Está en la página 1de 25

UTH Florida University

Trabajo Final-Administración 1

Grupo de Trabajo 1
Ana Raquel Sibrian Joya
Belki Higinia Meza Zuniga
Edwin Roberto Martínez Pérez
René Eduardo Aguilar Acosta
Sonia Gabriel Martínez López

Lic. Selvin León

25/06/20
Índice

Introducción…………………………………………………………………………….. 03

Los principales Roles y Funciones que hoy en día desarrollan los gerentes
modernos………………………………………………………………………………... 04

Las tendencias de Responsabilidad Social que las empresas adoptan y en


ayudan a las organizaciones……………………………………………………....... 10

La Estrategia de Océano Rojo y su impacto en la Administración


Moderna………………………………………………………………………………….. 14

El proceso que deben seguir las empresas para volver


Multinacionales…………………………………………………………………………. 16

La Administración por Objetivos y los beneficios que le generan a las


organizaciones………………………………………………………………………….. 18

La Toma de Decisiones Racional y sus beneficios para las organizaciones


modernas…………………………………………………………………………………. 20

Conclusión……………………………………………………………………………….. 24

Bibliografía……………………………………………………………………………….. 25
Introducción

La Administración es la combinación de arte con ciencia social. Ciencia en la


teoría, principios y conceptos. Y es arte al necesitar saber las cosas. En estos dos
meses hemos aprendido que los gerentes tienen un orden para administrar una
empresa. Son las funciones principales que deben seguir el cual son planear,
organizar, dirigir y controlar. Pero también hemos aprendido a analizar los tipos de
ambientes en los que se encuentra una empresa, interno y externo. Dando las
opciones de elegir en qué tipo de ambiente quiere una empresa vender su producto,
quiere ser un producto ya en la competencia o un producto que es diferente e
innovador. También nos damos cuenta que hay un proceso que se debe seguir para
que una organización se convierta en una organización multinacional o
internacional. No cabe duda que la administración lleva un orden y nos enseña muy
bien a como ser responsables de lo que hacemos, así como cuando tomamos
decisiones racionales y establecemos metas por objetivos. La administración es una
carrera muy bonita, aunque no es fácil. Lo importante es entender cómo funciona y
como se toman decisiones.
Los principales Roles y Funciones que hoy en día desarrollan los
Gerentes Modernos

¿Qué es un Gerente?

Un gerente es un individuo encargado de la conducción de una organización o de


un área específica de ella (gerente de ventas, gerente de finanzas, gerente de
seguros, etc.). Es decir que es el encargado de materializar sus objetivos, de
asegurarse que sean cumplidos de la mejor manera.
Por eso, los gerentes son la cabeza identificable de un equipo de trabajo: son los
que responderán por los aciertos y errores del mismo, y son el nexo ejecutivo del
equipo con las otras partes de la organización. Los gerentes son individuos de
autoridad, con un alto nivel de compromiso con la organización y que, por lo tanto,
ocupan la punta de la pirámide jerárquica en su área.
El término gerente proviene del latín gerens o gerentis, que significa “el que lleva
algo a cabo” o “el que gestiona algo”. El gerente general de una empresa vendría
siendo, de algún modo, el gerente de gerentes

Roles Gerenciales

El concepto de rol hace referencia a las pautas de conducta que una sociedad,
grupo u organización impone y espera de un individuo (actor social) en una situación
determinada. El rol tiene la función de segregar la identidad (lo que el individuo es)
respecto de su rol que el individuo representa. El Diccionario de la Lengua
Española, define la palabra rol como: “función que alguien o algo cumple”.
En sentido estricto, el concepto de rol es para la sociología una creación social.
La forma cómo se relacionan los individuos y las organizaciones, que también son
otra creación social. Estas instituciones sociales poseen normas implícitas (pautas
de comportamiento) que los individuos aceptan y asimilan, ya que, si no siguen
estas pautas, pueden ser rechazados o, incluso, expulsados del grupo. Por esta
razón, la asunción del rol es ejercida voluntariamente para conseguir la aceptación
del grupo. Para Rodríguez Caamaño (2001), “…el rol está siendo definido siempre
en términos de las expectativas de los otros, nunca en términos de las
características del sujeto.”
Los trabajos del canadiense Henry Mintzberg definieron los diez roles que
necesaria y simultáneamente o en distintos momentos deben desempeñar las
personas que están a cargo de cualquiera organización y que se describen
resumidamente a continuación:

Los tres Roles Interpersonales:

Se refieren a las relaciones entre personas tanto internas como externas.

• En el Rol de Representante la persona del dirigente representa oficialmente a la


organización en todos los asuntos formales.
• En el Rol Relacional debe interactuar con personas y organizaciones externas para
crear convenientes redes de apoyo.
• En el Rol de Líder debe definir y crear el clima de buenas relaciones entre los
miembros de la organización que es fundamental para el logro de los objetivos
grupales.

Los tres Roles Informacionales:

Se desprenden de la posición central del dirigente en el manejo de las relaciones


interpersonales.

• En el Rol de Monitor es responsable de recolectar, mantener y procesar toda la


información que es de utilidad para la organización.
• En el Rol de Diseminador debe difundir la información relevante para las
actividades de la organización.
• En el Rol de Vocero es el encargado de dar a conocer la opinión oficial de la
institución frente a los temas que le competen.

Los cuatro Roles Decisionales:

Debido a su superior manejo de información, el dirigente está en el centro de la


toma de decisiones.

• En el Rol de Emprendedor el dirigente visualiza las oportunidades del entorno e


inicia los procesos de innovación y cambio.
• En el Rol de Manejador de Conflictos debe resolver o atenuar los disturbios
personales que se producen entre los miembros.
• En el Rol de Asignador de Recursos debe resolver las demandas de los miembros.
• En el Rol de Negociador se encarga de mantener relaciones mutuamente
convenientes con personas y organizaciones externas.

Nuevas tendencias en los gerentes

En el pasado, para ser un buen gerente, se requerían principalmente


conocimientos técnicos en áreas tales como mercadeo, finanzas, contabilidad,
derecho, producción, entre otros. En el entorno competitivo y globalizado en que
vivimos hoy, aunque estos conocimientos siguen siendo necesarios, se requieren
gerentes con cualidades adicionales, con importantes virtudes y grandes habilidades
humanas. Gerentes equilibrados que no respondan a un modelo autoritario y
deshumanizado, pero tampoco a un modelo paternalista y débil, que sean optimistas
y logren transmitir esa actitud a todos los miembros de la organización, que inspiren
confianza y sepan liderar al equipo de trabajo.
Debido a la importancia de su rol, a continuación, veremos una lista de cualidades y
habilidades que deben poseer los gerentes que quieren ser exitosos y lograr los
mejores resultados a través de la eficiencia y calidad de su gestión.

VIRTUDES necesarias para ser un buen gerente

Amabilidad
La amabilidad impulsa la colaboración y el trabajo en equipo, y genera un clima
organizacional más agradable.

Autodisciplina
El gerente con autodisciplina no renuncia a conseguir sus metas, convierte un
objetivo en una necesidad personal y da todo para lograrlo independiente de las
circunstancias.

Autoestima
Para un gerente, la autoestima es una cualidad muy valiosa ya que su capacidad de
liderazgo y sus resultados están estrechamente relacionados con ella.

Creatividad
En un mundo tan competitivo, dinámico y cambiante, cada vez es más apremiante y
necesario un gerente creativo, capaz de crear y fomentar la creación de ideas
nuevas.

Determinación
La determinación se define como la búsqueda incansable de una meta, para lo cual
se necesita valor, firmeza, persistencia y coraje.

Integridad
La integridad es un valioso atributo que va más allá de la honradez, la lealtad y el
acatamiento de códigos éticos, implica ser una persona de principios, de palabra y
de conciencia.

Optimismo
“Un optimista ve una oportunidad en toda calamidad; un pesimista ve una calamidad
en toda oportunidad” - Benjamin Franklin

Responsabilidad
La responsabilidad es una de las virtudes más importantes y necesarias en un
gerente, porque a través de él, demuestra compromiso por sus actos.
HABILIDADES necesarias de un gerente moderno
Pro actividad
Un gerente proactivo tiene la capacidad de anticiparse a los retos que presenta el
entorno, toma la iniciativa y se esfuerza por obtener una ventaja competitiva.

Estrategia
Gestión la basa en el pensamiento empresarial estratégico. Constantemente está
pensando, lleva a la empresa sobre sus hombros con suma inteligencia, observa el
entorno, conoce lo interno y promueve los cambios y las transformaciones
necesarias, siempre de manera oportuna y planificada. Eduardo Sterling, en su libro
“Gerencia Moderna y Pensamiento Empresarial Estratégico” (2000)

Trabajo en equipo
El gerente que promueve el trabajo en equipo sabe que los logros obtenidos por el
grupo siempre son mayores a la suma de los logros individuales de sus integrantes.

Manejo de conflictos
Esta habilidad le permite a la gerencia manejar constructiva y efectivamente los
conflictos y verlos como fuentes de ideas y de soluciones para optimizar la calidad
de las decisiones y la efectividad de la organización.

Participación
La gerencia participativa es un estilo gerencial que promueve la participación de los
colaboradores a través de sus ideas y sugerencias, para la solución de problemas y
la toma de decisiones de la organización.

Motivación
El gerente motivador es aquel descubre y potencializa las fuerzas que inspiran e
impulsan a sus colaboradores a producir los mejores resultados posibles.

Comunicación asertiva
"Aquella habilidad personal que permite expresar sentimientos, opiniones y
pensamientos, en el momento oportuno, de la forma más adecuada y sin negar ni
desconsiderar los derechos de los demás" según Ferran Salmuri.

Inteligencia emocional
“Las investigaciones recientes sugieren que un ejecutivo técnicamente eficiente con
un alto coeficiente emocional es una persona que percibe más hábil, fácil y
rápidamente que los demás los conflictos en gestación que tienen que resolverse.
Robert Cooper, inteligencia emocional aplicada 2005.

Gerencia integral
El exigente y competitivo mundo actual exige directivos “multi-especializados” que
tengan una visión sistémica de la organización, que aseguren el uso eficiente de
todos los recursos y que sepan interpretar los requerimientos del mercado. Gerentes
integrales con conocimientos técnicos en las áreas funcionales como contabilidad,
finanzas, marketing, gestión humana y producción, entre otros.

Gestión del talento humano


Estos gerentes han entendido que su personal cuenta con talentos individuales, que
bien conducidos, direccionarán en pro de la empresa, creando “talento
organizacional” y mejorando su competitividad.

Gestión por competencias


El concepto de competencias tiene como antecedentes estudios sicológicos
basados en comparaciones entre quienes son exitosos en una función o cargo y
quienes no los son, teniendo en cuenta aspectos de su aprendizaje, combinados
con sus rasgos psíquicos y de personalidad. Guadalupe Fernández y Juan C.
Cubeiro, en su libro “Las Competencias: Clave para la gestión integrada de los
Recursos Humanos” (2004)

¿Cuál es el rol del gerente de una empresa según el nivel del cargo?
Debemos tener presente así mismo que existen una gran diversidad de roles en los
gerentes todos tienen características particulares de una u otra manera:

•Gerente de finanzas: gestiona la liquidez de una organización, logra financiación


de los bancos, analiza las políticas de inversiones, dispone de conocimiento en los
mercados generales.
•Gerente de ventas: las funciones principales del mismo son preparar planes y
presupuestos, para aumentar la rentabilidad de la mediana o gran empresa así
como pensar las estrategias de venta que puede tener la persona.
•Gerente de contabilidad: es la persona encargada de contabilizar y cerrar los
estados financieros de una compañía a nivel general.
•Gerente de recursos humanos: Es el mayor representante del departamento el
cual garantiza una buena comunicación con todo su personal y trata de evaluar y
controlar el reclutamiento del personal de manera eficiente.
•Gerente de psicología: Es un líder que apoya en su departamento capaz de
emprender y liderar cambios de desarrollo mediante habilidad cognitivas y
comunicativas. Esta persona posee liderazgo y una integridad moral y ética.
•Gerente de marketing: tiene la capacidad de desarrollar una marca y llevarla a un
posicionamiento extraordinario. Realiza grandes investigaciones de manera
competitiva. Analiza las actividades de publicidad y venta. Hace eventos de
relaciones públicas.
•Gerente de producción: son los encargados de trabajar en todo lo que tiene que
ver con la industria manufacturera planificando y supervisando producciones de
fábrica mediante el control de gestión de almacenes así como también gestión
de recursos materiales y búsqueda de estrategias para mejorar el diseño y la
innovación.
•Gerente de planta: Es la persona que se encarga básicamente de implantar
estrategias, planificar programas de fabricación y liderar un equipo determinado en
una época precisa para lograr toda una serie de desempeños en un ámbito general
que se está buscando.
•Gerente comercial: Es el encargado de supervisar, escuchar, liderar y clasificar
diferentes elementos de una empresa en particular con el objetivo de capacitar y
seleccionar personal de manera eficiente y oportuna.

Ellos también se encargan de mantener objetivos concretos y tomar decisiones


en el momento oportuno. Colabora de igual forma con el gerente de marketing para
posicionar de manera correcta la web y diseñar estrategias de negocio que sean
acorde a lo que se requiera.
Finalmente, es importante destacar que cada gerente debe incrementar su
productividad, satisfacer a los empleados y contribuir con la comunidad de una
forma segura y oportuna con el fin de obtener los mejores beneficios a nivel general
para mejorar cualquier tipo de circunstancia que se está presentando en lo que se
requiere.
TENDENCIAS DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL QUE LAS
EMPRESAS ESTAN ADOPTANDO

Las grandes compañías progresarán en sus iniciativas

Esto no quiere decir que los corporativos globales implementen iniciativas


responsables en sus operaciones, sino que vayan más allá de cumplir con los
estándares. El sector privado no tiene que enfocarse exclusivamente en acatar las
regulaciones impuestas por el gobierno, al contrario, tiene que mostrar su capacidad
de innovar sus estrategias y encontrar soluciones creativas a los retos de
sostenibilidad.
Making, la aplicación móvil que Nike lanzó hace un par de años, continúa siendo
un ejemplo de innovación puesto que, con el fin de ayudar a otros diseñadores, hizo
pública la información que ha logrado reunir acerca de cómo crear ropa y calzado
sustentable. En lugar de mantener esos datos dentro de la empresa, decidió
compartirlos con el público y promover el uso de materiales responsables con el
planeta.

Las normativas no serán las protagonistas

Los estándares como el Global Reporting Initiative (GRI), International


Organization for Standardization (ISO) y otras guías serán necesarias para que las
compañías sepan cómo orientar sus esfuerzos responsables, pero las empresas
irán más allá de los lineamientos oficiales y requerirán nuevas maneras de medir el
impacto de sus proyectos. Esta posibilidad no significa que los estándares se
vuelvan obsoletos, más bien, las iniciativas de responsabilidad social ya no girarán
únicamente alrededor de ellos.
El reciente estudio “Transparencia en empresas españolas” que realizó OBS
Business School refleja este hecho. De acuerdo a sus investigaciones, tanto las
grandes compañías como las PyMEs presentan reportes de sostenibilidad que no se
adhieren totalmente a los lineamientos del GRI y añaden datos “extra”, por decirlo
así. España, de alguna manera, pone el ejemplo para los demás países y
demuestra que la transparencia no se limita a las normativas conocidas.

Los corporativos serán motivados por el gobierno

Que el sector privado tenga iniciativa propia y participe activamente en alcanzar


metas responsables ya es un logro; sin embargo, un pequeño empujón por parte del
gobierno nunca está de más. De esta forma, las compañías se sentirán alentadas
para dejar de poner en su catálogo productos o servicios que tengan un impacto
negativo para la sustentabilidad, y los consumidores automáticamente comprarán
responsablemente.
En abril de 2014, India se convirtió en el primer país en legislar la RSE, según
una nota de Eco-Business. Con esta decisión, el gobierno indio obligó a los
corporativos nacionales a invertir en programas de sostenibilidad. Aunque las
opiniones estuvieron divididas en cuanto a la efectividad de esta ley y la verdadera
intención del gobierno para legislar la RSE, sin duda puede servir para que otras
naciones y autoridades gubernamentales decidan tomar acciones similares.

El núcleo de la RSE serán las alianzas intersectoriales

Las colaboraciones entre empresas, ONGs, gobiernos y personas nunca serán


una mala combinación cuando de responsabilidad social se trata. Visser dice en su
artículo que, a pesar de que la idea de “pensar global y actuar local” ha estado
presente por años, las compañías aún están aprendiendo a equilibrar esta noción en
sus actividades. No obstante, algunos corporativos ya están probando los beneficios
de este tipo de alianzas.
Intel se unió a la organización global Girl Rising e invirtió en la grabación de un
documental, dirigido por Richard Robbins, que busca el empoderamiento de las
niñas y lucha por sus derechos a la educación y la libertad. Además de sensibilizar a
las personas por medio de proyecciones internacionales, la película ayuda a
recaudar fondos para la causa.

La responsabilidad es global y local al mismo tiempo

Cumplir con los 17 ODS de las Naciones Unidas es fundamental, pero al intentar
resolver las crisis mundiales no hay que dejar de lado lo local. Quizá la mayor parte
de los grandes corporativos se concentran en combatir el calentamiento global, pero
¿qué hay del ébola? ¿quién apoya en caso de desastres naturales?
Grupo Modelo es una de las empresas que se preocupa por resolver
problemáticas que nos afectan a nivel internacional, como el cuidado del ambiente y
el consumo responsable de recursos, y la vez se enfoca en ayudar al país al
contribuir en el desarrollo comunidades sustentables, dar educación a los niños y
proveerles instalaciones adecuadas para que continúen sus estudios. Asimismo,
cuenta con un programa de voluntariado en el que participan los colaboradores y
sus familiares, así como el público general.

La economía circular será fundamental

Cero emisiones de carbono, gestión responsable de residuos y consumo hídrico


mesurado son cuestiones en las que se tienen que poner manos a la obra, así como
implementar una economía circular que asegure que los productos tengan una vida
útil longeva y se evite la explotación de los recursos vírgenes. De este modo, los
estándares e índices de sostenibilidad se fortalecerán y sus evaluaciones serán más
precisas.
En este punto ya tenemos el primer caso de éxito: Bacardí. El 15 de noviembre,
la empresa de bebidas anunció que acaba de reducir sus emisiones de gases de
efecto invernadero (GEI) en un 50%, un año antes de lo establecido en su programa
de sustentabilidad Good Spirited, y este no es el final. La compañía garantizó que
proseguirán con nuevas metas y logros en los años por venir.

La RSE tendrá su propio código legal

Es decir, que existirán lineamientos que engloben el marco legal de las prácticas
responsables aceptadas. Visser lo compara con las Normas de Información
Financiera (NIF). Por supuesto, el gobierno tiene un rol esencial para conseguir que
esta idea se transforme en realidad y, para esto, necesita comenzar a ver los
problemas ambientales y sociales que enfrentamos no como sucesos
momentáneos, sino como circunstancias que irán acrecentándose y que para
solucionarse requerirán más que simple buena voluntad.
Tal como lo hicieron en India, el resto de los países deben considerar la
legislación de la RSE. Los estándares actuales cumplen su trabajo con los grandes
corporativos, pero las pequeñas empresas son las más desorientadas en el tema,
ya que no existe una guía base que los aconseje acerca de cómo dirigir programas
responsables. Solamente existen documentos como “Responsabilidad Social
Empresarial: Buenas Prácticas y Recomendaciones”, que fue publicado por el
proyecto DESUR (Desarrollando regiones sostenibles a través de PyMEs
responsables).

Las prácticas responsables serán obligatorias

Aunque la responsabilidad social actualmente sea más una iniciativa voluntaria,


en el futuro tendrá que implementarse sí o sí. Claro, en este caso seguirá estando
bajo el criterio de las empresas elegir si únicamente cumplirán con el reglamento, o
intentarán superar sus esfuerzos para diferenciarse de su competencia. En este
aspecto, los reportes de sostenibilidad también se verán afectados y evolucionarán
el alcance de comunicación con los grupos de interés.
Un artículo de Forbes señala que la transparencia es una táctica tanto para
mejorar su imagen como para responder ante las obligaciones que los ODS y la 21ª
sesión de la Conferencia de las Partes (COP21) de París han establecido. Diana
Nieto, cofundadora y CEO de Positive Luxury, comentó para la revista que un
ejemplo de esta tendencia es la decisión de Kering –grupo dirigido por François-
Henri Pinault– de hacer pública por primera vez la información de su impacto
ambiental.

La transparencia innovará la comunicación

Al publicar informes de sostenibilidad poco a poco se atreven a ser menos


tradicionalistas y más originales, mejorando notablemente la comunicación del
reporte. Los datos duros que integren en el documento deben ser de corte social,
medioambiental y de gobernanza. El siguiente paso es construir también sitios webs
colaborativos donde la empresa pueda recibir retroalimentación acerca de sus
estrategias y proyectos responsables; el marketing de contenidos puesto al servicio
de la RSE. Igualmente, Visser prevé que páginas de denuncia pública comenzarán
a abrirse en línea.
Cisco, la empresa de sistemas y telecomunicaciones, tiene un blog en el que no
solo sus colaboradores publican contenido respecto a sus actividades cotidianas,
también incluyen las iniciativas de responsabilidad social. Eso no es todo. Dentro de
Cisco Blogs existe un pequeño programa de recompensas en el que los lectores
que más comentan y comparten entradas son premiados con créditos, medallas
virtuales y puntos de reputación.

Cambiará la estructura interna de una compañía

Las empresas que están inmersas en la responsabilidad social han añadido un


área dedicada a diseñar y supervisar las estrategias sostenibles. Visser declara que,
más adelante, quizá ni siquiera exista un departamento como este, pero no hay que
alarmarse. Si todo marcha bien para la responsabilidad social, entonces no tendrá
que estar confinada a una sola área: se encontrará en toda la empresa. Cada
colaborador sabrá cómo implementar la RSE en su trabajo y solucionará problemas
con esta mentalidad responsable, asimismo, los especialistas en RSE serán parte
de la plantilla laboral.
General Electric (GE) está nombrada en el reporte “Gaining Ground: Corporate
Progres son the Ceres Roadmap for Sustainability” que enlista a las empresas cuyo
desempeño en diversas áreas están favoreciendo a la RSE. El departamento de
Recursos Humanos de GE se encarga de implementar la responsabilidad social en
la cultura de la compañía, y ha incorporado temas de sostenibilidad en los cursos
que imparten. “GE necesita una nueva generación de líderes ambidiestros
comprometidos con las ganancias y el propósito”, comentó Beth Comstock,
vicepresidente senior y directora de marketing de GE, para el libro Talent,
transformation and the triple bottom line.
La Estrategia de Océano Rojo y su Impacto en la
Administración Moderna

En 1990, W. Chan Kim y Renée Mauborgne, profesores de la Escuela de


Negocios de INSEAD, los autores pusieron en contexto los términos océano rojo y
océano azul. En primer lugar, el océano rojo se refiere a la alta competencia.
Plantea un escenario empresarial basado la lucha en los precios y la diferenciación
respecto al resto de las alternativas. Por el contrario, el océano azul busca dirigir a
las compañías a generar nuevos espacios de mercado haciendo irrelevante la
competencia.
Los océanos rojos representan a todas las industrias existentes en la actualidad.
Es el espacio conocido del mercado. En los océanos rojos, las fronteras de las
industrias están definidas y aceptadas y se conocen las reglas del juego. En ellos,
las compañías tratan de superar a sus rivales a fin de llevarse una mayor
participación en la demanda existente, es decir, compiten entre sí por llevarse una
mayor participación del mercado.

¿Cómo ha Impactado la Estrategia de Océano Rojo en la Administración


Moderna?
Sarah Layton, consultora certificada en estrategias corporativas, dijo: “Los
investigadores lo llamaron océano rojo como una analogía a un mar infectado de
tiburones, donde se ve a los escualos luchando entre sí por la misma presa". La
experta detalla que la industria de hoy en día se ve representada por el océano rojo.
Lo describe como un lugar donde existe un mercado definido, con competidores
definidos y una forma típica de dirigir un negocio, sin importar cuál sea la industria.
Pero eso no ha limitado a empresario a que se sumerja en esas aguas. El
mercado ya está establecido y está establecido que productos y servicios desean
los clientes. Aunque la competencia sea feroz se sabe que con la calidad, el
servicio, y el precio se compite de verdad. Y sucede muy seguido que las
organizaciones exitosas innovadoras atraen la competencia, creando un océano
rojo.
Así como las redes sociales, la primera red social fue Six Degrees, a pesar que
al final fracaso esta red social, marco lo que sería hoy en dia un monstruo en el
comercio. Empezó MySpace y Linkedin después que Six Degrees cerro, pero no
tardo Facebook en aparecer en el comercio y fue ahí donde desbanco a las dos
primeras redes sociales. Hoy en día Facebook es una de las redes más utilizadas
en todo el mundo. Pero siempre hay una persona que decide entrar al comercio de
las redes sociales. Son miles de redes sociales que hay en las tiendas que están
instaladas en los celulares, pero siempre gana el más innovador, que ofrece
servicios más fáciles y seguros.
Estrategia del Océano Rojo

 Se centran en competir en un mercado que ya existe. Así como el café, ha sido


un comercio existente por años, pero siempre se trata de competir con el mejor
sabor.

 Se centran en vencer a la competencia. La meta es ser la organización que mas


producto vende.

 Se centran en la relación valor / costo. La empresa tiene la opción de crear más


valor para los clientes pero a un costo más alto, o un valor razonable para los
clientes a un costo más bajo.

 Se centran en explotar la demanda existente. El producto no es único. Es un


producto que tiene bastante demanda.

 Se centra en la diferenciación o bajo costo. Lleva a una organización a alinear


todas las actividades con unas de estas direcciones estratégicas.
Proceso que deben seguir las empresas para volverse
Multinacionales

Se puede hablar de las empresas multinacionales como una prolongación


histórica de las grandes empresas. Esto se debe a que la instauración de empresas
nacionales en el extranjero ha tratado, muchas veces, de abrir mercado a partir de
la apertura de filiales extranjeras y de evitar barreras arancelarias. Otros motivos por
los cuales se han abierto nuevas filiales en el extranjero, y por tanto, las empresas
nacionales se han convertido en empresas multinacionales, son el aprovechamiento
de la mano de obra o la materia prima más barata, acercarse al mercado de destino,
aumentar la producción y su venta.

Estrategias de las Empresas Multinacionales

1. Aprovechamiento de la tecnología. La comunicación es mas fluida,


especialmente usando internet, lo que permite canalizar mejor toda la información
de la empresa para tomar decisiones más precisas.

2. Utilizan precios de transferencia. De esta forma extienden sus servicios a otros


mercados
3. Buena gestión de la política tributaria fiscal. Es decir, intentan tributar
sus beneficios en el país donde poseen un filial y el coste tributario se menor.

4. Comprar empresas españolas sin pagar el precio de sus acciones.


Para ahorrar impuestos, llegan a un acuerdo con la empresa española para realizar
una ampliación de capital.

5. Entorno del país. Deben escoger un país basándose en su ambiente de


negocios actual.

6. Marcas. Las empresas trasnacionales pueden usar marcas globales o


crear marcas específicas para el mercado local.

7. Plan de contingencias. Que les ayuda a minimizar perdidas.

¿Cómo se expanden las empresas multinacionales?

Las multinacionales expanden operaciones como la producción o la


administración alrededor del mundo, y movilizan plantas industriales de un país a
otro. Tienen una visión global de la economía y de su ámbito de trabajo.
Operan para todo el mundo, y sus clientes son los mercados, países, empresas,
organizaciones, de todo el planeta. Al ser multinacionales, conciben al mundo
entero como su mercado potencial, y sobre él actúan y se mueven.

El término multinacional ha de ser entendido como descripción del ámbito de


actuación, no de la naturaleza de la compañía. Una empresa
multinacional no es una empresa cuyo origen esté en muchas naciones, sino que
opera y actúa en un gran número de ellas. Por ejemplo The Coca-Cola Company es
una empresa de Estados Unidos (es una empresa nacional estadounidense)
que está presente en todo el mundo (es una empresa multinacional a nivel
global). The Coca-Cola Company es una empresa estadounidense, no una
empresa multinacional, en tanto en cuanto no es una empresa de varias naciones.
Debido a la posibilidad de caer en un error, algunos autores prefieren referirse a
este tipo de corporaciones que operan en varios países como empresas
transnacionales.

Pasos para volverse multinacionales

Hacer un análisis interno: el primer paso consiste en analizar si la empresa está


preparada para adquirir la capacidad productiva precisa para satisfacer las nuevas
demandas del mercado.
Crear un departamento de exportación: entre esta estrategia se deberá
crear una página web, conseguir posicionamiento en el mercado, participar
en congresos y ferias internacionales, etc.
Apuesta por la innovación: las empresas que se internacionalizan destacan sobre
todo por ser innovadoras, ya sea en el producto, la originalidad del artículo,
packaging más llamativos o nuevos sistemas de pago.
Escoger los mercados: hay que tener en cuenta factores sociales,
económicos, políticos, culturales o legales del país al que se piensa a exportar. Un
buen ejemplo pueden ser el tipo de moneda o las leyes de aduanas.
Buscar un canal de comercialización: el canal de venta cambia en función
de si se comercializa un producto o un servicio. En muchos casos se requerirá la
presencia física para la venta, y de ser así lo mejor es hacerlo por medio de un socio
local de forma directa.
Promoción: el marketing y la comunicación ayudan a dar conocer una nueva
marca.
Afianzar la internacionalización: una vez que la compañía esté asentada en
el mercado exterior habrá que crear la figura del director de exportación y
posiblemente haya que aumentar las inversiones para asumir los frentes que se
vayan abriendo.
Administración por Objetivos

La administración por objetivos (APO) hizo su aparición por primera vez en 1965. Se
considera a Peter F. Drucker como su fundador. La APO se entiende como el
proceso administrativo que parte de la definición clara de las metas, objetivos y
prioridades de la organización. A través de la historia se ha catalogado a este tipo
de sistema como el ‘mejor’ para que gerentes y subordinados trabajen de la mano
en la creación de objetivos, estrategia, desempeño, evaluaciones, asignaciones
entorno a la función de las metas establecidas.

Cómo surge
La administración por objetivos surgió como método de evaluación y control sobre el
desempeño de áreas y organizaciones en crecimiento rápido. Cabe recalcar que
este tipo de administración no es compartida por todos. Algunos la ven y definen a
la APO de muy estrecha y limitada. Debido a que ese no existe apertura para que
alguien más intervenga.

Fases de la APO

Como se mencionó anteriormente la APO busca mantener una relación más


estrecha entre el gerente y sus empleados, es de vital importancia mantener una
comunicación efectiva y eficaz. Estas son algunas de las fases y etapas que ocurren
durante el proceso de la aplicación de la APO:
Gerente-Subordinados: Es la etapa donde se reúnen directivos y empleados para
fijar los objetivos, los métodos y herramientas que se aplicaran para alcanzarlos y
medirlos. Aquí también se negocia los acuerdos y responsabilidades.
Fase de seguimiento: Etapa de reuniones constantes para observar las acciones
que se llevan a cabo y el alcance de ellas.
Fase de evaluación: Tras finalizar el plazo establecido para el cumplimiento de las
metas y objetivos, se evalúa y se implementa medidas correctivas para el siguiente
desempeño.

Características

1. Definición de metas y objetivos de por parte de todo el personal que compone la


organización.
2. Sirve como estrategia orientadora de acción individual de los diferentes
departamentos y empleados de la organización.
3. Fijación de los planes estratégicos enfocados en la medición y el control.
4. Monitoreo, evaluación, revisión constante de las actividades.
5. Cada objetivo posee un plazo para su cumplimiento.

Pros y contras de la APO

Como suele pasar en los tipos de administraciones, en la administración por


objetivos se ha logrado identificar a través del tiempo una serie de beneficios y
debilidades que esta posee.
Entre los principales pros se puede mencionar que la APO ayuda a la mejoría
administración a través de la planeación orientada da resultados; alienta el
compromiso a las metas personales y de la organización; desarrolla controles
efectivos que miden resultados y conducen a acciones correctivas y por último
ayuda a delegación de autoridad de acuerdo a los resultados esperados de las
personas que desempeñan los papeles.
Por otra parte también se mencionan algunos contras que este sistema trae,
entre los cuales se puede mencionar los siguientes: Malas prácticas del sistema
APO por desconocimiento; ineficaz enseñanza de su filosofía; desorden; puede
generar tensión en los empleados debido a la evaluación de desempeño; riesgo en
el cumplimiento de las metas a corto plazo, entre otras.
Toma de Decisiones Racional

En el proceso de toma de decisiones no siempre se dispone en el momento


preciso de toda la información requerida y mientras más compleja sea la decisión,
más difícil resultará conocer todas las alternativas. Además, aunque quien toma la
decisión trate de ser objetivo no siempre es posible lograrlo. Por estas y otras
razones, es ilógico esperar que las personas actúen en forma completa y
estrictamente racional, en particular, en la toma de decisiones.
La mayoría de los que tienen esta responsabilidad intentan tomar sus decisiones
en los marcos de la racionalidad aunque no siempre esto es posible, debido a que
se enfrentan un mundo real, muy complejo, donde las limitaciones de información,
tiempo y la incertidumbre reinante limitan considerablemente la racionalidad.
Los cambios que se suceden desde el siglo pasado en las esferas económica,
social, cultural y de mercado llevan a que todas las organizaciones manejen
información, una notable transformación en la que la base es el conocimiento, se
vive una nueva era, la "Era del conocimiento".

Dicha era se caracteriza por una serie de cambios constantes en lo que a los
procesos gerenciales respecta:

La dirección se basa en el liderazgo.

Los estilos de dirección evolucionan.

Los directivos se convierten en facilitadores.

Se trabaja en entornos participativos y de colaboración que compromete a todos


los miembros de la organización.

La gestión es estratégica y presenta un enfoque sistémico.

Las estructuras son cada vez más planas.

Las estrategias tienen mayor orientación al cliente.

Estos continuos cambios en el entorno y en el interior de las organizaciones


promueven, cada vez más, la necesidad de mejorar el proceso de toma de
decisiones y ello repercute en un mejoramiento continuo de la información que llega
a la más alta dirección.
Un elemento importante a considerar en este proceso es conocer que el decisor
se comporta racionalmente sólo en función de aquellos aspectos de la situación que
logra percibir y conocer, por lo que aquellos que no se conozcan no interfieren en su
decisión aunque influyan en el resultado. Por otro lado, mientras se disponga de
más información de calidad necesaria, que aporte elementos de juicio sobre el
problema a resolver, se incrementa la probabilidad de que la decisión sea más
racional y saludable para el logro del objetivo deseado.
Según Simón, "la racionalidad de quien toma las decisiones en la organización
está limitada, como mínimo de tres modos:
1. La racionalidad exige un conocimiento completo y la previsión de las
consecuencias que tendrán lugar a partir de cada elección. De hecho, el
conocimiento de las consecuencias siempre es fragmentado.
2. Debido a que las consecuencias se producirán en el futuro, la imaginación tiene
que proporcionar la falta de información para concederles valor. Pero los valores se
pueden pronosticar sólo de un modo imperfecto.
3. La racionalidad exige una selección entre todas las conductas alternativas
posibles. En la conducta real, sólo llegan, alguna vez, a la mente muy pocas del
total de opciones posibles."
Por otra parte, es necesario considerar también, que para las personas que
toman decisiones (decisores) existen preferencias, prejuicios, predisposiciones,
gustos y desagrados, que, en fin, sin ánimo de disertar sobre la psicología del ser
humano, es imprescindible reconocer que forman parte de las características
intrínsecas del individuo.

Por lo que la persona que realmente desee tomar una decisión acertada
requiere para ello:
1. Estar bien informado.
2. Conocer todas las alternativas.
3. Ser objetivo.

En esta misma línea, se encuentra la definición de Olivé: "Una decisión se define


como un proceso de análisis y selección entre diversas alternativas disponibles".
Según esta autora, en la selección de la alternativa existe la condición implícita de la
racionalidad, "Toda decisión racional escoge los medios apropiados para alcanzar
un determinado fin; es decir es esencialmente la selección de los medios más
adecuados -estrategia que depende de los recursos disponibles para el alcance de
determinados fines (objetivos) en el sentido de obtener los mejores resultados".

Estudios realizados en el Instituto de Ciencia Política de la Universidad de


Chile, han identificado 4 puntos claves para definir los elementos que toda
decisión político-estratégica necesita para alcanzar sus objetivos:

 Los analistas proporcionan el 90% del soporte de la información procesada para


las decisiones.

 El interés nacional de todo país requiere un acercamiento entre analistas y


decisores, para el diseño de procesos particulares de toma de decisiones.
Los funcionarios que tienen responsabilidades de estado deben estar lo mejor
informados que sea posible, porque de ello depende el éxito de su trabajo.

Los profesionales del procesamiento de la información tienen el deber de explicar a


cada nueva autoridad, sobre la necesidad y utilidad que significa disponer de
información procesada de buena calidad, oportuna y fácil de utilizar para el mejor
ejercicio de sus funciones.

Al actuar con racionalidad, se requiere mirar con luz larga porque las
consecuencias de las decisiones tomadas suelen ocasionar sorpresas en el futuro.
En este sentido, las decisiones racionales, se basan en opiniones y expectativas
sobre la probabilidad de sucesos o resultados inciertos en el futuro.
En tanto Cybert y March, consideran a la organización como "un sistema racional
propicio para la adaptación, que está restringido por la incertidumbre ambiental, los
problemas de múltiples objetivos e intereses y las limitaciones en sus capacidades
para el procesamiento de información", 7 es por ello, que cualquiera que sea la
metodología a utilizar para el análisis de información con vistas a tomar decisiones
no es posible descartar los continuos cambios del entorno, los objetivos y metas
trazados por la organización y la continua capacitación del personal para procesar
información.
Con base en lo anterior es posible afirmar que una decisión completamente
racional exigirá una información, cuya búsqueda y recopilación casi siempre estará
más allá de las capacidades de la organización, así como un procesamiento de la
información, es decir, un análisis y evaluación cuya ejecución excede la capacidad
de los seres humanos y por ello, es necesario recurrir a la utilización de las
modernas técnicas y herramientas de análisis de información donde tienen una
participación interactiva el hombre y las nuevas tecnologías.
Dato, información y conocimiento son elementos fundamentales para la toma de
decisiones en las organizaciones, pero su significado no es tan evidente y sus
límites no siempre son claros. Estos tres elementos forman un sistema jerárquico de
difícil delimitación. Lo que significa dato para un individuo puede significar
información o conocimiento para otro y viceversa, surgen entonces confusiones, y
por eso, la importancia de dejar establecido cómo se relacionan y los aspectos que
los diferencian.

Proceso del Modelo Racional de Toma de Decisiones.


Como hemos determinado que este modelo es un proceso, se hace evidente que
debe poseer unos pasos a seguir; entre los que encontramos siete pasos a saber:
Paso 1: Definición y diagnóstico del problema: Si administradores, equipos o
empleados en lo individual desconocen los problemas verdaderos y sus posibles
causas, es imposible que se dé una toma de decisiones eficaz. La definición y
diagnóstico de problemas supone tres habilidades de conceptualización: percepción,
interpretación e incorporación.
Paso 2: Establecimiento de metas: Una vez que individuos o equipos han definido
un problema, pueden establecer metas específicas para su eliminación.
Paso 3: Búsqueda de soluciones alternativas: Los individuos o equipos deben
buscar medios alternativos para el logro de una meta. Este paso podría suponer la
búsqueda de información adicional, la reflexión creativa, la consulta a expertos, la
realización de investigaciones u acciones similares. No obstante, cuando
aparentemente no existe una solución factible para el cumplimiento de una meta,
quizá sea preciso modificarla.
Paso 4: Comparación y evaluación de soluciones alternativas: Luego de que los
individuos o equipos han identificado las soluciones alternativas, deben compararlas
y evaluarlas. En este paso se subrayan los resultados esperados y la determinación
del costo relativo de cada alternativa.
Paso 5: Selección entre soluciones alternativas: La toma de decisiones suele
asociarse con la realización de una elección final. La selección de una solución, sin
embargo, es sólo uno más de los pasos del proceso de toma de decisiones
racionales.
Paso 6: Implementación de la solución seleccionada: El hecho de que la
selección de una solución se haya realizado en forma correcta no significa
necesariamente que su ejecución vaya a ser exitosa. Una decisión técnicamente
correcta tiene que ser aceptada y apoyada por quienes serán los responsables de
ponerla en práctica si efectivamente se desea que la decisión se eficaz. Si la
solución seleccionada no puede ser puesta en práctica por alguna razón, se debe
considerar otra.
Paso 7: Seguimiento y control: La sola implementación de la solución preferida no
garantiza automáticamente el cumplimiento de la meta deseada. Los individuos o
equipos deben controlar las actividades de implementación y mantener su
seguimiento mediante la evaluación de los resultados. Si la implementación no
produce resultados satisfactorios, será necesario emprender acciones correctivas.
Dado que las fuerzas del entorno que influyen en las decisiones cambian
constantemente, el seguimiento y control puede indicar la necesidad de redefinir el
problema o de revisar la meta original. La retroalimentación derivada de este paso
podría apuntar incluso a la necesidad de comenzar de nuevo y repetir en su
totalidad el proceso de toma de decisiones.
Conclusión

El gerente dispone de características muy peculiares y particulares, como la


motivación para dirigir, inteligencia, capacidad de liderazgo, moral, ética, tiene la
capacidad de escuchar de una forma u otra lo que se le está presentando, todo esto
y mucho más es la tarea primordial de los gerentes a través del tiempo logrando
obtener las mejores condiciones en esa compañía que está ejecutando a través de
un tiempo determinado.

La RSA se ha convertido en parte fundamental del diario vivir de las empresas,


esto no solo mejora la imagen de las empresas, sino que ayuda a aumentar su
credibilidad. Es una buena estrategia que se utiliza para generar conexión con las
comunidades y de esta forma llegar más a los sentimientos de los que se
encuentran externos a este. En el mundo de los negocios se ve representado en su
mayoría por el océano rojo, regido por la competencia entre las empresas. Aunque
es arriesgado ya que se está compitiendo con tiburones gigantes esta la gran
posibilidad de tener una organización exitosa.

Las empresas multinacionales han logrado expandir sus operaciones, servicios,


gracias a las diferentes estrategias que se mencionaron en el desarrollo del
trabajo, y lo mejor que pueden hacer es no solo conformarse con las que ya
utilizaron, sino, buscar siempre innovar y lograr adaptarse a todos los
cambios que puedan surgir. Es importante que antes de tomar cualquier acción, se
tome una decisión racional, es ahí donde intervienen los factores cognitivo, práctico
y evaluativo.

La Administración es una disciplina, y cuando se explica podemos ver que tiene


muchas áreas que son muy importantes. Pero lo que estudiamos en este informe
nos explica muy bien el papel que jugamos como gerentes o dueños de una
empresa. El cual considero que son temas muy importantes que debemos guardar
en nuestra mente y ponerlos en práctica como profesionales.
Bibliografía

 Fuente: https://concepto.de/gerente-general/#ixzz6PfrrBdvx
 S/A. “10 tendencias para el futuro de la RSA”. Tomado de
https://www.expoknews.com/tendencias-de-la-rse/. Revisado el 19 de junio
de 2020 a las 11:00 pm
 Fuente: https://www.gestiopolis.com/estrategias-oceano-azul-vs-oceano-rojo/
 Aburto Chávez, Alejandro. “Empresas multinacionales, estructura y
estrategias”. Tomado de https://prezi.com/3ogwdubdr4fi/empresas-
multinacionales-estructura-y-estrategias/ Revisado el 20 de junio a las
12:15 am
 S/A. “Estrategias de crecimiento de las Multinacionales”. Tomado de
https://sergimateo.com/estrategias-de-crecimiento-para-una-empresa-
multinacional/. Revisado el 19 de junio a las 11:45 pm
 "Administración por Objetivos - Administración de Empresa."
https://sites.google.com/site/empreswaites/administracion-por-objetivos. Se
consultó el 7 jun... 2020.
 "Administración por Objetivos - Administración de Empresa."
https://sites.google.com/site/empreswaites/administracion-por-objetivos. Se
consultó el 7 jun... 2020.
 "Administración por Objetivos (APO) - Web y Empresas." 8 jul... 2019,
https://www.webyempresas.com/administracion-por-objetivos-apo/. Se
consultó el 8 jun... 2020.
 Decision Making Confidence. "Una variedad de modelos racionales para
tomar decisiones". Se consultó el 20-may-2020
 Business Management Ideas. "Top 5 Models of Managerial Decision Making".
Se consultó el 20-may-2020
 Study.com. "The Rational Decision Making Model: Steps and Purpose in
Organizations". Se consultó el 20-may-2020

También podría gustarte