Informe de Flotacion de Procesamiento de Minerales 29 07 2013

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

INTRODUCCION

La flotación es un proceso selectivo que se emplea para llevar a cabo


separaciones específicas de minerales complejos, basándose en las
diferentes propiedades superficiales de cada uno de ellos.

Es el método de procesamiento de minerales más eficaz y con mayores


aplicaciones de todos los existentes, aunque en muchos aspectos, es el más
complejo de ellos.

De las tres alternativas iniciales: flotación con aceite, por película o con
espuma, ésta última es la que se ha impuesto y ha alcanzado un notable
desarrollo.

Esta técnica se fundamenta en la adhesión selectiva de los minerales en el


seno de una pulpa acuosa a unas burbujas de aire que se introducen en ella.

Los minerales adheridos a las burbujas se separan en forma de espuma


mineralizada constituyendo el concentrado, mientras que los demás se
quedan en la pulpa y constituyen el estéril.

En este método de separación los reactivos son el componente y la variable


más importante, ya que el número de especies de flotabilidad natural es tan
reducido como: talco, azufre, grafito, molibdenita y pocos más, y su
importancia comercial tan reducida que se puede afirmar que la flotación
industrial moderna no se podría efectuar sin reactivos.

RESUMEN

En el presente informe se desarrolló el fundamento teórico sobre el proceso


de flotación el cual es utilizado ampliamente en el enriquecimiento de
minerales y otros procesos de separación. Este método involucra fenómenos
variados entre los cuales existe uno de primera importancia en cuanto a los
resultados: la hidrofobación de una superficie por adsorción de sustancias
surfactantes. En flotación el objetivo es que los minerales valiosos tengan
una naturaleza hidrofóbica o equivalentemente “aerofílica” y para tal fin se
usa una sustancia surfactante capaz de adsorberse en la superficie del
sólido mediante una interacción de tipo fisisorción o quimisorción, dejando
hacia la fase acuosa su parte lipofílica. Tal surfactante debe poseer una muy
fuerte afinidad por la superficie y por lo tanto cubrirla de una monocapa,
aún a muy baja concentración en fase acuosa. Esta capa presenta el grupo
hidrófobo hacia la solución acuosa, eliminando así las interacciones sólido-
agua y produciendo las condiciones de hidrofobación por adsorción

También desarrollamos el aspecto cinético de un proceso de flotación que


se puede definir como la cantidad de mineral transportado por las espumas
como concentrado que se extrae de la máquina por unidad de tiempo, donde
a partir de este concepto se busca un modelo matemático que describa el
proceso de flotación, bajo presunciones basadas en la teoría de los hechos
establecidos por el estudio de mecanismos de flotación, o de las
observaciones empíricas.

Finalmente abordamos el tema de las celdas de flotación del tipo mecánicas,


neumáticas y columnas de flotación; la primera de ellas es un celda bastante
común y se caracteriza por poseer un impulsor mecánico que agita la pulpa
y la dispersa, este tipo de celdas presentan tres zonas típicas a lo largo de
su volumen: una zona de alta turbulencia a nivel del mecanismo de agitación,
una zona intermedia de relativa calma, y una zona superior. Por otro lado las
celdas del tipo neumáticas se caracterizan por carecer de un impulsor y
utilizan el aire comprimido para agitar y airear la pulpa. Las columnas de
flotación tienen un flujo en contracorriente de las burbujas de aire con la
pulpa, y de las burbujas mineralizadas con el flujo de agua de lavado.

OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

 Conocer y analizar los fundamentos en las diferentes etapas de

flotación de minerales.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar la relaciones fisicoquímicas que se presentan en el

proceso de flotación

 Comprender los aspectos termodinámicos y analizar su

implicancia en el proceso de flotación

 Establecer los lugares de adición de los reactivos durante la

flotación

 Realizar el análisis cinético para un proceso de flotación y las

variables que lo afectan

FUNDAMENTOS DEL PROCESO DE FLOTACIÓN

La definición tradicional de flotación dice que es una técnica de


concentración de minerales en húmedo, en la que se aprovechan las
propiedades físico-químicas superficiales de las partículas para efectuar la
selección. En otras palabras, se trata de un proceso de separación de
materias de distinto origen que se efectúa desde sus pulpas acuosas por
medio de burbujas de gas y a base de sus propiedades hidrofílicas e
hidrofóbicas.
Según la definición, la flotación contempla la presencia de tres fases: sólida,
líquida y gaseosa. La fase sólida está representada por las materias a
separar, la fase líquida es el agua y la fase gas es el aire. Los sólidos finos
y liberados y el agua, antes de la aplicación del proceso, se preparan en
forma de pulpa con porcentaje de sólidos variables pero normalmente no
superior a 40% de sólidos. Una vez ingresada la pulpa al proceso, se inyecta
el aire para poder formar las burbujas, que son los centros sobre los cuales
se adhieren las partículas sólidas.

Para lograr una buena concentración se requiere que las especies que
constituyen la mena estén separadas o liberadas.  Esto se logra en las
etapas previas de chancado y molienda. Para la mayoría de los minerales,
se logra un adecuado grado de liberación moliendo a tamaños cercanos a los
100 micrones (0,1 mm). Al aumentar el tamaño de la partícula, crecen las
posibilidades de mala adherencia a la burbuja; en tanto que las partículas
muy finas no tienen el suficiente impulso para producir un encuentro
efectivo partícula burbuja.

FLOTACIÓN BULK:

Recuperación de todas las especies valiosas (oro, plomo, plata, zinc, cobre,
etc.) en un solo producto llamado Concentrado Bulk.

BURBUJAS DE AIRE MINERALIZADAS


 MINERALES HIDROFÍLICOS.- Son mojables por el agua, constituidos
por: óxidos, sulfatos, silicatos, carbonatos y otros, que generalmente
representan la mayoría de los minerales estériles o ganga. Haciendo
que se mojen, permanezcan en suspensión en la pulpa para finalmente
hundirse.

 MINERALES HIDROFÓBICOS.- Son aquellos que no son mojables o


son poco mojables por el agua, dentro de ellos tenemos: Los metales
nativos, sulfuros de metales o especies tales como: Grafito, carbón
bituminoso, talco y otros, haciendo de que evite el mojado de las
partículas minerales, que pueden adherirse a las burbujas de aire y
ascender.
1. CINÉTICA DE LA FLOTACIÓN
Entre los problemas más importantes de la cinética de la flotación se
encuentra el de la definición de velocidad de flotación, o sea, la
recuperación de especies minerales en la espuma en relación con el
tiempo. En el proceso de flotación, dentro de un solo experimento que
dura varios minutos, participan normalmente centenares de millones
de partículas y decenas de millones de burbujas. Sin entrar en
detalles del mecanismo cómo se unen las partículas con las burbujas,
se pueden considerar los fenómenos en forma estadística, utilizando
los factores cinéticos que participan en el proceso. Supongamos
ahora, que dentro del tiempo t desde el principio de la flotación
flotaron en el concentrado x partículas de una cantidad inicial n. Si el
número de burbujas introducidas durante la unidad de tiempo, N se
mantuvo constante y si la fuerza media F con que las partículas se
asocian con las burbujas también se mantuvo constante, entonces
dentro del tiempo dt flotaron en el concentrado dx partículas.

Como durante el tiempo dt a través de la pulpa que contiene (n – x)


partículas, pasan Ndt burbujas, entonces el número de asociaciones
exitosas entre burbujas y partículas tiene que ser proporcional a N (n
- x) dt. De aquí que el número de partículas flotadas en el
concentrado en la unidad de tiempo es:

dx=KNF ( n−x ) dt

Dónde:
N: Es el número de burbujas introducidas en la pulpa en la
unidad de tiempo.
K: una constante que reúne las características de la máquina de
flotación.
F: Es la fuerza promedia con que las partículas minerales se
adhieren a las burbujas.
n: Es el número inicial de partículas disponibles para la
flotación.
t: Es el tiempo de flotación.

Teniendo que la ecuación anterior describe el proceso de flotación


sin considerarlos detalles de su mecanismo. La integración de esta
ecuación es posible sólo cuando N y F son funciones del tiempo, lo
que es posible aceptar.

Entonces:
x t
dx
∫ n−x =K ∫ NFdt
0 0

t
n
ln ( )
n−x
=K ∫ NFdt
0

Al dividir el miembro de la izquierda por n y sabiendo que x/n es R,


la recuperación, resulta que:

t
1
ln (
1−R )
=K ∫ NFdt
0

Como durante un experimento N y F son constantes, la ecuación


(2.3) toma la forma:
1
ln ( 1−R )=K t 1

Dónde:
K1: es evidentemente una constante específica para todo
mineral

La ecuación anterior se puede expresar también en forma


exponencial:
R=1−e− K t 1

La ecuación con anterioridad explica que la recuperación por


flotación es una función exponencial del tiempo .Esto significa, que
anotando nuestras experiencias de flotación en diagramas
Recuperación – Tiempo, en un caso normal, tendremos curvas
logarítmicas, como lo demuestra la Figura N° 4:

FIGURA N° 4: Recuperación vs tiempo.

El trabajo con estas curvas no es cómodo, particularmente en la


parte avanzada de la flotación o hacia el fin de la misma; pues los
incrementos de recuperación con el tiempo son muy bajos y
dificultan las comparaciones necesarias. Y estos son precisamente
los lugares que principalmente interesan en la flotación, pues en
ellos se efectúa la lucha decisiva por obtener una mejor
recuperación. Este problema, se puede resolver cómodamente con
coordenadas semi –logarítmicas, donde la ordenada es log. 1 / 1-R y
la abscisa el tiempo.

FIGURA N° 5: Recuperación vs tiempo, en coordenadas semi


logarítmicas.

La importancia práctica de estas curvas reside en el hecho de que un


proceso de flotación, que se desarrolla normalmente, en La figura
N°5 tiene que estar representado por una recta de inclinación
variable (1) que depende del carácter del mineral y de la máquina de
flotación. Si hay desviaciones de esta recta, éstas significan que el
proceso de flotación no se desarrolla normalmente. La curva
convexa (2) significa que el proceso de flotación es obstaculizado,
mientras que la curva cóncava (3) significa que el proceso es
favorecido. Al tratar de abordar el problema de la velocidad de la
flotación podemos ver los siguientes pasos consecutivos en su
solución:
a) El método empírico, que trata de solucionar el problema en base a
los gráficos recuperación – tiempo que se obtienen en forma
experimental.
b) En forma definitiva estas ideas se pueden expresar mediante la
ecuación diferencial:
dR
=KNF ( 1−R )
dt

Esta ecuación hace posibles comparaciones y analogías con las


reacciones químicas. En realidad una serie de investigadores
consideraron a la flotación como una reacción química de primer
orden. En forma experimental con flotaciones unitarias esto se ha
podido comprobar en varias oportunidades. Sin embargo, hay
desviaciones que afirman que la expresión más completa para el
proceso de flotación según Arbiter, sería una ecuación diferencial:

dR
=KNF ( 1−R )n
dt

Dónde:
n: sería una cantidad variable, pero fija para cada caso
particular.

La mayoría de los autores concuerdan en que n varía entre 1 y 2.Es


necesario mencionar que últimamente han aparecido nuevos
movimientos para describir el proceso de flotación por ejemplo por
el método analítico que contempla la hidrodinámica y la teoría de la
probabilidad en la descripción del encuentro y contacto entre la
partícula y la burbuja, analiza con detalle el mecanismo y las
variables conocidas que intervienen en el proceso. Con respecto a
las variables, es necesario mencionar que en la flotación éstas son
innumerables y son poco consideradas integralmente en las
deducciones propuestas.
2. REACTIVOS DE FLOTACION:
Los reactivos de flotación se dividen en: colectores, espumantes y
modificadores.
 Colector: Compuesto orgánico heteropolar que se absorbe
selectivamente sobre la superficie de las partículas, haciendo que
estas se vuelvan hidrófobas (aerófilas). Ejemplo: xantatos que se
utilizan en la flotación de sulfuros.

Los colectores usados con mayor frecuencia son los xantatos y los
aerofloats. Sin los colectores los sulfuros no podrían pegarse a las
burbujas y éstas subirían a la superficie sin los minerales y los
sulfuros valiosos se irían a las colas.
Una cantidad excesiva de colector haría que flotarán incluso los
materiales no deseados (piritas y rocas) o los sulfuros que deberían
flotar en circuitos siguientes. Así por ejemplo, en el caso de la
flotación de minerales de plomo-zinc-pirita, en el circuito de plomo
se mantiene deprimido el zinc, para flotarlo posteriormente en su
respectivo circuito; pero un exceso de colector podría hacer flotar el
zinc junto con el plomo. Una cosa similar sucedería en el circuito de
zinc con un exceso de colector, haciendo flotar la pirita que se
encuentra deprimida por el efecto de la cal adicionada.

 Espumante: Son agentes tenso activos que se adicionan a objeto de:


1. Estabilizar la espuma
2. Disminuir la tensión superficial del agua
3. Mejorar la cinética de interacción burbuja – partícula
4. Disminuir el fenómeno de unión de dos o más burbujas
(coalescencia)
 Modificadores: Estos reactivos pueden ser de tres tipos:
modificadores de pH, activadores y depresores.

 Modificadores de pH: El pH indica el grado de acidez o de


alcalinidad de la pulpa. El pH 7 es neutro (ni alcalino ni ácido) y
corresponde al agua pura. De 0 a 6 es ácido y de 8 a 14 es
alcalino. El pH se mide con un aparato llamado potenciómetro o
con un papel tornasol.
Cada sulfuro tiene su propio pH de flotación, donde puede flotar
mejor. Esta propiedad varía según el mineral y su procedencia.
Los reguladores de pH tienen la misión de dar a cada pulpa el pH
más adecuado para una flotación óptima.
La cal es un reactivo apropiado para regular el pH, pues deprime
las gangas y precipita las sales disueltas en el agua. La cal se
puede alimentar a la entrada del molino a bolas.
Es importante usar dosificadores automáticos para estar seguros
de la cantidad de reactivo dosificado a las pulpas (Fig. 3). Hay
reactivos sólidos y líquidos.
 Activadores: Son reactivos químicos orgánicos o inorgánicos que
ayudan al colector a adsorberse en la superficie del mineral a
flotar.
 Sulfato de Cobre (CuSO4): El CuSO4 5 H2O, sulfato de cobre
con 5 moléculas de agua, forma cristales azules brillantes
asimétricos del sistema triclínico con una densidad de 2.28
g/ml. Es un activador de la esfalerita, también pirita,
calcopirita, arsenopirita y cuarzo.
 Depresores: Son reactivos químicos orgánicos o inorgánicos que
impiden la acción del colector en la superficie del mineral.

 Cianuro de Sodio (NaCN): Son cristales en forma de pellets


de color blanquecino, se usan para el recubrimiento y
depresión de minerales sulfurados de fierro, cobre y zinc

 Bisulfito de Sodio (NaHSO3): Es un depresor para sulfuros de


zinc y fierro. Se usa en reemplazo del cianuro de sodio
particularmente en minerales con contenido de plata, la
adición del agente reductor sulfito de sodio o bisulfito de
sodio previene la oxidación y por consiguiente, la activación
resultante de la esfalerita

 Sulfato de Zinc (ZnSO4): El ZnSO4 7 H20, son cristales


incoloros; es uno de los reactivos reguladores principales de
acción depresoras, utilizada para la flotación selectiva de
minerales de cobre y plomo de la esfalerita.

En el cuadro podemos ver algunos reactivos aplicados a minerales


específicos.
En el siguiente diagrama podemos ver las etapas en las que se va
adicionando los reactivos a la pulpa en un circuito de molienda.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
3.
M
ECANISMOS DE FLOTACIÓN
Para estudiar el mecanismo de la flotación es necesario conocer lo
que sucede con la partícula de mineral y una burbuja de aire para que
ellos formen una unión estable.
El proceso de flotación está basado sobre las propiedades hidrofílicas
e hidrofóbicas de los sólidos a separar. Se trata fundamentalmente de
un fenómeno de comportamiento de sólidos frente al agua, o sea, de
mojabilidad de los sólidos. Los metales nativos, sulfuros de metales o
especies tales como grafito, carbón bituminoso, talco y otros, son
poco mojables por el agua y se llaman minerales hidrofóbicos. Por
otra parte, los minerales que son óxidos, sulfatos, silicatos,
carbonatos y otros son hidrofílicos, o sea, mojables por el agua. Se
puede observar además que los minerales hidrofóbicos son
aerofílicos, es decir, tienen gran afinidad por las burbujas de aire,
mientras que los minerales hidrofílicos son aerofóbicos, o sea, no se
adhieren normalmente a ellas.

En resumen, es necesario incrementar la propiedad hidrófoba en las


partículas minerales de una pulpa para facilitar la flotabilidad.  Esto
se efectúa con los reactivos llamados colectores, que son
generalmente compuestos orgánicos de carácter heteropolar, o sea,
una parte de la molécula es un compuesto evidentemente apolar
(hidrocarburo) y la otra es un grupo polar con las propiedades iónicas,
es decir, con carga eléctrica definida.
La partícula queda cubierta por el colector que se adhiere a su
superficie por medio de su parte polar, proporcionándole con la parte
polar propiedades hidrofóbicas.
El agregado de espumantes, como se ha dicho, permite la formación
de burbujas de tamaño y calidad adecuada para el proceso.  Pues
bien, el contacto entre las partículas y las burbujas requiere que las
primeras estén en constante agitación, la cual la otorga el rotor de la
máquina de flotación, de modo que para realizar la unión con las
burbujas son necesarios: a)  su encuentro  y  b)  condiciones
favorables para formar el agregado.
El contacto partícula-burbuja se acerca hasta el punto en que la
película de agua que las separa es muy fina.  En este momento para
que la partícula pueda acercarse más a la burbuja tiene que superar lo
que se considera una barrera energética.  Para las partículas
hidrofílicas, en que la asociación de la partícula con las moléculas de
agua es muy firme, esta barrera nunca se supera y las partículas no
flotan.  Para las partículas hidrofóbicas, la barrera queda
repentinamente rota por fuerzas no bien conocidas, permitiendo un
contacto trifásico (sólido-líquido-gas).
3.1. Variables Operacionales Relevantes en el Proceso
Algunas de las variables de mayor importancia para el proceso de
flotación son:
 Granulometría: Adquiere gran importancia dado que la
flotación requiere que las especies minerales útiles tengan
un grado de liberación adecuado para su concentración.
 Tipo de Reactivos: Los reactivos pueden clasificarse en
colectores, espumantes y modificadores.  La eficiencia del
proceso dependerá de la selección de la mejor fórmula de
reactivos.
 Dosis de Reactivo: La cantidad de reactivos requerida en el
proceso dependerá de las pruebas metalúrgicas preliminares
y del balance económico desprendido de la evaluación de los
consumos.
 Densidad de Pulpa: Existe un porcentaje de sólidos óptimo
para el proceso que tiene influencia en el tiempo de
residencia del mineral en los circuitos.
 Aireación: La aireación permitirá aumentar o retardar la
flotación en beneficio de la recuperación o de la ley,
respectivamente.  El aire es uno de los tres elementos
imprescindibles en el proceso de flotación, junto con el
mineral y el agua.
 Regulación del pH:   La flotación es sumamente sensible al
pH, especialmente cuando se trata de flotación selectiva. 
Cada fórmula de reactivos tiene un pH óptimo ambiente en el
cual se obtendría el mejor resultado operacional.
 Tiempo de Residencia: El tiempo de residencia dependerá de
la cinética de flotación de los minerales de la cinética de
acción de reactivos, del volumen de las celdas, del
porcentaje de sólidos de las pulpas en las celdas y de las
cargas circulantes.
 Calidad del Agua: En las Plantas la disponibilidad de agua es
un problema.  Normalmente se utiliza el agua de
recirculación de espesadores que contiene cantidades
residuales de reactivos y sólidos en suspensión, con las
consecuencias respectivas derivadas por este flujo de
recirculación.

4. CIRCUITOS DE FLOTACION Y BALANCE METALURGICO

4.1. CIRCUITOS DE FLOTACION


Generalmente las celdas se ordenan en serie, formando un circuito
o bancada (Banco de celdas) que reciben los relaves de la
precedente y se tendrá 1,2,3 ó más circuitos o bancos de celdas,
según las clases de materiales valiosos que se desea recuperar de
un mineral, así por ejemplo:
- Si se tiene un solo elemento valioso se requiere de un
banco.
- Si se tiene dos elementos valiosos se requiere de dos
bancos.
- Si se tiene tres elementos valiosos se requiere de 3 bancos.

Las celdas de flotación en cada banco o circuito se pueden


clasificar según las etapas de flotación de las partículas sólidas,
así tenemos:
a) Celdas Rougher: (Celdas debastadoras, o celdas de
flotación primaria)
b) Aqui se obtiene el concentrado primario. Es el conjunto de
celdas cuyas espumas se colectan juntamente con las de la
celda donde se alimenta la pulpa al circuito. Es la celda que
recibe la carga de pulpa del acondicionador o directamente
del clasificador.
c) Celdas Scavenger: (Celdas recuperadoras o Celdas
agotadoras)
Son las celdas donde se realiza la recuperación de las
especies valiosas que no han podido ser recuperadas en las
celdas Rougher. Pueden haber 1er. Scavenger, 2do.
Scavenger, 3er. Scavenger, etc. dependiendo de la
flotabilidad del mineral valioso.
d) Celdas Cleaner: (Celdas de limpieza)
Son las celdas donde se hace la limpieza del concentrado
primario o el producto de la flotación Rougher.
e) Celdas Recleaner: (Celdas de relimpieza)
Son aquellas donde se efectúa la limpieza de las espumas
provenientes de las celdas Cleaner.
Si es que hay más de dos etapas de limpieza las celdas de
limpieza reciben el nombre de 1era. Limpieza, 2da.
Limpieza, 3era. Limpieza, etc. Dependiendo de la dificultad
que se tenga para alcanzar las leyes mínimas de
comercialización que debe tener el concentrado final. Un
ejemplo de circuito de flotación es el siguiente:

Alimentación
de pulpa al
circuito

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
18 19 20
Concentrado Relave

 Las celdas 5, 6 y 7 son celdas Rougher.


 Las celdas 8, 9, 10 y 11 son 1er. Scavenger.
 Las celdas 12, 13, 14, 15 y 16 son 2do. Scavenger.
 Las celdas 17, 18, 19 y 20 son 3er. Scavenger.
 Las celdas 3 y 4 son celdas cleaner.
 Las celdas 1 y 2 son celdas recleaner.

4.1.1. Control de Calidad en Plantas Concentradoras


Para obtener el producto comercial o "Concentrado" con las
condiciones técnicas requeridas por el comprador, los
constituyentes indeseables de la mena deben ser rebajados a un
porcentaje especificado. Si en la mena está presente más de un
mineral valioso, podemos separarlos del tal modo que cada uno
pueda comercializarse por separado.
El fundidor o comprador se protege de las pérdidas financieras
imponiendo penalidades sobre todos los concentrados que no
alcancen las leyes mínimas en elemento valioso o que sobrepasan
el contenido máximo permisible de constituyentes indeseables.
Algunos de los elementos valiosos se pierden inevitablemente en
los relaves, por ello uno de los objetivos es mantener estas
pérdidas tan bajas como sea posible, para obtener una mayor
rentabilidad del proceso. Es necesario también que la Planta
manipule un tonelaje de mineral adecuado, porque de no ser así se
producirían complicaciones en el tratamiento y se elevaría el costo
total de la operación.
En cualquier método de concentración: eléctrica, gravimétrica o
por flotación, la cuantificación se puede efectuar a través de varios
términos que a continuación definimos:
 Cabeza calculada: se refiere a la ley que tiene un mineral
después de un proceso de concentración; se obtiene
sumando los contenidos metálicos de cada uno de los
productos.
 Ley.- es la cantidad de valores que existe en un mineral o
cualquier producto de concentración metalúrgica.
 Cabeza.- Es el mineral proveniente de la explotación
minera. La cabeza para un circuito de flotación está
constituido por el mineral finamente molido y mezclado con
el agua, formando una pulpa, y tiene una ley determinada de
elementos valiosos.
 Concentrado.- Es el producto final del proceso de
concentración. Tiene valor comercial y reúne la mayor parte
de la mena. Este producto tiene una ley mucho mayor que
la de cabeza.
 Relave.- Es el producto final del proceso de concentración
pero que no tiene valor comercial y su contenido de
elemento valioso es insignificante. Está constituido en su
mayor parte por material estéril, motivo por el cual se lo
desecha.
En una planta concentradora donde existen varios circuitos de
flotación, cada uno de ellos tiene un relave que pasa a constituir la
cabeza del siguiente circuito, a excepción del último circuito cuyo
relave se desecha definitivamente.
Tanto el mineral de cabeza, como el ó los concentrados así como
el relave final tiene leyes y pesos correspondientes en base a los
cuales se puede realizar la cuantificación del proceso. Pasamos a
definir algunos conceptos:
 Razón de concentración (Radio de concentración o relación
de concentración o ratio de concentración): (RC)
Es la relación existente entre el N° de toneladas de mineral
de cabeza y el N° de toneladas de concentrado producido.
Se interpreta como el N° de toneladas del mineral de cabeza
que se requiere para obtener una tonelada de concentrado.
El radio de concentración varía en razón inversa con la ley
de cabeza, puesto que a mayor ley de cabeza la razón de
concentración es menor, o sea que se requiere menor
tonelaje de mineral de cabeza para producir una tonelada de
concentrado y viceversa.
 Recuperación.- (R)
Se refiere a la eficiencia o rendimiento del tratamiento y
está expresado en porcentaje señala cuánto del elemento
valioso que ingresa al tratamiento, pasa al concentrado.
Cuanta mayor cantidad de elemento valioso pasa al
concentrado, mayor será la eficiencia o rendimiento del
proceso y mayor será la recuperación.

4.2. Balance Metalúrgico.


Cualquiera que sea la escala de tratamiento de una Planta
Concentradora, sea ésta grande, pequeña, automatizada o rústica,
al final de la operación diaria, semanal, mensual, anual, o por
campañas, requiere de la presentación de los resultados obtenidos
en forma objetiva, en la que se incluye los cálculos para
determinar el tonelaje de los productos de la flotación, contenido
metálico de los elementos valiosos en cada uno de los productos,
la distribución porcentual y los radios de concentración; todos
ellos condensado en lo que se denomina el "Balance Metalúrgico",
que muestra también la eficiencia del proceso.

Peso neto seco


Es el peso del mineral de cabeza, concentrado o relave, sin
humedad. Se sabe que el mineral que se extrae de mina tiene una
cierta cantidad de humedad. Para los cálculos es necesario
conocer el peso neto seco. Para determinar el Porcentaje de
humedad se prepara una muestra, se pesa, se somete a secado a
100° C durante un tiempo suficiente como para eliminar todo el
agua. Una vez fría la muestra se pesa nuevamente. La diferencia
entre uno y otro peso corresponde el peso de agua contenido en la
muestra. Por una relación simple se puede determinar el % de
humedad de la muestra.

Contenido metálico

Se refiere el contenido de elemento valioso ya sea en el mineral


de cabeza, concentrado o relave. Se determina multiplicando el
tonelaje del producto por la ley correspondiente:

Contenido metálico = tonelaje x ley

Cabe hacer notar que la suma del contenido metálico de los


productos (concentrados y relave) debe ser exactamente igual al
contenido metálico de la cabeza. De no ser así deben efectuarse
cálculos de reajuste para cumplir con la ley de conservación de la
materia. Otra cuestión importante es que las leyes que se
reporten en porcentaje deben dividirse entre 100 para hacer el
reemplazo en la relación para determinar el contenido metálico.
Cuando las leyes se reporten en Onzas/TC, el tonelaje de cabeza,
concentrado y relave deben convertirse a TC, si estuviesen
expresados en TM.
Las leyes de los metales preciosos en los minerales a veces son
reportados en gramos/TM. Así como el contenido de oro en
gravas auríferas es expresado en gramos/M3

Razón de Concentración

En la flotación igual que en cualquier otro proceso de


concentración, la cuantificación se puede efectuar a través de dos
cantidades. La razón de concentración que expresa
indirectamente a la selectividad del proceso y la recuperación que
se refiere a su eficiencia y rendimiento.
Si representamos por A, B y C los pesos de la cabeza, el
concentrado y el relave y por a, b y c sus leyes respectivas en un
cierto metal o mineral útil, entonces la relación A/B es por
definición la razón de concentración que significa cuantas
toneladas de cabeza son necesarias para obtener una tonelada de
concentrado, esta razón nos indica cuantas veces se concentró el
mineral o sea en forma indirecta nos expresa la selectividad del
proceso.

BALANCE METALURGICO DE DOS PRODUCTOS

DIAGRAMA DE FLUJO

Relave
Alimentación
General
A FLOTACION FLOTACIO
ROUGHER
C
N
SCAVENGE
R

CLEANER

MIDDLINGS

RECLEANER

Concentrado
B

Balance Metalúrgico

De acuerdo a la definición anterior podemos escribir las siguientes


ecuaciones:

A= B + C ..........................(1)

Aa= Bb + Cc ...........................(2)

Multiplicando la ecuación (1) por c y sustrayéndole de la (2) tenemos:

A ( a - c) = B ( b - c )

A b-c
= .............(3)
B a-c

La ecuación (3) es otra forma de calcular la razón de concentración que


permite su determinación en función de los ensayes químicos de los
productos y no en base a molestos y voluminosos trabajos de medición de
tonelaje.

Recuperación
Por definición la recuperación es la parte del valor útil del mineral obtenido
en el concentrado, expresada en %, si el contenido del mismo producto en
el concentrado es Bb, entonces por definición:

Bb
R= x 100 ...................(4)
Aa

Si se sustituye en la formula (4) el valor de B/A de la formula (3) entonces


se tiene la siguiente expresión:

b (a - c)
R= x 100 ...............(5)
a( b - c)

Que también permite calcular las recuperaciones solo en base a los ensayes
químicos.

La fórmula (5) sirve para calcular la recuperación cuando hay un solo valor
metálico.

5. CELDAS DE FLOTACION:
Funciones:
1. Mantener todas las partículas en suspensión dentro de las
pulpas en forma efectiva, con el fin de prevenir la
sedimentación de éstas.
2. Producir una buena aireación, que permita la diseminación de
burbujas de aire a través de la celda.
3. Promover las colisiones y adhesiones de partícula-burbuja.
4. Mantener quietud en la pulpa inmediatamente bajo la columna
de espuma.
5. Proveer un eficiente transporte de la pulpa alimentada a la
celda, del concentrado y del relave.
6. Proveer un mecanismo de control de la altura de la pulpa y de
la espuma, la aireación de la pulpa y del grado de agitación.
Características:
1. Facilidad para la alimentación de la pulpa en formas continúa.
2. Mantener la pulpa en estado de suspensión.
3. No debe ocurrir la sedimentación de las partículas.
4. Separación adecuada del concentrado y del relave.

Eficiencia

La eficiencia de una celda de flotación se determina por los siguientes


aspectos:

1. Tonelaje que se puede tratar por unidad de volumen.


2. Calidad de los productos obtenidos y recuperaciones.
3. Consumo de energía eléctrica, reactivos, espumantes y otros
reactivos, con el fin de obtener los resultados óptimos.
4. Gastos de operación y mantención por tonelada de mineral tratado.

5.1. CELDAS DE FLOTACIÓN MECÁNICAS


Las celdas de flotación mecánicas tienen tres zonas típicas:
 La zona de agitación es aquella donde se produce la
adhesión partícula-burbuja. En esta zona deben existir
condiciones hidrodinámicas y fisicoquímicas que favorezcan
este contacto.
 La zona intermedia se caracteriza por ser una zona de
relativa calma, lo que favorece la migración de las burbujas
hacia la superficie de la celda.
 La zona superior corresponde a la fase acuosa, formada por
burbujas. La espuma descarga por rebalse natural, o con
ayuda de paletas mecánicas. Cuando la turbulencia en la
interfase pulpa -espuma es alta se produce contaminación
del concentrado debido al arrastre significativo de pulpa
hacia la espuma.

Reactivos de Flotación Utilizados en laboratorio

 Colector XANTATO Z5

 Propiedades químicas y usos


Es un producto que se aplica generalmente en aquellas operaciones
que requieren el más alto grado de poder colector. Se usa en la
flotación de minerales  sulfurosos de cobre. Los xantatos tienden a
descomponerse en soluciones con un pH   inferior a 6.0.
Se aplica con especial éxito en la flotación de la pirita que contiene
oro.
 Precauciones de Manejo
Los xantatos son estables durante largos períodos de tiempo, siempre
y cuando se almacenen en un lugar seco y fresco. Las personas que
manejan las xantatos deben tomar ciertas precauciones. Debe
evitarse la llama viva o el fuego, puesto que las xantatos  y algunas
de sus productos de descomposición son combustibles.
Los xantatos, en términos generales, deben manipularse con el mismo
grado de precaución que se aconseja para otros productos químicos
orgánicos.

PARTE EXPERIMENTAL:
MATERIALES Y EQUIPOS

I. PROCEDIMIENTO:

1. Verter agua en el vaso de la celda teniendo cuidado de no llegar al


tope.
2. Vaciar el mineral con cuidado, evitando perder finos.
3. Adicionar ½mL de Xantato-Z5 al 10% y dos gotas de espumante
DF-250
4. Flotar por 50s, retirando con una paleta las burbujas cargadas de
mineral (presentan un color oscuro).
5. Pesar el concentrado.
6. Hallar el ratio de la flotación.

Ratio= W MINERAL /W CONCENTRADO


Ratio= 500/25 =20

II. CONCLUSIONES:
1. Se verifico que el Xantato es un reactivo de rápida
recuperación ya que el tiempo empleado en esta flotación fue
de aproximadamente 50s

III. RECOMENDACIONES:
1. Retirar las burbujas con una paleta mientras estas presenten un
color oscuro, indicio de que están cargadas de concentrado.
2. Ser cuidadosos al momento de jalar las burbujas, ya que si lo
hacemos a mucha profundidad podríamos arrastrar ganga.

También podría gustarte