Está en la página 1de 5

Determinación de la hoja de guayaba (Psidium guajava L.

)
compuestos fenólicos usando HPLC-DAD-QTOF-MS

Los mercados de diferentes países han propuesto infusiones de té de


guayaba como una bebida que puede modular el índice glucémico en
la sangre. Esta propiedad se ha atribuido a los compuestos fenólicos
contenido en hojas de guayaba. Sin embargo, el perfil fenólico de las
hojas de guayaba todavía no se conoce bien. En base a esta
información, se utilizaron diferentes mezclas de etanol / agua para
extraer Los compuestos fenólicos en las hojas de guayaba. La
identificación fenólica se realizó por HPLCESI-QTOF-MS en hojas
de guayaba de variedades de pomifera y pyrifera; Además, el
antioxidante Las actividades de los extractos etanólicos se
determinaron mediante los métodos TEAC y FRAP. Para resumir
arriba, se identificaron setenta y dos compuestos fenólicos. Hasta
donde sabemos, doce de ellos fueron determinado por primera vez
en hojas de guayaba. La mayor cantidad de compuestos fenólicos. se
encontró en la mezcla EtOH / H2O 80:20 (v / v). Además, pyrifera
var. mostraron mayor concentración de compuestos fenólicos que la
pomifera var. (113.34 vs. 86.12 mg / g de hoja d.w.) y También
mayor capacidad antioxidante
INTRODUCCIÓN
Las complicaciones diabéticas son ahora un problema de salud
global sin Enfoque terapéutico eficaz. La hiperglucemia y el estrés
oxidativo son componentes importantes para el desarrollo de
complicaciones diabéticas debido a una producción excesiva de libre
radicales (Singh, Kaur, Kishore y Gupta, 2013). Se sabe que las
plantas son una rica fuente de metabolitos secundarios que han sido
implicado en varias metodologías terapéuticas como flavonoides,
alcaloides, terpenoides y taninos. Por lo tanto, para diabéticos
complicaciones, un tratamiento antioxidante junto con otros los
enfoques podrían ser efectivos para mejorar estas complicaciones
(Scott y King, 2004). Psidium guajava L. es un pequeño árbol nativo
de América Central desde el sur de México hasta el norte de
Sudamérica. Es popularmente conocido como guayaba y pertenece a
la familia de los mirtos. (Myrtaceae). Hoy, el árbol de guayaba se ha
distribuido a través de muchos países como resultado de su
capacidad para crecer en zonas tropicales y condiciones
subtropicales (Morton, 1987). Los extractos de las hojas de esta
planta han sido tradicionalmente utilizados en medicina popular en
todo el mundo. Son principalmente conocidos por sus propiedades
antiespasmódicas y antimicrobianas en el tratamiento de diarrea y
disentería, aunque también exhiben antioxidante, hepatoprotección,
antialérgico, antimicrobiano, antigenotóxico, antiplasmodial,
citotóxico, antiespasmódico, cardioactivo, anticough,
antiinflamatorio y antinociceptivo propiedades. Además, se han
utilizado ampliamente como agente hipoglucémico para la diabetes,
debido a su alta concentración de compuestos fenólicos totales.
Varios autores (Haida, Baron, Haida, de Faci y Haas, 2011; Wang,
Jiao, Liu y Hong, 2007) informaron que las hojas blancas (P.
guajava L. var. Pyrifera) y guayaba roja (P. guajava L. var.
Pomifera) presentó mayores cantidades de compuestos fenólicos con
actividad antioxidante en comparación con otras especies vegetales.
En los últimos años, las técnicas tradicionales y avanzadas han
aplicado para extraer compuestos fenólicos de productos naturales
matrices de productos (Stalikas, 2007). Nantitanon, Yotsawimonwat,
y Okonogi (2010) encontraron que la ultrasonidos era la mejor.
Método para extraer compuestos fenólicos de las hojas de guayaba,
seguido de extracción y maceración de Soxhlet. Los mismos autores
afirmó que la extracción asistida por ultrasonido también es más
simple, más rápido y más barato que los métodos de extracción
convencionales. En este estudio, se utilizaron etanol puro y
diferentes mezclas de etanol: agua para extraer hojas comerciales de
guayaba. fueron analizados y evaluados por HPLC-DAD-ESI-
QTOF. Además, el contenido fenólico y la capacidad antioxidante
de P. guajava L. var. los extractos de hojas de pirifera se compararon
con aquellos de P. guajava L. var. Pomifera.
METODOLOGIA
2.2. Material vegetal
Se utilizaron hojas comerciales de P. guajava L. para la optimización
de la extracción con solvente. Luego, P. guajava L. var. pyrifera y
pomifera cosechada en Motril (España) (36 ° 44′43 ″ N 3 ° 31′14 ″
W) fueron recogido. Eran hojas verdes intensas de mediana edad y
se recolectaron en febrero de 2015. Las condiciones ambientales
tenían una temperatura media máxima / mínima de 23/8 ° C,
precipitación de 0–0.8 mm, y una duración de luz saturada que varió
de 9.45 a 10.40 h por día.
2.3. Extracción de hojas de guayaba
La extracción de compuestos fenólicos se realizó utilizando un baño
de ultrasonido y una mezcla de etanol: agua 80/20 (v / v) como
solvente extractante. En resumen, 0,5 g de guayaba secada al aire y
triturada Las hojas se extrajeron con 15 ml de disolvente (× 3)
usando un sonicador Branson B3510 durante 10 minutos a
temperatura ambiente. Luego, Las muestras se centrifugaron durante
15 minutos a 6000 rpm usando una centrífuga para eliminar los
sólidos. Los sobrenadantes fueron agrupados, evaporado y disuelto
en 2 ml de metanol / agua 1/1 (v / v). Esta solución se filtró a través
de un filtro de jeringa RC de 0,20 m y se mantuvo a -20 ° C en
viales ámbar hasta el análisis para evitar la degradación. Los análisis
se realizaron por triplicado (n = 3) y los resultados expresado como
mg de contenido fenólico / g de peso seco de la hoja (d.w.).
2.4. Elaboración de normas.
Estándares fenólicos de interés como ácido gálico, catequina, El
ácido elágico, la naringenina y la rutina se usaron para la
cuantificación de compuestos fenólicos en extractos de hojas de
guayaba. Se prepararon soluciones madre a 250 mg / l en metanol,
excepto para el ácido elágico, que se resolvió en agua. Luego, cada
solución se diluyó de 50 mg / L a 0.01 mg / L.
2.5 Análisis HPLC-DAD-ESI-QTOF-MS
Los análisis cromatográficos se realizaron usando una HPLC Serie
Agilent 1260 (Agilent Technologies, Santa Clara, CA, EE. UU.)
equipado con una bomba binaria, un desgasificador en línea, un
muestreador automático y un compartimento de columna con control
termostático, y un detector de matriz de diodos UV-Vis (DAD). se
mantuvo a 25 ° C. Compuestos fenólicos de P. guajava L. las hojas
se separaron a temperatura ambiente utilizando un método
previamente reportado por López-Cobo, Gómez-Caravaca, Švarc-
Gajic´, Segura-Carretero y Fernández-Gutiérrez (2015) Con ligeras
modificaciones. Brevemente, un Poroshell 120 EC-C18 (4,6 mm ×
100 mm, tamaño de partícula 2,7 m) (Agilent Technologies) se usó
para separar los compuestos. se llevó a cabo utilizando agua que
contenía ácido acético al 1% como disolvente sistema A y
acetonitrilo como sistema disolvente B, y aplicado como J o r n a l o
f F u n c t i o n a l F o o d s 2 2 (2 0 1 6) 3 7 6 - 3 8 8 377 sigue: 0
min, 0.8% B; 2,5 min, 0,8% de B; 5,5 min, 6,8% de B; 11 min,
14,4% de B; 17 min, 24% de B; 22 min, 40% de B; 26 min, 100% B,
30 min, 100% B; 32 min, 0,8% de B; 34 min, 0,8% B. El volumen
de muestra inyectado fue de 5 L y la velocidad de flujo utilizada fue
de 0,8 ml min − 1.
El análisis de MS se llevó a cabo usando un Q-TOF-MS de precisión
ultra alta de alta definición 6540 Agilent acoplado a la HPLC,
equipado con una interfaz de ionización por electropulverización
Agilent Dual Jet Stream (Dual AJS ESI) en modo de ionización
negativa a las siguientes condiciones: flujo de gas de secado (N2),
12.0 L / min; presión del nebulizador, 50 psi; temperatura de secado
de gas, 370 ° C; capilar voltaje, 3500 V; voltaje fragmentador, 3500
V; y rango de escaneo, m / z 50-1500. Los experimentos
automáticos MS / MS se llevaron a cabo utilizando los siguientes
valores de energía de colisión: m / z 100, 30 eV; m / z 500, 35 eV; m
/ z 1000, 40 eV; y m / z 1500, 45 eV. La integración y la elaboración
de datos se realizaron utilizando Software de estación de trabajo
MassHunter (Agilent Technologies, Santa Clara, CA, EE. UU.)
2.6. Ensayos antioxidantes
Se realizaron dos ensayos antioxidantes diferentes para evaluar La
capacidad antioxidante de los extractos de hoja de guayaba. El
reductor la potencia (FRAP) se evaluó de acuerdo con el método
validado por Benzie y Strain (1996) utilizando una solución de Fe
(II) como estándar. El ensayo TEAC se realizó utilizando un método
descrito previamente por Laporta, Perezfons, Mallavia, Caturla y
Micol (2007), utilizando else ut catión radical de 2,2′-azinobis- (3-
etilbenzotiazolina-6-sulfonato) (ABTS) y Trolox como estándar.
2.7. análisis estadístico
Los resultados informados en este estudio son los promedios de tres
repeticiones (n = 3). Prueba de diferencia menos significativa de
Fisher (LSD) y las correlaciones lineales de Pearson, ambas en p
<0.05, fueron evaluadas usando Statistica 6.0 (2001, StatSoft, Tulsa,
OK)

También podría gustarte