Está en la página 1de 3

TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cancún
El impacto social y económico de los proyectos.

Impacto Social

La estrategia de intervención social del proyecto se orienta hacia la satisfacción de las necesidades
del contexto social al que se pretende favorecer en la región, promoviendo el incremento de los
sistemas de organización humanos, que participen activamente en las decisiones sobre el
desarrollo o funcionamiento, con respeto a sus diferencias culturales, de forma que les permita
aprovechar las oportunidades de crecimiento que se ofertan dentro del proyecto.

El impacto del proyecto se analizará en función de las necesidades de la comunidad y de la


economía con que se cuente, así como a las diferentes posibilidades de crecimiento, en función
del cumplimiento de las políticas sociales y de su impacto en los indicadores del desarrollo
regional. Una vez que la sociedad regional y sus organizaciones de base tomen conciencia de su
capacidad para resolver sus problemas y generar sus propias alternativas sociales y productivas, la
dinámica del desarrollo sufrirá un cambio sustancial, con mayor capacidad para hacer respetar sus
derechos y mayor captación interna de los beneficios que generan las actividades productivas en
la zona. Estas acciones tendrán mayor sustento al apoyarse en el proceso de descentralización y
de consolidación de los organismos de desarrollo, protección ambiental e investigación a nivel
regional.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cancún
Impacto Económica

Para reflejar el impacto económico y financiero de las acciones del proyecto en la región se
utilizarán indicadores como la variación en las curvas de producción, los conflictos con los sectores
económicos activos, los índices de rentabilidad financiera, el análisis de sensibilidad y los cambios
previstos en los indicadores económicos y productivos. El impacto del proyecto de desarrollo
sostenible de la región será sustancial, con importantes efectos positivos en términos ambientales,
sociales y económicos. Asimismo, se ha procurado minimizar los conflictos entre conservación y
desarrollo y entre los diferentes actores sociales y económicos de la región, incrementando las
posibilidades de ejecución de las acciones propuestas. La evaluación económica de proyectos de
inversión es un proceso sistemático que permite identificar, medir y valorar los costos y beneficios
relevantes asociados a una decisión de inversión, para emitir un juicio objetivo sobre la
conveniencia de su ejecución desde distintos puntos de vista: económico, privado o social. Los
proyectos de inversión surgen como respuesta a determinadas necesidades humanas y su éxito
depende de la importancia de la necesidad a satisfacer.

Esto, a su vez, es función del número de personas afectadas y del valor que éstas le asignan al
efecto percibido. Desde el punto de vista empresarial, lo que interesa es la posibilidad de que
dicho valor corresponda a una determinada capacidad y disposición a pagar; no importando
mayormente si el que pagó es un agente privado o público, sino que exista generación de
beneficios para financiar a lo menos los costos económicos. Si alguien está dispuesto a pagar por
el bien o servicio, y existe un mercado donde transar el producto, esta disposición debería
reflejarse en el precio, que constituiría entonces un indicador de valor que, al multiplicarse por las
unidades potenciales de venta, permitirá obtener el ingreso por ventas del proyecto, una de las
variables claves en la decisión de emprender o no una inversión desde un punto de vista privado.

Indicadores para la evaluación socioeconómica de los proyectos.

Un indicador es una comparación entre dos o más tipos de datos que sirve para elaborar una
medida cuantitativa o una observación cualitativa. Esta comparación arroja un valor, una magnitud
o un criterio, que tiene significado para quien lo analiza.

Los indicadores se utilizan en diversos ámbitos. Un ejemplo básico de indicador es el porcentaje.


Otros indicadores comunes pueden ser la tasa de empleo, la tasa de desempleo, la tasa de
actividad, la tasa de informalidad, por mencionar algunos.

Una de las ventajas de utilizar indicadores es la objetividad y comparabilidad; representan un


lenguaje común que facilita una medida estandarizada. Son herramientas útiles porque permiten
valorar diferentes magnitudes como, por ejemplo, el grado de cumplimiento de un objetivo o el
grado de satisfacción de un participante en la formación.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE
MÉXICO
Instituto Tecnológico de Cancún
Los indicadores por lo general, se construyen con información cuantitativa, no obstante, y de
modo creciente, se usan indicadores cualitativos.

También podría gustarte