Está en la página 1de 6

Cultura cosmovisión

La "cosmovisión" se refiere a la forma en que una persona, una cultura o una sociedad en particular percibe y entiende
el mundo que les rodea. Es un término que abarca las creencias, valores, interpretaciones y perspectivas que influyen en
la manera en que una persona o grupo de personas interpretan la realidad y se relacionan con ella. La cosmovisión
puede ser influenciada por diversos factores, como la religión, la filosofía, la cultura, la historia y las experiencias
individuales. Aquí hay algunos puntos clave para comprender mejor el concepto de cosmovisión:

Interpretación del Mundo: La cosmovisión aborda cómo una persona o grupo de personas entiende el universo, la
naturaleza, la existencia humana, las relaciones sociales y otros aspectos fundamentales de la vida. Es la lente a través
de la cual se interpretan y se dan significado a estos aspectos.

Influencia de la Cultura y la Historia: La cosmovisión está fuertemente influenciada por la cultura en la que se encuentra
una persona y por la historia de esa cultura. Los valores, mitos, rituales y tradiciones culturales pueden desempeñar un
papel importante en la formación de la cosmovisión de un individuo o de una comunidad.

Diversidad de Cosmovisiones: Diferentes culturas, religiones y grupos sociales pueden tener cosmovisiones muy
diversas. Por ejemplo, las cosmovisiones indígenas suelen enfatizar la conexión con la naturaleza y la espiritualidad de la
tierra, mientras que las cosmovisiones científicas se basan en la observación empírica y la metodología científica.

Cambios en la Cosmovisión: La cosmovisión no es estática y puede evolucionar con el tiempo. Los avances científicos,
los cambios sociales y las experiencias personales pueden influir en la manera en que una persona o sociedad ve el
mundo.

Impacto en la Identidad y el Comportamiento: La cosmovisión puede tener un impacto significativo en la identidad


personal y en el comportamiento de las personas. Puede influir en las decisiones éticas, las creencias religiosas, la moral
y las acciones en la vida cotidiana.

Principios

 Ética: Actuar de manera ética implica hacer lo correcto, incluso cuando nadie está mirando, y respetar los
derechos y la dignidad de los demás.
 Justicia: Buscar la equidad y la igualdad en todas las interacciones y decisiones, y tratar a todas las personas con
imparcialidad.
 Respeto: Mostrar consideración y aprecio por los demás, sus opiniones, culturas y diferencias.
 Responsabilidad: Asumir las consecuencias de nuestras acciones y cumplir con nuestros compromisos y
deberes.
 Honestidad: Ser sincero y veraz en todas las comunicaciones y acciones.
 Solidaridad: Apoyar y ayudar a los demás en momentos de necesidad, mostrando empatía y compasión.
 Tolerancia: Aceptar y respetar las diferencias de opinión, religión, raza, género y orientación sexual.
 Paz: Trabajar por la resolución pacífica de conflictos y promover un mundo libre de violencia.
 Igualdad: Abogar por la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas, sin importar su origen o
características personales.
 Sostenibilidad: Actuar de manera que protejamos y preservemos el medio ambiente para las generaciones
futuras.

Valores

 Amor: Valorar y expresar afecto hacia los demás.


 Familia: Dar importancia a las relaciones familiares y cuidar de los miembros de la familia.
 Amistad: Mantener relaciones positivas y de apoyo con amigos cercanos.
 Honestidad: Decir la verdad y ser transparente en todas las relaciones.
 Generosidad: Compartir recursos y tiempo con los necesitados y ser generoso en espíritu.
 Gratitud: Reconocer y apreciar las bendiciones y actos de bondad de los demás.
 Humildad: Reconocer nuestras limitaciones y errores, y aprender de ellos.
 Integridad: Actuar de manera coherente con nuestros principios y valores, incluso cuando enfrentamos desafíos.
 Empatía: Comprender y compartir los sentimientos de los demás.
 Diversidad: Celebrar y valorar la diversidad de experiencias, culturas y perspectivas.

La gastronomía de los pueblos maya

Maíz: El maíz era el alimento básico de los mayas y sigue siendo fundamental en su dieta actual. Lo utilizan para hacer
tortillas, tamales, atole (una bebida espesa a base de maíz), y otros platillos. Además, los mayas tienen una variedad de
tipos de maíz con diferentes colores y sabores.

2. Chile: El chile es un condimento fundamental en la cocina maya, y se utiliza en diversas formas para dar sabor y
picante a los platillos.
3. Frijoles: Los frijoles son una fuente importante de proteínas en la dieta maya. Se cocinan de diversas maneras y
suelen acompañar a las tortillas de maíz.

4. Calabazas: Las calabazas son un ingrediente común en la cocina maya. Se utilizan en guisos, sopas y otros platillos.

5. Verduras y hierbas: Los mayas utilizan una variedad de verduras y hierbas en su cocina, como el tomate, la cebolla, el
cilantro, el achiote (una especia roja) y el epazote.

6. Carnes: La carne de cerdo, pollo y pavo eran consumidas por los mayas en la antigüedad. En la actualidad, también se
incluyen carnes como el cordero y el venado en algunas regiones.

7. Pescado y mariscos: En las áreas costeras, el pescado y los mariscos son una parte importante de la dieta. Se preparan
en guisos, ceviches y otros platillos.
8. Chocolate: Los mayas fueron pioneros en el consumo de chocolate. Preparaban una bebida a base de cacao llamada
"chocolha," que se endulzaba con miel y especias.

9. Salsas y condimentos: Los mayas creaban diversas salsas y condimentos para realzar el sabor de sus comidas. Una de
las más conocidas es el recado rojo, hecho con achiote y otras especias.

10. Bebidas: Además del atole y el chocolate, los mayas también consumen bebidas a base de frutas tropicales, como el
agua de jamaica (hibisco) y el tamarindo.
Los tipos de movimiento ciencias naturales

Movimiento Lineal

Movimiento Rotacional

Movimiento Circular
Movimiento Browniano

Movimiento Oscilatorio

Movimiento Celular
Nacimiento y desarrollo del cristianismo

El cristianismo es una religión monoteísta basada en la vida y enseñanzas de Jesucristo. Su nacimiento y desarrollo se
pueden dividir en varias etapas clave:

1. Contexto Histórico:

El cristianismo se originó en el siglo I d.C. en la región de Judea, que formaba parte del Imperio Romano.

En ese momento, Judea estaba habitada por una población diversa y estaba bajo el dominio romano, lo que creaba
tensiones políticas y religiosas.

2. La Vida de Jesús:

Jesús de Nazaret nació alrededor del 4 a.C. en Belén y comenzó su ministerio público alrededor del año 30 d.C.

Durante su vida, Jesús predicó enseñanzas religiosas, realizó milagros y ganó seguidores, lo que llevó al surgimiento de
una comunidad de discípulos.

3. La Crucifixión de Jesús:

Jesús fue arrestado y crucificado por las autoridades romanas en Jerusalén alrededor del año 30-33 d.C.

Su muerte es un evento fundamental en la narrativa cristiana y se considera un sacrificio redentor por los pecados de la
humanidad.

4. La Resurrección y la Difusión del Cristianismo:

Según las enseñanzas cristianas, Jesús resucitó de entre los muertos tres días después de su crucifixión, lo que fortaleció
la fe de sus seguidores.

Los discípulos comenzaron a predicar las enseñanzas de Jesús y a convertir a nuevos seguidores, lo que llevó a la
expansión del cristianismo en Judea y más allá.

5. El Concilio de Jerusalén:

En el año 50 d.C., se celebró el Concilio de Jerusalén para resolver disputas teológicas y prácticas dentro de la
comunidad cristiana temprana.

Este concilio ayudó a establecer algunas de las doctrinas y prácticas centrales del cristianismo.

6. La Misión Apostólica:

Los apóstoles, especialmente San Pablo, desempeñaron un papel crucial en la difusión del cristianismo por el mundo
romano.

Pablo escribió numerosas cartas (epístolas) que se convirtieron en parte del Nuevo Testamento.

7. La Institucionalización del Cristianismo:

Con el tiempo, el cristianismo se organizó en una iglesia con líderes eclesiásticos, doctrinas y rituales definidos.

El cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano bajo el emperador Constantino en el siglo IV d.C.

8. La Escritura y el Canon:

Las enseñanzas de Jesús y las escrituras cristianas se recopilaron en lo que se conoce como el Nuevo Testamento.

El proceso de definición del canon cristiano tomó varios siglos y fue influenciado por debates teológicos y políticos.

También podría gustarte