El Discurso

También podría gustarte

Está en la página 1de 3

EL DISCURSO

(del latín discursus1) es un término que se refiere a tendencias de elaboración de un mensaje


mediante recursos expresivos y diversas estrategias, también según la RAE es una "serie de las
palabras y frases empleadas para manifestar lo que se piensa o se siente", además es
"razonamiento o exposición de cierta amplitud sobre algún tema, que se lee o pronuncia en
público" 2. Para comprender el discurso es necesario tener en cuenta el contenido presentado
(tema), el contexto donde es producido, y los elementos expresivos, que pueden tener diversas
funciones. Referencial, si está dirigido hacia el contexto; persuasivo o connotativo, si el propósito
es influir en el receptor; metalingüístico, si está en función del código; de contacto, si está
centrado en establecer comunicación con el receptor; y poético, si el mensaje se representa como
signo artístico.3

El análisis del discurso es una praxis que se desarrolló en los años 1960 en la antropología, la
lingüística, la sociología, la filosofía, y la psicología. Más tarde, también lo hizo en otras disciplinas
como la historia, el estudio de la comunicación y el psicoanálisis. A partir de esto, algunos autores
han logrado definir el concepto discurso de distintas formas; por ejemplo, para Foucault, los
discursos son un material del que parte el análisis de lo social y de lo histórico. El sujeto hablante
queda excluido, no es este quien dota al discurso de realidad y sentido, sino que son las prácticas
discursivas que crean los objetos y sujetos; mientras que para Ricoeur, el discurso se concibe como
una dialéctica de proposiciones y referente. Él piensa que en un texto existen varios sentidos, y
estos dependen de la subjetividad del sujeto, quien asumen un papel de intérprete frente al texto.
Por otra parte, Benveniste define al discurso como la aplicación concreta del sistema lingüístico,
cuando este queda a cargo o es asumido, incluso transformado, por el locutor en su acto de habla;
el discurso para él es un modelo de comunicación.4

Por su parte, Calsamiglia Blancafort y Tusón Valls, plantean el discurso como una práctica social
que se articula a partir del uso lingüístico contextualizado, pues es parte de la vida social y a la vez
un instrumento que la crea. El discurso (oral o escrito) se pone en funcionamiento para construir
formas de comunicación y representación del mundo (real o imaginario) de las personas, esto a
través del repertorio comunicativo de cada hablante, que se ve influido por parámetros de tipo
cognitivo y sociocultural, parámetros que son dinámicos y pueden estar sujetos a revisión,
negociación y cambio, dependiendo del momento en que se efectúe la comunicación y también de
la comunidad.5

Científico-tecnológico: Su función radica en el conocimiento de la realidad y su transformación en


beneficio de la humanidad. De este discurso se reconocen dos enfoques: el científico, que utiliza
un lenguaje específico, y el de divulgación, que se encarga de difundir expresiones que sean
accesibles para todas las personas.6

Estético: se preocupa, principalmente, por la forma trabajada del lenguaje y el contenido del
mensaje, todo con el fin de alcanzar el grado máximo de profundidad en su transmisión. Esto es
aplicado al arte según algunos autores como Pierre Bourdieu (1995), donde señala que el arte
tiene una posición en el ámbito social, al comunicar un mensaje mediante símbolos con el
público.7, 8

Religioso: tiende a darse a través de relatos y comparaciones que manifiestan experiencias y se


establece, por un lado, a partir de la teología, y por otro, mediante elementos rituales
fundamentados principalmente en la palabra.9

Retórico: su función principal es persuadir, es decir, convencer de aceptar ciertas posturas o


ideologías a conveniencia; la palabra acompañada de gestos es la principal herramienta.10

Educativo: se centra en la transmisión de conocimientos, este tipo de discurso tiende a volverse


autoritario.11

Histórico: se preocupa por dar a conocer eventos ocurridos a través del tiempo (pasados o
recientes), y generalmente en este tipo de discurso existe algún personaje al cual se reconoce
(héroe histórico).6

Político: Este tipo de discurso se da, comúnmente, para asumir algún cargo de poder. Su función es
argumentar puntos de vista ante un público determinado, todo con el fin de intervenir en ellos y
convencer.9

Lenguaje hablado: Discurso codificado por el hablante: conversación.12

Lenguaje escrito: Discurso codificado por el que escribe: carta.12

Lenguaje oralizado: Discurso escrito que es hablado: lectura en voz alta.12

Lenguaje transcrito: Discurso hablado que es escrito: toma de nota.

n la comunicación se emplean formas de discurso. Dependiendo del propósito y de la perspectiva


que se adopte, se puede intervenir en una conversación de diferentes maneras fundamentales:13

Narración: Narrar es reproducir verbalmente de una serie de sucesos, que pueden ser tanto reales
como imaginarios, que una persona realiza siguiendo un orden cronológico.

Descripción: Describir es representar rasgos característicos de una realidad para que el oyente lo
perciba en su imaginación. La descripción se puede definir como la "pintura con palabras".

Diálogo: Dialogar es reproducir palabras o pensamientos de personas, que pueden ser tanto reales
como imaginarias, que hablan una con la otra.
Exposición: Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema con la
finalidad de que el oyente las conozca y pueda comprenderlas.

Argumentación: Argumentar es defender una opinión mediante la exposición de pruebas con la


finalidad de convencer al oyente.

Partes de un discurso

Para empezar se inicia con un saludo al público para llamar la atención de los presentes.

Introducción: Esta parte es fundamental, aquí es donde se trata de explicar a grandes rasgos la
estructura de nuestra exposición oral. Hay que referirse al tema del discurso de manera breve y
concisa y plantear preguntas al público.

Desarrollo: Tratar el tema en profundidad con datos y argumentando cada punto a tratar basados
en cifras, citas de autores… Aquí se tiene que vislumbrar el conocimiento que tienes sobre el tema.

Conclusión: El final del discurso tiene que englobar toda la charla, pues son las últimas palabras
que el oyente va a escuchar. Un consejo, para terminar con broche de oro, finaliza con una frase o
cita de algún autor que crees que vale la pena mencionar porque influye a reflexionar.

También podría gustarte