Está en la página 1de 13

CONTABILIDAD

SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

SPLIT DE ACCIONES

I. ANTECEDENTES
 El termino Split es anglosajón que significa dividir o desdoblar, lo que traducido en
el mundo bursátil lo podríamos definir como el fraccionamiento del valor nominal
de una acción en valores nominales más pequeños.
 Dicho de otra manera el término Split viene a ser la multiplicación de las acciones
de una compañía, sin modificar por ello el patrimonio ni el capital social de la
misma.

II. ORIGEN
Es una práctica bursátil proveniente de estados unidos y mundialmente los primeros en
desarrollar un Split fueron los Bancos.

III. DEFINICIÓN
 Es un método que se usa comúnmente para disminuir el precio de mercado de las
acciones de una empresa, por medio del incremento del número de acciones que
pertenecen a cada accionista. Esto se debe a que, con mucha frecuencia, las
empresas creen que sus acciones tienen un precio demasiado alto y que la reducción
del precio de mercado estimulara la actividad comercial.

 Es así que las corporaciones reducen el valor nominal de sus acciones comunes y
emiten un número proporcional de acciones adicionales. Cuando se hace esto, se
dice que la corporación ha repartido sus acciones y el proceso se llama Split de
acciones.

 Cuando se reparten acciones adicionales, la reducción en el valor nominal se aplica


a todas las acciones, y tales reducciones se efectúan a menudo antes de emitirse
acciones adicionales, para incrementar su probabilidad de venta e impulsar la
actividad de mercado.

1
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

IV. CARACTERISTICAS

 No tiene consecuencias económico-financieras. No altera la cifra de recursos


generados, no afecta a los beneficios del emisor, ni implica ningún efecto sobre el
grado de endeudamiento, tampoco afecta a los derechos de los acreedores u
obligacionistas que pudiera haber.

 Supone un mensaje explícito a los mercados financieros de que la sociedad que lo


realiza goza en esos momentos de magníficas expectativas y nuevas y buenas
oportunidades. Asimismo, la experiencia ha demostrado que tras un split, el valor
bursátil de la compañía ha crecido con relación al de antes de esa operación.

V. OBJETIVOS

 Los accionistas que poseen acciones antes del Split, verán cuadriplicadas el número
de ellas, aunque  el valor de las mismas no experimentarán variación.

 Los inversores interesados en entrar en ese valor, tendrán más facilidades, dado que
se amplía la oferta en número de los títulos.

 Al haber mayor oferta de títulos aparentemente “más baratos” se amplía la demanda


y, por ende, se produce la liquidez deseada.

 Al haber un mayor número de acciones en circulación se amplía la base accionarial,


lo cual se constituye en barrera ante la posibilidad de una acción hostil o no
deseada.

VI. APLICACIÓN DEL SLPIT EN UNA EMPRESA

Con el tiempo, el precio de mercado de las acciones comunes de una Corporación


puede aumentar tanto que resulta muy costoso para muchos inversionistas. Cuando esto
sucede, una corporación puede dividir sus acciones aumentando el número de sus
acciones comunes en circulación, siendo el propósito de un fraccionamiento de

2
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

acciones, reducir sustancialmente el precio de mercado de las acciones comunes de la


compañía, con la intención de hacerlo más asequible a los inversionistas, de modo que
se atrae a mas inversionistas hacia el mercado accionario y se amplía el tipo y número
de accionistas.

 División de acciones: Las acciones se pueden dividir en cualquier proporción


deseada. Entre las razones más comunes están 2 por 1, 3 por 2, y 3 por 1. El factor
determinante es el número de acciones requeridas para acercar el precio de las
acciones al rango de negociación deseado.

 Registración de un split en los libros contables:


Como un Split de acciones adicionales solo cambia el valor nominal declarado y el
número de acciones en circulación, no se registra asiento en el libro diario.
Aunque no se afectan las cuentas, por lo general los detalles del Split de acciones
adicionales se desglosan en las Notas a los Estados Financieros, de modo que, la
descripción de las acciones comunes se cambia en el Balance General para reflejar
el Valor Nominal más bajo y el mayor número de acciones en circulación.
Por lo tanto, una partición de acciones no genera cambios en los activos totales o
en el patrimonio total de acciones, es decir no produce ningún efecto en la
estructura de capital de la empresa.

VII. IMPACTO DE UN SPLIT

En realidad puede tener dos impactos. Generalmente después que una empresa
anuncia un Split la mayoría de inversionistas se entusiasman frente a la idea de poseer
un número mayor de acciones (con la idea de que más es mejor que menos), esto
provoca una mayor presión por compra y desencadena un incremento en el precio de
las acciones a corto plazo. Mientras que para los pequeños inversionistas es un
anuncio atractivo, no lo es para los inversionistas institucionales como los fondos
mutuos, debido a que después del Split van a poseer mayor número de acciones y en
consecuencia les va a ser muy difícil venderlas rápida

3
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

VIII. EFECTOS DE UN SPLIT

 Liquidez.- Los efectos del "Split" en el valor se producen, sobre todo, en cuanto a
liquidez, es decir, la facilidad de comprarlo o venderlo, puesto que al existir más
acciones en el mercado, se producirán más operaciones de compra venta.

 Variaciones en el precio.- Otra consecuencia lógica del "Split" es una mayor


flexibilidad en el precio porque, el sistema de negociación que utiliza el Mercado Continuo
establece unas diferencias mínimas de precio que varían en función del precio de la acción.

 Composición del accionariado.- Algunos analistas apuntan también que cuando el


precio del valor es más bajo, aumenta el número de personas interesadas en
adquirirlo, por el efecto psicológico que supone el hecho de que con el mismo
dinero podemos comprar más acciones. Así, otro resultado del Split sería que
aumentaría en la composición del accionariado el número de pequeños accionistas,
potenciando el que las acciones se repartan en más manos.

 Efectos Fiscales.- No genera efectos fiscales ya que al tener el mismo dinero, no


habrá que declarar ningún ingreso extra.

 Efectos Reales.- No produce ningún efecto real, debido a que el inversor seguirá teniendo
el mismo dinero, pero repartido entre mayor número de títulos.

 Efectos sobre el inversor

Esta operación pretende dar más liquidez a la cotización de la acción cuando el


valor está muy capitalizado, aunque la cuestión prioritaria para el pequeño y
mediano inversor es saber cómo pueden afectar estos movimientos a sus áreas de
inversión, lo que dependerá de la fase por la que atraviesa el Split:

Primera fase:

Se inicia cuando se aprecia algún indicio claro de que una empresa pretende realizar
esta operación, lo que origina movimientos especulativos alentados por los rumores
de que la compañía pueda anunciar en breve un Split. Por lo general se trata de
movimientos a la alza. En los casos más recientes, las acciones de las compañías
objetos del Split han subido verticalmente hasta el mismo día de la confirmación.

4
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

Segunda fase:

De interés para el pequeño y mediano inversor, tiene lugar en el momento de


anunciar el Split. La reacción, por lógica sería la de comprar porque se considera
que la acción debe subir gracias a estas buenas noticias. Pero suele ocurrir que en
esta etapa se aplica una de las máximas del buen inversor “comprar con el rumor y
vender con la noticia”, que tan buenos resultados suele dar a quienes la aplican.

Tercera fase:

Es el de los momentos posteriores a la cristalización de esta operación. El


movimiento de la acción se vuelve más racional, y corrige la tendencia iniciada, el
volumen de contratación, por tanto, cae ya que la noticia no es ninguna novedad
para el valor, y está perfectamente descontada.

VIII. SPLIT A LA INVERSA O REVERSE SPLIT

 En ocasiones, se lleva a cabo una partición de acciones inversa, es decir, se reduce


el número de acciones actuales en determinada proporción. La división inversa hace
lo contrario de una división regular. Una división regular aumenta el número de
partes para reducir el precio de las acciones, mientras que la división inversa reduce
el número de partes para aumentar el precio. Ambos tienen el mismo propósito, que
es hacer las acciones más atractivas para los inversionistas. La gente prefiere
comprar una acción que está en buenos rangos de precios; si está muy alta o muy
baja, los inversionistas no quieren invertir en la acción.

 Las compañías hacen las divisiones inversas por muchas razones. Según lo
mencionado anteriormente, el objetivo es hacer la acción atractiva para los
inversionistas. Una razón para hacer divisiones inversas es para evitar la suspensión
de su cotización en la bolsa. Si la acción se cae de bajo de cierto precio la acción
puede ser suspendida. Las compañías también hacen las divisiones inversas para
engañar a los inversionistas en pensar que el precio es más alto de lo que es porque
artificialmente inflan el precio.

5
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

 ¿Qué debe hacer una compañía si hace una división inversa?


Solamente las acciones malas hacen divisiones inversas, así que la compañía no
debe de haber invertido en esta acción en primer lugar. Pero si la acción hace una
división inversa, probablemente debe protegerse por si acaso la acción sigue
bajando. Si baja el 10% después de la división inversa, la compañía debe
reconsiderar su posición, y a lo mejor venderlo. La división inversa señala que las
cosas están mal en la compañía, así que no invierte en una acción que ha hecho una
división inversa recientemente.

6
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

APLICACIÓN PRÁCTICA

CASO N °01

Supongamos que la CORPORACION LA VENTAJOSA tiene acciones en circulación por


1’000,000 de las acciones comunes de valor nominal de S/.10. El precio de mercado es
actualmente de S/ 90 por acción. Para hacer las acciones más asequibles, la corporación
decide aumentar el número de acciones en circulación de 1 a 2 millones. Esta acción se
denomina fraccionamiento de 2 por 1. Puesto que el número de acciones en circulación se
ha duplicado, el precio de mercado de las acciones debe caer inmediatamente de S/.90 a
aproximadamente S/. 45 por acción. Al dividir estas acciones, se exige a la corporación
reducir el valor nominal por acción en proporción al tamaño del fraccionamiento.

Como este fue un fraccionamiento de 2 por 1 la compañía debe reducir el valor nominal de
las acciones de S/.10 a S/. 5 cada una.

CORPORACIÓN LA VENTAJOSA

7
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

CASO N° 02

La empresa EL NEGRO S.A. tiene 10,000 acciones comunes en circulación a un valor de


S/. 100 y precio de mercado actual de S/. 150 por acción. La junta general de accionistas
declara un Split de acciones adicionales de 5 por 1, lo que reduce el valor a S/. 20 y
aumenta el número de acciones a 50,000. El importe de las acciones comunes en
circulación es de S/ 1’000,000 antes y después del Split. Solo han cambiado el número de
acciones y el valor nominal.
Cada uno de los accionistas tiene la misma participación total antes y después del Split de
acciones.

EL NEGRO S.A

Por ejemplo, un accionista poseedor de 4 acciones con valor de S/100 antes del reparto
(total de valor nominal de S/400) tendría 20 acciones con valor de S/20 después del reparto
(total de valor nominal de S/400).
Como hay mas acciones en circulación después del Split de acciones adicionales, cabria
esperar que disminuya el precio del mercado de las acciones. Así, en el ejemplo anterior
habría 5 veces más acciones en circulación después del Split adicional. Por lo tanto, podría

8
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

esperarse que el precio de mercado de las acciones disminuyera de S/150 a


aproximadamente S/30 (S/150/5).

SOCIO X

CASO N° 03
Supongamos que unas acciones de valor nominal de S/5 se están vendiendo a un precio de
S/150 por acción y la gerencia desea reducir el precio a aproximadamente S/30 por acción.
Este objetivo se puede lograr con un fraccionamiento de acciones de 5 por 1 (S/150 / 5 =
S/30). El valor nominal después del fraccionamiento de acciones de 5 por 1 es de S/1 por
acción (valor nominal S/5 por 1/5).

9
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

10
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

CINCO DÍAS - MADRID - 13/01/2011


Los splits estuvieron muy de moda entre las compañías tecnológicas a finales del siglo
pasado y principios del actual. La burbuja puntocom disparó tanto las cotizaciones que los
precios de las acciones escalaron por las nubes, así que las empresas desdoblaban el
valor nominal de los títulos para que la percepción de precio no fuera tan alta.
Ahora, cuando está más en boga el contrasplit porque algunas compañías han caído tanto
que sus acciones cotizan por debajo de un euro o un dólar y lo que se quiere es elevar el
precio, Telefónica va a recuperar en Estados Unidos la tradición de final de siglo.
Allí sus acciones cotizan a través de unos títulos denominados ADR -las siglas de American
Depositary Receipt-, que usan todas las empresas extranjeras que se negocian en la Bolsa
de Nueva York. En su día se decidió que cada ADR equivaliera a tres acciones de
Telefónica y ahora se va a modificar.
Se trata de una operación absolutamente neutra. Cada ADR se convertirá en tres, lo que
triplicará el número de estos títulos en circulación en Estados Unidos, sin afectar a su valor
o a la capitalización de la compañía. Si un accionista tenía diez ADR tendrá 30 cuando
Telefónica termine el proceso que ha decidido poner en marcha, según fuentes del
mercado.
Las razones para esta decisión son dos. La primera es aumentar la liquidez. Telefónica es
una de las compañías españolas que más títulos mueve en la Bolsa de Nueva York, con
una media de 820.000 acciones diarias en las últimas 20 sesiones, pero las operaciones
serán más fáciles y el negocio más ágil si el número de títulos en circulación se triplica y el
precio baja de 68 dólares por ADR a los cerca de 22,7 dólares que costaría tras el
desdoblamiento.
La segunda es acercar el precio en Estados Unidos al nacional. Aunque uno seguirá
estando en dólares y otro en euros, las diferencias serán menores tras el split que en la
11
actualidad, cuando unas cotizan en el entorno de los 68 dólares y otras cerca de los 17
euros. Eso permitirá una percepción más ajustada de los precios y un arbitraje más fácil,
aunque el que existe ahora es ya casi perfecto, solo afectado por la divisa.
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

12
CONTABILIDAD
SUPERIOR I SPLIT DE ACCIONES

13

También podría gustarte