Está en la página 1de 65

Instituto Tecnológico Superior de Acayucan

Ingeniería en Gestión Empresarial


Nombres de los alumnos:

Integrantes: Montserrat Gómez Román


Rosa María Hernández Antonio
Julián Abdiel Ramírez Montero
Luis Antonio Sagrero García
Aurora Sinaí Vázquez Fuentes
Sagrario Eley Iturralde

Asignatura: Finanzas en las organizaciones

Semestre: __5° Grupo: __505 B____

Nombre del Docente: MTE.


Apellido Paterno Apellido Materno Nombre(s)

Ciudad y Fecha de entrega del Reporte

Acayucan, Ver; de 2018__


FUNDAMENTOS DE
FINANZAS
[Subtítulo del documento]

1
Contenido
FUNDAMENTOS DE FINANZAS..............................................................................4

Unidad 1 Fundamentos de Finanzas.....................................................................4

1.1 Concepto de Finanzas.................................................................................4

1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas...............................................4

1.3 La función financiera....................................................................................4

1.4 La ética en las finanzas................................................................................4

1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México....................5

1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.......................8

Unidad 2 Análisis e Interpretación de estados financieros....................................9

2.1 Concepto de análisis e interpretación de Estados Financieros...................9

2.2 Análisis financiero y sus métodos................................................................9

2.2.1 Método Vertical........................................................................................10

2.2.1.1 Porcientos integrales............................................................................10

2.2.1.2 Razones simples y estándar................................................................10

2.2.2. Método Horizontal..................................................................................12

2.2.2.1. Tendencias Porcentuales....................................................................12

2.3. Valor Económico agregado.......................................................................13

2.4. Interpretación del Análisis financiero........................................................13

2.5. Diagnostico financiero de la empresa.......................................................15

Unidad 3...............................................................................................................19

3.1 Concepto de apalancamiento.....................................................................19

3.2 Apalancamiento Operativo.........................................................................20

3.2.1 Análisis de Equilibrio Operativo...............................................................22

3.2.2 Grado de Apalancamiento Operativo......................................................22

2
3.2.3 Riesgo Operativo.....................................................................................24

3.3 Apalancamiento Financiero........................................................................25

3.2.1 Análisis de Equilibrio Financiero.............................................................27

3.3.2 Grado de Apalancamiento Financiero.....................................................27

3.3.3 Riesgo Financiero....................................................................................30

3.4 Apalancamiento Total.................................................................................31

3.4.1 Análisis de Equilibrio Total......................................................................31

3.4.2 Grado de Apalancamiento Total.............................................................33

3.4.3 Riesgo Total............................................................................................34

Unidad 4...............................................................................................................35

4.1 Concepto e Importancia del Capital de Trabajo.........................................35

4.2.1 Financiamiento y Capital del Trabajo......................................................35

4.2.1 Estrategia Conservadora.........................................................................36

4.2.2 Estrategia dinámica.................................................................................37

4.2.3 Estrategia Alternativa..............................................................................37

4.3 Administración del efectivo.........................................................................37

4.3.1 Ciclo de caja............................................................................................37

4.3.2 Ciclo operativo.........................................................................................38

4.3.3 Oportunidades de inversión....................................................................38

4.4 Administración de cuentas por cobrar........................................................38

4.4.1 Políticas de crédito..................................................................................38

4.4.2 Condiciones de crédito............................................................................39

4.2.3 Políticas de cobranza..............................................................................40

4.5.1 Características Básicas de los Inventarios.............................................40

4.5.2 Técnicas de Administración de Inventarios.............................................41

3
4.6 Administración de Cuentas por Pagar.......................................................42

4.6.1 Condiciones de crédito............................................................................44

4.6.2 Periodos de crédito..................................................................................44

4.6.3 Descuentos por pronto pago...................................................................45

5.1 Fundamentos legales.................................................................................46

5.2 Estructura del sistema financiero mexicano...............................................47

5.3 Autoridades financieras..............................................................................49

5.4 Instituciones de crédito y organismos auxiliares........................................49

5.5 Operaciones bancarias..............................................................................51

5.6 Organismos bursátiles................................................................................52

Parte 1 Definir el Tipo de Cooperativa.............................................................54

Parte2 Organizar a los miembros.....................................................................55

Parte3 Inscribir la cooperativa en el Registro Público de Comercio................57

Parte4 Llevar a cabo otros registros................................................................58

4
Introducción

El manejo de los conceptos de la materia de finanzas es fundamental y se podría


pensar que es la llave para entender toda la materia, en este trabajo se muestra
los conceptos más relevantes.

La investigación se realizó con el interés de conocer la importancia de las finanzas


y su impacto en las diferentes etapas donde se toman en cuenta los estados
financieros, mercados financieros, decisiones de inversión, decisiones
de financiamiento entre otros, logrando así por medio de la investigación un
profundo conocimiento en relación al tema y utilizando
diferentes medios de información, dicha información estará basada en puntos
estratégicos nombrados a continuación

5
FUNDAMENTOS DE FINANZAS
Unidad 1 Fundamentos de Finanzas
Objetivo: Describir el contexto que enmarca al gestor en el mundo de las finanzas.

1.1 Concepto de Finanzas.

Finanzas. Es derivación de la economía que trata el tema relacionado con la


obtención y gestión del dinero, recursos o capital por parte de una persona o
empresa.

 Objetivos de las finanzas en la empresa:


 Planear el crecimiento, tanto táctico como estratégico.
 Captar los recursos necesarios para operar en forma eficiente.
 Asignar recursos de acuerdo con los planes y necesidades.
 Optimizar los recursos financieros.

1.2 La relación de finanzas con otras disciplinas.

Como rama de la economía, toma de ésta los principios relativos a la asignación


de recursos. Su enfoque principal es la utilización de información producto de la
contabilidad. Utiliza indicadores macroeconómicos como: tasa de interés, tasa de
inflación, tipo de cambio, crecimiento del producto interno bruto, entre otros. 

1.3 La función financiera.

El funcionario del área de finanzas tiene un alto impacto en la empresa, debido al


papel central que desempeña en la toma de decisiones.  Es responsable de la
formulación de las políticas de capital, con el objetivo primordial de maximizar el
valor de la compañía a través de su gestión del recurso.

1.4 La ética en las finanzas.

6
La ética es un principio fundamental en las finanzas, ya que la confianza que
deben tener los inversionistas en quienes manejan su recurso debe ser total y
ajena de dudas, robos, usuras, o mal manejo del capital.

El código de conducta del gestor, se resume en los siguientes puntos:

 Fomentar una conducta honesta.


 Evitar conflictos de intereses.
 Protección de información y de bienes.
 Cumplimiento de leyes y regulaciones.
 Sanciones en cuanto a violación de políticas.

Sin embargo, el actuar del gestor está muy relacionado con la información
financiera emitida a entidades internas y externas; esto implica mantener la
integridad con cada una de las personas que forman el área de finanzas. Lo
anterior, con lleva al correcto registro de las operaciones, transparencia en el
reporte de utilidades evitar presiones indebidas en la emisión de datos.

1.5 Formas legales de las organizaciones mercantiles en México.

Las sociedades mercantiles, en México, son aquellas cuyo fin es una especulación
comercial, mientras que las sociedades civiles son un contrato que se concreta en
la voluntad de los socios de obligarse a combinar sus esfuerzos o recursos para la
realización de un fin común de carácter preponderantemente económico, pero que
no constituya una especulación mercantil.

Las sociedades pueden definirse como los entes a los que la ley reconoce como
una personalidad jurídica propia y distinta de sus miembros, y que, contando
también con patrimonio propio, canalizan sus esfuerzos a la realización de una
finalidad lucrativa que es común, con vocación tal que los beneficios que de las
actividades realizadas resulten solamente serán percibidos por los socios.

Cuenta con 3 elementos importantes.

7
 Personal: está constituido por los socios, personas que aportan y reúnen
sus esfuerzos (bienes, capitales o trabajos).
 Patrimonial: formado por el conjunto de bienes que se aportan para formar
el capital social, los bienes, trabajo, etc.
 Formal: es el conjunto de reglas relativas a la forma o solemnidad de que
se debe revestir al contrato que da origen a la sociedad como una
individualidad de derecho.

Las sociedades se pueden clasificar conforme a varios criterios, entre los que
destacan los siguientes:

 Predominio de los elementos.

• Sociedades de personas: Son las sociedades en las cuales predomina el


elemento personal. Son las sociedades en nombre colectivo y en comandita
simple.

• Sociedades intermedias: En estas sociedades no está muy claro el elemento


predominante. Son la sociedad de responsabilidad limitada y la comandita por
acciones.

• Sociedades capitalistas: En estas sociedades domina el capital social. En esta


clasificación se incluyen las sociedades anónimas y las cooperativas.

 Tipo de capital.

• Capital fijo: El capital social no puede ser modificado, sino por una modificación
de los estatutos.

• Capital variable: El capital social puede disminuir y aumentar conforme el avance


de la sociedad, sin procedimientos demasiado complejos.

 Clasificación legal

·         Sociedad nombre colectivo (S. en N.C.). Es aquella que existe bajo una
razón social y en la que todos los socios responden, de modo subsidiario, ilimitado
y solidariamente de las obligaciones sociales.

8
·         Sociedad en comandita simple (S. en C.S.). Se compone de uno o varios
socios comanditados que responden de manera subsidiaria, ilimitada y
solidariamente de las obligaciones sociales, y de uno o varios socios
comanditarios que únicamente están obligados hasta por el monto del pago de sus
aportaciones.

·         Sociedad de responsabilidad limitada (S. de R.L.). Se constituye entre


socios que solamente están obligados al pago de sus aportaciones, sin que las
partes sociales puedan estar representadas por títulos negociables, a la orden o al
portador. Al constituirse este tipo de sociedad el capital deberá estar íntegramente
suscrito y exhibido, por lo menos, el cincuenta por ciento de valor de cada parte
social.

·         Sociedad anónima (S.A.). Para constituir una sociedad anónima se requiere


que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción
por lo menos; que el capital social sea de cincuenta mil pesos como mínimo y que
este sea íntegramente suscrito.

Que se exhiba en dinero en efectivo cuando menos el veinte por ciento del valor
de cada acción pagadera en numerario, y que se exhiba íntegramente el valor de
cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con bienes distintos al
numerario.

·         Sociedad en comandita por acciones (S. en C. por A.). Podrá existir bajo
una razón social que se formara con los nombres de uno o varios socios
comanditados seguido de la palabra ‘’y compañía’’ u otras equivalentes cuando en
ellas no figuren los de todos.

A la razón social en su caso se le agregaran las palabras ‘’sociedad en comandita


por acciones’’ o su abreviatura ‘’ S. en C. por A. ’’

·         Sociedad cooperativa (S.C.). Las sociedades cooperativas son las que se


integran por individuos de la clase trabajadora que aportan a la sociedad su
trabajo personal cuando se trate de cooperativas de productores; o se provean a
través de la sociedad o utilicen los servicios que esta distribuye cuando se trate de

9
cooperativas de consumidores. Este tipo de sociedad funciona sobre principios de
igualdad de derechos y obligaciones de sus miembros, funciona con un número
variable de socios nunca inferior a diez, su capital es variable y su duración
indefinida, concede a cada socio un voto, no persigue fines de lucro.

1.6 La función de las finanzas en las diferentes organizaciones.

Todas las funciones del gestor financiero se basan en dos: la inversión y el


financiamiento. Estas funciones son opuestas; pero, a la vez complementarias.
Por ejemplo, si depositamos dinero en una cuenta bancaria, estaremos invirtiendo
dinero (inversión) y, a la vez, el banco estaría financiándose (financiamiento); y por
otro lado, sí obtenemos un crédito del banco (financiamiento), el banco estaría
invirtiendo (inversión).

Una operación financiera, siempre puede ser vista desde dos aristas diferentes,
pero complementarias, desde la perspectiva de la inversión y desde el punto de
vista del financiamiento.

Conclusión: Es una gran estrategia para una organización tener un gestor


financiero que basa la toma de decisiones en la interpretación de estados
financieros razonables.

10
Unidad 2 Análisis e Interpretación de estados financieros.

2.1 Concepto de análisis e interpretación de Estados Financieros.

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre


diferentes rubros de los estados financieros. Al realizar este tipo de análisis, es
necesario tener un parámetro de comparación de las razones financieras, por lo
que podemos compararlas contra las razones financieras de años anteriores, las
razones financieras que resulten de tu planeación o bien las razones financieras
de otra empresa de la misma industria y de la misma rama de actividad
económica.

Es indispensable saber que lo más importante de este método es el juicio y la


inteligencia del analista para interpretar correctamente las razones obtenidas, ya
que las razones financieras por si solas no te dicen nada, mientras que una
correcta interpretación te puede señalar algunas situaciones claves que merecen
una investigación más profunda.

2.2 Análisis financiero y sus métodos.

Cabe recordar que los estados financieros presentan partidas condensadas, se


pueden resumir un mayor número de cuentas. Las cifras que allí aparecen son
como todos los números, de naturaleza fría, sin significado alguno, a menos que la
mente humana trate de interpretarlos.

El análisis de los estados financieros es un trabajo arduo que consiste en efectuar


un sin número de operaciones matemáticas como para determinar sus porcentajes
de cambio.

Al llevar a cabo la interpretación se intenta encontrar los puntos fuertes y débiles


de la compañía a través de los estados financieros.

11
Por interpretación debemos entender: «La apreciación relativa de conceptos y
cifras del contenido de los Estados Financieros, basado en el análisis y la
comparación".

2.2.1 Método Vertical.

Los métodos verticales son efectivos para conocer las proporciones de los
diferentes conceptos que conforman los estados financieros con relación al “todo”
y se hacen entre el conjunto de estados financieros pertenecientes a un mismo
periodo.

MÉTODOS Y ANÁLISIS VERTICALES

Para efectuar el análisis vertical hay dos procedimientos:

2.2.1.1 Porcientos integrales

Procedimiento de porcentajes integrales: Consiste en determinar la composición


porcentual de cada cuenta del Activo, Pasivo y Patrimonio, tomando como base el
valor del Activo total y el porcentaje que representa cada elemento del Estado de
Resultados a partir de las Ventas netas.

Porcentaje integral = Valor parcial / valor base X 100

Ejemplo: El valor del Activo total de la empresa es $1.000.000 y el valor de los


inventarios de mercancías es $350.000.

Calcular el porcentaje integral.

Porcentaje integral = 350.000/1.000.000 X 100

Porcentaje integral = 35%

El análisis financiero permite determinar la conveniencia de invertir o conceder


créditos al negocio; así mismo, determinar la eficiencia de la administración de una
empresa. 

12
2.2.1.2 Razones simples y estándar.

Procedimiento de razones simples: El procedimiento de razones simples tiene un


gran valor práctico, puesto que permite obtener un número ilimitado de razones e
índices que sirven para determinar la liquidez, solvencia, estabilidad, solidez y
rentabilidad además de la permanencia de sus inventarios en almacenamiento, los
periodos de cobro de clientes y pago a proveedores y otros factores que sirven
para analizar ampliamente la situación económica y financiera de una empresa.
Procedimiento de análisis Se toman dos Estados Financieros (Balance General o
Estado de Resultados) de dos periodos consecutivos, preparados sobre la misma
base de valuación.

Se presentan las cuentas correspondientes de los Estados analizados. (Sin incluir


las cuentas de valorización cuando se trate del Balance General).

Se registran los valores de cada cuenta en dos columnas, en las dos fechas que
se van a comparar, registrando en la primera columna las cifras del periodo más
reciente y en la segunda columna, el periodo anterior. (Las cuentas deben ser
registradas por su valor neto).

Se crea otra columna que indique los aumentos o disminuciones, que indiquen la
diferencia entre las cifras registradas en los dos periodos, restando de los valores
del año más reciente los valores del año anterior. (Los aumentos son valores
positivos y las disminuciones son valores negativos).

En una columna adicional se registran los aumentos y disminuciones y porcentaje.


(Este se obtiene dividiendo el valor del aumento o disminución entre el valor del
periodo base multiplicado por 100).

En otra columna se registran las variaciones en términos de razones. (Se obtiene


cuando se toman los datos absolutos de los Estados Financieros comparados y se
dividen los valores del año más reciente entre los valores del año anterior). Al
observar los datos obtenidos, se deduce que cuando la razón es inferior a 1, hubo
disminución y cuando es superior, hubo aumento.

13
Con las razones estándar se trata de llegar al perfeccionamiento con el uso de los
estándares que son los instrumentos de control y medidas de eficacia para
eliminar errores. Esto mediante la comparación de datos reales y actuales. Estas
razones se dividen en:

INTERNAS. Basadas en datos de la propia empresa en años anteriores.


EXTERNAS. Se obtienen del promedio de un grupo de empresas de giro similar.
Una razón estándar en análisis es una razón promedio. Si se conociera la tasa de
rendimiento de cinco empresas industriales dedicadas a la misma actividad se
podría establecer una tasa de rendimiento promedio.

Formas Estadísticas para el Análisis Mediante las Razones Estándares:

 Media Aritmética
 Mediana
 Moda

2.2.2. Método Horizontal

Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos


en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y
disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es
de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los
cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos;
también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios
significativos en la marcha.

A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos
de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios
financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro.
Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones,
lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio,
interpretación y toma de decisiones.

14
2.2.2.1. Tendencias Porcentuales

Este procedimiento, consiste en determinar la propensión absoluta y relativa de las


cifras de los distintos renglones homogéneos de los estados financieros de una
empresa determinada.

Bases del procedimiento:

a) Conceptos homogéneos

b) Cifra base

c) Cifras comparadas

d) Relativos y

e) Tendencias relativas

Ahora bien los relativos y tendencias relativas pueden ser: Positivos,


negativos y neutros

El procedimiento de las tendencias conocido también como procedimiento


de porcientos de variaciones, puede aplicarse a cualquier estado financiero
cumpliéndose los siguientes requisitos:

a) Las cifras deben corresponder a estados financieros de la misma


empresa

b) Las normas de valuación deben ser las mismas para los estados
financieros que se presentan.

c)

2.2.2.2 Estado de Cambios en la situación financiera.

2.3. Valor Económico agregado

Presentación PP

2.4. Interpretación del Análisis financiero

15
Por interpretación debemos entender la “apreciación relativa de conceptos y
cifras del contenido de los estados financieros, basados en el análisis y la
comparación” o bien:

“Una serie de juicios personales relativos al contenido de los estados


financieros, basados en el análisis y en la comparación”.

Técnicas: del concepto anterior, se desprenden las técnicas necesarias para


interpretar estados financieros: dichas técnicas reciben el nombre de: Análisis y
Comparación.

Análisis: es la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a


conocer sus elementos, o bien Es la descomposición de un todo en las partes
que lo integran” o también “Es la técnica primaria aplicable para entender y
comprender lo que dicen o tratan de decir los estados financieros”

Requisitos del análisis:

De manera resumida, podemos establecer que para analizar el contenido de


los estados financieros, es necesario observar los siguientes requisitos:

1.- Clasificar los conceptos y las cifras que integran el contenido de los
estados financieros.

2.- Reclasificar los conceptos y las cifras del contenido de los estados
financieros.

3.- La clasificación y reclasificación debe ser de cifras relativas a Conceptos


homogéneos del contenido de los estados financieros.

4.- Tanto la clasificación como la reclasificación de cifras relativas a conceptos


homogéneos del contenido de los estados financieros debe hacerse desde un
punto de vista definido

Ahora bien el análisis puede ser interno ( cuando lo realiza la persona que trabaja
con la empresa ) y externo ( cuando el analista actúa con el carácter de
independiente)

16
Es de hacer mención que algunos autores denominan Interpretador de estados
financieros al profesionista que analiza, compara y emite juicios personales del
contenido de los mismos, sin embargo, la costumbre ha sancionado a estos
profesionistas como Analistas de estados Financieros

Conceptos de Comparación: es el estudio simultaneo de dos o más conceptos y


cifras del contenido de los estados financieros para determinar sus puntos de
igualdad o desigualdad, o bien: Es la técnica secundaria que aplica el analista
para comprender el significado del contenido de los estados financieros y poder
emitir juicios personales.

Requisitos de la Comparación_

1.- Que existan dos o más cifras y conceptos

2.- Que las cifras y conceptos sean comparables (homogéneos)

a) En todos sus elementos descriptivos

b) A excepción de aquél o aquellos cuya desigualdad se trata de precisar.

2.5. Diagnostico financiero de la empresa

Los Diagnósticos Financieros y evaluaciones estratégicas son estudios que tienen


por objeto identificar y evaluar la condición financiera de la empresa, sobre la base
de información financiera y de mercado proporcionada por la empresa u obtenida
de fuentes públicas. Los resultados y conclusiones de las evaluaciones van
acompañados de nuestra opinión sobre el desarrollo futuro de la compañía y
sirven como sustento para el proceso de toma de decisión por parte de su
directorio en cuanto a definir una estrategia corporativa o de financiamiento.

El Diagnóstico Financiero es un conjunto de técnicas utilizadas para realizar un


examen de la situación y perspectivas de la empresa con el fin de poder tomar
decisiones adecuadas.

La información que se extrae de ella, nos permitirá identificar la posición


económico-financiera en la que se encontraba la empresa, siempre y cuando

17
dispongamos de información histórica, así como conocer la posición en la que nos
encontramos actualmente y en la que nos encontraremos el diagnostico constituye
el punto de partida de diversos cursos de acción seguidos por la compañía
analizada entre los que se puede destacar.

• Estructuración de Financiamiento

• Valorización económica de la empresa

• Compra y venta de empresas

• Emisión de acciones y apertura de sociedades.

Muchos de los problemas que sufren las empresas se deben a la falta de un


diagnóstico empresarial correcto, a la falta de conocimientos de cuál es su
posición económica y financiera y hacia donde la lleva la “inercia”. Estas empresas
no son conscientes de sus puntos débiles y por tanto, son más vulnerables al
entorno competitivo.

Pero, ¿qué es eso de la Posición Económico-Financiera (PEF)? Se trata de un


modelo que se representa gráficamente por medio de un eje de ordenadas, en la
que representaremos la posición económica de toda empresa y en el otro eje el de
abscisas, la posición financiera.

¿Qué entendemos cómo la posición económica de una empresa?

No es más que la capacidad que tiene una sociedad de generar o no excedentes,


por lo que si ésta genera excedente hablaremos de una sociedad con Posición
Económica Positiva (PE +) y si por lo contrario genera déficits, hablaremos de una
Posición Económica Negativa (PE -).

Definiremos la posición financiera como la capacidad que tiene una empresa en


hacer frente sus obligaciones a cualquier plazo, analizando tres dimensiones
básicas:

18
Liquidez,

Solvencia y

Endeudamiento,

Una vez tenemos identificado el marco de actuación en donde se sitúan todas las
sociedades, deberemos analizar y estudiar su situación mediante un diagnóstico
económico-financiero.

Para que el diagnóstico sea útil se han de dar las siguientes circunstancias:

• Debe basarse en el análisis de todos los datos relevantes.

• Debe hacerse a tiempo.

• Ha de ser correcto.

• Debe ir inmediatamente acompañado de medidas correctivas adecuadas


para solucionar los puntos débiles y aprovechar los puntos fuertes.

Realizar de forma periódica una diagnosis sobre la situación económica y


financiera de la empresa es un sano ejercicio que todo alto directivo debería
practicar; al menos una vez al año.

El diagnóstico, correctamente realizado, permite identificar en tiempo y forma los


posibles problemas económicos y financieros de la empresa, identificar sus
causas y, lo que es más importante, establecer medidas correctivas con tiempo
suficiente para que actúen. El objetivo es por ello establecer una opinión sobre la
situación actual y perspectivas de futuro, para poder llevar a cabo un plan de
acción y poner medidas correctoras, en caso de necesidad. El primer interesado
en realizar un correcto diagnóstico de la empresa es la propia dirección. Aunque el
diagnóstico sea utilizado por terceros para evaluar nuestra situación económica

19
(entidades financieras, accionistas, auditores, inversores, clientes y proveedores,
trabajadores), insisto, los primeros interesados debemos ser nosotros.

Los problemas derivados de un adecuado diagnóstico, habida cuenta de que las


finanzas nos Informan sobre la bondad en la gestión de la empresa, son muy
simples de predecir tensiones de tesorería, pérdidas de rentabilidad; cuando no
quiebras y suspensiones de pago.

Una vez realizada y elaborada la diagnosis económico-financiera de la empresa


podremos representar gráficamente la evolución de la misma en el eje de
coordenadas que hemos visto anteriormente.

http://finanzasentecroque.blogspot.com/p/unidad-1-fundamentos-de-finanzas.html

http://finanzasentecroque.blogspot.com/p/unidad-2-analisis-e-interpretacion-
de.html

https://es.slideshare.net/ale_sifuentes/unidad-dos-finanzas-en-las-organizaciones-
alumnos

20
Unidad 3

3.1 Concepto de apalancamiento

En sentido general puede definirse el Apalancamiento como el fenómeno que


surge por el hecho de la empresa incurrir en una serie de cargas o erogaciones
fijas, operativas y financieras, con el fin de incrementar al máximo las utilidades
de los propietarios.

Como es lógico suponer, mientras mayores sean esas cargas fijas, mayor será el
riesgo que asume la empresa y por lo tanto, también será mayor la rentabilidad
esperada como consecuencia de ello. En este caso el riesgo se relaciona con la
posibilidad de que en un momento determinado la empresa quede en
imposibilidad de cubrir esas cargas fijas y deba asumir, por lo tanto, pérdidas
elevadas debido al "efecto de palanca" que se explicaré más adelante.

El punto de partida para el análisis del apalancamiento es el estado de resultados


presentado bajo la metodología del sistema de costeo variable y en el cual deben
quedar claramente identificados tres items a saber:

- Las ventas

- La utilidad antes de intereses e impuestos o utilidad operativa (UAII)

- La utilidad por acción (UPA)

Recuerde el lector dicha forma de presentación.

VENTAS

- Costos y gastos variables

= Margen de contribución

- Costos fijos de producción

- Gastos fijos de administración y ventas

= UTILIDAD OPERATIVA (UAII)

21
- Gastos financieros

= Utilidad antes de impuestos

- Impuestos

= Utilidad neta

Número de acciones comunes

= UTILIDAD POR ACCION (UPA)

3.2 Apalancamiento Operativo

El apalancamiento operativo se refiere a la relación entre los ingresos por ventas


de la empresa y sus ganancias ante interés e impuestos.

Como ya se dijo, surge de la existencia de costos y gastos fijos de operación y se


define como la capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el fin de
incrementar al máximo el efecto que un incremento en las ventas puede tener
sobre las UAII.

Por lo tanto, el Apalancamiento Operativo como medida, muestra el impacto de un


cambio en las ventas sobre las UAII. Esto se entiende utilizando el mismo ejemplo
que en el capítulo 5 sirvió para explicar el concepto del costeo variable, el cual
partía de la siguiente estructura de costos para una empresa hipotética.

Volumen de ventas 10.000 unidades

Precio de venta unitario $5

Costo variable unitario 3

Costos fijos de producción $10.000

Gastos fijos de administración y ventas 3.500

22
A continuación, se ilustrará el Estado de Resultados para este volumen de ventas,
o sea 10.000 unidades y se mostrarán las utilidades operativas para niveles de
ventas de 8.000 y 12.000 unidades

PUNTO DE

- 20% REFERENCIA + 20%

Ventas en unidades 8.000 10.000 12.000

Ventas en valores 40.000 50.000 60.000

Menos costos variables 24.000 30.000 36.000

Margen de contribución 16.000 20.000 24.000

Menos:

Costos fijos de producción 10.000 10.000 10.000

Gastos fijos admón. ventas 3.500 3.500 3.500

UAII 2.500 6.500 10.500

Impacto sobre las UAII - 61,54% + 61,54%

De este ejercicio aritmético puede concluirse, por el momento, lo siguiente:

1. Que el efecto sobre las UAII siempre es un efecto ampliado. En este caso, un
incremento en las ventas del 20% genera un incremento (ampliado) del 61,54% en
las UAII. Igualmente, una disminución en las ventas del 20% genera una
disminución de las UAII del 61,54%. Esto conduce a la segunda conclusión.

2. El Apalancamiento Operativo se da en ambos sentidos.

3. Cuando hay costos fijos siempre estará presente el Apalancamiento Operativo.

23
3.2.1 Análisis de Equilibrio Operativo

La empresa utiliza el análisis del punto de equilibrio, denominado en ocasiones


análisis de costo, volumen y utilidad, para: 1) determinar el nivel de operaciones
que se requiere para cubrir todos los costos y 2) evaluar la rentabilidad
relacionada con diversos niveles de venta. El punto de equilibrio operativo de la
empresa es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los gastos
operativos. En ese punto, as ganancias antes de intereses e impuestos es igual a
0 pesos.

El primer paso para calcular el punto de equilibrio operativo consiste en dividir los
costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los
gastos operativos. Los costos fijos son una función del tiempo, no del volumen de
ventas y generalmente son contractuales; por ejemplo, la renta es un costo fijo.
Los costos variables cambian de manera directa con las ventas y son una función
de volumen, no de tiempo; por ejemplo, los costos de envió son un costo variable.

3.2.2 Grado de Apalancamiento Operativo

La medida del apalancamiento se denomina “grado de apalancamiento operativo"


o “grado de ventaja operativa" y muestra la relación de cambio de las UAII frente a
un cambio determinado en las ventas y para un determinado volumen de
referencia. Se calcula así:

°AO = % de cambio en la UAII

% de cambio en las ventas

En el ejemplo ilustrado se tiene que

°AO = 61,54% / 20% = 3,077

El grado de apalancamiento operativo obtenido de 3,077 significa que, por cada


punto, en porcentaje, que se aumenten (o disminuyan) las ventas a partir del punto
de referencia de 10.000 unidades, habrá un aumento (o disminución) porcentual

24
de las UAII de 3,077 puntos. Por ejemplo, si las ventas se aumentan en el 30%,
las UAII lo harán en un 30% x 3,077 = 92,31%. Compruébelo el lector haciendo
los cálculos respectivos.

El Apalancamiento Operativo también puede expresarse como una fórmula


empleando la siguiente simbología:

Q = Nivel de ventas en el punto de referencia para el cual se quiere hallar el AO.

PVU = Precio de venta unitario

CVU = Costo variable unitario

CFT = Costos y gastos fijos totales

^Q = Incremento del nivel de ventas a partir del punto de referencia.

^UAII = Incremento en las utilidades operativas

Relacionando esta simbología con la fórmula del Apalancamiento Operativo se


tiene lo siguiente:

El porcentaje de cambio en las UAII es igual a

^UAII / UAII

La UAII en el nivel de ventas Q es igual a: Q (PVU-CVU)-CFT

Como los CFT no cambian, el incremento en las UAII será igual a: ^Q (PVU -
CVU)

Por lo tanto, el numerador de la fracción será:

^Q (PVU - CVU)

Q (PVU - CVU) - CFT

El porcentaje de cambio en las ventas se representaría como ^Q/Q y así se


tendría que el grado de apalancamiento operativo es igual a:

^Q (PVU - CVU)

25
Q (PVU - CVU) - CFT

^Q/Q la variable ^Q se puede eliminar algebraicamente quedando:

Q (PVU - CVU)

Q (PVU - CVU) - CFT

Observe el lector que en esta relación el numerador es el resultado de restar de


las ventas totales los costos variables totales. Esta diferencia se había
denominado "Margen de Contribución" de acuerdo con lo explicado en el capítulo
5 sobre el sistema de costeo variable. Análogamente, el denominador es el
resultado de restar al margen de contribución, el valor de los costos fijos totales, lo
que se había denominado UAII (Utilidad Antes de Intereses e Impuestos o utilidad
operativa). Por lo tanto, el grado de Apalancamiento Operativo también puede
expresarse como:

°AO = Margen de contribución

Utilidad operativa

Reemplazando los datos del Estado de Resultados se llega a la misma cifra, así:

°AO = $20.000 / $6.500

3.2.3 Riesgo Operativo

El Riesgo operativo es entendido como la posibilidad de ocurrencia de pérdidas


financieras, originadas por fallas o insuficiencias de procesos, personas, sistemas
internos, tecnología, y en la presencia de eventos externos imprevistos.

Esta definición incluye el riesgo legal, pero excluye los riesgos sistemáticos y de
reputación, así también no se toma en cuenta las pérdidas ocasionadas por
cambios en el entorno político, económico y social. Las pérdidas asociadas a este
tipo de riesgo pueden originarse en fallas de los procesos, en la tecnología, en la

26
actuación de la gente, y también, debido a la ocurrencia de eventos extremos
externos

Entre más apalancamiento operativo tenga una organización más fácil será la
volatilidad de la rentabilidad. También es no poder tener como empresa la
capacidad de cubrir ni siquiera sus costos fijos

Evaluación

Para evaluar el Riesgo Operativo generalmente se toma en cuenta dos variables:

 La frecuencia o probabilidad de suceso de un evento de riesgo, que


consiste en el número de ocasiones en la se detecta la presencia de eventos
causales de riesgo.

 La severidad, o importancia del impacto de los eventos de riesgo sobre los


resultados o el patrimonio de la empresa.

Para estar en posibilidad de medir el riesgo operativo y calcular una suerte de


valor en riesgo VaR operativo, es necesario modelar el grado de severidad de la
pérdida esperada, asumiendo que los factores de riesgo son estables.

Como en riesgos de mercado, es posible determinar algunos factores de riesgo


operativos que deben ser entendidos en términos de su histograma de frecuencias
y, por tanto, de su distribución de probabilidad.

3.3 Apalancamiento Financiero

Surge de la existencia de las cargas fijas financieras que genera el endeudamiento


y se define como la capacidad de la empresa de utilizar dichas cargas fijas con el
fin de incrementar al máximo el efecto que un incremento en la UAII puede tener
sobre la utilidad por acción.

Por lo tanto, el Apalancamiento Financiero como medida, muestra el impacto de


un cambio en la UAII sobre la UPA. Esto se explica complementando la
información del ejemplo que se viene utilizando.

27
Supóngase que la empresa hipotética cuya información se está utilizando, tiene
una deuda de $100.000 al 2% y los impuestos que debe pagar sobre las utilidades
son del 40%. Supóngase, además, que el capital de la empresa está representado
por 2.000 acciones comunes. En la misma forma que para el Apalancamiento
Operativo, se debe establecer la UPA para diferentes niveles de UAII, así:

PUNTO DE

-61,54% REFERENCIA +61,54%

Utilidad operativa 2.500 6.500 10.500

Menos intereses 2.000 2.000 2.000

Utilidad antes de impuestos 500 4.500 8.500

Impuestos 40% 200 1.800 3.400

Utilidad neta 300 2.700 5.100

Número de acciones comunes 2.000 2.000 2.000

UPA 0,15 1,35 2,55

Impacto sobre la UPA - 88,89% + 88,89%

De este ejercicio aritmético también puede concluirse, en la misma forma que se


hizo para el Apalancamiento Operativo, por el momento, lo siguiente:

1. Que el efecto sobre la UPA también es un efecto ampliado. En este caso un


incremento en las UAII del 61,54% genera un incremento (ampliado) del 88,89%
en la UPA. Igualmente, una disminución en las UAII del 61,54% genera una
disminución de la UPA del 88,89%. Esto conduce a la segunda conclusión.

2. El Apalancamiento Financiero opera en ambos sentidos.

3. Cuando hay costos fijos financieros siempre estará presente el Apalancamiento


financiero.

28
29
3.2.1 Análisis de Equilibrio Financiero

El análisis del punto de equilibrio financiero determina la utilidad de operación, o


UAII, que la empresa necesita para pagar apenas todos sus costos financieros y
producir utilidades por acción o iguales a cero. Por lo general, los costos
financieros implicados en el análisis del punto de equilibrio financiero consisten en
los pagos por interés a los tenedores de bonos y los pagos por dividendos a los
accionistas preferentes. Por lo general, estos costos de financiamiento son fijos y,
en todo caso, se deben pagar antes de que se puedan pagar dividendos a los
accionistas comunes.

El análisis del punto de equilibrio se ocupa de la sección inferior del estado de


resultado; la porción de la utilidad de operación (UAII) hasta las utilidades que
tienen a su disposición los accionistas comunes. Esta parte del estado de
resultados por lo general recibe el nombre de sección de financiamiento debido a
que contiene los gastos asociados con los convenios financieros de la empresa.

3.3.2 Grado de Apalancamiento Financiero

La medida del apalancamiento se denomina "grado de apalancamiento financiero"


o "grado de ventaja financiera" y muestra la relación de cambio de la UPA frente a
un cambio determinado en las UAII, siempre para un determinado volumen de
referencia.

Se calcula así:

En el ejemplo ilustrado se tiene que

°AF = 88,89% / 61,54% = 1,444

El grado de apalancamiento de obtenido de 1,444 significa que, por cada punto,


en porcentaje, que se aumenten (o disminuyan) las UAII a partir del punto de
referencia, habrá un aumento (o disminución) porcentual de la UPA de 1,444

30
puntos. Por ejemplo, si las UAII se aumentan en el 25%, la UPA lo
hará en un 25% x 1,444 = 36,10%.

Compruébelo el lector haciendo los cálculos respectivos.

El Apalancamiento Financiero también puede expresarse como una fórmula. Para


ello, se agrega la siguiente simbología, adicional a la utilizada para ilustrar el

Apalancamiento Operativo.

UAII = Nivel de utilidades operativas en el punto de referencia para el cual se


quiere hallar el AF

I = Cuantía de los intereses

t = tasa de impuestos

N = Número de acciones

El porcentaje de cambio en la UPA se representaría como

^UPA / UPA

Como la utilidad neta es igual a (UAII - I) (1 - t)

La UPA será igual a:

(UAII - I)(1 - t)

Como las utilidades operativas en el punto de referencia han cubierto los intereses
(que son fijos), cualquier incremento en dichas utilidades implicará un incremento
en la utilidad neta igual a ^UAII (1 - t) y así, el incremento en la UPA será:

^UAII (1 - t)

De forma que el % de cambio en la UPA sería igual a:

°AF = % de cambio en la UPA

31
% de cambio en la UAII

De forma que el % de cambio en la UPA sería igual a:

(UAII - I)(1 - t)

^UAII (1 - t)

Algebraicamente puede eliminarse (1 - t) y N obteniendo el siguiente resultado:

% de cambio en la UPA = ^UAII / (UAII - I)

Por lo tanto, si el incremento en las UAII es igual a ^UAII/UAII, implica que el grado
de apalancamiento financiero sería igual a:

^UAII / (UAII - I)

^UAII / UAII

Eliminando algebraicamente ^UAII se obtiene:

°AF = UAII / (UAII - I)

Pero como (UAII - I) es igual a la utilidad antes de impuestos, la fórmula definitiva


se expresará:

°AF = Utilidad operativa

Utilidad antes de impuestos

Obsérvese cómo reemplazando los datos del Estado de Resultados utilizado como
punto de referencia se llega a la misma cifra.

°AF = 6.500 / 4.500 = 1,444

32
3.3.3 Riesgo Financiero

Frente al apalancamiento financiero la empresa se enfrenta al riesgo de no poder


cubrir los costos financieros, ya que a medida que aumentas los cargos fijos,
también aumenta el nivel de utilidad antes de impuestos e intereses para cubrir los
costos financieros.

El aumento del apalancamiento financiero ocasiona un riesgo creciente, ya que los


pagos financieros mayores obligan a la empresa a mantener un nivel alto de
utilidades para continuar con la actividad productiva y si la empresa no puede
cubrir estos pagos, puede verse obligada a cerrar por aquellos acreedores cuyas
reclamaciones estén pendientes de pago

El administrador financiero tendrá que decir cuál es el nivel aceptable de riesgo


financiero, tomando en cuenta que el incremento de los intereses financieros, esta
justificado cuando aumenten las utilidades de operación y utilidades por acción,
como resultado de un aumento en las ventas netas.

Se corre el riesgo de la insolvencia, es decir, no tener suficiente efectivo con el


cual cubrir las obligaciones que son fijas, cuando se eleva el punto de equilibrio.
Los intereses hay que pagarlos. Puede que el capital de lo debido se logre
refinanciar pero los intereses son exigibles, y los bancos se vuelven más duros
cuando perciben dificultades, haciéndose más exigentes en el servicio de la
deuda. Sin embargo, usar más deuda que capital propio, dándose una rentabilidad
mayor que el costo de los créditos, hace que la rentabilidad de lo invertido
realmente por los propietarios vaya aumentando con la mayor proporción de
deuda, hasta el límite hipotético de la rentabilidad infinita, cuando una inversión
que renta más del costo de fondos se acomete exclusivamente con deuda.
Obviamente, las utilidades disminuyen, puesto que hay que cubrir los intereses.
No obstante, esta disminución se traduce en aumento de rentabilidad a los socios,
siempre y cuando haya una marginalidad positiva en el uso de fondos ajenos

33
3.4 Apalancamiento Total

Cuando el apalancamiento financiero se combina con el apalancamiento


operativo, el resultado se conoce como apalancamiento total o combinado. El
efecto de combinar el apalancamiento financiero y el operativo es una
amplificación en dos pasos de cualquier cambio en las ventas que logra un cambio
relativo en las utilidades por acción más grande. Una medida cuantitativa de esta
sensibilidad total de las utilidades por acción de una empresa a un cambio en las
ventas en ella, se conoce como el grado de apalancamiento total.

Es el reflejo en el resultado de los cambios en las ventas sobre las utilidades por
acción de la empresa, por el producto del apalancamiento de operación y
financiero.

Si una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo, su punto de


equilibro es relativamente alto, y los cambio en el nivel de las ventas tienen un
impacto amplificado o “Apalancado” sobre las utilidades. En tanto que el
apalancamiento financiero tiene exactamente el mismo tipo de efecto sobre las
utilidades; cuanto más sea el factor de apalancamiento, más altos será el volumen
de las ventas del punto de equilibrio y más grande será el impacto sobre las
utilidades provenientes de un cambio dado en el volumen de las ventas.

3.4.1 Análisis de Equilibrio Total

Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las
formas más sencillas de hacer el Análisis de Costo/Beneficio. El Punto de
Equilibrio es el tiempo que tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o
la reducción de gastos sea igual al Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta
el valor del dinero en el tiempo.

34
Fórmula general

El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una


serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.

Algunas abreviaturas y términos

PE: Punto de equilibrio en pesos.-

%CM: Porcentaje de contribución marginal.

CF: Costos fijos en pesos.

CM: Contribución marginal en pesos.

PV: Precio de Ventas en Pesos.

CV: Costos variables en pesos.

U: Utilidad en pesos.

V: Ventas en pesos.

MS: Margen de seguridad.

Método de gráficas de inspección visual

En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una
gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre
35
el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma
visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar
loscostos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el
costo fijo estimado.

3.4.2 Grado de Apalancamiento Total

El grado de apalancamiento combinado utiliza todo el estado de resultados y


muestra el impacto que tienen las ventas o el volumen sobre la partida final de
utilidades por acción

Si la UPA varía como consecuencia de una variación en las UAII es porque estas
últimas a su vez han cambiado como consecuencia de una variación en las
ventas.

Quiere decir lo anterior, que puede medirse el efecto de una variación en las
ventas sobre la UPA simplemente calculando el efecto combinado de ambos
grados de apalancamiento, que se denominará Grado de Apalancamiento Total y
que por definición relacionaría lo siguiente

°AT = % de cambio en la UPA

% de cambio en las ventas

Si se emplea el artificio matemático consistente en multiplicar y dividir por la


misma cantidad, en este caso el % de cambio en las UAII, y alterando el orden de
los factores, con lo que no se alteraría el producto, se obtendría lo siguiente:

(% de cambio en la UPA)/(% de cambio en las ventas) x (% de cambio en la


UAII)/(% de cambio en la UAII)

(% de cambio en la UAII)/(% de cambio en las ventas) x (% de cambio en la


UPA)/(% de cambio en la UAII)

O sea que el Grado de Apalancamiento Total es igual al producto de los


apalancamientos operativo y financiero, lo cual significa que:

36
°AT=(Margen de contribución)/(Utilidad Operativa) x (Utilidad operativa)/(Utilidad
antes de impuestos)

Y eliminando algebraicamente UAII tenemos que,

°AT=(Margen de contribución)/(Utilidad antes de impuestos)

En el ejemplo que se viene utilizando, el °AT sería:

°AT = 20.000 / 4.500 = 4,44

Que como puede verse, es el producto de 3,077 x 1,444 y significa que por cada
punto en porcentaje que se aumenten las ventas, la UPA se aumentará en 4,44
puntos. Por ejemplo, un aumento del 10% en ventas ocasionará un aumento del
44,4% en la UPA.

La utilidad de calcular el grado de apalancamiento total es que permite determinar


si el efecto final sobre la UPA, es, en mayor o menor grado, consecuencia del

Apalancamiento Operativo o del financiero, lo cual dependerá, como es lógico, de


la estructura de costos y gastos fijos y de los gastos financieros, que tenga la
empresa.

3.4.3 Riesgo Total

Es el peligro o inseguridad de no estar en condiciones o capacidad de cubrir el


producto del riesgo de operación y riesgo financiero.

Luego entonces, el efecto combinado de los apalancamientos de operación y


financiero, se denomina apalancamiento total, el cual esta relacionado con el
riesgo total de la empresa.

En conclusión, entre mayor sea el apalancamiento operativo y financiero de la


empresa mayor será el nivel de riesgo que esta maneje.

37
Unidad 4

4.1 Concepto e Importancia del Capital de Trabajo

El capital de trabajo, como su nombre lo indica es el fondo económico que utiliza


la Empresa para seguir reinvirtiendo y logrando utilidades para así mantener la
operación corriente del negocio.

La importancia del capital de trabajo tiene su origen en una época en donde las
industrias tenían una relación estrecha con la agricultura. Los procesadores
compraban la cosecha del otoño, la procesaban y luego la vendían al mercado
como un producto terminado.

Se utilizaban préstamos bancarios cuyos vencimientos máximos eran de un año


calendario que servían para financiar los costes relacionados con la compra de la
materia prima y el procesamiento de las mismas, los cuales eran cancelados con
la venta de los productos terminados.

4.2.1 Financiamiento y Capital del Trabajo

Financiamiento a corto plazo. De todas las actividades de un negocio, la de reunir


el capital es de las más importantes. La forma de conseguir ese capital, es a lo
que se llama financiamiento.

¿Para qué nos sirve un financiamiento? A través de los financiamientos, se le


brinda la posibilidad a las empresas, de mantener una economía estable y
eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto trae como
consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

¿Qué es un financiamiento a corto plazo? El financiamiento a corto plazo consiste


en obligaciones que se espera que venzan en menos de un año y que son
necesarias para sostener gran parte de los activos circulantes de la empresa.

38
Clasificación del financiamiento a corto plazo

Sin garantías específicas: Consiste en fondos que consigue la empresa sin


comprometer activos fijos.

1. Crédito comercial: Es el otorgado por lo proveedores, dan como incentivos el


descuento para recuperar el dinero más rápido.

2. Pasivos acumulados: son obligaciones que se crean por servicios recibidos


que aún no han sido pagados, como ejemplo: impuestos y salarios.

3. Línea de crédito: Es un acuerdo que se celebra entre un banco y un prestatario


[empresa], en el que se indica el crédito máximo que el banco extenderá al
prestatario durante un período definido.

4. Crédito revolvente: Consiste en una línea formal de crédito que es usada a


menudo, como característica particular se da una comisión al banco por trámites
legales.

5. Anticipo de clientes: Los clientes pueden pagar antes de recibir la totalidad o


parte de la mercancía que tiene intención de comprar.

6. Préstamos privados: Capital extraordinario que prestan los accionistas a la


empresa, pagándose un interés como cualquier inversionista.

4.2.1 Estrategia Conservadora

La estrategia conservadora de Financiamiento consistiría en financiar todos los


fondos proyectados con fondos a largo plazo y el uso de un financiamiento a corto
plazo en caso de una emergencia o un desembolso inesperado.

39
Para algunos podría ser difícil imaginar la forma en que una estrategia así podría
ser utilizada, ya que el uso de financiamiento a corto plazo, como cuentas por
cobrar y pasivos acumulados, es prácticamente inevitable.

4.2.2 Estrategia dinámica

Requiere que la Empresa financie sus necesidades estacionales con fondos a


corto plazo, y sus necesidades permanentes con fondos a largo plazo. La solicitud
de préstamos a corto plazo se adapta al requerimiento real de fondos.

Esto significa que la estrategia dinámica comprende un proceso de adecuación de


los vencimientos de la deuda a la duración de cada una de las necesidades
financieras de la Empresa.

4.2.3 Estrategia Alternativa

Diferencia entre Estrategia Conservadora y Estrategia Dinámica. A diferencia de la


Estrategia dinámica, la conservadora requiere que la Empresa pague intereses
sobre fondos no requeridos. Por lo tanto el costo más bajo de la estrategia
dinámica hace que resulte está más redituable que la conservadora; aquella sin
embargo implica un riesgo mucho mayor

4.3 Administración del efectivo

El efectivo es el recurso más importante que tiene toda empresa, por lo que su
administración correcta es crucial para la adecuada y eficaz operatividad de la
misma. El efectivo es lo que le permite a la empresa invertir, comprar
de activos, mercancías, materia prima, pago de nómina, pago de
pasivos, etc.

4.3.1 Ciclo de caja

El Ciclo de Caja de una Empresa, se calcula estableciendo el número promedio de


días que transcurren entre las salidas de caja relacionadas con cuentas por pagar
y las entradas a caja relacionadas con el cobro de cuentas por cobrar. El ciclo de

40
caja o también llamado de conversión o flujo de efectivo es la diferencia que existe
entre el ciclo operativo y el ciclo de pagos.

4.3.2 Ciclo operativo

Es el tiempo necesario para adquirir o elaborar el producto o servicio, venderlo y


recuperar las cuentas por cobrar. La duración del ciclo operativo es un factor
importante en la determinación de las necesidades de los activos circulantes de
una empresa. Un ciclo operativo

relativamente largo puede ser una señal de advertencia de cuentas por cobrar o
inventarios o ambos excesivos, y reflejarse de forma negativa en la verdadera
liquidez da la empresa.

4.3.3 Oportunidades de inversión

Las oportunidades de inversión son aquellas que podemos encontrar en diversos


mercados bien sea de industrias, tecnología, comercio, internet o financieros, en
donde tengamos la posibilidad de multiplicar nuestro dinero al cual llamaríamos
capital, con la finalidad de obtener ganancias y prosperar como inversionistas o
empresarios.

4.4 Administración de cuentas por cobrar

Las cuentas por cobrar no es mas, que la extensión de un crédito comercial a los
clientes por un tiempo prudencial; en la mayoría de los casos, es un instrumento
utilizado por la mercadotecnia para promover las ventas y por ende las utilidades.

4.4.1 Políticas de crédito.

Son las normas que establecen los lineamientos para determinar si se otorga un
crédito a un cliente y por cuanto se le debe conceder; es importante destacar que,
una aplicación errónea de una buena política de crédito, o la
adecuada instrumentación de una deficiente política no produce nunca resultados
óptimos. Por esto en el establecimiento de la política de crédito tiene un papel
fundamental el ejecutivo financiero, quien mediante la evaluación y análisis que el

41
haga va a servir para el establecimiento de las políticas. Su objetivo es promover
las ventas, por consiguiente, debe cuidarse que su empleo ayude a maximizar las
utilidades de la empresa y el rendimiento de la inversión. Esto debido, a que a
veces se abusa del crédito y este deja de ser atractivo en lo que respecta al
rendimiento de la inversión.

Ahora bien, el nivel de las cuentas por cobrar, va a estar determinado por dos
factores que son: El volumen de las ventas a crédito y el período medio de cobro,
es decir, desde el momento en que se efectúe la venta a crédito hasta que
realmente estas se hacen efectiva. El Período Medio de Cobro va a estar influido
por aspectos que no son controlables por la administración, como en el caso de
las condiciones económicas por las que esté atravesando el país, y por otros que
si pueden ser controlables por la administración de la empresa, que son: El
estándar de crédito; que está comprendido por máximo riesgo

4.4.2 Condiciones de crédito.

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores clientes, pero


se debe tener mucho cuidado ya que se pueden ofrecer descuentos
que en ocasiones podrían resultar nocivos para la empresa. Los factores
positivos y negativos relacionados con tales cambios y los
procedimientos cuantitativos para evaluarlos se presentan a continuación.
Políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para

cobrar sus cuentas por cobrar a su vencimiento.

La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se pueden


evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables.
Este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino también de la
política de créditos en la cual se basa su aprobación.

Si se supone que el nivel de cuentas malas atribuible a las políticas de crédito de


la empresa es relativamente constante, puede esperarse un aumento en
los gastos de cobro para reducir las cuentas de difícil cobro de la empresa.

42
4.2.3 Políticas de cobranza

Las políticas de cobro de la empresa son los procedimientos que ésta sigue para
cobrar sus cuentas por cobrar a su vencimiento.

La efectividad de las políticas de cobro de la empresa se pueden


evaluar parcialmente examinando el nivel de estimación de cuentas incobrables.
Este nivel no depende solamente de las políticas de cobro sino también de la
política de créditos en la cual se basa su aprobación.

4.5.1 Características Básicas de los Inventarios

Objetivos del inventario en la empresa

FINANCIERA: Se prefiere tener un nivel bajo para conservar capital y tal vez
poder invertirlo para obtener ganancias.

MARKETING: Se inclina por tener niveles altos de inventario para reforzar ventas
futuras.

OPERACIONES: Desea inventarios adecuados para una producción eficiente y


niveles de empleo homogéneo.

Son dos características básicas del inventario, una es los tipos de inventario y la
otra los diferentes puntos de vista con respecto al nivel adecuado de existencias.

Tipos de inventarios.

1. Inventario de materias primas: Consiste en artículos comprados por la empresa


(por lo general materiales básicos como tornillos, plásticos, remaches, entre otros)
para emplearlos en la manufactura de los productos terminados. Si una empresa
fabrica productos muy elaborados, compuestos por numerosas partes, su
inventario de materias primas podría consistir de artículos manufacturados que
han sido comprados a otra compañía o a otra división de la empresa misma.

43
2. Inventario de productos en proceso: Consta de todos los artículos que se
encuentran en producción. Por lo general, éstos son bienes parcialmente
terminados, esto es, en alguna etapa intermedia de su elaboración.

3. Inventario de productos terminados: Consta de artículos ya producidos pero que


aún no han sido vendidos.

Puntos de vista

Punto de vista con respecto al nivel adecuado de existencias

Administrador financiero: Mantener niveles bajo de inventarios evita invertir de


manera inadecuada en recursos excesivos.

Gerente de comercialización: Mantener grandes inventarios de cada producto


asegura poder surtir con rapidez todos los pedidos, evitando las pérdidas por falta
de mercancías.

Gerente de producción: Mantener un nivel alto de existencias de materias primas y


productos en proceso para evitar las demoras de producción y asegurar los bajos
costos de producción unitarios.

Gerente de compras: Mantener un nivel adecuado de materias primas para que


producción disponga de las materias primas en las cantidades adecuadas y en el
momento oportuno.

4.5.2 Técnicas de Administración de Inventarios.

Los Inventarios son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso
ordinario del negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o
servicios para su posterior comercialización. Los inventarios comprenden, además
de las materias primas, productos en proceso y productos terminados o
mercancías para la venta, los materiales, repuestos y accesorios para ser
consumidos en la producción de bienes fabricados para la venta o en la prestación
de servicios; empaques y envases.

44
El inventario tiene como propósito fundamental proveer a la empresa de
materiales necesarios, para su continuo y regular desenvolvimiento, es decir, el
inventario tiene un papel vital para funcionamiento acorde y coherente dentro del
proceso de producción y de esta forma afrontar la demanda.

Nivel Óptimo de Inventario: Es aquel nivel que permite satisfacer plenamente las
necesidades de la empresa con la mínima inversión.

EL MÉTODO ABC, EN LOS INVENTARIOS:

Este consiste en efectuar un análisis de los inventarios estableciendo capas de


inversión o categorías con objeto de lograr un mayor control y atención sobre los
inventarios, que por su número y monto merecen una vigilancia y atención
permanente. El análisis de los inventarios es necesario para establecer tres (03)
grupos de productos: el A, B y C. Los grupos deben establecerse con base al
número de partidas y su valor. Generalmente el 80% del valor del inventario está
representado por el 20% de los artículos y el 80% de los artículos representan el
20% de la inversión.

Los artículos “A” incluyen los inventarios que representan el 80% de la inversión y
el 20% de los artículos, en el caso de una composición 80/20. Los artículos “B”,
con un valor medio, abarcan un número menor de inventarios que los artículos “C”
de este grupo y por último los artículos “C”, que tienen un valor reducido y serán
un gran número de inventarios. Este sistema permite administrarla inversión en
tres categorías o grupos para poner atención al manejo de los artículos “A”, que
significan el 80% de la inversión en inventarios, para que a través de su estricto
control y vigilancia, se mantenga o en algunos casos se llegue a reducir la
inversión en inventarios, mediante una administración eficiente

4.6 Administración de Cuentas por Pagar

Cuentas por pagar es un instrumento práctico para labores constantes, es un


manejo sencillo que le brinda mayor productividad a su empresa por la
confiabilidad de su información, reducción de errores y un auxiliar infalible además

45
de oportuno en la realización de pagos o control de saldos de sus proveedores por
conceptos de compra u otros diversos.

Posee además todas las actividades para cubrir sus expectativas en la planeación,
realización y control de pagos. Además, sus efectivos reportes le garantizan pleno
conocimiento de sus movimientos bancario

• Las cuentas por pagar son la fuente de financiamiento a corto plazo sin
garantía para las empresas de negocios. Se derivan de transacciones en las que
se adquiere mercancía, pero no se firma ningún documento formal que muestre la
responsabilidad del comprador con el vendedor.

• Las cuentas por pagar representan obligaciones presentes provenientes de


las operaciones de transacciones pasadas tales como la adquisición de
mercancías o servicios o por la obtención de préstamos para el financiamiento de
los bienes que constituyen el activo

Financiamiento de corto plazo se mencionan:

• Crédito comercial de proveedores (días de crédito, descuento por pronto


pago).

• Crédito bancario o de entidades financieras (costo y gastos asociados).

• Pasivos acumulados (postergación de pago a empleados, estado, etc).

Cuentas por pagar lleva a cabo sofisticados procesos y reportes diversos que le
facilita el análisis de proveedores y sus pagos, como son los siguientes:

• Control de saldos en pesos y dólares por proveedor.

• Estados de cuenta.

• Reporte de vencimientos.

• Control de saldos de proveedores.

• Catálogos de bancos y chequeras.

• Anticipos o pagos efectuados.

46
• General de cuentas por pagar.

4.6.1 Condiciones de crédito

Las condiciones de crédito ayudan a la empresa a obtener mayores proveedores.


Los cambios en cualquier aspecto de las condiciones de crédito de la empresa
pueden tener efectos en su rentabilidad total, las condiciones de pago antepuestas
por el proveedor, establecen los términos a que se acoge el cliente para saldar su
factura, Si la factura se emite en la primera quincena del mes, el período de
crédito comienza el último día de la presente quincena o sea el día 15, Si la
factura se emite en la segunda quincena del mes, el período de crédito comienza
el último día del presente mes, Los meses se consideran de treinta días y el año
constará de 360 días convencionalmente.

4.6.2 Periodos de crédito

El proveedor más grande de crédito a corto plazo está por lo general


esperándonos en la puerta de nuestro negocio: el productor o vendedor de bienes
y servicios. Aproximadamente el 40% del financiamiento a corto plazo se canaliza
en forma de cuentas por pagar o de crédito comercial. Las cuentas por pagar son
una fuente espontánea de fondos, las cuales crecen a medida que el negocio se
amplía de un modo estacional o a largo plazo y se contraen de manera similar
cuando el negocio decrece.

El crédito comercial se extiende de ordinario por periodos de 30 a 60 días. Muchas


empresas tratan de estirar el periodo de pago para recibir un financiamiento
adicional a corto plazo. Esta es una forma de financiamiento aceptable en tanto
no se lleve a un grado excesivo. Un periodo promedio de pago de 30 a 35 días
podría tolerarse en el comercio, en tanto que alargar los pagos hasta 65 días
podría irritar a los proveedores y ocasionar una disminución en las calificaciones
de crédito otorgadas por las agencias de crédito. Una variable fundamental para
determinar el periodo de pago es la posible existencia de un descuento en
efectivo.

47
Viendo el periodo de crédito desde el punto de vista de nuestros proveedores se
puede analizar la situación de nuestras cuentas por pagar

Periodo de crédito

Los cambios en el periodo de crédito también afectan la rentabilidad de la


empresa. Pueden esperarse efectos en las utilidades por un aumento en el
periodo de crédito como un aumento en las ventas, pero es probable que tanto el
periodo de cobros como la estimación de cuentas incobrables también aumenten,
así el efecto neto en las utilidades puede ser negativo.

Fijación de los Términos del Crédito.

Si decide a otorgar un crédito se deben de tomar en cuentas las siguientes pautas:

- En cuanto al plazo de crédito se debe de establecer una política de plazo,


teniendo en cuenta los plazos de cobro que pueden ser a 30 días, a 60 días a 90
días, etc. el cobro de estas cuentas debe ir de la mano con el periodo de gracia
que nos otorgan los proveedores para pagar nuestras deudas de lo contrario nos
veremos en grandes problemas de financiamiento.

- Se debe de establecer el porcentaje de descuento si el cliente paga antes de la


fecha indicada de tal manera que no resulten nocivos para la empresa.

- Se debe de establecer montos estándar de crédito según el tipo de cliente con el


cual se haga el trato.

- Debe de quedar establecido que el beneficiario del crédito, asume la


responsabilidad en el cumplimiento de las cláusulas establecidas en el contrato.

- Tasa de interés, por lo general una tasa de interés de acuerdo al período y al


monto del crédito otorgado

4.6.3 Descuentos por pronto pago

En las operaciones comerciales de compra-venta es frecuente que el pago no se


realice al contado, sino que el vendedor conceda al comprador un aplazamiento
sin costo alguno y también resulta frecuente que el vendedor conceda al

48
comprador un descuento si realiza el pago al contado (descuento por "pronto-
pago").

Descuento máximo por "pronto pago" que puede ofrecer el vendedor.

Este descuento máximo estará determinado por el costo de su financiación, si


fuera mayor le resultaría más ventajoso esperar a que se cumpla el aplazamiento
dado al vendedor y financiarse mientras por el banco.

Descuento mínimo por "pronto pago"

El razonamiento es similar: el ahorro que obtenga por el descuento tendrá que ser
mayor que el costo de su financiación: si la empresa paga al contado dispondrá de
unos fondos que tendrá que financiar, sólo si con el pago al contado consigue un
ahorro superior al costo de su financiación

5.1 Fundamentos legales

El sistema financiero mexicano se refiere a un mercado financiero organizado y se


define como el conjunto de instituciones que generan, recogen, administran y
dirigen tanto el ahorro como la inversión, dentro de una unidad política-económica,
y cuyo establecimiento se rige por la legislación que regula las transacciones de
activos financieros y por los mecanismos e instrumentos que permiten la
transferencia de esos activos entre ahorrantes, inversionistas ó los usuarios del
crédito, en otras palabras, es un grupo de instituciones que se encargan de
proporcionar financiamiento profesional a las personas físicas y morales y a las
actividades económicas del país, ya que agrupa a diversas instituciones u
organismos interrelacionados que se caracterizan por realizar una o varias de las
actividades pendientes a la capacitación, administración, regulación, orientación y
canalización de los recursos económicos de origen nacional e internacional.

Fundamento legal.

Se encuentra en el artículo 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos en su párrafo sexto, el cual dispone: El Estado tendrá un Banco central
que será autónomo en el ejercicio de sus funciones y en su administración. Su

49
objetivo prioritario será procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda
nacional, fortaleciendo con ello la rectoría del desarrollo nacional que corresponde
al Estrado. Ninguna autoridad podrá ordenar al Banco conceder financiamiento.

La legislación que ordena el sistema financiero es la siguiente:

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

• Ley Monetaria.

• Ley Orgánica de Nacional Financiera

• Ley Orgánica del Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros.

• Ley de Fondos de Inversión.

• Ley de la Sociedad Hipotecaria Federal.

• Ley de Instituciones de Crédito.

• Ley de Protección al Ahorro Bancario.

• Ley de los Sistemas de Ahorro Para el Retiro.

• Ley de Transparencia y Fomento a la Competencia de Crédito Garantizado.

• Ley de Uniones de Crédito.

• Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito.

• Ley Para Regular las Agrupaciones Financieras.

• Ley Para Regular Las Sociedades de Información Crediticia.

• Ley del Banco de México.

• Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.

• Ley Para la Transparencia y Ordenamiento de los Servicios Financieros.

5.2 Estructura del sistema financiero mexicano

50
El sistema financiero es parte primordial para cualquier país, este sistema estando
bien estructurado definirá de forma exitosa el rumbo del desarrollo y el crecimiento
de la economía del mismo, mediante políticas que harán que cualquier país tenga
fortaleza financiera y económica. La estructura del sistema financiero mexicano
tiene la función dentro de nuestro país (que es la misma función en cualquier otro)
de captar recursos de las entidades que tienen excedentes y canalizarlos a
quienes buscan financiamiento, estableciendo marcos normativos y regulatorios
que protejan los ahorros de los inversionistas, es decir que, el sistema financiero
actúa como intermediario entre las personas que necesitan dinero ya sea
personas físicas o morales y las que lo prestan a través de los bancos.

En México el sistema financiero se estructura de la siguiente manera:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP): La cual es la autoridad más


importante y la que encabeza todas las autoridades dentro del sistema, a la par de
la SHCP se encuentra el Banco de México (BM), siendo también una de las
autoridades más importantes. Éstas trabajando de forma conjunta buscan las
mejores soluciones para los problemas financieros de México.

Después de estas instituciones siguen los órganos encargados de vigilar que las
condiciones de orden sean imperantes y que, sobre todo, la integridad del sistema
financiero sea inviolable (aparentemente).

Estos órganos son los siguientes:

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): La cual supervisa y regula a


las instituciones financieras, procurando la estabilidad, el mantenimiento y el
correcto funcionamiento del sistema financiero, además sirviendo de apoyo y
consulta para el gobierno federal.

La Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF): La cual se encarga de


supervisar que aseguradoras y afianzadoras se apeguen al marco normativo
establecido, y así garantizar los intereses de los usuarios.

La Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR): Esta


institución es la encargada de proteger y vigilar que el manejo de las cuentas de
51
ahorro de los trabajadores destinadas a su retiro, sea de la forma más
transparente posible, y que este manejo sea siempre, apegado a lo que
establecen las leyes tanto del IMSS como INFONAVIT e ISSSTE.

Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios


Financieros (CONDUSEF): Este también es un organismo público descentralizado,
que se encarga de brindar asesoría, así como proteger y defender los derechos y
los intereses de las personas que utilizan o contratan un producto o servicio
financiero, en una institución que opera dentro del país.

El Instituto Para el Ahorro Bancario (IPAB): Este instituto, aunque es un órgano


descentralizado de la SHCP, es parte importante del sistema financiero de México,
su objetivo es proteger los depósitos de los ahorradores y, con ello, contribuir a
preservar la estabilidad del sistema financiero y el buen funcionamiento de los
sistemas de pagos.

5.3 Autoridades financieras

Las autoridades financieras en México son:

1. Secretaria de Hacienda y Crédito Público [SHCP].

2. Banco de México [BANXICO].

3. Comisión Nacional Bancaria y de Valores [CNBV].

4. Comisión Nacional de Seguros y Fianzas [CNSF].

5. Comisión Nacional de Sistemas para el Ahorro para el Retiro [CONSAR].

6. Comisión Nacional de Defensa de los Usuarios de Servicios Financiero


[CONDUSEF].

7. Instituto de Protección al Ahorro Bancario [IPAB]

5.4 Instituciones de crédito y organismos auxiliares

Se consideran organizaciones auxiliares del crédito las siguientes: almacenes


generales de depósito; arrendadoras financieras; sociedades de ahorro y

52
préstamo; uniones de crédito; empresas de factoraje financiero, y las demás que
otras leyes consideren como tales. Para efectos de la Ley General de
Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito, se considera actividad auxiliar
del crédito, la compra venta habitual y profesional de divisas. Las sociedades que
autorice la SHCP para operar como organizaciones del crédito y casas de cambio,
a excepción de las sociedades de ahorro y préstamo, deberán constituirse en
forma de sociedad anónima.

• Almacén general de depósitos. Tiene por objeto el almacenamiento, guarda


o conservación de bienes o mercancías y la expedición de certificados de
depósitos y bonos de prenda. Sólo los almacenes generales de depósito están
facultados para expedir certificados de depósito y bonos en prenda.

• Arrendadoras. Son empresas que arriendan activos fijos a los agentes


económicos, bajo esquemas de arrendamiento puro o financiero, otorgando la
opción de compra del activo al vencimiento del contrato.

• Sociedades de ahorro y préstamo. Son personas morales con personalidad


jurídica y patrimonio propios, de capital variable, no lucrativas, en las que la
responsabilidad de los socios se limita al pago de sus aportaciones. Tendrán por
objeto la captación de recursos exclusivamente de sus socios, mediante actos
causantes de pasivos directos o contingentes, quedando la sociedad obligada a
cubrir el principal y, en su caso, los accesorios financieros de los recursos
captados. La colocación de los recursos captados se hará únicamente en los
propios socios o en inversiones en beneficio mayoritario de los mismos.

• Unión de crédito. Es una organización que agrupa a socios con una


actividad común (agrícola, ganadera, industrial, etc.), con el fin de facilitar el uso
del crédito a sus socios por medio de préstamos entre éstos o bien por medio de
bancos, aseguradoras, proveedores u otras uniones de crédito, mediante el
otorgamiento de su garantía o aval.

• Factoraje. Es la actividad en la que mediante un contrato que celebra la


empresa de factoraje financiero con sus clientes, personas morales o físicas que

53
realicen actividades empresariales, la primera adquiere de los segundos derechos
de crédito relacionados con la proveeduría de bienes, de servicios o de ambos,
pudiendo o no, absorber la responsabilidad del cobro mediante el pago de un
diferencial.

• Casa de cambio. Es una empresa que se dedica a la realización de


operaciones de compra y venta de divisas en forma habitual y profesional.

5.5 Operaciones bancarias

En un intento por sistematizar los contratos bancarios, la doctrina los ha


clasificado en operaciones activas, operaciones pasivas y operaciones neutras. El
criterio de clasificación atiende a la posición acreedora, deudora o neutra, que el
banco asume respecto del cliente.

Operaciones activas. Son aquellas en las que el banco asume la posición de


acreedor frente al cliente. Son operaciones activas, entre otras, los siguientes
contratos:

• El préstamo

• La apertura de crédito

• El descuento

• El crédito de uso

Operaciones pasivas. Son aquellas en las que el banco asume la posición de


deudor frente a su cliente. Son operaciones pasivas las siguientes:

• El depósito bancario

• El redescuento.

Operaciones neutras. Son aquellas en las que el banco no es deudor ni acreedor.


Son operaciones instrumentales que sirven a las demás. Las operaciones neutras
son las siguientes:

• La cuenta corriente bancaria,

54
• El arrendamiento de cajas de seguridad,

• Los giros y transferencias

• Las garantías bancarias.

5.6 Organismos bursátiles

Estas instituciones son mercados organizados de intermediarios que representan


los intereses de particulares, sociedades mercantiles y del sector público en libre
intercambio de valores, de acuerdo con reglas establecidas por el estado.

Los organismos bursátiles que emiten valores (que a su vez conforman el


mercado de valores) tienen como funciones principales:

• Ofrecer públicamente valores bursátiles (acciones, títulos, obligaciones y


documentos mobiliarios).

• Actuar como intermediario en este mercado

• Emitir y colocar valores y documentos bursátiles

• Administrar y guardar valores

• Invertir en sociedades que complementen su actividad

Existen tres tipos de intermediarios bursátiles:

1. Casas de bolsa

2. Sociedades de inversión

3. Especialistas bursátiles

Otros participantes del mercado:

Oferentes o emisores de valores: Son aquellas entidades o unidades económicas


que requieren financiamiento y acuden al mercado de valores para obtenerlo

55
Demandantes o inversionistas: Persona natural o jurídica que invierte sus recursos
en la adquisición de acciones, obligaciones u otro valor mobiliario, con el fin de
lograr rentabilidad y liquidez, además de obtener ganancias por medio de las
transferencias de valores y especulaciones generadas con las alzas y bajas de las
cotizaciones.

Con ambos participantes se forma el mercado primario y secundario.

MERCADO SECUNDARIO: Se refiere a la compra y venta de valores ya emitidos


y en circulación. Proporciona liquidez a los propietarios de títulos. Se realiza entre
inversionistas.

MERCADO PRIMARIO: Se habla de mercado primario para referirse a la


colocación de títulos que se emiten o salen por primera vez al mercado. A éste
recurren las empresas y los inversionistas, para obtener recursos y para realizar
sus inversiones, respectivamente

En ambos tipos de mercados se pueden encontrar valores:

Valores de renta variable: condicionados a los resultados del emisor (acciones,


obligaciones).

Valores de deuda: crédito colectivo a favor de la emisora y ofrecen un rendimiento


constante, así como la amortización a valor nominal del plazo a que se emitieron.
(bonos, hipotecas del gobierno, certificados de inversión, préstamos

56
En México, las cooperativas han ayudado a que muchos sectores económicos
sobrevivan y compitan con las grandes empresas. Son sociedades de interés
social que permiten a las personas realizar una actividad económica en conjunto,
ya que individualmente sería muy difícil. Crear una cooperativa puede ser tu mejor
opción para incursionar con éxito en el mercado.

Parte 1 Definir el Tipo de Cooperativa

1 Toma en cuenta los tipos de cooperativa que reconoce la ley mexicana. La


Ley General de Sociedades Cooperativas considera tres tipos:
 Cooperativa de consumidores de bienes y/o servicios. Estas sociedades se
fundan con el fin de que los miembros puedan obtener artículos, bienes o servicios
para ellos, sus hogares o sus actividades comerciales. Tienen la obligación de
distribuir los artículos o bienes a los socios y pueden vender lo conseguido al
público en general, siempre y cuando se les permita afiliarse en el plazo que sus
bases constitutivas establezcan.
 Cooperativa de productores de bienes y/o servicios. Los miembros se
asocian para trabajar en común. La misma cooperativa puede comercializar sus
productos para obtener ganancias con otras de consumidores, o con distribuidores
estatales, federales o privados.
 Cooperativa de ahorro y préstamo. Los miembros se asocian para
resguardar el dinero de los afiliados y facilitar recursos en forma de préstamo,
otorgado con los recursos económicos de los mismos miembros de la cooperativa.
Sin embargo la ley no considera a estas sociedades como intermediarios
bancarios con fines de lucro, por lo que los intereses suelen ser bajos. Se trata de
personas que se apoyan para resguardar su dinero y facilitar la obtención de un
capital.
2 Identifica las necesidades de tu comunidad. Suelen fundarse sociedades
para ayudar a los miembros de cierta población, sobre todo cuando se trata de
personas que se dedican a lo mismo, como los productores de café, tabaco o
caña.

57
 Observa con atención cuál sería la mejor manera en que podrías invertir en
tu entorno. Quizá puedas abonar a alguna otra necesidad, como una cooperativa
de distribución de granos o alimento para el ganado, una de transportistas de
mercancía o hasta una de bici-taxis para los trabajadores.
1. 3 Busca a los miembros de tu cooperativa. Para las sociedades de
consumidores o productores se requiere un mínimo de cinco personas. Para las
de ahorro y préstamo, se necesitan al menos 25 miembros.

o Inscribe personas con la capacidad económica de invertir


equitativamente y estar dispuestas a arriesgarse con un proyecto.
o Ofréceles un plan bien fundamentado sobre las necesidades de tu
comunidad, las características de la inversión y las ventajas para los miembros
que inviertan.

4 Minimiza los posibles peligros al crear tu cooperativa. Una inversión siempre


es riesgosa, sobre todo por el mal cálculo de los gastos, los sobrecostos y los
consumos no contemplados. Reduce estos riesgos analizando detenidamente en
qué se gastaría la inversión inicial y considera un fondo de la cooperativa para
posibles imprevistos.

Parte2 Organizar a los miembros

1 Considera los derechos de los cooperativistas. Se reconoce un voto por


cada socio, independientemente de sus aportaciones. La ley exige que haya
igualdad de derechos y obligaciones de los socios.

2 Constituye la Asamblea General. Esta es el órgano supremo donde los


asuntos importantes de la sociedad se discuten y se votan. En ella se deciden los
acuerdos que obligan a todos los socios, la ley y su reglamento.

58
o Las asambleas ordinarias se celebran periódicamente, al menos una
vez al año, y las extraordinarias sólo se convocan para asuntos de suma
importancia.

3 Elijan a los miembros del Consejo de Administración. Éste es el órgano


ejecutivo. Es designado por la Asamblea General de acuerdo a sus bases
constitutivas.
o El Consejo de Administración funge como el representante de la
sociedad y se encarga de su dirección. Puede designar al gerente, que tiene la
función de representar a la cooperativa, y a los comisionados, quienes administran
los recursos, las ventas, la entrada y salida de capital, etcétera.

4 Designen un Consejo de Administración. Este órgano debe estar compuesto


de manera mínima por un presidente, un secretario y un vocal, pero si es una
sociedad de menos de 10 miembros, tan sólo es necesario nombrar a un
administrador.
o Para las sociedades de ahorro y préstamo, el Consejo Administrativo
no tendrá menos de cinco miembros ni más de 15.

5 Escojan a los miembros del Consejo de Vigilancia. Dicho órgano supervisa


las actividades de la sociedad, recibe noticia de todas y cada una de las
resoluciones tomadas por el Consejo de Administración y tiene derecho a objetar
sus decisiones, con el fin de que las reconsidere o las ponga a discusión en la
Asamblea General.
o El Consejo de Vigilancia es el encargado de cuidar y proteger a la
cooperativa de sus propios administradores y estará integrado por un número
impar de miembros no mayor de cinco: un presidente, un secretario y vocales.

6 Creen las comisiones de ley. Estas están pensadas para las sociedades de


ahorro y préstamo. Se trata de la Comisión de Crédito, o un equivalente, que se

59
encargue de analizar y autorizar los créditos, y la Comisión de Riesgos, que
controla los efectos sobre los excedentes y el valor del capital social de la
cooperativa.

7 Formen las comisiones designadas por la Asamblea. Si hay suficientes


miembros en la sociedad, la asamblea puede designar comisiones para tratar
asuntos relacionados con los miembros, como una comisión de asuntos laborales,
de seguridad social, de educación o de investigación y desarrollo.
o La formación de estas comisiones, sin embargo, no es obligatoria.

8 Levanten el acta de fundación de la cooperativa. La organización debe


realizarse en Asamblea General, de la cual debe resultar un acta donde se
especifiquen los datos de los fundadores, los nombres de los elegidos para
integrar consejos y comisiones, y las bases constitutivas de la sociedad
cooperativa firmadas por todos los miembros.

Parte3 Inscribir la cooperativa en el Registro Público de Comercio

1 Presenta los documentos de los fundadores ante un notario. Los socios


fundadores deben acreditar su identidad con identificaciones oficiales. Además es
necesario que ratifiquen por escrito su voluntad de crear la cooperativa y la
autenticidad de las firmas o las huellas que se plasmaron en el acta constitutiva.
o Lo más común es que este trámite se realice ante un notario, pero si
no tienes uno cerca, también puedes acudir con un corredor público, juez de
distrito, juez de primera instancia en materia del fuero común, presidente,
secretario o delegado municipal, titular de los órganos político-administrativos del
Distrito Federal o del lugar en donde la sociedad cooperativa tenga su domicilio.

2 Reúne la información para los estatutos sociales. En ellos se incluye el


nombre de todos los socios, las limitantes de su responsabilidad, las facultades del

60
Consejo de Administración, los montos de la aportación a la sociedad y sus
respectivos certificados, la forma en que están organizados los fondos sociales y
los derechos y obligaciones.

3 Formaliza la creación de tu cooperativa. Se hace con la autorización del


notario y con los estatutos sociales. El notario ya ha verificado que el acta y las
firmas sean verídicas y que esté todo en regla.
o Por medio del notario público, se debe notificar el uso de la
denominación social autorizada (por ejemplo: Cooperativa de Mujeres Cafetaleras
Independientes o Cooperativa de Jornalistas Unidos de Pátzcuaro). Este trámite
se realiza en línea.[1]
o En caso de que no quieras hacerte de los servicios de un notario o
que la autoridad no tenga tiempo de realizar tu trámite, puedes hacer la
notificación de la razón social en la delegación o subdelegación de la Secretaria
de Economía más cercana al domicilio de la sociedad.

4 Inscribe tu cooperativa en el Registro Público de Comercio de tu


comunidad.Este trámite generalmente también lo realiza el notario público. Se
registran tanto la sociedad cooperativa como sus estatutos sociales.
o Al inscribirte, se reconoce a la sociedad cooperativa como una
persona moral y se ubica en un padrón que da la certeza de que tus
negociaciones con terceros, facturación, pagos de impuesto, apoyos municipales,
estatales y federales están dentro del marco jurídico que protege a la cooperativa,
a tus clientes, tus socios y el patrimonio invertido.

Parte4 Llevar a cabo otros registros

1 Inscribe a la sociedad cooperativa al Registro Federal de


Contribuyentes. Este trámite también lo realiza el notario o el corredor público.

61
Se debe realizar dentro del mes siguiente a la firma del acta constitutiva ante el
notario.
o El trámite comienza llenando la solicitud para el RFC por vía
electrónica y concluye en las oficinas del SAT.
o Se solicita copia certificada del acta constitutiva, comprobante de
domicilio fiscal original, copia certificada del poder notarial que acredite al
representante legal para llevar a cabo ese trámite, identificación con fotografía
original del representante legal y el acuse de preinscripción por internet. [2]

2 Tramita el registro como patrón en el IMSS. Este trámite es obligatorio


cuando en el acta constitutiva se establece que los socios estarán asegurados y
cuando en la cooperativa haya trabajadores externos asalariado; es decir, si hay
un barrendero, un velador o un guardia de seguridad que no sea socio.
o El trámite puede comenzarse por internet y concluirse en ventanilla o
hacerse completo directamente en línea. Este trámite lo puede realizar el
representante legal de la cooperativa.
o Se solicitan en primera instancia los documentos relacionados con el
centro de trabajo: comprobante de domicilio, croquis de localización, escritura
pública o acta constitutiva que contenga el sello del Registro Público de la
Propiedad y del Comercio.
o En segundo lugar, se necesitan los documentos de la cooperativa:
RFC e identificación oficial con fotografía de la persona que funja como patrón en
la cooperativa, quien en todo caso puede ser el presidente del Consejo
Administrativo.
o Por último, se solicitan los documentos del representante legal:
poder notarial donde se especifique que la persona puede realizar toda clase de
trámites y firmar documentos ante el IMSS, CURP, identificación oficial con
fotografía y RFC. [3]

62
3 Obtén los permisos para el giro de la cooperativa. Por ejemplo, si vas a
producir licor de caña, necesitas una licencia de venta de bebidas alcohólicas. Si
vas a poner una cooperativa de taxistas, necesitas las licencias, placas y permisos
adecuados.
Consejos

 Lee completa la Ley General de Sociedades Cooperativas.

 Si tienes alguna duda, acércate a la delegación o subdelegación de la


Secretaría de Economía más cercana.

 Si estás por emprender la cooperativa, confía en gente cercana y


comprometida con la que puedas contar en caso de que se compliquen las cosas.

Advertencias

 Si vas a invertir por primera vez en una cooperativa, asegúrate que sea un
proyecto serio.

 Si ya existe la cooperativa, asegúrate que esté bien reglamentada, que


conozcas las normas específicas de inversión y el pago de tu certificado, en caso
de que te quieras salir. Asegúrate, sobre todo, de que esté registrada y que lleve
sus asuntos legales y económicos en regla.

 El apoderado legal, el notario o el corredor público, debe ser alguien de


buena reputación y con registro ante las autoridades. Hay charlatanes que estafan
a las cooperativas y a las empresas. Investiga muy bien a la persona antes de
firmar cualquier poder.

63
Conclusión

Como se pudo analizar durante este trabajo es que, las finanzas estudian la
manera en que los recursos escasos se asignan a través del tiempo, además de
que se involucran con un sinfín de cosas, como lo son principalmente en las
cuestiones empresariales, ya que por ejemplo una decisión de costos y beneficios
mal tomada puede perjudicar de una manera importante a la entidad.

Por lo cual debemos de tomar como puntos a favor para interesarnos un poco más
sobre el importante mundo de las finanzas es: para administrar los recursos
personales, sociales, para interactuar en el mundo de los negocios, para lograr
oportunidades de trabajo interesantes y gratificantes, para tomar decisiones bien
fundamentadas como ciudadanos, en asuntos públicos, saber qué es lo que pasa
en nuestro país cuando las noticias nos hablan de tan interesante tema como lo
son las finanzas,  y para enriquecernos intelectualmente. Ya que las empresas de
negocios son entidades cuya función primordial es producir bienes y servicios, y
que por supuesto requieren de capital para poder lograrlo.  

Bueno pues nos podemos percatar de lo importante que son las finanzas en el
ámbito empresarial, ya que de ellas depende prácticamente el futuro de la entidad,
si sabemos sobrellevarlas y manejarlas de la manera más adecuada y tomarlas de
la mejor manera, sin duda alguna podremos llegar muy lejos. Con un futuro
rentable lleno de oportunidades.

64

También podría gustarte