por medio de sus cauces de comunicación con destino a sus lectores.
Un tema nuevo precisa un hecho social y un proceso cultural.
preg num 20: el tiempo y el espacio son elementos que van a llevar a cabo las variaciones
de un tema.

Anna Trocchi. Temas y mitos literarios.

- ¿A qué nos referimos con tematología?

La tematología podría definirse como el estudio de los temas y mitos literarios que supone
un sector estratégico del estudio literario.
La tematología sería el sector de la investigación que se ocupa del estudio comparado de
los temas y de los mitos literarios.
Estudio comparado de temas y mitos literarios.

- ¿Que aborda una investigación hematológica de tipo histórico-genético? ¿Qué


disciplinas la cultivan? ¿En qué momento?

La investigación tematología de tipo histórico-genético está basada en la reconstrucción


documental de la transmisión de los materiales temáticos a través de la tradición europea.
Se consolidó a finales del SXIX en dos disciplinas: los estudios sobre el folklore, la tradición
de la lit popular y oral (el estudio de las fuentes y de la conservación, mutación y migración
de los temas a través de la historia cultural) y la literatura comparada (el estudio de la
transmisión de los temas y mitos en las literaturas modernas)

- ¿Quienes cultivaron esta línea y qué aportaciones realizaron?


Esta línea fue cultivada por los hermanos Grimm a principios del XIX, que con sus estudios
comparados sobre la migración de los cuentos, las leyendas y las sagas inauguraron en los
primeros decenios del siglo XIX una fértil veta de investigación sobre la transmisión de los
motivos a través de la literatura popular de tradición oral o anónima.
Contribuyeron según Wellek con sus investigaciones a la configuración de un concepto
“romántico” de la historia literaria ligado a la idea de una especie de “reserva de temas”
constituida por la literatura folclórica, de la que derivaría toda la literatura moderna.

- ¿Qué críticas recibió esta línea?

Paul Hazard dijo que desde un punto de vista comparativo, los resultados críticos de la
Stoffgeschichte solo podían llegar a destacar “parecidos curiosos” y “diferencias graciosas”.
Fernand Baldensperger, uno de los maestros del comparatismo francés acusó a la
investigación tematología (con especial referencia a la de Gastón París y a su escuela) de
prestar escasa atención a los “derechos de la individualidad expresiva” favoreciendo por el
contrario un estudio que se encaminaba a “formas simples” y generales. Se dijo que ese
Stoffgeschichte alrededor del cual giró todo un sector de la investigación comparatista, es
una clase de estudios que parece tener más curiosidad por la materia que por el arte. Diez
años más tarde Van Tieghem introducirá el nuevo y exitoso término tematología para esta
rama de los estudios comparatistas que se encarga de la investigación de los temas y mitos
literarios. Pero que él mismo decía que tenía un valor reducido.

- ¿Hasta cuándo permaneció esa actitud de resistencia crítica a la investigación


metodológica?

Esta actitud de resistencia crítica a la investigación metodológica permanece hasta los años
sesenta.

Donde se produce una gran transformación en el primer modelo se comprende el tema


como un elemento aislado casi de forma extraliteraria, ajena a lo histórico y a la
interpretación literaria largas listas sin voluntad hermeneutica acumulacion de datos
paso a mirada hermenéutica interpretación de la variación particular que toma ese tema en
ese texto incluyendo además la atención a la perspectiva histórica.

- ¿Qué trabajos de valor ejemplar devolvieron credibilidad a la disciplina?

Con trabajos comos los de Raymond Trousson (con su trabajo capital sobre el mito de
Prometeo) y Harry Levine entre otros consiguen activar una nueva metodología.

Que consiguen mostrar cómo es posible un estudio hermenéutico, histórico, estético de la


tematología. Aunque hay unas obras previas a esta época que son importantes como
Mimesis de Auerbach, pretende mostrar cómo distintas lit distintos tiempos significan de un
modo particular y específico y lo hace mediante ejemplo. Por ejemplo qué tipo de presencia
tienen las palabra en la Biblia y en la Odisea y si lo hacen igual y como se relacionan con el
mundo.

- ¿En qué sentido viran los estudios tematológicos en el horizonte de los 60?
Empieza a afirmarse una nueva tematología comparatista en una versión ya no solo erudita
y documentario-genealógica, sino también histórico crítica y hermenéutica.

- ¿Cuál es la finalidad de un estudio tematológico según Trousson?

Según Trousson, la finalidad de un estudio tematológico es la de interpretar las variaciones


y metamorfosis de un tema literario a través del tiempo, a la luz de sus relaciones con las
orientaciones contextuales históricas, ideológicas e intelectuales y evidenciar así la
“adaptación de elementos constitutivos del tema a las transformaciones de las ideas y las
costumbres” y el “carácter dinámico y evolutivo que es la esencia misma del tema”.

- ¿A qué nos referimos con las categorías “temas de héroe” y “temas de situación”?

Los “temas de heroe” segun Trousson serían los relacionados con una figura mítica que se
vuelve autónoma respecto a la “situación” o al contexto narrativo que la ha engendrado,
superandolo y llegando a ser la encarnación típica de una idea, a causa del alcance
simbólico representado por el héroe. Por ejemplo el caso de Orfeo o de la figura de
Prometeo que en el proceso de abstracción típico de los temas del héroe, se van
convirtiendo cada vez en la imagen de la libertad, del genio, del progreso, de la rebelión o
del conocimiento connotada históricamente.
Los “temas de situación” hablarían en cambio, sobre sucesos míticos en que la figura
principal no tiene una existencia independiente del escenario narrativo general y de la
estructura de relaciones permanentes configurada por él. Como por ejemplo los mitos de
Antígona, Edipo y Medea, en los que los personajes principales están estrechamente
vinculados a las situaciones y a los esquemas mítico-narrativos que los definen.

Para entender estos mitos necesitamos conocer los elementos del entorno, mientras que
en los anteriores no se depende de la situación narrativa.

- ¿Qué diferencia establece Trousson entre mito y tema? ¿y entre crítica temática y
tematología?

El mito según Trousson, al pasar del dominio antropológico e histórico-religioso al de las


escrituras literarias, se convierte en tema, implica una desacralización y a la vez un ingreso
en la literatura. De hecho los mitos literarios, que a veces derivan de remotos mitos
religiosos, han engendrado una vez que han entrado en la tradición literaria y cultural, a los
temas. Trousson hace uso del término “tema” en lugar del de “mito”.

Crítica temática estudio o análisis del tema en una obra en concreto


Tematología (identifica tematología con el estudio comparado de las transformaciones
históricas de un tema a través de múltiples textos) implica el estudio de un tema a través del
tiempo y multiplicidad de textos. Si son dos textos comparando participa de la tematología
pero seria mas critica tematicatica.

- ¿Cuál es la intervención de Gastón Bachelard en la tematología?


Interviene a través de lo que se llama fenomenología de la imaginación poética, establece
una caracterizacion tematica de la experiencia expresiva. Cómo se estructura, como se
organiza qué aspecto presenta en cada uno de los textos. Buena parte de sus
intervenciones están basadas en los cuatro elementos.
Parte del horizonte del psicoanálisis distintas publicaciones desde el horizonte de los años
30, en sus estudios muestra como la expresión literaria, desde una base como hemos dicho
psicoanalítica, adquiere formalización en elementos concretos que son comunes para todos.

- ¿Qué autores destacan en el horizonte de la mitocrítica francesa?

Pierre Brunel, que dedicaría muchos trabajos a la aclaración y organización metodológica


de las investigaciones sobre mitos literarios. Significativa su intervención con electra o sobre
la metamorfosis elisabeth frenzel diccionario universal de los temas literarios trousson con
su estudio sobre prometeo.
SImultáneamente se está produciendo la oleada estructuralista en los 70

- ¿Habían contemplado los formalistas rusos el estudio de la temática?

El formalismo intento estudiar temática e incluso Todorov lo incluyó en uno de los niveles
fundamentales de investigación textual pero debido a su visión es difícil conciliar, ya que
posteriormente se dan cuenta de que la misma idea de una temática amenaza su idea de
“especificidad literaria”. Se encontraron con la dificultad de cómo podrían hablar de temas o
ideas en la literatura sin menoscabar la especificación de esta última.

Tomas chevsky?? se detiene en la temática, es uno de los primeros que distingue entre
tema y motivo y Todorov plantea que un texto puede ser analizado por tres vías. En esta
escuela ya vemos elementos fundamentales de la tematología

- ¿A qué se refiere el autor con el fin de un anatema? ¿En qué momento tienen lugar?

Tiene lugar en una serie de seminarios celebrados en París sobre el estudio temático en los
años 84, 86 y 89. El fin del anatema es el fin de la exclusión de la tematología en los
estudios comparatistas.
CLASE: Se refiere a la definitiva recuperación de la tematología como un ámbito
fundamental del comparatismo. Se produce en la década de los 80. La producción que tiene
lugar en estos seminarios va a ser publicada después en diversas revistas.

- ¿Qué diferencia existe entre el mito y el logos?

El mito, remontándose a la etimología griega, indicaba la palabra, el relato en su acepción


“fabulosa” a diferencia del logos que es el discurso racional. El mitos alude al conocimiento
y la expresión de una realidad que excede los límites de la experiencia y la razón.
El logos es solo el discurso racional mientras que el mito es la explicación de los
fenómenos, creación de las cosas etc
CLASE: en ambos términos está presente el término de la palabra, la palabra mítica es una
palabra prerracional no interviene la razón, tiene más que ver con lo sagrado es el relato en
su acepción fabulosa, el logos se refiere al discurso racional, una palabra ya penetrada por
la razón
Los tres elementos que definen el mito, narración (cuenta un relato), sagrado (vinculado a lo
sagrado) y elemento temporal vinculado al origen (el origen de algo)
- Para Strauss, ¿cuál es la diferencia entre los mitos etno-religiosos y los literarios?

Los mitos etno-religiosos son anónimos y colectivos y por encima de todo sagrados
mientras que los literarios ya serían estos mismos mitos pero desacralizados.

CLASE: el paso del mito religioso al mito literario comporta la desacralización y el ingreso
en el código literario y además ese paso supone en cierta medida una degradación del
relato mítico, ya que decae lo sagrado y porque se da una repetición constante que supone
también una variación. El mito cuando pasa a lo literario sufre transformaciones que supone
una limitación de esa organización rigurosa que tiene el mito, no permanece igual de sólido
a eso se refiere Strauss.
Pierre Brunel tiene una mirada distinta respecto a lo anterior,dice que es la literatura la que
nos permite conservar los mitos religiosos, es cómo consiguen sobrevivir, lo literario tiene
un valor positivo y fundamental en la materia mítica.

- Para Brunel, ¿qué papel cobra la literatura en relación a los mitos?

Para Brunel la literatura y las artes desempeñan un papel fundamental en la conservación


de los mitos, dado que es a través del código literario como estos pueden sobrevivir.

- Para Trousson, ¿a qué nos referimos con mito? ¿cuándo se convierte en tema?

Para Trousson un mito es de manera muy general una representación simbólica de una
situación humana ejemplar.
Un mito se convierte en un tema cuando deja de existir como categoría significativa, que es
cuando empieza la literatura. Es decir: cuando desaparece el sustrato religioso que lo ha
producido , el mito simbólico se convierte en un tema del que se apodera la literatura. Lo
mismo que en los demás, cuando desaparece el sustrato religioso pasa a tema.
El mito además es siempre colectivo mientras que cuando es algo literario ya implicaría
autor.

- ¿Cómo define Brunel el mito? ¿Cuáles son sus tres funciones?

Brunel define el mito como un conjunto narrativo consagrado por la tradición que, por lo
menos en su origen, ha manifestado la irrupción de lo sacro, de lo sobrenatural, del mundo.
Las tres funciones esenciales que señala Brunel para la definición del mito serían: la
narrativa, que implica un escenario mítico, por la cual se configura un “escenario mítico” en
que un sistema dinámico de símbolos y arquetipos se vuelve relato a partir de un esquema,
la función explicativa, por la cual el mito es un relato autoritario y etiológico y se constituye ,
por lo tanto, con una referencia cultural más o menos permanente y finalmente, su función
de “revelación” que lo injerta en la dimensión de lo sacro desde el momento en que toda
mitología es una ontofanía (los mitos describen las diversas y a veces dramáticas
irrupciones de lo sagrado o sobrenatural en el mundo)
Tienen relación con las tres que hemos visto antes del otro autor.

- ¿Qué función tiene el mito según Ferrucci?


El mito según Ferrucci tiene la tendencia principal de representar narrativamente el mundo
en el momento en que se intenta explicarlo. Sin estos dos aspectos no hay mito: el mito es
el intento de aclarar el mundo mediante un relato de manera que la explicación absorbida
en el suceso descrito, se vuelve objeto de fe hasta que la fe resista.
(Aclarar y explicar el mundo mediante un relato y una vez ha sido absorbido por el colectivo
se cree a través de la fe.)

- ¿Qué dos definiciones propone el texto para mito literario?

La primera, un mito preexistente, recuperado por la literatura, en un proceso que implica,


por ejemplo, por lo que se refiere a los mitos antiguos el paso de un “pre-texto” o “ante-
texto” de la tradición oral a la tradición literaria. Sería el mito propiamente dicho, el que
procede de lo religioso.
Por otra parte, puede consistir también en un mito nacido directamente de la literatura o
inaugurado por una obra literaria determinada o por un corpus de textos. Como por ejemplo
Fausto o Don Juan. La mera recurrencia de un personaje en distintas obras no implica que
sea mito, para esto tiene que tener una serie de características como por ejemplo que se
separe de la obra y se convierta en algo colectivo, también la recurrencia de todo el
escenario que se repita y sea muy similar. También es importante la presencia de lo
sobrenatural.
Esta clasificación dual, básica Sellier incorpora otros tipos de mito:

- ¿Cómo clasifica Sellier los mitos?

Estarían los mitos heroicos, los para bíblicos proceden de la sagrada pero se desarrollan
más tarde y tb los de imagen clave (termino mas amplio)

- ¿Cuáles son las características constitutivas de un mito literario según el artículo?

Ya no es anónimo pero si presenta saturación simbólica, una estructura rigurosa y una


iluminación metafísica (lo que hemos dicho antes)

Las características constitutivas de un mito literario serían que respecto al etno-religioso,


pierde las características del anonimato y el carácter “fundacional” y “verídico” conservando
por otra parte la “saturación simbólica” , la estructuración rigurosa dada por la presencia de
un “escenario” recurrente (un esquema fijo y mínimo), la “iluminación metafísica” y la
presencia de lo sacro.
Hay otros después pero son consecuencia de estos tres fundamentales.
tipos
1. Surgen de la reelaboración narrativa de relatos míticos.
2. De nacimiento reciente generado c obras literarias
3. Político-heroicos, x la mitificación de figuras históricas
4. Parabibícos: orígenes en indicaciones mínimas o alusivas dentro de las sagradas
escrituras
5. Imágenes clave: anotada x brunel, mitos que tienen un efecto similar a los mitos
primitivos
- ¿Cómo afecta la recepción literaria al estudio tematológico?

Los parámetros de las expectativas del lector, ligados a las coordenadas histórico-culturales
de una época determinada, condicionan la orientación ideológica del texto literario en
relaciona a la reutilización de un material temático tradicional, revelandonos las dinámicas
internas a la historia cultural y las razones de la permanencia, la transformación o el eclipse
de un mito o un tema literario de contextos diferentes.
Hay una relación entre las expectativas que genera el mito y las expectativas de
transformación

- ¿Qué herramientas metodológicas pueden ser útiles en el análisis tematológico?

PÁGINA 154-155

- ¿Qué rasgos presentan los temas literarios?

Los temas literarios son entes móviles, flexibles, metamórficos, dada su conexión con los
contenidos de la experiencia de la realidad extraliteraria y dado su rasgo tipológico
fundamental que no es otro que su recurrencia a lo largo de la historia literaria (constantes a
lo largo de la historia lit). El tema es un medio de comunicación crucial entre la realidad y los
textos literarios y como un elemento de enlace entre textos diferentes.

- ¿A qué nos referimos con universales temáticos, temáticas de una época y


temáticas personales?
- ¿Qué elementos temáticos o tipos podríamos identificar dentro del amplio ámbito de
lo literario?
sociales, profesionales y morales
- ¿Sobre qué elementos interviene Bachelard?

Bachelard interviene en los “universales temáticos” como los cuatro elementos en que se
basa la crítica fenomenológica.

- ¿En qué sentido distingue Tomachevski entre tema y motivo?

Los motivos se configuran como las unidades elementales y subordinadas, o sea como las
partículas más pequeñas del material temático, de cuya asociación se generan “nexos
temáticos” de la obra. El tema representa la unidad mayor capaz de agrupar y organizar en
su interior múltiples motivos, o sea múltiples elementos temáticos mínimos y concretos,
núcleos micro-temáticos con funciones estructuradoras y naturaleza heterogénea.

- ¿Cómo define Todorov un topos? ¿Cómo define Segre a los topoi? ¿Y a los temas?

La copresencia de distintos motivos forma una configuración estable, recurrente a


menudo en la literatura en formas profundamente estereotipadas, tal complejo temático se
designará como topos según Todorov.
Segre define a los topoi como lugares de la memoria colectiva donde se depositan a
lo largo del tiempo de forma estereotipada, esquemas, de acciones, situaciones,
invenciones características de la fantasía y subraya que en la formación de los repertorios
de motivos, temas, topoi dentro de un sistema cultural y literario, es en general al
“recursividad” arraigada en el patrimonio de la memoria colectiva, el elemento decisivo y
fundador , juntamente con el principio constitutivo de la ocurrencia de “constantes”
temáticas

Diferencia entre folklore y literatura comparada sería que el folclore se dedica al estudio
de distintos aspectos de los temas en la lit popular y oral mientras que la comparada
extiende ese estudio la lit moderna (como se transforman como cambian, etc)
- escuela de gaston paris resumir
- revistas alemanas

Los temas literarios son esos temas de interés general para el hombre y que es
importante la recurrencia y la flexibilidad, es decir se repiten y se moldean según las
culturas y sociedades.
Hace una clasificación universales temáticos, siempre van a interesar al hombre, la sde
época a determinado momento temporal, como por ejemplo señala claudio guillén los trenes
como fantasía sexual o a finales del 19 del provinciano que viene a la ciudad,.

Los episodios recurrentes en géneros, como la bajada a los infiernos de la época, episodios
escenas que son comunes dentro de un género. Espacios característicos, elementos
naturales, etc.

LA RELACIÓN ENTRE TEMA MOTIVO Y TOPOS


aparece en ambos textos.
Tomachevski dice que el motivo es unidad elemental y subordinadas frente al tema que es
un unidad mayor capaz de organizar los motivos según claudio guillén es un tema
cuantitativo, el tema es más extenso y más breve el motivo, tomachevski señala el aspecto
de la organización también, la función del tema es organizar el relato los motivos se
estructuran aglutinan y organizan en un tema esto también aparece en claudio guillén.
En cuanto al topoi, todorov lo define como copresencia de motivos en una configuración
estable y recurrente, como por ejemplo el carpe diem donde distintos motivos han aparecido
de forma conjunta y recurrente: la rosa con la mujer joven, la muerte, desarollo de la belleza
de l amujer, futuro en el que eso fenece y exhortación potente después, es una estructura
fija, inmutable. Segre introduce la definición de lugares de la memoria colectiva donde se
depositan de manera estereotipada esquemas de acciones situaciones etc (mirar arriba).
Un tópico si puede ser tema si se erige organizador de un tema, una cosa no quita la otra.

También podría gustarte