Está en la página 1de 10

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Agronomía
Sub-área de Manejo y Mejoramiento de Plantas
Laboratorio de Fitogenética
Auxiliar de laboratorio: María Salazar

Rudy Humberto Matías Cedillo – 201400794


José Roberto Benavente Hernández – 201503277
Josué Anibal Ortíz Estrada – 201804372
Elisa Jasmin Tzunún Caté - 201703359
Edson Orlando Vasquez Lopez - 201603536
Geraldine Melina Girón Rodas - 201743659

TÉCNICAS DE CRUZAMIENTO DE PLANTAS AUTÓGAMAS

1. Introducción
Las plantas que hoy en día se cultivan son diferentes a las antepasadas silvestres,
debido a que el hombre ha venido modificando y seleccionando sus propiedades
conforme al tiempo y en base a sus necesidades. Muchas especies que predominan
en estos sistemas resultan de la selección artificial vinculada al manejo agrícola, la
gran mayoría de los cultivos que utiliza un agricultor en la actualidad han sido
generados por el hombre por distintos métodos o técnicas como también la
ingeniería genética ha participado en prácticas convencionales como una
herramienta más para mejorar o modificar los cultivos.

En general, el mejoramiento genético de las plantas tiene por finalidad la obtención


de variedades con características de mayor rendimiento, mayor calidad comercial y
nutritiva, mayor resistencia a plagas, enfermedades, tolerancia a factores
ambientales adversos como la sequía, salinidad, inundación, etc.
Para la mejora en plantas autógamas se debe tener en cuenta que son
específicamente las que se reproducen sexualmente por autofecundación, a
continuación, se dará a conocer las técnicas de cruzamiento para plantas
autógamas, la cual se llevó a cabo en la planta de chipilín (Crotalaria longirostrata).

2. Objetivos
2.1 General

2.1.1 Efectuar las técnicas de cruzamientos mediante el manejo de una


flor en una planta autógama.

2.2 Objetivo Específico


2.2.1 Evaluar la polinización mediante la separación de las anteras en
una planta de Chipilín (Crotalaria longirostrata).
2.2.2 Detallar la metodología utilizada en la flor para la polinización.
2.2.3 Especificar la selección de los parentales y conocimiento de la
estructura floral.

3. Marco teórico

3.1 Marco Conceptual

3.1.1 Generación de variación genética

3.1.1.1 Técnicas a nivel de planta

 Cruzamiento dirigido dentro de la misma planta:

Este método es totalmente intraespecífico, por lo que para el control de la


polinización entre plantas autógamas se esterilizan las flores de la planta para
poder aislarlos para poder espolvorear los brotes de las plantas que tomarán el
rol de madre en el momento que se suscite la floración con el polen que será con
la planta del padre. Este método es se utiliza adecuadamente con la distribución
del polen que es recogido anteriormente en la flor que toma el rol femenino
castrada y con ello alcanzar el estigma, o muy bien con el uso de un pincel. Para
el uso de esta técnica es muy importante una adecuada sincronización de la
floración debido a que generalmente el estigma se encuentra listo para la
concepción en un lapso corto, además de que el polen tiene una viabilidad corta.
Por lo que se debe de proceder a trabajar con siembras que sean de forma
escalonada, o se puede utilizar otra vía como la de secar y congelar los granos
de polen. Si el material a utilizar en los cruzamientos intraespecíficos se realizan
con un material no seleccionado o semisilvestres, se da la obtención de semillas
las cuales no son adaptadas por lo que se realiza un retrocruzamiento. Por lo
que en estos los individuos que se obtienen se vuelven a cruzar varias veces con
el material que se utilizó inicialmente, por lo que surgirán variedades muy
similares al material de partida, por lo que poseerán nuevas características
propias de la línea que es donante. Estos cruzamientos son netamente dirigidos
como una práctica común dentro del fitomejoramiento de plantas, esto con el fin
de aumentar la diversidad genética por medio de una recombinación de genes,
además de la combinación de características de madre y padre. A través de los
cruzamientos que se realizan de modo intraespecíficos donde se pueden dar la
producción de una gran infinidad de nuevas combinaciones de genes que
conducen a la adaptabilidad de la planta dentro del ambiente que los rodea
(Messmer et al., 2019).

Figura 1. Cruzamiento dirigido dentro de la misma planta

Fuente:Messmer, M., Wilbois, K., Baier, C., Schäfer, F., Arncken, C., Drexler, D., & Hildermann, I.
(2019). Técnicas de Mejora Vegetal. Retrieved 31 October 2019, from https://shop.fibl.org/chde/1653-
tecnicas-mejora-vegetal.html

3.2 Características de la planta de Chipilín (Crotalaria longirostrata)

El chipilín es una planta parecida a la verdolaga la cual es perenne de ramas


delgadas, aromáticas, hojas pequeñas, es una planta de color verde y atractiva con
flores amarillas, alcanzando una altura que se aproxima a los 1.5 metros. Donde la
semilla es de color negro que se envuelve en cápsulas, de color café obscuro, esta
es una especie que tiene la capacidad de propagarse a través de semillas. Según
Pinto et al (2008) es una planta que crece en milpas de climas tropicales o milpas,
en suelos con buen drenaje además de que sean ácidos, es nativo de Chiapas,
principalmente de la región denominada Frailesca, la cual se distribuye desde
Oaxaca y Chiapas, en México, hasta Centroamérica (Ortega, 2013).

3.3 Marco Referencial

 Centro Experimental Docente De Agronomía (Ceda) De La Universidad De


San Carlos De Guatemala

El Centro Experimental Docente de Agronomía, CEDA, está ubicado en el sur de de


la ciudad capital. El Instituto de Sismología, Vulcanología, Meteorología e
Hidrología, INSIVUMEH, indica que se encuentra ubicado en las coordenadas
geográficas 14°35 ́11 ́ ́ latitud norte y 90°35 ́58 ́ ́ longitud oeste, y posee una altitud
media de 1502 msnm (INSIVUMEH, 2004).

 Extensión Territorial

Cuenta con 18 hectáreas de terreno para uso agrícola y forestal.

Figura No. 1 Ubicación Del Centro Experimental De Agronomía En La Ciudad


Universitaria. (USAC).

 Clima Y Zonas Vida

Según el mapa de zonas de vida a nivel de reconocimiento de la República de


Guatemala, a escala 1:6000,000; publicado por el Instituto Nacional Forestal, la
ciudad de Guatemala se encuentra dentro de la zona de vida: Bosque Húmedo Sub-
Tropical Templado (Bh–st).Las condiciones climáticas registradas por el
INSIVUMEH (Estación Climatológica Zona 13, Guatemala.) para el área en estudio
del año 1990 al 1999, son las siguientes:

o Precipitación media anual: 181,216 mm, distribuidos en 110


días de mayo a octubre.

o Temperatura: Media anual: 19.3 grados centígrados.

o Humedad relativa: Media anual: 79%

o Vientos: 17.8 km./hora (4.94 m/s) en el mes de noviembre.

o Insolación Promedio: 6.65 horas/día en el mes de marzo.

o Radiación: 0.33 cal/cm²/min.

 Suelos

Los suelos del área de riego, de acuerdo a la clasificación USDA en una extensión
de ocho hectáreas, presentan una pendiente adecuada para riego: el declive
dominante es de 0 a 2 %. La textura en el perfil es arcillosa, friable en condiciones
óptimas de humedad, hasta una profundidad de 60 cm; y luego hasta 90 cm
predomina la textura arcillosa. Todo ello hace que los suelos tengan una
conductividad hidráulica moderadamente baja y con un drenaje también moderado
en el desalojo de los excesos de humedad. Estas limitaciones hacen que el suelo
sea clasificado en la clase de suelo II para riego (Ortega, 2013).
4. Metodología De Técnica De Cruzamiento Para Plantas Autógamas
5. Resultados y Análisis
El chipilín (Crotalaria longirostrata) es una especie de planta que cuenta con alta
importancia nutricional, ya que entre sus características se puede resaltar que es
una planta que cuenta un alto contenido de proteínas principalmente en su follaje,
esto la vuelve un alimento ideal para complementar la dieta en los humanos, y
debido a esto, también es utilizada principalmente para alimentar ganado bovino
siendo muy útil en la producción lechera [ CITATION Cas91 \l 4106 ]. Por lo tanto, se
hace necesario obtener materiales con características mejoradas, entre las cuales
se puede mencionar; un crecimiento más acelerado, mayor follaje, contenidos de
proteína altos, etc. No obstante, las flores del chipilín (C. longirostrata) son
hermafroditas, y generalmente no se encuentran mecanismos físicos ni ningún tipo
de incompatibilidad que impida la generación de un tubo polínico que derive en la
doble fecundación [ CITATION Riv09 \l 4106 ] . Otra característica relevante del chipilín
(C. longirostrata) es que sus flores son del tipo papilionácea, esto significa que su
corola se encuentra compuesta por un estandarte, alas y una quilla, en esta última
están ubicadas las 10 anteras y el pistilo [ CITATION Cas91 \l 4106 ].

La polinización artificial se realizó en los botones florales, ya que se debe evitar que
las anteras lleguen a su apertura, lo que aumentaría el riesgo de que el ovario sea
fecundado; se estima que en la mayor parte de las leguminosas el pistilo madura
antes que las anteras, lo que hace factible la polinización artificial cruzada
[CITATION Gar07 \l 4106 ].

Sin embargo la presencia de las anteras luego de la polinización artificial podría


impedirla si en dado caso no se realizó correctamente, por esto es necesario
emascular la flor, que consiste en retirar los estambres [ CITATION Riv09 \l 4106 ] ;
para realizar este proceso se hizo un corte longitudinal en una flor y uno en el
perímetro de la quilla cuidando de no dañar el pistilo, se retiró la quilla para luego
cortar los estambres, no obstante existe una alta probabilidad de que alguno de los
cortes pudiera haber dañado al gineceo, dejando una entrada a patógenos que
evitan el proceso de fecundación [ CITATION Azc08 \l 4106 ].

El periodo de desarrollo de las flores de chipilín (C. longirostrata) es de 12 a 21 días


[ CITATION Cas91 \l 4106 ], por lo que es importante monitorear constantemente la
aparición de botones florales (figura 1) para realizar la polinización en sus primeros
días, media vez cuente con una corola desarrollada; idealmente se deben de evitar
las heridas al tejido de la flor al momento de realizar la emasculación, también es
recomendable desinfectar los instrumentos con alcohol [ CITATION Gar07 \l 4106 ].

Figura No. 1. Botones florales de chipilín (C. longirostrata) en un estado ideal para
la polinización artificial
Se extrae el polen de la planta macho con ayuda de un pincel fino y se deposita en
el estigma de la flor previamente emasculada, se ser exitosa la polinización la flor
comenzará a sufrir cambios en los que se desarrolla el fruto (figura 2) en forma de
vaina con una duración aproximada de 70 a 90 días, luego ocurre la maduración en
la que se terminan de formar las semillas [ CITATION Cas91 \l 4106 ].

Figura No. 2. Frutos (vainas) de chipilín (C. longirostrata) en desarrollo

6. Conclusiones
6.1 Para la polinización controlada de la planta de chipilín fue necesario
realizar la emasculación la cual consistió en la eliminación de las anteras
para establecer una flor con solo gineceo, con el polen de otra flor a la
cual se le extrajo el polen con el fin de poner en práctica una polinización
mecánica, haciendo uso de las técnicas de cruzamiento.
6.2 Los cruzamientos dirigidos son una práctica de suma importancia en el
fitomejoramiento, esto con el fin de aumentar la diversidad genética a
través de la recombinación de los genes y de combinar las
características de los parentales.

6.3 Para controlar la polinización de las plantas y producir cruzamientos


intraespecíficos se aíslan los brotes de las plantas madre en el momento
de la floración con el polen de planta deseada siendo de la misma
especie, a través de los cruzamientos intraespecíficos se producen
nuevas combinaciones de genes como resultado de esto se logra una
mejor adaptación de la planta en el ambiente que se encuentre.

7. Referencias Bibliográficas

 Messmer, M., Wilbois, K., Baier, C., Schäfer, F., Arncken, C., Drexler, D., &
Hildermann, I. (2019). Técnicas de Mejora Vegetal. Retrieved 31 October
2019, from https://shop.fibl.org/chde/1653-tecnicas-mejora-vegetal.html

 Ortega, J. A. (2013). Características nutricionales de algunas leñosas


forrajeras. Abanico Veterinario, 3(3), 42-51.

 INSIVUMEH. (2004). Unidad de investigación y Servicios Meteorológicos.


Guatemala.

 Simmons, C., & Tárnao, J. (1959). Clasificacion de reconocimiento de suelos


de Guatemala. Guatemala.

 Azcón, J., & Talón, M. (2008). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Barcelona:


McGraw-Hill Interamericana de España.

 Castillo, M. (1991). Efecto de cuatro frecuencias de corte en chipilin


(Crotalaria longirostrata) sobre el rendimiento foliar y de proteína. Guatemala:
Universidad de San Carlos de Guatemala.

 Garzón, L., Blair, M., & Ligarreto, G. (2007). Mejoramiento genético en


leguminosas. Agronomía Colombiana, 207-214.

Rivas, M. (2009). Mejoramiento genético de alógamas. Chile: Universidad de Chile

También podría gustarte