Está en la página 1de 8

Copla

Este artículo trata sobre la copla como forma poética. Para otros usos de este término, véase  Copla
andaluza.

La consagración de la copla porJulio Romero de Torres

La copla es una forma poética que sirve para la letra de canciones populares. Surgió en España en el
siglo XVIII; donde sigue siendo muy común, y está muy difundida en Latinoamérica. Su nombre proviene
de la voz latina copula, "lazo", "unión"

Las coplas están compuestas por tres o cuatro versos de arte menor, generalmente octosílabos (es
decir, de ocho sílabas),1 dispuestos en forma decuarteta de romance (8- 8a 8- 8a), de seguidilla (7- 5a 7-
5a) o de redondilla (8a 8b 8b 8a).

Y aunque este estilo es propio de autores populares no ha sido despreciada por escritores cultos como
el Marqués de Santillana, Rafael Alberti, Luis de Góngora, Antonio Machado y Federico García Lorca.

A veces el tema lo tomaban de una canción, un suceso local o un romance escuchado en una taberna, y


otras era el pueblo quien hacía suya la composición poética sin saber que tenía autor. Como
escribe Manuel Machado, el lenguaje de las coplas es coloquial y directo, aunque se recurre a menudo
al doble sentido para conseguir efectos cómicos, sobre todo lascivos.

ibérico, -ca adj.
1   De Iberia (antigua denominación griega de la Península Ibérica, referida especialmente a las
zonas del este y el sur). ibero.
— s. m./adj.
2   Lengua hablada por los habitantes de Iberia. ibero.
— adj.
3   De la Península Ibérica (península europea constituida por España, Portugal y Andorra): fauna
ibérica.
4  culto  Español. ibero.
NOTA Frecuentemente usado de forma humorística.
sarcástico, -ca adj.
1   Que expresa o implica sarcasmo: el político utiliza un lenguaje muy sarcástico cuando se refiere
a la oposición.
— adj./s. m. y f.
2   Se aplica a la persona que acostumbra a usar el sarcasmo
Contradanza
Para otros usos de este término, véase Contradanza (desambiguación).

La contradanza es un ritmo rápido de danza, en compás binario, compuesto por varias secciones de 8
compases que se repiten. Tanto su nombre como su forma sugieren que se originó en las country
dances de Gran Bretaña. Después se extendió al resto de Europa. Alcanzó su máxima popularidad a
finales del siglo XVIII, durante la época en la que fue utilizada por otros géneros escénicos, como
la ópera y el ballet.

Entre los compositores de música culta que escribieron obras inspiradas en este ritmo están Wolfgang
Amadeus Mozart y Ludwig van Beethoven, con su colección de doce danzas publicadas en 1803, en
especial la № 7 y la № 11, que utiliza al final del ballet Las criaturas de Prometeo (1801).

procaz adj.
1   Se aplica a la persona que se comporta o habla de manera desvergonzada, descarada o
atrevida: un hombre procaz y grosero.descarado, desvergonzado.
2   Se aplica a la acción o el dicho que hace referencia a la sexualidad de una manera grosera e
indecorosa.
Pasquín
Se le llama pasquín al escrito anónimo que se fija en sitio público, con expresiones satíricas contra el
gobierno o contra una persona particular o corporación determinada.

El término procede de un zapatero romano llamado Pasquín o Pasquino, célebre por sus dichos


picantes y graciosos cuya tienda era puesto de reunión de muchos desocupados que se entretenían
hablando de los demás y de temas de la actualidad. Después de la muerte del zapatero, recomponiendo
su calle, hallaron el tronco de una estatua antigua que colocaron en la misma plaza en que había sido
hallada, delante de la que había sido su zapatería, por lo que el pueblo le dio el nombre del difunto.

Desde entonces, se tomó como costumbre el fijar en esta estatua las sátiras que se componían,
suponiendo que hablaba en ellas el mismo pasquín tomando estas el nombre de pasquinadas.

Esta estatua o tronco de mármol blanco estaba colocada en un ángulo del palacio Orsini y en ella solían
fijarse los pasquines. Las réplicas cuando era caso, aparecían en otra estatua cerca
delCapitolio llamada Marforio
conservadores

burge
sia
clérigo
hostilidad

s
incretismo

También podría gustarte