Está en la página 1de 25

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

1
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

AÑO DEL BUEN SERVICIO CUIDADANO"

UNIVERSIDAD PERUANNA LOS ANDES


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y
CONTABLES
E.A.P. CONTABILIDAD Y FINANZAS
CURSO: DOCTRINA CONTABLE
DOCENTE: M.G. BARZOLA INGA, Luz Sonia
AULA: 104 SECCION: A2
INTEGRANTES:
 BOZA CAPANI, Ruth
 TAIPE SANCHEZ , Jackelyn Nathalie

2
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

DEDICATORIA.

El presente trabajo está dedicado al esfuerzo de cada uno de los integrantes del grupo, que con seriedad, puntualidad
y responsabilidad han colaborado en su realización. En primer lugar agradecemos a Dios, a nuestros padres que nos brindan el
apoyo, no solo económico sino también moral para impulsarnos a luchar por nuestros sueños, y a superarnos cada día

3
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

La contabilidad como sistema de información y comunicación, ha recorrido diversos periodos para llegar a ser lo que es hoy.
Es de suma importancia, entonces que se indague e investigue acerca de su origen, evolución y las funciones que ha tenido a lo
largo de cada etapa histórica. Es así como el trabajo denominado "Origen y evolución de la Contabilidad", tiene
como objetivo principal proporcionar información acerca de los primeros indicios de la contabilidad, sus diferentes
representantes desde sus orígenes hasta la actualidad.

La contabilidad, es una disciplina diseñada por el hombre para satisfacer su necesidad de administrar y conocer el


resultado de ganancia o pérdida en las actividades que realiza, ya sea
de comercialización de bienes o servicios, producción, manufactura y extracción de bienes. Esta necesidad, surge desde el
momento mismo en que el hombre inicia el trueque de productos y requiere conocer el valor de lo que está intercambiando. La
época del trueque, que caracterizó la economía de las culturas primitivas, dejó de operar desde el momento en que la moneda se
convirtió en un bien de aceptación general, a partir de ese momento, todas las transacciones mercantiles se conciertan en dinero.

La Contabilidad ha venido evolucionando en el tiempo, adaptándose a las circunstancias de los


diferentes modelos económicos y a las necesidades de las diferentes actividades realizadas por el hombre, así encontramos que la
Contabilidad se ha especializa por tipo de industria, existiendo una para las actividades básicas o extractivas como son
la agricultura, ganadería, minería, petrolera, etc., otra para las industrias manufactureras o transformadoras, otra especialización
para las actividades comerciales y de servicios como los bancos.

Siendo la contabilidad una ciencia susceptible de modificaciones y cambios de acuerdo a las circunstancias y necesidades de


cada entidad, fue necesaria su reglamentación para unificar los criterios de las personas encargadas de realizarla.De modo que, el
presente trabajo contiene una visión introductoria en torno a la evolución histórica de la contabilidad.

OBJETIVOS:

Objetivo general

 El objetivo de este trabajo es dar a conocer la definición de contabilidad y demostrar cómo ha ido evolucionando la
contabilidad con el paso de los años y de generaciones.
 Explicar el origen y los fundamentos de la contabilidad a través de la historia.

Objetivos específicos.

 Conocer cómo la contabilidad se ha ido desarrollando por todo el mundo, comenzando con las diferentes culturas
que hoy en día conocemos y saber qué instrumentos utilizaron para ejercer el registro contable.
 Explicar la evolución histórica de la contabilidad en la prehistoria así como también conocer como se dio inicio al
principio de la dualidad en aquella época.
 Dar a conocer el amplio conocimiento que otorga la contabilidad desde sus inicios hasta la actualidad en el mundo.
 Conocer la evolución de la contabilidad en cada una de las edades.
 Utilización de términos bien definidos empíricamente significativos.
 Procedimientos sistemáticos de comprobación de la información en cada una de las edades

4
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

CONTABILIDAD

La Contabilidad es el Arte de registrar, clasificar y resumir en forma significativa y en términos de dinero, las operaciones y
los hechos que son cuando menos de carácter financiero, así como el de interpretar sus resultados.

La Contabilidad es una Ciencia aplicada que permite medir la riqueza de una empresa desde su creación y como con el
tiempo esta puede cambiar, además es un conocimiento cierto y adquirido y no es una suposición de hechos sin relevancia
alguna.

La Contabilidad es una Disciplina controladora de todas las actividades económicas en las que participa el hombre como
ente en la sociedad, regula al mismo tiempo la interacción hombre-sociedad en todo lo referente a los aspectos socioeconómicos.

Contabilidad es la ciencia social que se encarga de estudiar, medir, analizar y registrar el patrimonio de


las organizaciones, empresas e individuos, con el fin de servir en la toma de decisiones y control, presentando la información,
previamente registrada, de manera sistemática y útil para las distintas partes interesadas. Posee además una técnica que produce
sistemáticamente y estructuradamente información cuantitativa y valiosa, expresada en unidades monetarias acerca de
las transacciones que efectúan las entidades económicas y de ciertos eventos económicos identificables y cuantificables que la
afectan, con la finalidad de facilitarla a los diversos públicos interesados.

La finalidad de la contabilidad es suministrar información en un momento dado y de los resultados obtenidos durante un
período de tiempo, que resulta de utilidad a los usuarios en la toma de sus decisiones, tanto para el control de la gestión pasada,
como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia

DOCTRINA CONTABLE: todo lo que se ha hecho y seguirá haciendo por la contabilidad

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD

El ser humano ha mostrado siempre una tendencia a saber registrar cosas mental o documentalmente; recurriendo
a símbolos gráficos para suplir las deficiencias de su memoria. Esos símbolos gráficos han evolucionado con el tiempo,
conociéndose en la actualidad como rubros y cuentas. (Biondi, 1999)

Según Biondi, dentro de la evolución contable, podemos distinguir tres momentos.


• Arte empírico: basado en la experiencia; se elaboran normas prácticas rudimentarias
• Divulgación del arte: "publicidad" de las normas; comentarios y primeras críticas
• Crítica "Científica": aparición de "principios" regidores de la contabilidad

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CONTABILIDAD.

Uno de los más grandes problemas a los que ha tenido que enfrentarse la humanidad es sin duda , disponer de
los medios para satisfacer sus necesidades lo cual en un principio, eran elementales y se obtenían directamente de la naturaleza;
esta diferencia, en relación a lo que vivimos hoy, es debido a las necesidades humanas, no han sido las mismas en todas la épocas
de la historia, ni en las naciones, y por ello, iba surgiendo la adecuación de sus necesidades económicas. (Ávila Macedo, 2007)

Al inicio, la actividad económica fue el autoconsumo, posteriormente se dio una complejidad de actividades y esto originó la
división de trabajo, en donde la domesticación y la cría de ganado, fueron la principal actividad. Enseguida, la agricultura, fue la
actividad prioritaria, haciendo a un lado a la domesticación y cría de ganado, lo que dio paso de una vida nómada, a una vida

5
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

sedentaria y se crea así poco a poco el concepto de la propiedad, primero sobre los esclavos, después sobre los utensilios de
trabajo y posteriormente sobre el uso y explotación de la tierra. En ese momento surge la necesidad de intercambiar productos
con otros pueblos, a lo cual se denomina trueque, apareciendo así la unidad de medida de valor que al inicio fueron
los animales y posteriormente la moneda.(Martínez & Escobar, 1983)

La expansión comercial y geográfica de las grandes civilizaciones de la antigüedad, aunada a la aparición de la escritura, los
números y la unidad como medida de valor, cuyos vestigios datan desde hace 6000 años a.c; nos ayudan a deducir que la
disciplina contable, es una de las más antiguas.
La contabilidad, aparece en la historia de los pueblos como resultado de la expansión comercial. Su estancamiento durante
siglos se debe al lento proceso de los pueblos. Es por ello, que la primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron
que hallar la manera de dejar constancias de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada
frecuencia, y eran muy complejos para poder ser conservados en la memoria, puesto que esta era limitada y era imprescindible,
para el hombre, poder recordar datos de la vida económica que desarrollaban.

1000 años (a.c): carece de información mercantil. Los pueblos eran nómadas, por lo tanto, no existía la propiedad.
Se ha descubierto a partir de exhaustivas investigaciones históricas, que las grandes civilizaciones
de Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma, practicaban la contabilidad, siendo esta última donde se encontró una rudimentaria
"partida doble" es decir, dos libros, uno de ellos denominada ADVERSIA (Caja), y el otro CODEX (Asientos Contables).La
utilizaban sus registros en Papiros
.
Está claro, que para un ser humano de las civilizaciones mencionadas y otras del pasado, las necesidades de información,
acerca de sus bienes y derechos o sobre sus obligaciones, no seria las mismas, no tendrían el mismo manejo; y sin embargo, aun
cuando dichas necesidades variaran estas quedarían satisfechas; puesto que en todo momento, la contabilidad se ha establecido
ese objetivo.(Romero López, 2006)

2000 años (a.c): Hammurabi; rey de babilonia" escribe el "Código de Hammurabi" el cual hace mención a la práctica
Contable.
600 años (a.c): en Atenas, un tribunal de cuentas formado por 10 miembros, se encarga de fiscalizar la recaudación
de tributos.
En 1494: el fray Luca Pacciolo (considerado el padre de la Contabilidad moderna), publica su libro "LA SUMMA", donde
dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, en el cual explica la Partida Doble, como mecanismo Contable.
En 1548: el expansionismo mercantilista se encargó de exportar el nuevo mundo de conocimientos contables. De los 40
hombres que traía Colon para el descubrimiento, venía un Contador Real de Cuentas.
En el siglo XVII: con la Revolución Francesa, Napoleón en sus campañas fue el encargado de esparcir la contabilidad.
Llega el siglo XIX y con el código de Napoleón (1808), comienza la Revolución Industrial: Adam Smith y David Ricardo,
echan las raíces del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de
"PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD"

En las sociedades clásicas, como la Griega y la Romana, ya también en las Árabes, se registraban los patrimonios
del Estado y los de las grandes familias, llevando un control, por ejemplo, de las cantidades de grano almacenado. Asimismo, la
aparición de los mercados locales, durante la edad media, generó el nacimiento de las Aduanas, las cuales controlaban el tránsito
de las mercaderías que circulaban de una localidad a otra. Ambos casos eran formas primitivas de contabilidad. (Ávila
Macedo, Introducción a la Contabilidad, 2007)

En las sociedades que carecían de escritura, en sentido escrito utilizaron, sin embargo; registros contables; es el caso de
los Incas, que empleaban los Quipus, agrupaciones de nudos de distintas formas y colores, ordenados a lo largo de un cordel y
cuya finalidad, aun no desvelada totalmente, era sin duda, la de efectuar algún tipo de registro numérico. Y es que imprescindible,
buscar la manera de llevar un control preciso, que los ayudara a llevar eficientemente sus actividades económicas cotidianas.
Esto demuestra una vez más, que desde tiempos pasados, la Contabilidad ha significado un gran control, un arte que lo
llevaron, posteriormente a técnica, y así, en este curso, a ciencia, por sus diversas exigencias, en cada momento de la historia
dado.
Es pertinente resaltar, que esta profesión, siempre ha procurado ir a la par de las necesidades de información, y por ello,
resulta evidente que, por ejemplo; un comerciante de la antigüedad, habiendo utilizado un sistema manual de registro de
las operaciones, satisfacción plenamente sus necesidades de información. Pero como vemos, los tiempos han cambiado y la

6
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

exigencias cada día son mayores. Hoy en día, podemos ver a un comerciante con características completamente distintas, ya que
requiera una información que fluya de manera ágil, para ello se aplican sistemas de informática, que son el resultado de
la tecnología moderna, lo cual proporciona, entre otros cosas por una velocidad de captura, procesamiento y obtención de la
información.

Ilustración1. CONTABILIDAD EN SUS INICIOS.

Observemos que en ambos casos, lo realmente importante, desde el punto de vista de nuestra profesión, es haber satisfecho la
necesidad de información financiera, y vemos que esta se ha logrado en cada momento de la historia, hasta la actualidad.
Por esta razón, téngase presente que al conocer la evolución histórica de la contabilidad, lo que pretendemos es remarcar el
hecho real y fehaciente de que esta técnica, como la conocemos en la actualidad, no es como en el pasado, ni como será en el
futuro, pero sí, la mejor y la más adecuada de las necesidades presentes, manteniéndose en constante evolución.
La comisión de principios de contabilidad" Teoría básica de la información contable financiera", en sus párrafos 5 y 6,
considera a la contabilidad como algo diseñado por el hombre, para satisfacer necesidades individuales y sociales, que no existe
en la naturaleza, y que por lo tanto, no ha sido descubierto; de manera que no deberán considerarse toda la doctrina contable,
como fundamento inmovible y acabado.
La contabilidad debe estar auspiciada por la apertura a diferentes corrientes teóricas, con sus diferentes enfoques y
metodologías y con criterios sustancialmente distintos, sobre la naturaleza de la misma. (Romero Lopez, 2006)
Por otro lado y como hemos explicado anteriormente, la contabilidad hoy por hoy, va de la mano con la tecnología y
el mercado informática, crea cada vez más programas y sistemas que van sumándose de a poco a la lista de avances que se
registra en la historia de la contabilidad. Por último, queremos decir que el avance más importante que se presentó en la misma,
fue la facilitación de su realización, ya que mediante estos sistemas informáticos, es mucho más fácil y practico que la
contabilidad, lleve a cabo todas las tareas que se ha propuesto realizar.

PRE HISTORIA

"La contabilidad es una actividad tan antigua como la propia Humanidad. En efecto, desde que el hombre es hombre, y aun
mucho antes de conocer la escritura, ha necesitado llevar cuentas, guardar memoria y dejar constancia de datos relativos a su vida
económica y a su patrimonio: bienes que recolectaba, cazaba, elaboraba, consumía y poseía; bienes que almacenaba; bienes que
prestaba o enajenaba; bienes que daba en administración; etc." *(TEORIA CONTABLE)

La teneduría de libros –parte integrante del sistema contable- siempre en forma rudimentaria, se remonta a más de 3.000 años
antes de Cristo. Desde esa época el hombre comienza a perfeccionar los signos y símbolos gráficos, pasando de los jeroglíficos
egipcios[2]y la escritura asirio-babilónica, al primer alfabeto fenicio, luego al alfabeto griego y, por último, al abecedario latino,
que reemplaza la necesidad de mantener en la memoria las primeras transacciones, y comienza a anotarlas en cuentas, utilizando
toscas tablas de arcilla, de piedra o de metal, pasando así a la contabilidad escrita. (Chavez, 1998)
Vinculación con el origen del hombre.

7
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

Hombre nómada.
Cuando el hombre era nómada, es decir, no tenía un lugar fijo en donde vivir, vivía en manadas, no tenía familia, no conocía
la agricultura , la ganadería ni tampoco había escritura. Sobre vivía de lo que la naturaleza le brindaba y por lo tanto no existía
contabilidad.

Hombre Sedentario.
Cuando el hombre se convierte en sedentario forma una familia, construyendo un lugar fijo en donde vivir. Y fue aquí cuando
surgen. Los primeros instrumentos de trabajo, la propiedad privada de la tierra. Tuvieron una escritura jeroglífica, se dio la
división del trabajo.
La primera forma de comercio fue el trueque que consistía en un intercambio de bienes o productos entre las familia,
aparecen los mercados y las primras formas de contabilidad llamada tarje y tarraja.

Tarraja. Se utilizaba para llevar las cuentas de sus negocios y consistía en una tira de cuero en donde el hombre hacia señas,
las señas quedaban como una sierra, así cada diente de la muestra representaba una unidad y diez dientes la decena.
Tarja. Un pedazo de madera o cana partido en dos secciones iguales, con un tope para el encaje en uno de sus extremos,
cuando se compra algo al crédito se unen las dos secciones y se hace una muesca o seña.
A medida que el trueque va evolucionando aparecen la moneda y el crédito.

Los Tokens
La tablilla hueca y dentro de ella se hallaron 49 fichas, que presumiblemente, representaban una transferencia de animales
desde un lugar a otro. Las cuentas (fichas), el listado de los bienes (animales) y su explicación a través del gravado en la
superficie del dispositivo de arcilla, llevan a la conclusión que en Nuzi las "fichas" eran usadas para contabilizar. (Chiquiar ,
2006)
Por lo que podemos concluir que.
1. La contabilidad existió miles de años antes de la existencia de la escritura y de la noción del conteo en abstracto;
2. La contabilidad se convirtió en el motor de creación que impulsó la escritura y la noción de contar en abstracto

EDAD ANTIGUA

La Edad Antigua es la etapa de la Historia que comenzó cuando el hombre inventó la escritura, aproximadamente en el año
3.000 antes de Cristo y finalizó en el año 476 después de Cristo, cuando las tribus bárbaras procedentes del norte
de Europa invaden los territorios dominados por los romanos, conquistan Roma, destronan al último emperador romano y se
produce de este modo la desaparición del gran Imperio Romano. (Romero, 2002)
En el año 6.000 antes de Cristo existieron elementos necesarios para considerar la existencia de actividades contables, por un
lado la escritura, por otro los números y desde luego elementos económicos indispensables, como ser el concepto de propiedad y
la aceptación general de una unidad de medida de valor. [3]
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados
hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y eran demasiado complejos como para poder ser
conservados por la memoria. Reyes y sacerdotes necesitaban calcular la repartición de tributos y registrar su cobro por uno u otro
medio. 

MESOPOTAMIA.

Era el escriba quien llevaba los registros contables

SUMERIOS
Para registrar las operaciones contables utilizaban tablillas de barro húmedo y con el extremo afilado de un janero o carrizo
hacían las marcas correspondientes.

8
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

Ilustración 2. TABLILLAS DE BARRO

BABILONIA.

Son considerados los registros más antiguos, los escribanos preparaban los registros de recibos, gastos, contratos de truque,
entradas, préstamos y otras operaciones.
Hammurabi el rey de Babilonia en 1700 escribe "el código de Hamurabi". Aparece entonces una manera generalizada de
realizar las inscripciones, estableciéndose un orden en los elementos de éstas; título de la cuenta, nombre del interesado,
cantidades, total general.
Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, depósito y otras figuras propias del derecho
civil y mercantil. La propia organización del estado, así como en adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de
sus actividades económicas en cuentas detalladas. Los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias, que realizaban
prestamos -el interés estaba cuidadosamente regulado
Desarrollaron el sistema cuneiforme en tablillas de arcilla en las que se notaba el aumento o disminución de las partidas así
como los saldos y crean libros de contabilidad.
Entre los años 5400 a 3200 antes de Cristo, se originaron los primeros vestigios de organización bancaria, situada en el
Templo Rojo de Babilonia donde se recibían depósitos y ofrendas que se presentaban con intereses.

Ilustración 3. TABLILLA DE ARCILLA.

PALESTINA:

En el 4000 AC, antes de que existiera siquiera el concepto de "número", en las primeras ciudades de la humanidad (Jericó es
el más antiguo descubierto hasta el momento) utilizaban diminutas figuritas de arcilla para contar y representar las riquezas. Los
propietarios importantes usaban estas fichas para inventariar y controlar sus bienes. Si las esferas de arcilla eran ovejas, las
pequeñas pirámides podían representar cantidades de grano o pienso.
Arqueólogos han encontrado fichas de este tipo que datan antes de 4000 años Antes de Cristo. Estas dieron paso a fichas más
complejas denominadas "Cuneiformes". Sobre ellas marcaron con símbolos y pictogramas para controlar los inventarios y costes
asociados no solo a materias primas, sino además de productos elaborados como perfumes y telares. Estos cuneiformes dieron
nacimiento a la primera escritura.

9
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

IRAK:

Los pastores de Irak, hasta nuestros días emplean guijaron para llevar la cuenta de las cabezas de sus rebaños.

EGIPTO:

En las pirámides de Egipto se encuentra desarrollado el numero pi. Su sistema de escritura fueron los jeroglíficos la cual era
realizada por los escribas quienes realizaban la labor contable.
Para anotar la información contable utilizaban papiros, Las anotaciones de tipo contable, por su carácter repetitivo, llegaron a
conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudios. A pesar de esto no se puede
decir que haya contribuido a la evolución de la contabilidad ya que utilizaron métodos y técnicas ya establecidas.
Hacia el año 3623 antes de Cristo, en Egipto, los faraones tenían escribanos que por órdenes superiores, anotaban las entradas
y los gastos del soberano debidamente ordenados. (L & Monagas, 2004)

Ilustración 4. PAPIRO.

GRECIA.
Los griegos utilizaron el libro diario y el libro de los clientes sobre todo los banqueros.
En el santuario de Delfos, se encontraron documentos contables de esa época, el orden y la pulcritud de estas hizo que la
exactitud de estas fueran reconocidas por la ley.
Para el año 5000 antes de Cristo, en Grecia, habían leyes que imponían a los comerciantes la obligación de llevar
determinados libros, con la finalidad de anotar las operaciones realizadas.
Los griegos reemplazaron los "libros" confeccionados por rollos de
papiro por el pergamino. El pergamino, como medio de escritura, fue desarrollado en la ciudad griega de Pérgamo, hacia el
Siglo III; se obtenía a partir de pieles de ternera, cordero o cabrito. Esta piel, a la cual se le quitaba el pelo y se pulía, fue mucho
más duradera y práctica que el papiro. Pronto los escribanos comenzaron a juntar varios pergaminos formando cuadernillos
llamados codex, en los cuales archivaban materias comunes.

ROMA.

En el siglo I a, de J.C., la cultura romana menospreciaba a una persona que fuera incapaz de controlar contablemente su


patrimonio.
La contabilidad se llevaba en dos libros el adversaria (asiento de caja) y el cordex (nombre de la persona, cantidad y cuenta
de la operación). El más utilizado era el primero en él se anotaban los ingresos y egresos diarios, era una especie de borrador, ya
que luego eran escritos en libro Cordex o tabulae, en el cual a un lado estaban los ingresos y al otro los egresos, un primer
principio de partida doble.
El Adversaria estaba constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinado ha efectuar registros referentes al
"Arca" (Caja), dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado el "Accepta o Acceptium" destinado a registrar los ingresos
y en el lado derecho denominado el "Expensa o Expensum" destinado a registrar los gastos.

10
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

El Codex estaba también constituido por dos hojas anversas unidas por el centro, destinadas ha registrar nombre de la
persona, causa de la operación y monto de la misma. Se encontraba dividido en dos partes, el lado izquierdo denominado
"Accepti" destinado a registrar el ingreso o cargo a la cuenta y el lado derecho "Respondi" destinado al Acreedor.
En Roma, las personas dedicadas a la actividad contable dejaron testimonio escrito en los "Tesserae consulare", tablillas de
marfil o de otro hueso de animal de forma oblonga con inscripciones que muestran el nombre de algún esclavo o liberto, de su
amo o patrón y la fecha, así como la anotación de "Spectavit", es decir. "Revisado por". Como fehaciente testimonio, del año 85
antes de Cristo, se encontraron unas tabillas que textualmente una de ellas decía: "Revisado por Coecero, esclavo de fafinio, el 5
de Octubre, en el consulado de Lucio Cinna y Cneo Papiro", con certeza se sabe que durante la República, como del Imperio, la
contabilidad fue llevada por plebeyos.
Para sus operaciones matemáticas, los romanos utilizaban un ábaco, formados por piedrecillas o bolitas de metal que
llamaban calculus, de donde se derivó la palabra "calcular".
Tanto Griegos como Romanos utilizaron cuadernos o códigos, los cuales eran fabricados utilizando de 2 a 10 tablillas de
madera cubiertas de cera y unidad con tiras de cuero pero debido a alguna dificultades inventaron el llamado CODICE, hojas de
pergamino.

FENICIOS.

Los fenicios eran comerciantes y navegantes por naturaleza y pasaban la mayor parte de su vida en la mar por lo cual dejaban
en manos de los dependientes el cuidado de sus negocios. Quienes rendían cuentas con todo los detalles.

SHURI.

En la ciudad de Shuri los acreedores prendarios registraban las operaciones en cuerdas de junco divididas en 2.
Nudos superiores -------- mes del préstamo
Nudos inferiores ---------- importe

Ilustración 5. CUERDAS DE JUNCO

AMERICA.

Los aztecas y mayas tuvieron poca evolución contable, los aztecas eran comerciantes que deambulaban por todo Mexico
haciendo un verdadero trueque en lugar de un comercio, ya que no contaban con la moneda.

Ilustración 6. QUIPUS

11
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

ASIA.

En la isla de Okinawa los obreros contaban sus días de trabajo y los importes que se le adeudaban mediante nudos hechos en
unas cuerdas de paja.

EDAD MEDIA

Durante la edad media, la contabilidad mantuvo su función informativa fundamentalmente en las repúblicas italianas en
virtud de que los focos comerciales más importantes del mundo se desarrollaban en esta zona geográfica. En estas repúblicas, se
comenzaron a gestar las técnicas contables muy similares a las que hoy existen.

LA CONTABILIDAD EN EL TAHUANTINSUYO

En 1492 (siglo XV) llegaron de Europa tal vez no los más genuinos representantes de la cultura europea, algunos
estudiadores califican este hecho como la invasión de los nuevos barbaros y quizá tenga mucha razón, a saber, ellos(los que
vinieron) traían un conocimiento contable en el que no se había afirmado el uso del sistema decimal; sin embargo, ya aquí
muchos atrás se llevaban las cuentas bajo este sistema, aunque los incas no conocieron el cero, pero lo representaron por lo que
hoy llamaríamos el conjunto vacío; así mismo los incas utilizaron para sus registros los QUIPUS y para el cálculo la YUPANA.

Se supone con razón que a la llegada de los incas, muchos otros pueblos sabían contar desde antiguas épocas. Es muy
probable, repetiremos que los mismo quipus hubiera sido conocidos y utilizados desde mucho tiempos inmemorables y solo
fueron perfeccionados por los incas. A través de los quipus y con la ayuda de los quipucamayos (los contadores del imperio) se
podían registrar los datos estadísticos y contables de la economía del imperio. Comenta el cronista mexicano Gutiérrez de Santa
Clara que lo que se podía sacar de nuestros libros se sacaba de los nudos de estos quipus. Martin de Murúa dice que con sus
quipus los incas entendían con la facilidad que nosotros en nuestra lengua por nuestro papel y tinta.
Las más recientes investigaciones parecen ir confirmando lo señalado por muchos cronistas sobre el valor extra numeral o sea
interpretativo de los quipus, lo que vendría a refutar a Garcilaso cuando decía que ni las palabras del razonamiento ni otro suceso
historial no podían decirlo por nudos…..porque el nudo dice el número, mas no la palabra. Se ve ahora que hay quipus que parece
evidente no hubieran servido para usos numerales, contables o estadísticos. Se ha creído hallar en ellos una verdadera forma de
escritura, no basada, como la nuestra, en letras, sino en ideogramas, que resulta un sistema más adecuado que el fonético `para la
escritura de idiomas como es quechua. (Luna Fortuna, 2006)

A decir de Arnold Toynbee gran historiador contemporáneo, solo las lecturas evolucionadas pueden establecer sistemas
de comunicación en base a ideogramas es decir en forma abstracta.
Se argumenta que los quipus han sido conocidos en Oceanía, el Tíbet y la antigua china. Y el empleo simplemente numérico
o mnemónico que allí se les daba han hecho negar indebidamente y a priori toda otra función a las usadas en Perú, pero una
prueba de que estos contenían mucho más de lo que ahora se puede suponer, tal como la clave de sus leyendas, tradiciones, cifras
económicas, parece constituirlo el hecho de que en época colonial se emprendieran verdaderas cruzadas (a decir de Eugenio

12
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

Alarco) de destrucción de los elementos de esta clase que encontraban en las huacas, por saberse que se referían a cuestiones
religiosas consideradas idolatrías.
Decíamos que los incas conocieron el sistema decimal, base de nuestra contabilidad moderna para los sistemas de registros
estamos hablando que este conocimiento lo tuvieron antes del siglo XV, pero nada de esto pudo ser aprovechado por los
invasores por carecer de la base cultural suficiente, en consecuencia no pudieron percibir la realidad cultural de esta civilización,
de lo contrario quizá en este encuentro pudo concretarse un trasvase de culturas y así ver que no solo los chinos con su ábaco
pudieron resolver el cálculo en forma mecánica, sino también en el Perú se tenía resuelto esto con la YUPANA, La yupana es de
superficie rectangular, en ella se distinguen cuatro filas y cinco columnas, como se puede observar en el siguiente cuadro.

Ilustración 7. YUPANA

DM UM C D U TOTAL
00 000 0000 0 20,341
0 0 00000 000000 11,056
000000 00000000 000 683

Según el investigador William Burns, cada una de estas columnas, de derecha a izquierda, representa un orden numérico en
sistema de numeración decimal.
Guamán Poma de Ayala es el único cronista que señala la quinua(perlada como marcador de la yupana.
No deja, por cierto, de parecer extraño que granos tan menudos hayan podido servir para tal propósito; sin embargo es preciso
recordar que la dimensión de los marcadores debió estar de acuerdo con el tamaño de la yupana.
La labor del quipucamayoc o contador, era la de un funcionario que por sus conocimientos alcanzaba la más alta jerarquía
entre los oficios existentes, por lo que sus funciones eran:

Elaborar y hacer anotaciones en los quipus.

Consolidar la información de la contabilidad en base a los datos (quipus) proporcionados por los contadores regionales. Por
ello, en su organización contaban con 4 regiones (suyos).

Archivar los quipus. El quipucamayoc era el encargado de guardar los quipus, daba cuenta de las disposiciones y ordenanzas,
ritos y ceremonias, actos estos que se identificaban por el color de los hilos, así como por la variedad de los nudos.

Luego, el quipu así tratado era entregado al contador Mayor "Tahuantinsuyo runa quipu" quien consolidaba la información
proporcionada por los contadores regionales, para dar una cuenta exacta al emperador inca, lo que permitía conocer la situación
real del imperio del Tahuantinsuyo para un buen gobierno, `por lo que se dio a la profesión del contador, el sitial más
preponderante entre los oficios de la época.
Otro aspecto interesante, fácilmente comprobable en los quipus de contabilidad, es la tendencia a establecer la comparación
entre el débito y el crédito mediante la presentación simultánea, en diferentes series de cuerdas registradas. Esto significa,
evidentemente la adopción de un sistema de contabilidad adelantado, que se parece al dela partida doble, porque la cantidad que
estaba asentada en el Haber de una cuenta se anotaba también en el Debe de otra o viceversa, el primer autor que encontró esta
similitud fue Charles Mead en su obra "Viejas Civilizaciones del Territorio Inca", lo que nos indica que siglos antes de Luca
Pacciolo pudo haberse adoptado, en el imperio de los incas, el sistema de contabilidad por Partida Doble.

CONTABILIDAD EN EL MUNDO.

A pesar de la caída del imperio romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un franco progreso en la Edad
Media. La Iglesia Católica fue reuniendo cada día más seguidores, logrando el mayor poder económico y político de la historia,
lo cual le obligó a llevar cuentas muy detalladas de sus actividades económicas, cuentas que se manejaban en los monasterios.
Los grades estudiosos de la ciencia contable, como Raymond de Roover, sostienen que las avanzadas técnicas contables del
medioevo se forjaron a partir de acontecimientos importantes:

 El desarrollo del crédito.

13
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

 La creación de las sociedades comerciales.


 El empleo de contrato de mandato.

A la expansión comercial originada por las cruzadas se asoció la considerable expansión del crédito por operaciones
transaccionales de mayor volumen sin el uso directo de la moneda. Por consiguiente, solo se encuentran cuentas de personas, ya
que los contadores de aquella época no trataban más que de suplir las posibles fallas de su memoria y de consignar por escrito sus
obligaciones jurídicas.
En la edad media se observó la creación de sociedades mercantiles. Primero aparecieron las sociedades comanditarias,
cuando los comerciantes poseedores de capitales que no querían viajar entregaban a otros comerciantes que si viajaban y
realizaban las transacciones, para luego repartirse el beneficio.
Las sociedades colectivas, tal vez ligadas a la comunidad familiar, aparecieron en las ciudades italianas hacia el siglo XIII, de
modo particular en las ciudades de Siena, Florencia, Piacenza, y Lucca. Esto dio lugar al nacimiento de sucursales, que
realizaban, de manera independiente, las principales operaciones de crédito a corto plazo y hacían reportes periódicos de los
dividendos y reembolsos de los socios que se retiraban y la liquidación correspondiente. Para ello era necesario conocer la
composición del patrimonio total, que implica conocer la técnica del inventario; es decir, que el procedimiento contable se
perfecciono considerablemente en relación al milenio anterior.
El contrato de comisión o contrato de mandato también influyo sustantivamente en el progreso de la contabilidad.
El institor administraba, por cuenta de comitente, toda clase de negocio; tenía la obligación de reportar información al
propietario sobre las operaciones realizadas. En muchos casos eran socios con responsabilidad solidaria.

LA CONTABILIDAD EN LA EDAD MEDIA ALTA

A pesar de la caída del imperio romano, las prácticas contables se conservaron y lograron un franco progreso en la Edad
Media. La Iglesia Católica fue reuniendo cada día más seguidores, logrando el mayor poder económico y político de la historia,
lo cual le obligó a llevar cuentas muy detalladas de sus actividades económicas, cuentas que se manejaban en los monasterios.
Las actividades contables se facilitaron entre los siglos VII Y IX, con la aparición de una moneda común que tuvo aceptación
internacional, el "sólidus", emitida por Constantinopla.
Entre los siglos VIII Y XII, en Europa central, por mandato de los señores feudales, los libros de contabilidad eran llevados
por escribanos. Las ciudades de Venecia, Génova y Florencia fueron durante esta época el epicentro del comercio, la industria y
la banca, constituyéndose estas ciudades en las pioneras de la contabilidad por partida doble.
De ésta época se han hallado varios testimonios de práctica contable desarrollada. En 1263 en España, el rey Alfonso El
Sabio impuso a los funcionarios públicos la obligación de llevar cuentas anualmente. Se conocen de este periodo los libros de la
compañía de los Peruzzi de 1282 y los de la casa de Bansignare, de Siena en 1290, en las cuales se llevan las cuentas de caja y de
cuentas corrientes.
En Francia, los hermanos Reineros y Baldofini, hacia el año 1300 añadieron nuevas cuentas, cono gastos y ventas; pero el
más conocido juego de los libros de la época fue el que se llevó en la comuna de Génova donde se usaron los términos debe y
haber y se utilizaban las pérdidas y ganancias que resume las operaciones de la comuna.  EI mayor avance de la contabilidad en
la edad Media se dio con la aparición de los libros auxiliares, los cuales permitían a los comerciantes registrar sus cuentas por
clientes. Ya en 1400 aparece la idea de la contabilidad por partida doble, al involucrarse las cuentas patrimoniales del mercader
Florentino Francesco Datini.
En el siglo XV se generalizan los números arábigos y aparece la imprenta. Esta última facilitó la divulgación de los
conocimientos impartidos por los monjes de la época y los mercaderes. El monje Benedetto Cotrugli, pionero de la partida doble,
señala el uso de tres libros: Cuaderno (mayor), Giornale (diario), y memoriale (borrador).
 La Edad Media caracterizada por el feudalismo, tiene también mucha importancia en el desarrollo - de la contabilidad, pues
tanto los. .señores feudales como los comerciantes libres usaban la contabilidad, aunque se puede pensar que era casi una
exclusividad en los Castillos Feudales y en los Monasterios, pues la iglesia llevaba registros minuciosos de sus propiedades
mundanas.
En la Italia feudal era una necesidad cotidiana la contabilidad y es  en las ciudades estado de esa época que se producen los
mayores avances en la técnica contable: Venecia, Génova y Florencia, pues fue en estas que se generalizó la práctica de la
contabilidad por partida doble. Ya en Génova se utilizaban los términos "debe" y "haber", se usaban asientos cruzados y ya se
manejaba la cuenta de "Pérdidas y Ganancias". Para esta época se empezaron a utilizar los registros auxiliares.
El libro de contabilidad por partida doble más antiguo que se conoce es el registro de "Massari" de Génova datado en 1340,
lo cual significa que los genoveses usaban la partida doble desde el Siglo XIV. Sin embargo, existe la creencia generalizada de

14
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

que fue en Venecia donde se inventó la contabilidad por partida doble, pues los negociantes venecianos la utilizaban
frecuentemente por lo que era conocida como "Contabilidad a la Veneciana", pero esto fue posterior al registro Massari".
La partida doble, el gran paradigma de la contabilidad actual, no tiene ni época ni autor, pues su origen se pierde en la noche
de los tiempos, de igual manera que todas las prácticas contables, esta invención demostró sus ventajas en el registro de los
hechos económicos y fue siendo adoptada inmediatamente por los que la conocían hasta volverse casi de general aceptación en
las repúblicas italianas de la postrimerías de la Edad Media.
Los comerciantes acaudalados enviaban a sus hijos a capacitarse en los centros de cultura de ese entonces, los monasterios.
Es por esto que eran los monjes los encargados de trasmitir a las nuevas generaciones las prácticas contables de sus mayores y
entre ellas la principal: la contabilidad por partida doble.
Para esta época, en América los grandes imperios, Maya, Azteca e Inca llevaban registros pormenorizados de los tributos que
debían pagar los pueblos vasallos y de los tesoros del gobernante respectivo, pero de la América prehispánica solo se ha resaltado
el uso de los quipus incas, que eran un sistema de registro de transacciones por medio de nudos en cuerdas que llevaban los
funcionarios del imperio.

EDAD MODERNA

SIGLO XV

1458 BENEDETTO COTRUGLI, CROACIA. Fue el primer autor del que tenemos noticia que estableció claramente el uso
del método de la Partida Doble fue Benedetto Cotrugli (en eslavo, Kotruljevic) Raugeo, nacido en la actual Dubrovnik en
Croacia, entonces una ciudad comercial Adriática del área de influencia veneciana, llamada Ragusa.
Señala el modo de llevar las cuentas, mediante varios libros: El Memorial, el Diario y el Mayor, al que denomina
"Quademo". (Palomino Hurtado , 2009)

1494 FRAY LUCA PACIÓLO, ITALIA. Nació en el burgo sancti sepulcri, del pequeño pueblo de Umbría, Venecia, 1445.
Publica su libro "La summa", donde dedica 36 capítulos al estudio de la contabilidad, el cual explica la partida doble como
mecanismo contable.
La obra de Paciolo, más que crear, se limitaba a difundir el conocimiento de la contabilidad, en sus libros sintetizaba
principios contables que han perdurado hasta la actualidad.
No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que traía consigo operar con
muchos sistemas monetarios diferentes.
No empleaban directamente el Diario, debido sobre todo a las dificultades que traía consigo operar con muchos sistemas
monetarios diferentes.
Para realizar asientos en el Diario era preciso, en primer lugar, convertir las operaciones registradas en el borrador a la unidad
monetaria elegida por el comerciante para llevar sus registros.
En el tiempo de Paciolo ya existía en muchas ciudades italianas la costumbre de "legalizar" los libros de contabilidad.

Ilustración 9. LUCA PACCIOLI

15
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

1473 DOS GRANDES ACONTECIMIENTOS: La generalización de los números arábigos y la imprenta que harían entrar a
la contabilidad, al igual que a las otras ciencias, en una etapa de divulgación. La imprenta permite la difusión del método de la
PARTIDA DOBLE
.
SIGLO XVI

1530 MANZONI. ITALIA. Después de Paciolo, los innovaciones de Manzoni se precisaron en; numerar los asientos del
Diario, juego completo de libros de contabilidad en que desarrolla una serie de supuestos contables, su especialidad en teneduría
de libros le permite revelar su método didáctico eficazmente, intento clasificar la cuentas en vivas (personas) y muertas (cosas).

1543 JEHAN YMPYN, GRAN BRETAÑA. Puede decirse que el método de la Partida Doble se difundió
por Inglaterra gracias principalmente al libro de Ympyn.

1548 EXPANSIONISMO MERCANTILISTA. Por otra parte, los comerciantes italianos, fenicios, griegos y cartagineses
tenían sus casas comerciales en España donde habían implantado la organización contable de sus casas de origen, por lo que
existía una contabilidad paralela de modo que iban muy de la mano todas las formas y contenidos de la contabilidad mercantil.

1548 SIMMON STEVIN. Entre 1605 y 1608 editó volúmenes de su tratado de matemáticas añadiendo en el
quinto volumen el tema de la contabilidad en forma didáctica. Cuestionó las cuentas personificadas creando en otro rubro de
cuentas llamada PATRIMONIO.

1549 ORDENANZAS DE BILBAO - ESPAÑA. Obligan a llevar los libros por partidas dobles o sencillas y por decreto del 4
de diciembre de 1549 se obliga a los bancos y mercaderes a llevar cuenta en lengua castellana de las operaciones por medio de
libros de Caja y Manual con el debe y el haber, Los moros y árabes vivieron en España durante ocho siglos, ellos fueron los
inventores del número GUBAP por lo que hay otra razón para apreciar el adelanto contable en la península.

1558 ALVISE CASANOVA - ITALIANO. Aparecieron por toda Europa traducciones de la obra de Paciolo en varios
idiomas. Siguió siendo Venecia, de cualquier forma, la ciudad en que se producían las novedades en materia contable: Alvise
Casanova, maestro de contabilidad, publicó en 1558 una obra destinada a sus alumnos en la que introdujo la innovación de referir
los ejemplos a las actividades de una compañía comercial.

1564 VALENTÍN MENNHER ESPAÑA. La primera de las obras contables de Mennher fue vertida al castellano. No
explicaba el método de la Partida Doble, sino que continuaba utilizando el sistema de la "contabilidad Factor".

1567 ALEMANIA. La partida doble no acabó de imponerse en los libros contables de los banqueros y comerciantes
alemanes Los Fugger, grandes banqueros alemanes de Carlos V, ignoraban en sus cuentas el método de la partida doble.
Llevaban aún las cuentas de mercaderías en cantidades, no en valor monetario. La contabilidad "de factor" continuó aplicándose
también en Alemania del Norte y en los Países Bálticos.
1567 PIERRE SAVONNE FRANCIA. Publicó precisamente en la casa editora del antes diado Plantin, un tratado de
contabilidad.

1586 ANGELO PIETRA - ITALIANO. Publicó una amplia obra en la que distinguía tres tipos de contabilidad: bancaria,
comercial y patrimonial

1590 BARTOLOMÉ SALVADOR SOLORZANO. En España aparece la obra "Libro de Caja y Manual de Mercaderes y
Otras Personas", introduciendo la Partida Doble en la Época Colonial. La literatura comienza en España con retraso considerable
respecto a la mayor parte de los países europeos.

COLBERT MINISTRO DE HACIENDA, ESCUELA FRANCESA. Permitió a los comerciantes acceder a la nobleza, y a los


nobles efectuar empresas comerciales. Las consecuencias económicas de este cambio de actitud fueron muy positivas, y dentro
del campo estricto de la literatura contable en que nos movemos Francia conoció a finales de siglo una floración de autores que
colocaron a la escuela francesa de contabilidad a la cabeza de Europa.

16
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

EUROPA RENACENTISTA. Se produjo en toda Europa, los centros neurálgicos del comercio, la progresiva difusión
del procedimiento contable de la Partida Doble, mediante traducciones del libro de Paciolo, a través de diversos autores que,
aportando por lo general escasas novedades hicieron editar sus propias obras, en la mayoría de los casos simples adaptaciones de
la del franciscano.

CONTABILIDAD DE COSTOS - CHRISTOPHE PLATIN 1564. La técnica existía ya, aun cuando no se viera reflejada en
los tratados de contabilidad.

SIGLO XVII

1610 GIOVANNI ANTONIO MOSCHETTI - ESCUELA ITALIANA. Presentaba diversos avances sobre la doctrina de
otros autores de su tiempo, como por ejemplo, el interés concedido al estudio de la naturaleza de las cuentas de Capital y
Ganancias y Pérdidas, en virtud del cual Moschetti llegaría a distinguir en los hechos contables, los que después recibirían las
denominaciones de "permutativos" y "modificaciones". Así mismo, prestó atención a la contabilidad industrial y a la especifica
de las empresas de seguros.

1617 JUAN DE HEVIA Y BOLAÑOS – LIMA. publicó en Lima el "Laberinto de Comercio Terrestre y Naval".

1636 RICHARD DAFFORNE – INGLES. La literatura contable inglesa tampoco ofrece al estudioso en esta época ningún
autor descollante. El ampuloso "The Merchant's Mirror" de Richard Dafforne, fue el tratado más leído, pero no se presenta para
nosotros puntos de interés, ya que su objeto confesado consistía simplemente en exponer ai público inglés los métodosque eran
ya habituales en los Países Bajos desde muchos años antes. 1638 GIOVANNi DOMENICO PERI - ITALIANO. Este autor
publicó "II Negotiante". En su obra publicado en Genova desarrolla formulas bancarias relacionada al comercio cuestionado por
los teólogos de ese entonces, brindo información a ía costumbre comercial de su tiempo.

1655 BASTIANO VENTUR1 - ITALIANO - ESCUELA FLORENTINA. Profesional de la contabilidad publicó en


Florencia el tratado "Della scrittura conteggiante di posessioni". Mostró en su obra la rentabilidad del patrimonio, a su vez dio
importancia al control contable siendo el promotor de la contabilidad de gestión.

1656 LUDOVICO FLORI - ITALIANO. El jesuita publicó en Palermo un tratado de teneduría de libros en donde dio la
importancia del Balance de Comprobación estudiándolo desde un punto de vista de un estado conjunto de todas las cuentas del
Mayor

1673 ORDENANZA DE COLBERT FRANCIA. Mediante una ordenanza creó el Código Savary, reglamentando el uso de
los obligatorios por parte del comerciante, y estableció determinados criterios en el manejo de dichos libros, determinando su
valor probatorio.

1685 MATTHIEU DE LA PORTE- FRANCÉS. Publicó una obra que tuvo vigencia Turante un siglo, contenía numerosas
modificaciones, la particularidad De la Porte estriba en preconizar el paso directo de los asientos de los libros auxiliares al
Mayor, es precursor del Sistema Centralizador. Introducción de nuevas ideas a través de la obra Traite de la Science Des
Negociants et Teneurs Des livres", donde establece la diferencia entre el negocio y su propietario y clasifica las cuentas
entre grupos.
 Cuentas de "del jefe" (Capital, Pérdidas y Ganancias, etc.).
 Cuentas de "de efectos efectivos" (Caja, Mercaderías, Pagarés etc.)
 Cuentas de "de corresponsales".

SIGLO XVIII

Hasta el final del siglo XVIII, el Tesoro Británico operaba todavía con fichas para calcular los impuestos.

17
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

1709 SAMUEL RICARD - FRANCIA. Es de destacar en el libra de los Ricard el intento de simplificación del Mayor,
mediante el empleo de diez "cuentas generales": Capital, Caja, Bancos, Gastos de Banco, Gastos Generales, Comisiones,
Pérdidas y Ganancias, Mercaderías Generales, Mercaderías Especiales y Balance.

1721 BERTRAND - FRANCOIS BÁRREME - FRANCIA. FUNDÓ EN PARÍS UNA ESCUELA DE COMERCIO. Poco
después de su muerte, acaecida en 1721, fue editado su tratado de contabilidad. Al igual que Samuel Stevin un siglo antes,
Bárreme fue un acérrimo defensor de la Partida Doble en las cuentas del Estado. Con respecto a la cuentas de las empresas
comerciales- Bárreme distinguía dos tipos: "las cuentas generales", que son las propias de comerciante que lleva los libros, y las
"cuentas particulares" las cuentas abiertas a todos mis corresponsales.

EDAD CONTEMPORÁNEA

SIGLO XVIII

1790 GIUSSEPPE FORMI - ITALIANO. Fue el primer autor que explicó las relaciones entre las cuentas y el mecanismo del
sistema de Partida Doble utilizando la notación algebraica.

1795 EDMOND DEGRANGES - FRANCIA. Tuvo e! mérito de idear el sistema del Diario Mayor A fin de simplificar las
operaciones, clasificó las cuentas en cinco grupos, con lo que dio origen a la escuela de los cincocuentistas- El método de
Degranges simplificó en gran manera la mecánica contable, al reducir las cuentas a un mínimo, con lo que permitía al profano
aprender rápidamente la teneduría de libros.
Clasificó las cuentas en cinco grupos: Mercaderías, Caja, Efectos a Cobrar, Efectos a pagar y Pérdidas y Ganancias.
Aparece e! primer Libro de Contabilidad multicolumnado, popularizado con el nombre de Sistema Americano.

GRAN BRETAÑA. Si bien pocas veces los autores británicos destacaron por su vocación teórica, fueron importantes por su
número y por su contribución a la extensión de una práctica contable más racional.
El auge económico inglés acelerado por la primera revolución industria! se reflejó en la importancia de la profesión contable.

DANIEL DEFOE -GRAN BRETAÑA (1660-1731). Sin que sobrepase el nivel anecdótico, mencionaremos aquí el autor de!
"Robinson Crusoe", como uno de los tratadistas que en esta época se ocuparon del tema contable.
HUSTCRAFT STEPHENENS - GRAN BRETAÑA. No podemos pasar por alto la obra Hustcraft Stephenens, "Italian Book
reduced into an Art". El autor, profesor de inglés, no pretendió con ella más que facilitar a sus alumnos la comprensión de los
mecanismos Contables.

1796 EDWAR THOMAS JONES. Publicó un texto en el que exponía un sistema para llevar la contabilidad por medio de un
Diario - Mayor a diez columnas, prescindiendo de la Partida Doble.

STEPHENS. Para explicar la cuenta de Capital. Explica la teoría de que el propietario de la empresa es acreedor de la misma.
Sobre esta sencilla base, desarrollada en principio con una motivación simplemente didáctica, se desarrolló la llamada
"ownership theory", teoría del patrimonio, que ha sido, por su carácter práctico y sin complicaciones, la preferida por los autores
anglosajones hasta nuestros días.

1796 WILLIAN MITCHELL. Publicó en Filadelfia un tratado, en el abordó el tema Contable.

18
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

SIGLO XIX

1808 CÓDIGO DE NAPOLEÓN: Comienza la Revolución industrial, Adam Smith y David Ricardo, plantan las raíces
del liberalismo, la contabilidad comienza a tener modificaciones de fondo y forma, bajo el nombre de "Principios de
Contabilidad".

1818 ESCUELA DE LAS CINCOCUENTISTAS: Se desarrolló una escuela, de autores generalmente franceses, quienes
descontentos de la teoría de la "personificación de las Cuentas", subyacente de un modo u otro en la obra de la casi totalidad de
los tratadistas Contables desde Pacioli, intentaron fundamentar el análisis contable en la teoría "cincocuentistas".

1850 FRANCESCO VILLA. LA ESCUELA LOMBARDA. Desarrolló una nueva Concepción de la contabilidad, mediante
un sistema, profundizó la empresa desde el
punto de vista de organización, la división del trabajo, los objetivos perseguidos, y los Principios administrativos que deben
orientar la manera de llevar los libros.

VILLA Considerado el padre de la moderna contabilidad Italiana. La mecánica de la teneduría de libros es, para este autor,
un simple instrumento utilizado por la contabilidad, ciencia de contenido y ambiciones mucho más amplios, que se integra como
parte fundamental! en la compleja organización de la empresa.

1854 ESCUELA MERCANTIL. MÉXICO. El Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció la "Escuela


Mercantil", siendo cerrada dos años después.

1867 FRANCESCO MARCHI PRATO. Apareció atacando duramente a la doctrina de la Escuela del método de Degranges,
que durante más de medio siglo había dominado la escena de los estudios de teoría contable en Europa, Clasifico a la partida
personas en Grupos que más tarde muchos autores la defendieron.

1869 LA ESCUELA TOSCANA. Después de Marchi apareció gran número de autores que configuraron la escuela toscana.
Entre todos ellos destacó Giuseppe Cerboni y Giovanni Rossi

1869 GIUSEPPE CERBONÍ. Ocupó distintos cargos en la administración militar de


Toscana, de donde paso a la Hacienda Italiana. En el que proponía un nuevo sistema Contable Este sistema tuvo gran acogida
y dio resultado bastante satisfactorios en la Administración Pública, pero no así en el Comercio. Actualmente está en desuso.

1885 GIOVANNI ROSSI. Destacó entre los numerosos autores de la escuela toscana, que colaboró con Cerboni durante más
de diez años. Se aplicó preferiblemente al desarrollo de una teoría matemática de las cuentas, que expuso en su "Trattato deli'
unitát teorética del metodi di srittura in partita doppia" (1885). Por otra parte, dedicó también sus esfuerzos a la
investigación histórica".

SIGLO XX

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL. Se origina desde los finales del siglo XIX y principios del XX, como un proceso de cambio
constante y crecimiento continuo en el que intervienen innovaciones técnicas (máquinas), descubrimientos teóricos (ciencia),
capitales y transformaciones sociales, acompañado por una renovación en la agricultura que permite el desplazamiento de una
parte de las masas campesinas a las ciudades.Provocó la necesidad de adaptar las técnicas contables, el papel de la contabilidad
adquirió una mayor importancia.
El desarrollo contable aumentó durante la Revolución Industrial cuando las economías de los países desarrollados
comenzaron la producción masiva de bienes.

1907 DU PONTS DE NEMOURS. Propuso técnicas de costos.

1907 DONALSON BROWN CONTABILIDAD DE COSTOS, inventó la fórmula que relaciona el índice de rentabilidad de
capital, innovó los procesos y por primera vez, los diversos tipos de contabilidad utilizados hasta entonces de manera

19
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

independiente (Contabilidad de Capital, Contabilidad Financiera, Contabilidad de Costos) estaban enlazadas en un modelo único,


global, coherente, y constituían una imagen económica completa de la empresa

1907 FEDERICO TAYLOR EE.UU. Fue, en efecto, uno de los pioneros del control de gestión industrial: fue el que
desarrolló la contabilidad analítica, la asignación de los costos indirectos, el cronometraje y el seguimiento de los tiempos de
mano de obra directa, los estándares, la asignación de los costos indirectos mediante los tiempos de la mano de obra o de los
tiempos de máquina, la gestión de las existencias y de las materias y la remuneración al rendimiento.

1908 EUGEN SCHIVIALENBACH - ALEMÁN - Y EL BALANCE DINÁMICO. La idea de dar a la liquidación de


Pérdidas y Ganancias una importancia grande o mayor que el balance mismo. Su libro fundamental, irDinamischer Bilanz",
donde desarrollaba la doctrina del balance dinámico, apareció poco después de la primera conflagración mundial, en una época
en que la economía de guerra, la inflación y la seguridad monetaria general habían tornado insuficientes las viejas prácticas
contables para la determinación correcta de las magnitudes empresariales.

1910 FABIO BESTA LA ESCUELA VENECIANA. ITALIA. Explica en su obra "La Ragioneria", que la Contabilidad es un
medio de información referente a dinero, cuentas recibidas, activos fijos, intereses, inversiones, etc., y es evidente que una rápida
y certera información es imposible sin asentar en el mismo lugar las mutaciones ocurridas en cada uno de estos objetos.
El impulsor de la escuela veneciana, profesor de contabilidad en la Escuela Superior de Comercio desarrolló su teoría de las
cuentas basando su pensamiento en la obra del fundador deja escuela lombarda, Francesco Villa.
El patrimonio jurídico de una empresa no tiene por qué coincidir con el patrimonio económico; y la contabilidad debe ir
encaminada a la medición de este último. Besta pone un ejemplo: si ha prestado una cantidad, ese dinero forma parte de mi
patrimonio jurídico, ya que tengo derecho a que me sea devuelto.

1929 LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL. Fue una época de expansión económica desenfrenada y de especulación
bursátil sin precedentes, que culminó con la crisis de la bolsa de Nueva York, con la que se inició la más
grave depresión económica.
Después de la gran crisis de 1929, cuando la necesidad de los gobiernos de intervenir en la vida económica fue reconocida
casi generalmente, la Ciencia Económica, floreciendo la ciencia de la microeconomía que permite precisar una contabilidad más
perfecta, pudiendo de ese modo aportar los datos necesarios para el análisis económico de la empresa.
A raíz de la crisis del año 29 surgieron los primeros principios de contabilidad, vigentes aún muchos de ellos, oíros con
modificaciones. También, dio origen al cambio de la "Certificación" por los "Dictámenes" de los Estados Financieros.

1930 JOHN MAYNARD KEYNES. INGLES. El propósito central de la teoría, ha sido el de crear un modelo
macroeconómico que explicara la determinación de la renta y del empleo en una economía monetaria moderna.

1945 II GUERRA MUNDIAL. Ha provocado en todos los campos, una nueva concepción de la historia que
ha impuesto nuevas técnicas y métodos de investigación, y nuevas necesidades de conocimiento.

SIGLO XX EN EL PERU

1902: El Código de Comercio se promulgó el 15 de febrero, estipulando normas para las personas que se dedican a ejercer
habitualmente o profesionalmente diversos actos de comercio por cuenta propia y con fines de lucro.

1905: En el Perú se funda la primera organización de contadores denominada instituto de Contadores del Perú, obteniendo su
carácter oficia! a través de ¡a ley N° 75.

1935. Se realiza el primer congreso nacional de contadores del Perú, con el auspicio del instituto de contadores del Perú-
Acuerdan y sugieren la creación de escuelas superioresm de contabilidad en las universidades para que otorguen el título de
contador público, al cabo de ella, se otorgue el título de contador mercantil.

1942. Se funda el Colegio de Contadores Públicos

20
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

1949. Crea la Asociación Interamericana de Contabilidad — AIC en Puerto Rico, se realizó la


Primera Conferencia Interamericana de Contabilidad.

1959. Se dictó la ley N° 13253 considerando a partir de entonces al Contador Público como un profesional.

1959. Se modifica el artículo 353 del Código de Comercio; "los comerciantes deberán llevar sus libros de contabilidad con la
intervención de contadores titulados públicos o mercantiles".

1973. Se establece un Sistema Uniforme de Contabilidad mediante el D.L. 20172 de 16 de Octubre de 1973 reglamentado por
R.S. 450-73-EF/11 del 18 Nov de 1973, para las empresas públicas y privadas que realicen actividades económicas, racionalicen
y uniformicen su procedimiento contable.

1984. Se establece mediante la Resolución de CONASEV Q06-84-EF/94 del 10 de Febrero de 1984 un nuevo texto revisado
del Plan Contable General que es de uso Obligatorio, para las empresas sujetas a la supervisión de CONASEV.
(Palomino Hurtado, 2009)

2010 se elabora el Plan Contable General empresarial. Publicada en el Diario Oficial "El Peruano" el 12 de mayo de 2010.

21
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

CONCLUSIONES

 La Contabilidad es una disciplina que se ocupa de registrar, clasificar y resumir las operaciones mercantiles de un
negocio con el fin de interpretar sus resultados. Sin embargo, la ciencia de la Contabilidad es tan antigua como la
necesidad de disponer de información para cuantificar los beneficios obtenidos de la realización de las actividades
comerciales; ya que en las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar
constancia de determinados hechos con proyección aritmética y gráfica, que se producían con frecuencia y era muy
compleja para poder ser conservados en la memoria.

 Desde que las primeras civilizaciones tuvieron la necesidad de transmitir información económica para tiempos
posteriores, hasta hoy en día que existen escuelas especializadas que enseñan esta ciencia, se pudo determinar que
existieron 4 etapas marcadas en la historia de la contabilidad como ser:

 La Edad Antigua; donde el hombre gracias a su ingenio proporcionó al principio métodos primitivos de registración;


como es la tablilla de barro. Desde entonces la evolución del sistema contable no ha parado en desarrollar.

 La Edad Media; se consolida el "solidus", moneda de oro que es admitida como principal medio de transacciones
internacionales, permitiendo mediante esta medida homogénea la registración contable.

 Edad Moderna; Nace el más grande autor de su época, Fray Lucas de Paciolo, Autor de la obra "Tractus XI", donde no
únicamente se refiere al sistema de registración por partida doble basado en el axioma: "No hay deudor sin acreedor",
sino también a las prácticas comerciales concernientes a sociedades, ventas intereses, letras de cambio, etc. Con gran
detalle, ingresa en el aspecto contable explicando el inventario, como una lista de activos y pasivos preparado por el
propietario de la empresa antes que comience a operar.

 Edad Contemporánea; da lugar a la creación de Escuelas como ser: la personalista, del valor, la abstracta, la jurídica y
la positivista tendientes a solucionar problemas relacionados con precios y la unidad de medida de valor, apareciendo
conceptos referidos a depreciaciones, amortizaciones, reservas, fondos, etc. (Promonegocios)

22
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

BIBLIOGRAFIA

 CEREZ MANERO, F. (1997). Origen y Evolución de la Contabilidad. Trillas.

 CHIQUIAR, W. R. (Agosto de 2008). La contabilidad en la prehistoria. Recuperado el 3 de Mayo de 2013, de


http://www.academia.edu/366838/La_contabilidad_en_la_prehistoria

 L, C., & Monagas, D. (2004, Mayo 06). "EL ORIGEN DE LA CONTABILIDAD. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE


LA CONTABILIDAD EN LA SOCIEDAD. Retrieved Junio 11, 2013, from http://www.econ.uba.ar/:
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemologia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos
%20Episte/MONAGAS_VELIZ_el%20origen_TRABAJO.pdF

 HERNÁNDEZ ESTEVE, E. (Agosto de 2002). LA HISTORIA DE LA CONTABILIDAD. Recuperado el 5 de Junio


de 2012, de http://www.aeca.es/comisiones/historia/lahistoriadelaContabilidad.htm

 JORDY MEDINA R (25 de jul. de 2014) “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN SUS


DIFERENTES ETAPAS”.https://es.slideshare.net/jordymedinar/origen-y-evolucin-de-la-contabilidad-37358687

 UPAEP  (6 de ago. de 2009).”FICHAS BIBLIOGRAFICAS APA”. https://es.slideshare.net/juanjo1152/fichas-


bibliogrficas-apa-1820836

 CHAVARRY OTERO ELVA ROSA. “ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA CONTABILIDAD EN EL MUNDO”


 http://www.monografias.com/trabajos97/origen-y-evolucion-d-contabilidad-mundo/origen-y-evolucion-d-
contabilidad-mundo.shtml

 LANDY ROMERO(22 de Noviembre de 2013). “HISTORIA DE LA CONTABILIDAD”.


https://prezi.com/exbpucgbrear/historia-de-la-contabilidad/

23
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

ANEXOS

24
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA CONTABILIDAD

25

También podría gustarte