Está en la página 1de 17

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora


“Unellez”

Elorza, Edo Apure

LA LESIONOLOGIA O TRAUMATOLOGÍA
MEDICO LEGAL

Facilitador: Integrante:

Abg. Pedro Bastista Araque María

Castro Héctor

Jiménez Ingris

Lovera Irmar

Ortega Alberto

Terán Livia

Elorza, Abril 2020


Índice

Introducción…………………………………………………………………….. Pág. 3

La lesionologia o traumatología médico legal…………………………………. Pág. 4

Clasificación de la lesionologia…………………………………………………. Pág. 5

Diagnostico médico legal……………………………………………...……….... Pág. 6

Clasificación de acuerdo al Código penal Venezolano………………………… Pág. 7

Caída y Precipitación. Importancia de su estudio…………………….……… Pág. 13

Conclusión………………………………………………………………………. Pág. 15

Bibliografia……………………………………………………………………… Pág. 16

Anexos…………………………………………………………………………... Pág. 17
Introducción

La presente investigación tiene como finalidad dar a conocer todo lo relacionado a la


lesionología o traumatología médico legal que es la parte de la Medicina Legal que estudia
las lesiones, esta rama tiene como objetivo el estudio de los estados patológicos producidos
en el cuerpo humano por el efecto de la violencia ejercida sobre él, es un tema de gran
importancia no solo en lo que concierne al aspecto médico-legal, sino también en el aspecto
médico asistencial. De igual manera tiene como propósito fundamental revisar las
diferentes lesiones infringidas al cuerpo, las consecuencias que esto supone a nivel del
organismo, intervención de eventos vulnerante que tienen interés criminal, esta
investigación dará a conocer que el estado patológico casi siempre se traduce
anatómicamente en un daño a la integridad corporal ya sea en forma inmediata o mediata
de igual manera se proporcionará información acerca de su regulación jurídica en el código
penal venezolano.
La lesionología o traumatología médico legal.

Desde el punto de vista médico una lesión es el producto de un traumatismo o la


secuela orgánica o fisiopatológica que un organismo experimenta como consecuencia de
una noxa externa, ahora bien desde el punto de vista jurídico se conceptúa como lesión a
todo daño en el cuerpo o en la salud. Comprende, en su sentido más amplio, el estudio de
todas aquellas lesiones producidas por agentes externos, sean éstos mecánicos, térmicos,
químicos o eléctricos, también es considerada una rama de la medicina forense que se
encarga del estudio de las acciones u omisiones que impliquen violencias y de su resultado
al ser ejercidas sobre el individuo, resultando un daño a la vida del cuerpo o la salud,

La lesionologia es la parte fundamental de la medicina legal y forense ya que busca


determinar e identificar los tipos de lesiones que existe y que se producen en determinadas
personas, proporciona una información sobre el mecanismo de acción que producen los
diferentes agentes causantes de lesiones y de esta manera proceder a realizar dictámenes en
clínicas forenses relacionados con lesiones de personas. La lesión desde el punto de vista
médico legal es toda aquella alteración de la estructura anatómica normal de los tejidos, o
funcional producida por un agente externo sobre el cuerpo humano y evidenciable no solo
al examen externo.

Según (La Organización Mundial de la Salud) considera lesión a cualquier daño,


intencional o no intencional, al cuerpo debido a la exposición aguda a energía térmica,
mecánica, eléctrica o química; o debido a la ausencia de calor u oxígeno que lleve a un
daño corporal o psíquico temporal o permanente y que puede o no ser fatal. Es válido
también definir una lesión como el resultado de una violencia que ejercida sobre un
individuo sin ánimo de matar, va a condicionar un daño a la vida del cuerpo o la salud
Clasificación de las lesiones

El estudio de las lesiones puede ser enfocado desde diversos puntos de vista, por lo que
con fines didácticos se hace necesaria una clasificación, que como en otros aspectos de esta
especialidad sus componentes no tienen carácter excluyente sino complementario, las
lesiones pueden clasificarse en:
Según su grado estas se dividen en leves que son consideradas como faltas,
cualitativamente calificadas hasta un máximo de 10 días de incapacidad médico legal,
seguidamente están las graves que son las que se caracterizan por presentar debilitación
permanente, peligro de vida y deformación y por ultimo están las gravísimas estas se
caracterizan por presentar mutilación, enfermedad grave o insania, impotencia funcional,
incapacidad o invalidez que es la perdida de la función y desfiguración grave.
Consecutivamente se clasifican según su intencionalidad las cuales pueden ser dolosas o
intencionales que son las leves, graves, preterintencionales, seguidas de la muerte y con
resultado fortuito y las culposas o no intencionales que son las simples, calificadas,
negligencia, imprudencia e inobservancia de las reglas, posteriormente están las
clasificadas según su etimología que son las lesiones contusas estas se presentan después de
una lesión traumática, inflamación y cambio de color bajo la piel pero sin ruptura de la
misma estas se dividen en simples que causan atrición de los tejidos por un objeto
contundente, dentro de ella está la equimosis, tumefacción, excoriaciones, sugilaciones,
erosiones, hematomas y derrames sanguíneos y las complejas que provoca solución de
continuidad hasta llegar al aplastamiento, participan dos o más mecanismos de contusión,
como las mordeduras, arrancamiento, aplastamiento, precipitación, atrición y caída..
Las lesiones por armas blanca son las heridas cortantes, heridas punzantes, heridas
punzo cortantes, heridas contuso cortantes, heridas punzo penetrantes, las heridas por armas
de fuego son realizadas por proyectil único, proyectiles múltiples y explosivos, las lesiones
por agentes químicos las ocasionadas por alcohol etílico, corrosivo, tipo venenoso,
corrosivo, farmacológicos, las lesiones por agente físicos las cuales son causadas por calor
húmedo, es decir, vapor de agua, calor seco como el fuego directo quemadura de 1,2,3 y 4º
grado, electricidad y radiaciones.
Diagnostico médico legal.

En términos de la práctica médica, el diagnóstico es un juicio clínico sobre el estado


psicofísico de un paciente ya sea animal o humano, representa una manifestación en
respuesta a una demanda para determinar tal estado, el único que puede indicar un proceso
diagnóstico o manejo del paciente es el Profesional Médico clínico que lleva a cabo la
recepción del paciente y realiza tratamiento de emergencia según los casos clínicos del
paciente.

El diagnostico médico legal de una lesión se dividen en cuatro partes dependiendo del
acontecimiento las cuales son, muy grave que es cuando una lesión involucra una
castración o mutilación maliciosa de un miembro importante, luego está el grave el cual
aparece cuando la lesión producida es causa de impotencia funcional, invalidez que es la
mutilación no maliciosa, la deformación del rostro, el impedimento de un miembro, las
secuelas orgánicas y cualquiera otra lesión o perturbación que origine incapacidad por más
de treinta días. Esta el menos grave este diagnostico es dado cuando se considera que las
lesiones demoran en sanar o produzcan una incapacidad laborar que comprenda entre
quince y treinta días y por último se encuentra el leve este tiene un tiempo de curación y un
tiempo de incapacidad entre cero y catorce días.
Clasificación de acuerdo al Código penal Venezolano.

Es relevante indicar, que las lesiones se clasifican desde dos puntos de vista. En primer
lugar, según su intención se clasifican en intencionales, culposas y preterintencionales.
Mientras que, en segunda instancia, se clasifican según el resultado en gravísimas, graves,
menos graves, leves y levísimas, Gainza (2009:1).

Ahora bien, en lo que se refiere a la clasificación de las lesiones según el Código Penal de
Venezuela, es importante señalar que la misma se encuentra desarrollada de la manera
siguiente:

.- Capítulo II, Título IX. De las lesiones personales.

En tal sentido, se puede indicar que, las lesiones personales según el resultado, se
encuentran clasificadas en el Código Penal de la siguiente forma:

a.- Lesiones personales según el resultado.

De manera que, las lesiones menos graves se encuentran estatuidas en el artículo 413 del
Código Penal, el cual, expresa “El que sin intención de matar, pero sí de causarle daño,
haya ocasionado a alguna persona un sufrimiento físico, un perjuicio a la salud o una
perturbación en las facultades intelectuales será castigado con prisión de tres a doce
meses”. Por lo cual, es relevante indicar que las lesiones a que se refiere el artículo en
cuestión, revisten carácter general.

Ahora bien, las lesiones gravísimas, se encuentran establecidas en el artículo 414 del
Código Penal, el cual, establece:

“Si el hecho ha causado una enfermedad mental o corporal, cierta o probablemente


incurable, o la pérdida de algún sentido, de una mano, de un pie, de la palabra, de la
capacidad de engendrar o del uso de algún órgano o si ha producido alguna herida, que
desfigure a la persona: en fin, si habiéndose cometido el delito contra una mujer en cinta le
hubiere ocasionado el aborto, será castigado con presidio de tres a seis años”.

En ese sentido, es importante manifestar que este tipo de lesiones son nominalmente
señaladas por dicho artículo, lo cual, permite conocer el nombre de cada lesión que pueda
estar enmarcada en el mismo.

Por su parte, en el artículo 415 del Código Penal, el cual, establece:

“Si el hecho ha causado inhabilitación permanente de algún sentido o de un órgano,


dificultad permanente de la palabra o alguna cicatriz notable en la cara o si ha puesto en
peligro la vida de la persona ofendida o producido alguna enfermedad mental o corporal
que dure veinte días o más, o si por un tiempo igual queda la dicha persona incapacitada de
entregarse a sus ocupaciones habituales, o en fin, si habiéndose cometido el delito contra
una mujer en cinta, causa un parto prematuro, la pena será de prisión de uno a cuatro
años.”.

Es de destacar, que el artículo anterior, se establecen las lesiones graves. En tal sentido,
se puede manifestar que dentro de las lesiones graves se pueden encontrar lesiones que
causan inhabilitación permanente de algún sentido u órgano, así como, las que originan
dificultad permanente de la palabra, la que produzca cicatriz notable en la cara, las que
produzcan una enfermedad mental o corporal que dure veinte días o más, y las de comisión
de delito contra una mujer encita y que cause un parto prematuro.

Mientras que, en el artículo 416, el cual, manifiesta “Si el delito previsto en el artículo
413 hubiere acarreado a la persona ofendida, enfermedad que solo necesita asistencia
médica al tiempo para dedicarse a sus negocios ordinarios, u ocupaciones habituales, la
pena será de arresto de tres a seis meses.”. Es de indicar, que en el mismo se encuentran
establecidas las lesiones leves. De tal forma, es destacar que este tipo de lesiones, son las
que generan perturbaciones leves en la salud de la persona agredida, sin ocasionar defectos
físicos ni funcionales.

Por su parte, el artículo 417 del Código Penal señala que, “Si el delito previsto en el
artículo 413, no solo no ha acarreado enfermedad que necesite asistencia médica, sino que
tampoco ha incapacitado a la persona ofendida para dedicarse a sus negocios u ocupaciones
habituales, la pena será de arresto de diez a cuarenta y cinco días.”. Así pues, se puede
manifestar que en dicho artículo se encuentra la normativa legal sobre las lesiones
levísimas, las cuales, son las que “si bien atacan la integridad biológica o mental del
agraviado son de poca importancia, ya que las mismas no acarrean al individuo enfermedad
que requiera asistencia médica ni lo separa de sus ocupaciones laborales”,

Por otra parte, se puede señalar que, las lesiones personales según la intención, se
encuentran clasificadas en el Código Penal de la siguiente manera:

b.- Lesiones personales según la intención.

Están las intencionales que se subdividen en simples, calificadas, agravadas y atenuadas.


Luego están las culposa y por ultimo preterintencionales.

b. 1.- Lesiones intencionales.

Ahora bien, en lo que se refiere a las lesiones personales intencionales simples, es


destacar, que son esencialmente las mismas que se encuentran establecidas en el artículo
413 de Código Penal.

En lo concerniente a las lesiones intencionales calificadas, las mismas se encuentran


establecidas en la primera parte del artículo 418 del Código Penal, el cual, expresa:

Cuando el hecho especificado en los artículos precedentes estuviere acompañado de


alguna de las circunstancias indicadas en el artículo 406, o cuando el hecho fuere cometido
con armas insidiosas o con cualquiera otra arma propiamente dicha, o por medio de
sustancias corrosivas, la pena se aumentará en la proporción de una sexta a una tercera
parte.

Es de hacer notar, que si hecho especificado estuviere acompañado por circunstancias


establecidas en el artículo 406 del Código Penal, o cuando fuere cometido por armas
insidiosas (armas camufladas), armas propiamente dichas o por sustancias que causen
corrosión, este tipo de lesión estará tipificada como lesión intencional calificada.

En lo que respecta a las lesiones intencionales agravadas, las mismas se encuentran


estatuidas en la segunda parte del artículo 418 del Código Penal, el cual, señala "Si el hecho
está acompañado de alguna de las circunstancias previstas en el artículo 407, la pena se
aumentará con un tercio, sin perjuicio de la pena del hecho punible concurrente que no
pueda considerarse como circunstancia agravante sino como delito separado".

En el caso de las lesiones intencionales se encuentran establecidas en el Capítulo III,


Disposiciones Comunes a los Capítulos Precedentes, específicamente en el artículo 422 del
Código Civil, el cual, expresa.

Los Tribunales estimarán como motivo de atenuación en los juicios por muerte o
lesiones corporales, el haberse causado los hechos en duelo regular. En este caso podrá
rebajarse de una a dos terceras partes la pena correspondiente al hecho punible; y a los
testigos se les aplicará una pena igual a la que se imponga el matador o heridor, disminuida
en la mitad.

Si en el duelo hubiera habido deslealtad, esta circunstancia se considerará agravante para


la aplicación de las penas correspondientes al homicidio o lesiones que hubieren resultado;
y los testigos serán considerados como coautores.
En caso de homicidio cometido en riña cuerpo a cuerpo, si el herido o interfecto la
hubiere provocado y aunque el heridor o matador la hubiere aceptado o continuado a pesar
de haber podido cortarla o de haber podido abstenerse de reñir sin grave riesgo, se tendrá en
cuenta aquella circunstancia y se aplicará la pena correspondiente con la atenuación
prevista en la primera parte de este artículo.

En estos casos, si el lance se ha originado por haber una de las partes ofendido el honor
o la reputación de la otra o de su familia en documento público o con escritos o dibujos
divulgados o expuestos al público o con otros medios de publicidad, se estimará como
provocador al autor de los hechos; y según la gravedad de la difamación, los Tribunales
pueden cambiar la pena que correspondiere al que haya herido o dado muerte al
provocador, en confinamiento por igual tiempo, con la reducción prevista

b. 2.- Lesiones culposas.

En lo concerniente a las lesiones culposas, es importante manifestar que las mismas, se


encuentran establecidas en el artículo 420 del Código Civil, el cual, manifiesta:

El que por haber obrado con imprudencia o negligencia o bien con impericia en su
profesión, arte o industria, o por inobservancia de los reglamentos, órdenes o disciplinas,
ocasione a otro algún daño en el cuerpo o en la salud, o alguna perturbación en las
facultades intelectuales será castigado:

1º. Con arresto de cinco a cuarenta y cinco días o multa de cincuenta unidades tributarias
(50 U.T.) a quinientas unidades tributarias (500 U.T.), en los casos especificados en los
artículos 413 y 416, no pudiendo procederse sino a instancia de parte.

2º. Con prisión de uno a doce meses o multa de ciento cincuenta unidades tributarias (150
U.T.) a mil quinientas unidades tributarias (1.500 U.T.), en los casos de los artículos 414 y
415.
3º. Con arresto de uno a cinco días o con multa de veinticinco bolívares, en los casos del
artículo 401, no debiendo procederse entonces sino a instancia de parte.

b. 3.- Lesiones preterintencionales.

En lo referente a las lesiones preterintencionales, se puede indicar que se encuentran


establecidas en el artículo 419 del código penal, el cual, manifiesta "Cuando en los casos
previstos en los artículos que preceden excede el hecho en sus consecuencias al fin que se
propuso el culpable la pena en ellos establecida se disminuirá de una tercera parte a la
mitad.".

En líneas generales, se puede indicar que de esta forma se encuentran estatuidas las
lesiones personales en el Código Penal vigente en Venezuela.
Caída y Precipitación. Importancia de su estudio.

Caída

La caída es aquella que se produce en el mismo plano de sustentación del sujeto, o sea
cuando este se desploma desde su propia altura sobre el suelo, a diferencia de la
precipitación, en la que este desplome se produce sobre una superficie muy por debajo de la
que el sujeto ocupaba.

Caída simple o estática. No existe ningún componente dinámico extraño a la caída;


no suele conducir a la muerte, ejemplo un desmayo.

Caída complicada. A la caída se añade otro componente lesivo que complica la


violencia traumática y agrava sus consecuencias ejemplo caer sobre agua o fuego. En estos
casos la caída ocupa un segundo plano en el mecanismo lesivo, puesto que si se produce la
muerte, la causa está en el segundo factor

Caída fásica. La caída tiene lugar en dos o más fases, es decir, se produce en dos o
más tiempos sucesivos. Esta variedad tiene un importante interés para la
reconstrucción judicial de los hechos.

Caída acelerada. Es la de máximo interés médico-legal por la gravedad de sus


consecuencias lesivas. A los efectos del desplome del cuerpo, se añade un importante
componente de velocidad que aumenta la fuerza viva con que tiene lugar la caída ejemplo
caída desde el estribo de un vehículo a gran velocidad.

Caída postmortal. Es una posibilidad que debe ser tenida en cuenta para enjuiciar
con rectitud los hechos.

Precipitación

La precipitación se diferencia de la caída por la altura desde la que tiene lugar, siendo el
plano de choque sensiblemente más bajo que el de sustentación del sujeto. Esto permite
que la energía que se libera en el momento del impacto se transmita a todo el cuerpo, de
forma que se generalizan los efectos lesivos, dando lugar a un cuadro lesivo que afecta
prácticamente a todos los sectores corporales. Así, la energía potencial (masa x gravedad x
altura) al tirarse se transforma en energía cinética.

Etiología médicolegal

La precipitación puede ser accidental, suicida y a veces homicida.

Accidental. Es muy común, se incluyen en esta variedad accidentes de trabajo, tanto


industrial como agrícola; niños mal vigilados que se precipitan por balcones y ventanas,
cosa que también puede darse en enfermos delirantes.

Suicidio. Es la etiología más frecuente en la precipitación. Suicidios por precipitación


desde puentes, edificios de gran altura entre otros.

Homicidio. Poco frecuente y difícil de identificar. Alguna vez se da sorprendiendo a la


víctima, que es arrojada desde una ventana o balcón. Es más frecuente como procedimiento
infanticida.

Según Thoinot resume las lesiones de la precipitación de la siguiente manera: “Piel


intacta o poco afectada; destrozos internos muy graves, consistentes en fracturas del
esqueleto, roturas de partes blandas y, sobre todo de vísceras, ofreciendo las más
variadas combinaciones”.

Así, podemos dividir el cuadro lesivo de la precipitación en tres apartados: lesiones


cutáneas, esqueléticas y viscerales.
Conclusión

Como resultado de la presente investigación se pudo apreciar que la medicina legal


garantiza la calidad de las pruebas periciales sobre lesiones que contribuyan a acciones de
restitución de los derechos de las víctimas, adopción de medidas de protección frente a
nuevas vulneraciones, detección de situaciones y factores de riego, el abordaje de las
lesiones personales están enmarcadas en el Código Penal Venezolano. Desde el punto de
vista de los efectos jurídicos una lesión es una alteración de la morfología o fisiología de un
órgano, sistema o segmento corporal, producido por un agente traumático que trastorna la
salud y causa desequilibrio de mayor o menor gravedad según el daño ocasionado, la lesión
y su determinación es un hecho importante de evidencia física, por lo tanto es importante su
identificación plena. Y luego de haber estudiado y analizado lo anterior expuesto se
adquiere un valioso conocimiento acerca de tan importante tema dentro de la medicina
legal como lo son las lesiones o traumatismos.
Bibliografía

Lesionologia o traumatología médico legal. Adquirido de


https://es.scribd.com/document/267977729/Lesionologia-o-la-Traumatologia-Medico-
Legal

Clasificación de las lesiones. Adquirido de https://es.slideshare.net/rjcoaquira/lesionologia-


forense-53692585

Diagnostico médico legal. Adquirido de


https://es.wikipedia.org/wiki/Diagn%C3%B3stico_m%C3%A9dico

Clasificación según el código penal venezolanos. Adquirido de


https://www.monografias.com/trabajos105/clasificacion-lesiones-segun-codigo-
penal/clasificacion-lesiones-segun-codigo-penal.shtml

Caída y precipitación. Importancia de su estudio. Adquirido de


https://www.monografias.com/trabajos105/clasificacion-lesiones-segun-codigo-
penal/clasificacion-lesiones-segun-codigo-penal.shtml
Anexos

Lesión por arma blanca.

Lesiones por armas de fuego

También podría gustarte