Está en la página 1de 19

Definición del proceso y el procedimiento administrativo

como el conjunto de actos concatenados entre sí, que buscan la realización de un fin determinado,
en el caso que nos ocupa estaríamos hablando de aquéllas actuaciones administrativas
coordinadas y orientadas a la producción de una decisión de quien ejerce funciones
administrativas.

el procedimiento se puede entender como la explicación paso a paso de los momentos a seguir
hasta llegar a un fin, siendo en este caso la actuación administrativa

de acuerdo con Couture, el proceso es…

…una secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente para resolver mediante
juicio (como acto de autoridad) el conflicto de intereses. Su función sustancial es dirimir, con
fuerza vinculatoria el litigio sometido a los órganos de la jurisdicción.

Mientras que el procedimiento administrativo es la concatenación de diversos actos sucesivos,


vertebrados por un propósito específico de la administración pública; por lo cual, el procedimiento
administrativo será el camino a seguir para que la administración pública logre sus objetivos.

Principios del procedimiento administrativo

el objeto del proceso administrativo lo es el acto administrativo, que para la emisión del mismo
deben cumplirse ciertos principios, como el de legalidad y el respeto a los intereses particulares en
general.

El principio de legalidad constituye la finalidad del proceso administrativo, ya que la


administración en todo momento debe de cumplir con ella, pues sus actuaciones y
manifestaciones, deben estar acorde con el ordenamiento jurídico actual

PODER PÚBLICO.- El Poder Público sólo dimana del pueblo, en quien radica esencial y
originalmente la soberanía nacional, y los tres Poderes en los cuales se divide, no pueden hacer
más que lo que el pueblo, en su Ley Fundamental, establece

los principios orientadores del proceso administrativo constituyen los postulados básicos de
carácter jurídico a cumplir en la actuación y participación,

Entre dichos principios encontramos los siguientes:

 Principio de economía: Refiere a que con la debida aplicación de las normas del procedimiento
administrativo, éste se agilice en la toma de decisiones y con ello, las actuaciones administrativas
sean cumplidas en el menor tiempo posible.

 Principio de celeridad: Con este principio se pretende que en su actuar administrativo, las
autoridad impriman al procedimiento la máxima dinámica posible.

 Principio de eficacia: Determina que mediante su aplicación, los procedimientos deberán lograr
su finalidad, para lo cual las autoridades deberán remover oficiosamente los obstáculos formales.
Es decir, quitar los vicios en la actuación administrativa que pudieran presentarse durante el
desarrollo del proceso administrativo.  Principio de imparcialidad: Las autoridades deberán
actuar teniendo considerando que la finalidad de los procedimientos es el aseguramiento y
garantía de los derechos de todas las personas sin ningún género de discriminación

 Principio de publicidad: Consiste en exteriorizar los actos administrativos ante los interesados,
mediante la notificación de los mismos para que surtan sus efectos jurídicos implica además que
por regla general la actividad de la administración pública debe ser precisamente pública, clara y
transparente, negando la posibilidad de actuaciones.

Derecho humano a la seguridad jurídica

Burgoa señala que ésta implica lo siguiente:

El conjunto general de condiciones, requisitos, elementos o circunstancias previas a que debe


sujetarse una cierta actividad estatal autoritaria para generar una afectación válida de diferente
índole en la esfera del gobernado, integrada por el summum de sus derechos subjetivos”

. De acuerdo con ello, los artículos 14 y 16 constitucionales son los principales depositarios de los
principios fundamentales de la garantía de seguridad jurídica.

En síntesis, la seguridad jurídica es: “la certeza que tiene el individuo de que su situación jurídica
no será modificada más que por procedimientos regulares, establecidos previamente.

Acto administrativo

De acuerdo con Rivero, el acto administrativo es:

…una declaración de voluntad, de deseo de conocimiento y de juicio, unilateral, concreta y


ejecutiva, que constituye una decisión ejecutoria, que emana de un sujeto: la Administración
Pública.

Para Royo Villanova (Der. Adm. 1, 1950, págs. 92·93), el acto administrativo se explica en los
siguientes términos: "Es un hecho jurídico que por su procedencia emana de un funcionario
administrativo, por su naturaleza, se concreta en una declaración especial y por su alcance afecta
positiva o negativamente a los derechos de las personas individuales o colectivas que se
relacionan con la Administración pública (Citado por Serra,

Parejo indica lo siguiente:

…la Administración para actuar necesita del acuerdo, del pacto, del consenso con los
administrados y así producir un acto administrativo. En estos eventos, las prerrogativas de la
Administración para expresar decisiones unilaterales, se ven sustituidas, por la necesidad de
participación del administrado,

 Acto de administración: Aquel que proyecta sus efectos hacia el interior de la administración
pública.  Actos de autoridad: Actos externos que expresan actos de poder público o de actuación
soberana, mediante los cuales el Estado procede autoritariamente por medio de mandatos que
son expresión de su voluntad, ya sea individual o colectiva, en ejercicio de su facultad reglada o
discrecional, fundados en razones de orden público, imperativos, susceptibles de ejecución,
mediante los cuales se crean, modifican o extinguen situaciones jurídicas concretas siempre que
incidan negativamente en la esfera jurídica de los gobernados en forma singular o plural.  Hecho
jurídico: Conductas administrativas de carácter técnico o material, que producen efectos jurídicos,
como la demolición de un edificio, el remolque de un automóvil, etcétera.  Acto jurídico:
Declaraciones de voluntad o de opinión, que producen efectos jurídicos directos. Es decir, que
crean, modifican o extinguen derechos u obligaciones del particular.  Actos no jurídicos:
Declaraciones de voluntad que no producen efectos jurídicos particulares, como las
comunicaciones generales o las recomendaciones, los oficios internos, .

La administración pública como persona jurídica colectiva pública o persona moral pública, realiza
constantemente diversas acciones, las cuales tienen diferentes efectos jurídicos, incluso no todas
pueden considerarse como determinaciones

, los actos administrativos se distinguen por tener una declaración de voluntad emanado de una
autoridad administrativa competente, que tiene como fin principal la búsqueda del bien de la
colectividad.

La administración realiza actos jurídicos de distintas, entre otras: contractuales y unilaterales,


individuales y generales.

Son actos contractuales los nacidos del acuerdo entre la administración y los particulares, como la
celebración de un contrato de obra pública; a este tipo de actos la doctrina los reconoce
específicamente como contratos administrativos.

Serán actos unilaterales de la administración, los realizados por su sola declaración unilateral de
voluntad, como ocurre en la imposición de una multa, y pueden clasificarse en individuales o
generales

Se identifican como individuales los actos unilaterales de la administración con efectos jurídicos
respecto de una o varias personas determinadas, acerca de uno o varios casos específicos, como
sucede en el otorgamiento de un permiso para poner un anuncio en la vía pública o de una licencia
de manejo de vehículo, que confieren autorizaciones específicas a sus titulares.

se entienden generales los actos unilaterales de la administración que producen efectos jurídicos
respecto de un conglomerado indeterminado o una generalidad de personas o casos, como
ocurre, por ejemplo, con los Reglamentos de Construcciones para la Ciudad de México, que es de
observancia general.

La doctrina denomina a los actos unilaterales generales de la administración reglamentos


administrativos, considerados materialmente como leyes, por tratarse de normas generales,
abstractas, generales, obligatorias y coercivas, emitidas por la administración

Elementos del acto administrativo

. La importancia de entenderlos radica en permitir construirlos de forma congruente, concreta y


clara, defendiendo con éxito además su validez en caso de que sean impugnados ante la autoridad
administrativa competente. Con base en la doctrina y considerando el artículo 3 de la Ley Federal
de Procedimiento Administrativo, se pueden señalar los siguientes elementos:
El órgano competente: Las unidades administrativas individualizadas a quienes se les otorga un
régimen competencial suficiente para lograr el cabal cumplimiento de las finalidades públicas que
se le han conferido.

Voluntad administrativa: Declaración de voluntad creadora de efectos jurídicos de Derecho


Público, entendida como la intención razonada y expresa de la administración de producir un acto
especial dado, que se exterioriza mediante una declaración.

Motivo o causa: Se define como la circunstancia o conjunto de circunstancias de hecho o de


derecho, que justifican en cada caso la emisión del acto administrativo. La motivación del acto de
autoridad, exigida como condición de seguridad jurídica por la Constitución Federal, se constituye
en el juicio que expresa el órgano público actuante al apreciar el motivo y al relacionarlo con la ley
aplicable. El motivo o causa se traduce en todas aquellas circunstancias, jurídicas y no jurídicas que
dan origen, en cada caso concreto, una decisión ejecutoria de la administración pública de dictar
ese acto; son el antecedente que lo precede y provoca, constituyendo de esa manera su razón de
ser.  Contenido u objeto: Aquello que la autoridad ha querido disponer, ordenar o autorizar.
Consta de una parte intrínseca del propio acto que lo caracteriza, una parte implícita que proviene
de una disposición legal y una parte eventual, con la que puede variar el significado de algunas
partes implícitas en el contenido.

Finalidad: Es el resultado mediato o inmediato que persigue la voluntad administrativa al dictar el


acto. La finalidad de todo acto administrativo es la de crear consecuencias jurídicas, pero dicho
efecto jurídico dependerá de la intención que oriente la voluntad administrativa en cada caso, al
dictar el acto de que se trate.

Forma: Se integra por los requisitos que debe revestir la declaración de la voluntad concreta
creadora de efectos jurídicos, la cual siempre debe dictarse en la forma y términos que la ley
vigente ordene, de tal manera que la ley que rija cada acto administrativo en lo concreto debe
contener la forma en que éstos deben constar.

Es importante destacar que, si bien todo acto administrativo debe constar por escrito, diversas
leyes permiten la emisión en forma digital o electrónica. Incluso se puede usar también la firma
autógrafa y los sellos en forma electrónica, con el mismo valor legal que los sellos y firmas
tradicionales en papel.

existen los elementos accidentales, o de carácter accesorio que concurren en el acto


administrativo, los cuales son:

 Mérito u oportunidad: Consiste en la apreciación dada por la administración pública, respecto de


si se debe o no de actuar en un momento determinado. Para el buen funcionamiento de la
administración pública, debe desplegar su competencia en el momento y forma precisa que cada
situación concreta requiere.

Este elemento por lo tanto, se vincula con la actividad discrecional de la administración ya que,
aun cuando la ley impone una forma predeterminada de actuar, y los actos administrativos se
deben ajustar a ella,
Plazo o término. Está relacionado con la temporalidad dentro de la cual nace y surte sus efectos el
actuar del órgano administrativo, ya que señala, cuando la naturaleza del acto administrativo lo
permite, el momento en que comienzan o el momento en que cesan sus efectos.

Serra los clasifica en elementos subjetivos, objetivos y formales:

 Elementos subjetivos:

El sujeto u órgano de la Administración competente para producir el acto. El acto administrativo es


un acto jurídico realizado por un sujeto, autoridad u órgano de la Administración pública, que obra
en la esfera de su capacidad y competencia o en casos excepcionales por una persona que ha
recibido una prerrogativa del poder público.

Elementos objetivos:

- El objeto o contenido determinado por el efecto práctico producido de inmediato o directamente


por el acto, como el nombramiento de un funcionario, el otorgamiento de una concesión o una
Declaración de expropiación. - El motivo que es el antecedente que precede al acto y lo provoca,
es decir, su razón de ser o razones que mueven a realizar el acto. En nuestro Derecho
constitucional, artículo 14, es una exigencia ineludible. En otras legislaciones se omite. - El fin es el
propósito de interés público contenido en la ley. Martín Mateo lo llama "el para qué" del acto
administrativo. d) De acuerdo con un sector importante de la doctrina, opinamos que la teoría de
la causa no tiene razón de ser en nuestro Derecho administrativo. (1977: 244).

 Elementos formales: Son también llamados de expresión externa del acto. Estos se integra con la
declaración y la notificación.

¿Cómo se ejecuta un acto administrativo?

Existen actos administrativos que entrañan ejecución automática, es decir, con el hecho de que la
autoridad cumpla determinados requisitos para su emisión, el acto se considera ejecutado, como
ocurre, por ejemplo, en el caso de un registro. Sin embargo, cuando el acto administrativo impone
a los particulares alguna obligación o les produce o puede producir alguna afectación en su esfera
jurídica, se pueden presentar dos supuestos:

 Que el acto se obedezca voluntariamente por el particular.  Que no se obedezca


voluntariamente.

Frente a este último supuesto, para evitar que la obligación quede incumplida, el Estado puede
llevar a cabo, de acuerdo con la situación concreta, las siguientes acciones:

 La ejecución directa, con lo que sustituye al particular en el cumplimiento de la obligación.


Ejemplo: una clausura.  La imposición de una sanción, para compeler al particular al
cumplimiento. Ejemplo: la imposición de una multa.  La coacción física, que se ejecuta en la
persona del particular. Ejemplo: la aplicación forzosa de una medida sanitaria cuando se presenta
una epidemia.

Derecho de petición
El derecho de petición establecido en el artículo 8 constitucional impone a los titulares de los
órganos administrativos, la obligación de dar pronta respuesta a las peticiones o instancias de los
gobernados, al disponer:

Artículo 8o. Los funcionarios y empleados públicos respetarán el ejercicio del derecho de petición,
siempre que ésta se formule por escrito, de manera pacífica y respetuosa; pero en materia política
sólo podrán hacer uso de ese derecho los ciudadanos de la República.

A toda petición deberá recaer un acuerdo escrito de la autoridad a quien se haya dirigido, la cual
tiene obligación de hacerlo conocer en breve término al peticionario.

¿Cómo puede extinguirse un acto administrativo?

El acto administrativo se puede extinguir de pleno derecho, por las siguientes causas conforme al
artículo 11 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo:

 Cumplimiento de su finalidad.  Prescripción o caducidad.  Cuando la formación del acto


administrativo esté sujeta a una condición o término suspensivo y éste no se realice dentro del
plazo señalado en el propio acto.  Acaecimiento de una condición resolutoria.  Renuncia del
interesado, cuando el acto hubiere sido dictado en exclusivo beneficio de éste y su extinción no
sea en perjuicio del interés público.  Por revocación, cuando así lo exija el interés público, de
acuerdo con la ley de la materia.

en su artículo 83, se señala lo siguiente:

Los interesados afectados por los actos y resoluciones de las autoridades administrativas que
pongan fin al procedimiento administrativo, a una instancia o resuelvan un expediente, podrán
interponer el recurso de revisión o, cuando proceda, intentar la vía jurisdiccional que corresponda.

Nulidad y anulabilidad del acto administrativo

Los actos de la autoridad administrativa deben respetar el principio de legalidad y de presunción


de validez. Ello significa que los actos administrativos deben estar apegados a las normas jurídicas,
pues las autoridades sólo pueden hacer lo que la ley les permite, además, de que todos los actos
administrativos nacen a la vida jurídica con la presunción de ser válidos.

en la emisión, aplicación y ejecución de sus actos, las autoridades administrativas tienen una
potestad que está normativamente “tasada”, de modo que sólo pueden llevar a cabo lo que el
orden jurídico les faculta para hacer.

, los actos administrativos nacen al mundo jurídico amparados por la presunción de legalidad,
gozando de fuerza jurídica formal y material, es decir, se presumen válidos, salvo prueba en
contrario.

Es de destacarse que la Teoría de la Nulidad del Acto Jurídico recibe un tratamiento diferente en el
campo del Derecho Público, atendiendo a que en el Derecho Privado se persigue la satisfacción de
intereses de particulares; mientras que en el Derecho Público, los actos administrativos siempre
deben someterse a la ley y al Derecho y persiguen la satisfacción de intereses públicos.
El régimen de nulidad permite al juzgador construir calificaciones como la nulidad lisa y llana o la
nulidad para efectos, que le permiten resolver los casos particulares con mayor libertad y
autonomía.

Un ejemplo de lo anterior, es la diferenciación realizada entre nulidad e inexistencia de los actos


administrativos, donde la inexistencia del acto tiene importancia cuando los tribunales con base
en su facultad de control, tienen que declarar la inexistencia de algunos actos y se pregunta si ésta
distinción (nulidad e inexistencia) la estableció la ley.

La ilegalidad del acto administrativo es, un hecho objetivo, resultado de la constatación que hace
el juzgador de cada uno de los elementos del acto y los presupuestos establecidos por la norma
jurídica. Si el acto se estima viciado, tal vicio será una causa potencial de su invalidez.

En el Derecho Administrativo la nulidad deriva de la imposibilidad de integración del acto a un


ordenamiento jurídico dado o de su violación objetiva de principios jurídicos. Podemos señalar
que existen tres tipos de invalidez de los actos administrativos:

 Actos inexistentes: La contra versión al orden jurídico es notoria y evidente, por lo que
representa la nada jurídica. Por ello se dice que un acto administrativo es inexistente cuando no
contempla ni siquiera remotamente, las condiciones mínimas para aparentar que se trata
efectivamente de un acto administrativo.  Actos absolutamente nulos: Aquellos que adolecen de
vicios ostensibles y particularmente graves. Este tipo de actuación administrativa, defectuosa en
su totalidad, no puede ser convalidada bajo ninguna forma o mecanismo.  Actos anulables: Actos
administrativos defectuosos, cuya formulación viciada no atenta contra el orden público, por lo
que es anulable o viciado de nulidad relativa, misma que es convalidable por el consentimiento del
afectado.

podemos determinar que a cada causa de ilegalidad corresponde un fin específico. Por ello, la
nulidad es el medio del que se vale el juzgador para calificar el acto como ilegal, evaluando
también la magnitud y trascendencia de esa ilegalidad.

la validez del acto administrativo, no es sinónimo de su legalidad. Por ello, lo importante no es la


validez del acto, sino su presunción de encontrarse apegado al orden jurídico. Esta presunción es
la que debe destruirse o conservarse. Un acto administrativo es válido, no por su legalidad, sino
porque su conservación está garantizada por el Derecho que estima necesario asegurar que el acto
cumpla los fines y la función práctica que motivaron su emisión. Este principio de conservación del
acto ilegal, pero válido, lo recoge el artículo 51 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso
Administrativo.
Artículo 6.- La omisión o irregularidad de cualquiera de los elementos o requisitos establecidos en
las fracciones I a X del artículo 3 de la presente Ley, producirá la nulidad del acto administrativo, la
cual será declarada por el superior jerárquico de la autoridad que lo haya emitido, salvo que el
acto impugnado provenga del titular de una dependencia, en cuyo caso la nulidad será declarada
por el mismo.

Artículo 7.- La omisión o irregularidad en los elementos y requisitos señalados en las Fracciones XII
a XVI del Artículo 3 de esta Ley, producirá la anulabilidad del acto administrativo.

El acto declarado anulable se considerará válido; gozará de presunción de legitimidad y


ejecutividad; y será subsanable por los órganos administrativos mediante el pleno cumplimiento
de los requisitos exigidos por el ordenamiento jurídico para la plena validez y eficacia del acto.

Los vicios del acto administrativo

Palomo Carrasco menciona que la autoridad para emitir el acto:

…debe tener un motivo, objeto o un fin, ser competente para ello y tener la voluntad de hacerlo.
Estos elementos ocasiona la emisión de un acto viciado.

El silencio administrativo

Refiere a la prolongada abstención del órgano administrativo de manifestar su voluntad, pese a ser
requerido para tal efecto por un particular.

En la normatividad mexicana, los elementos esenciales del silencio administrativo son, en primer
lugar, la petición del particular que debe cubrir los requisitos de formularse de manera respetuosa
y de forma escrita; otro elemento será la presentación de la petición del particular a un órgano de
la administración pública; otro elemento más: la falta de respuesta de la respectiva administración
pública y un último elemento consiste en el transcurso de un lapso de tiempo determinado en la
ley durante el cual la administración pública mantenga su silencio respecto de la petición recibida.

Es importante precisar que puede haber falta de pronunciamiento de la administración pública en


alguna etapa de un procedimiento iniciado de oficio, no obstante a estar obligada a pronunciarse,
sin que por ello se configure la categoría jurídica del silencio administrativo, sino otra distinta
relacionada con el transcurso del tiempo por ejemplo la caducidad o la prescripción.

Las consecuencias del silencio administrativo son: la negativa ficta, la positiva y la indefinida. La
negativa ficta se encuentra regulada por la LFPA en su artículo 17 que establece:

Salvo que en otra disposición legal o administrativa de carácter general se establezca otro plazo,
no podrá exceder de tres meses el tiempo para que la dependencia u organismo descentralizado
resuelva lo que corresponda. Transcurrido el plazo aplicable, se entenderán las resoluciones en
sentido negativo al promovente, a menos que en otra disposición legal o administrativa de
carácter general se prevea lo contrario. A petición del interesado, se deberá expedir constancia de
tal circunstancia.

La afirmación ficta se encuentra regulada por la fracción III del artículo 2 de la Ley de
Procedimiento Administrativo del Distrito Federal en los siguientes términos:
III. Afirmativa ficta: Figura jurídica por virtud de la cual, ante la omisión de la autoridad de emitir
una resolución de manera expresa, dentro de los plazos previstos por esta Ley o los
ordenamientos jurídicos aplicables al caso concreto, se entiende que resuelve lo solicitado por el
particular, en sentido afirmativo.

La indefinida refiere a la obligación del órgano administrativo a contestar la instancia o petición del
particular, habida cuenta que se trata de uno de los derechos humanos que nuestra Constitución
federal protege mediante uno de los derechos fundamentales establecido en el artículo 8° de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Responsabilidad política de los servidores públicos

Esta responsabilidad es regulada constitucionalmente en su título cuarto, y se persigue a través de


juicio político, del cual Serra menciona lo siguiente:

Tiene por objeto investigar los actos u omisiones productores de daños que, por culpa o
negligencia o irregulares, causen o puedan causar perjuicios pecuniarios, pero sobre todo que
redunden en perjuicio de los intereses públicos fundamentales o en su buen despacho.

, Licona señala que es “un mecanismo para fincar responsabilidad política y sancionar con
destitución y/o inhabilitación a funcionarios o servidores públicos de alto nivel que, en el ámbito
de sus atribuciones, han incurrido en arbitrariedad o abuso o acceso de poder” (2007: 15).

Adicionalmente, encuentra su fundamento en los artículos 109 constitucional, fracción I, 110 y


114, primer párrafo, así como en los títulos I y II de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos. El Artículo 110 de la Constitución señala como sujetos de la responsabilidad
política a:

Senadores y diputados al Congreso de la Unión  Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la


Nación  Consejeros de la Judicatura Federal  Secretarios de despacho  Fiscal General de la
República  Ejecutivos de las entidades federativas  Magistrados

Las autoridades en la materia son las Cámaras de Diputados y de Senadores del Congreso de la
Unión. Ambas Cámaras, en ejercicio de sus facultades exclusivas, serán órgano de acusación y
jurado de sentencias, respectivamente, por lo que resultan inatacables sus declaraciones y
resoluciones, en términos de lo previsto en el último párrafo del artículo 110 de la Constitución.

El Ministerio Público lo será durante la averiguación previa, y el juez en materia penal, durante el
juicio, llevándose a cabo éste una vez que el Ministerio Público determine la presunta
responsabilidad y el cuerpo del delito.

Los servidores públicos que pueden incurrir en este tipo de responsabilidad son los que tienen
atribuidas facultades de gobierno y administración y que, por lo tanto, su actuación puede ser
trascendente respecto a intereses públicos fundamentales.

el artículo 7 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos:

Artículo 7º. Redundan en perjuicio de los intereses públicos fundamentales y de su buen


despacho:
I.- El ataque a las instituciones democráticas; II.- El ataque a la forma de gobierno republicano,
representativo, federal; III.- Las violaciones graves y sistemáticas a las garantías individuales o
sociales; IV.- El ataque a la libertad de sufragio; V.- La usurpación de atribuciones; VI.- Cualquier
infracción a la Constitución o a las leyes federales

El Congreso de la Unión valorará la existencia y gravedad de los actos u omisiones a que se refiere
este artículo. Cuando aquellos tengan carácter delictuoso se formulará la declaración de
procedencia a la que alude la presente ley y se estará a lo dispuesto por la legislación penal.

la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos, en su artículo 5°:

Los gobernadores de los estados, los diputados de las legislaturas locales y los magistrados de los
tribunales superiores de justicia locales podrán ser sujetos de juicio político por violaciones graves
a la Constitución General de la República, a las leyes federales que de ella emanen, así como por el
manejo indebido de fondos y recursos federales

Las sanciones que pueden ser impuestas se encuentran en el párrafo III del artículo 110
constitucional: “las sanciones consistirán en la destitución del servidor público y en su
inhabilitación para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de cualquier naturaleza
en el servicio público”. Además, el artículo 8º de la Ley Federal de Responsabilidades de los
Servidores Públicos establece:

Si la resolución que se dicte en el juicio político es condenatoria, se sancionará al servidor público


con destitución. Podrá también imponerse inhabilitación para el ejercicio de empleos, cargos o
comisiones en el servicio público desde un año hasta veinte años.

La declaración de procedencia

Conforme al Sistema de Información Legislativa (SIL) de la Secretaría de Gobernación, se define de


la siguiente manera:

Acto legislativo conocido comúnmente como desafuero. Con esta figura concluye el procedimiento
que refiere a la facultad exclusiva de la Cámara de Diputados para conocer y resolver las
acusaciones de los ciudadanos, los particulares con derecho o el Ministerio Público en contra de
los servidores públicos que señala la Constitución, para ponerlos a disposición de una autoridad
judicial a fin de que ésta los juzgue por delitos cometidos durante el desempeño de su encargo.

el artículo 10 de la Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos:

La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento de juicio político por conducto de las


Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia, quienes al momento
de su instalación designarán a cinco miembros de cada una de ellas para que en unión de sus
Presidentes y un Secretario por cada Comisión, integren la Subcomisión de Examen Previo de
denuncias de juicios políticos que tendrá competencia exclusiva para los propósitos contenidos en
el Capítulo II de esta Ley.

Se fundamenta en el artículo 111 constitucional, que dice:

Para proceder penalmente contra los diputados y senadores al Congreso de la Unión, los ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, los magistrados de la Sala Superior del Tribunal
Electoral, los consejeros de la Judicatura Federal, los secretarios de Despacho, el Fiscal General de
la República, así como el consejero Presidente y los consejeros electorales del Consejo General del
Instituto Nacional Electoral, por la comisión de delitos durante el tiempo de su encargo, la Cámara
de Diputados declarará por mayoría absoluta de sus miembros presentes en sesión, si ha o no
lugar a proceder contra el inculpado.

Si la resolución de la Cámara fuese negativa se suspenderá todo procedimiento ulterior, pero ello
no será obstáculo para que la imputación por la comisión del delito continúe su curso cuando el
inculpado haya concluido el ejercicio de su encargo, pues la misma no prejuzga los fundamentos
de la imputación.

En síntesis, cuando los actos cometidos por servidores públicos tengan carácter delictuoso, se
formulará la declaración de procedencia y se realizará lo dispuesto por la legislación penal.

Respecto a la persona que promueva el escrito de denuncia, el artículo 9° de la Ley Federal de


Responsabilidades de los Servidores Públicos señala:

Cualquier ciudadano, bajo su más estricta responsabilidad podrá formular por escrito, denuncia
contra un servidor público ante la Cámara de Diputados por las conductas a las que se refiere el
artículo 7 de esta propia Ley y por las conductas que determina el párrafo segundo del artículo 5
de esta misma Ley, por lo que toca a los Gobernadores de los Estados, Diputados a las Legislaturas
Locales y Magistrados de los Tribunales de Justicia Locales.

La denuncia deberá estar apoyada en pruebas documentales o elementos probatorios suficientes


para establecer la existencia de la infracción y estar en condiciones de presumir la responsabilidad
del denunciado. En caso de que el denunciante no pudiera aportar dichas pruebas por encontrarse
estas en posesión de una autoridad, la subcomisión de examen previo, ante el señalamiento del
denunciante, podrá solicitarlas para los efectos conducentes. Las denuncias anónimas no
producirán ningún efecto.

El juicio político sólo podrá iniciarse durante el tiempo en que el servidor público desempeñe su
empleo, cargo o comisión, y dentro de un año después de la conclusión de sus funciones.

Del presidente de la República y su responsabilidad

Respecto al juicio de procedencia en el caso del presidente de la Republica, el Artículo 111 de la


Constitución indica:

[…] por lo que toca al Presidente de la República, sólo habrá lugar a acusarlo ante la Cámara de
Senadores en los términos del artículo 110. En este supuesto, la Cámara de Senadores resolverá
con base en la legislación penal aplicable.

Responsabilidad civil de los servidores públicos

Miguel Pérez López menciona que el Artículo 1928 del Código Civil para el Distrito Federal “fue la
primera disposición de carácter general que estableció la responsabilidad patrimonial del Estado”
(s. f.: 2), estableciendo que el Estado tenía la obligación de responder por daños causados por sus
servidores públicos en el ejercicio de sus funciones, siempre que existiese culpa, sin que fuese
considerado como responsabilidad objetiva por riesgo creado.
la responsabilidad de los servidores públicos se estableció vía civil, y consistía en ejercer un
derecho subjetivo, de manera que un particular que hubiera recibido una afectación o daño por un
servidor público, podría demandar ante un juzgado civil a la autor.

idad causante del daño, implicando la existencia de una relación procesal entre un actor, un
demandado y un órgano jurisdiccional.

Elementos de la responsabilidad civil de los servidores públicos

Se produce por hechos o actos realizados en ejercicio de sus funciones, que causen daños a
particulares. Esta responsabilidad civil se integra por los siguientes elementos:

 Los sujetos: Tratándose de una responsabilidad oficial, resulta indispensable que el agente sea
un servidor público.  La acción u omisión: Sea llevado a cabo precisamente en ejercicio de las
funciones que le están encomendadas, en los términos del Artículo primero transitorio del Código
Civil, ya que si el daño se produce cuando el agente no actúa investido del cargo.

 El daño: Puede ser material o moral, ya que el Artículo 2108 del Código Civil para el Distrito
Federal lo identifica como “la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por falta de
cumplimiento de una obligación” y el 1916 del mismo ordenamiento, establece que el daño moral
es “la afectación que una persona sufre en sus sentimientos, afectos, creencias, decoro, honor,
reputación, vida privada, configuración física, o bien en la consideración que de sí misma tienen las
demás”.  El nexo causal: Implica que el daño se produzca precisamente como consecuencia
directa e inmediata de la actuación del servidor público, ya que si se genera por una causa
diferente o si intervienen excluyentes de responsabilidad,

Responsabilidad patrimonial del Estado

Concepto y elementos de la responsabilidad patrimonial del Estado

En 2003, se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y se estableció en el


artículo 113 una figura innovadora denominada Responsabilidad Patrimonial del Estado, la cual
sustituye la acción civil, con las siguientes diferencias: ya no es subjetiva, sino objetiva en el código
civil. Es decir, la objetividad refiere a que no se tiene que probar una responsabilidad específica de
un servidor público, como en el modelo civilista,

La segunda característica de la reforma constitucional la constituye el ser directa, lo cual quiere


decir que no requiere demostrar la responsabilidad de la persona, sino sólo la reclamación, al igual
que tampoco requiere intermediario para presentar dicha solicitud.

Los elementos de esta reforma son tres, sin los cuales no se puede probar la responsabilidad
patrimonial:

 Existencia de daño: Se debe aportar elementos de prueba que den cuenta de la existencia del
daño, obedeciendo al principio general del Derecho que establece que el que afirma está obligado
a probar. Si es posible, se debe plantear el daño de forma cuantificada.  Existencia de una
actividad administrativa irregular del Estado. En todas las administraciones públicas, la función
pública tiene la acepción de Derecho Burocrático (regulado por el apartado B del Artículo 123
constitucional) y la de imperio (que tiene el propósito de alcanzar los fines públicos del Estado).
Nexo causal. Se tiene que referir el daño y la irregularidad administrativa. Es decir, comprobar que
existe un nexo entre ellos.

De la cuantificación del daño y el perjuicio

La consecuencia del daño causado por la actividad administrativa irregular del Estado es el
reconocimiento del derecho a la indemnización conforme a los artículos 11, 12, 13 y 14 de la Ley
Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado.

Tratándose de daño moral causado por la irregular actuación del Estado, la fracción II del artículo
14 de la ley en la materia prevé que la autoridad administrativa o judicial debe realizar el cálculo
correspondiente conforme al segundo párrafo del artículo 1916 del Código Civil Federal,

¿Cómo se ejercita materialmente una responsabilidad patrimonial del Estado?

En la reforma de 2002, cuando se creó la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado,
se estableció que se reclamará ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
Posteriormente, se reformó la manera de establecerla, en la cual el procedimiento se hace
mediante una reclamación de daños a la autoridad administrativa,

Si no contesta, se le puede demandar por la figura de la negativa ficta. Si se negara a hacerlo, se


puede demandar la resolución en tribunales administrativos; es decir, en el Tribunal Federal de
Justicia Administrativa; y en el ámbito local, los Tribunales de Justicia Administrativa instituidos
por la Constitución en el artículo 116, fracción V,

De la responsabilidad patrimonial del Estado en el ámbito local

El decreto de junio de 2002 que reformó el artículo 113 de la Constitución establece, en su único
artículo transitorio, la obligación de las entidades federativas de expedir leyes en un plazo máximo
de 2 años, leyes que deben establecer la responsabilidad patrimonial del Estado de forma directa y
objetiva, obligando además a especificar los tribunales que resolverán la solicitud de
indemnización.
Sujetos de la responsabilidad patrimonial del Estado

Por sujeto activo de la responsabilidad patrimonial del Estado, se hace referencia a un órgano del
Estado que desarrolle actividades de carácter administrativo. Lo anterior se desprende del párrafo
segundo del artículo 2 de la Ley de la materia, mismo que establece:

ARTÍCULO 2.- Son sujetos de esta Ley, los entes públicos federales. Para los efectos de la misma, se
entenderá por entes públicos federales, salvo mención expresa en contrario, a los Poderes Judicial,
Legislativo y Ejecutivo de la Federación, organismos constitucionales autónomos, dependencias,
entidades de la Administración Pública Federal, la Procuraduría General de la República, los
Tribunales Federales Administrativos y cualquier otro ente público de carácter federal.

Procedimiento de responsabilidad patrimonial

El procedimiento de reclamación por responsabilidad patrimonial se conforma de dos vías o


instancias: la administrativa y la jurisdiccional. La primera ante la propia autoridad presuntamente
responsable, y, la segunda ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Vía administrativa

La primera instancia del procedimiento de reclamación por responsabilidad patrimonial se realiza


ante el órgano al que se le impute la supuesta actividad administrativa irregular, bajo las reglas de
la Ley federal de Procedimiento Administrativo. Los artículos 17 y 18 de la Ley Federal de
Responsabilidad Patrimonial del Estado.

ARTÍCULO 17.- Los procedimientos de responsabilidad patrimonial de los entes públicos federales
se iniciarán por reclamación de la parte interesada.

ARTÍCULO 18.- La parte interesada deberá presentar su reclamación ante la dependencia o entidad
presuntamente responsable u organismo constitucional autónomo, conforme a lo establecido en
la Ley Federal de Procedimiento Administrativo.

Los particulares en su demanda, deberán señalar, en su caso, el o los servidores públicos


involucrados en la actividad administrativa que se considere irregular.

, las disposiciones adjetivas aplicables a la responsabilidad patrimonial serán sustancialmente la


que rigen a los procedimientos administrativos contenidos en la LFPA, es decir, mediante escrito,
el cual debe reunir los requisitos de forma correspondientes, en el que se deberá acreditar el
interés jurídico con el que se promueve.

Vía jurisdiccional

Como se señaló en la parte final del apartado precedente, el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa es el órgano competente para conocer en segunda instancia del procedimiento de
reclamación por responsabilidad patrimonial.

ARTÍCULO 24.- Las resoluciones de la autoridad administrativa que nieguen la indemnización, o


que, por su monto, no satisfagan al interesado podrán impugnarse mediante recurso de revisión
en vía administrativa o bien, directamente por vía jurisdiccional ante el Tribunal Federal de Justicia
Fiscal y Administrativa.

Requisitos de procedibilidad en la responsabilidad patrimonial

Después de haber realizado un análisis general de la responsabilidad patrimonial del Estado,


podemos establecer que los requisitos de procedibilidad de esta figura jurídica son los siguientes:

a) Una conducta administrativa irregular, que puede ser de acción u omisión, por parte de un
órgano del Estado; y b) Una relación causa-efecto entre dicha conducta y el daño que cause en la
persona o bienes de los particulares (Castrejón, 2011:19).
Actividad administrativa irregular

La conducta administrativa irregular se encuentra definida en el artículo 1, en el segundo párrafo


de la Ley Federal de Responsabilidad Patrimonial del Estado, en el cual se señala:

Para los efectos de esta Ley, se entenderá por actividad administrativa irregular, aquella que cause
daño a los bienes y derechos de los particulares que no tengan la obligación jurídica.

Recurso administrativo

Son los medios legales que dispone el particular para obtener de la autoridad administrativa la
revisión de un acto particular determinado, por el cual dicho particular es afectado en sus
derechos o intereses.

La autoridad competente puede ser la misma que dictó el acto, la jerarquía superior, o un órgano
especial distinto. Cuando lo revisa la autoridad superior, examina no solamente la legalidad sino
también la oportunidad del acto impugnado.

Elementos del recurso administrativo

El recurso administrativo es un derecho por medio del cual se impugna un acto administrativo.
Esta se tramita mediante un procedimiento, para obtener una resolución también de carácter
administrativo. Los elementos del recurso administrativos son:

 La existencia de una resolución administrativa que afecte un derecho o un interés legítimo del
particular recurrente.  El particular que interpone el recurso.  El acto a revisar que afecta al
particular y que debe estar establecido en la ley, aunque sea enunciativamente, sólo indicando el
nombre del recurso y el plazo para interponerlo.  La autoridad de carácter administrativo ante el
cual se interpone y la fijación en la ley de las autoridades administrativas ante quienes debe
presentarse.  Plazo para interponerlo. Puesto que nunca se tramita de oficio, debe tramitarse en
el tiempo que dispone el particular, según el ordenamiento aplicable.  Los requisitos de forma y
elementos que deben incluirse en el escrito de interposición del recurso.  Procedimiento
adecuado para la tramitación del recurso. El Código Federal de Procedimientos Civiles es
supletorio de la legislación administrativa, inclusive respecto a la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo.  La obligación de la autoridad revisora de dictar nueva resolución en cuanto al
fondo. Partiendo del derecho de petición, con base constitucional en el artículo 8º, que consistirá
en anular, modificar o confirmar el acto que se impugnó. La resolución es un nuevo acto
administrativo.

Principios rectores de los recursos administrativos

Los principios a los que están sujetos los recursos administrativos son:

 Principio de legalidad objetiva: Además de procurar los intereses de los administrados, pretende
mantener el empleo de la legalidad y la justicia en el funcionamiento de la administración. 
Principio de oficialidad: Si bien se inicia a petición de parte, su impulsión es de oficio y la autoridad
debe realizar todos los actos necesarios para integrar el expediente a fin de dictar resolución. 
Principio de la verdad material. La autoridad debe tomar en cuenta todos los elementos posibles.
No sólo lo alegado por el particular, sino allegándose también por todos los elementos que
considere necesarios, con el fin de tomar una decisión justa.  Principio de informalidad. Se deben
establecer el mínimo de requisitos para que el recurrente acredite los presupuestos de sus
agravios y, en caso de alguna omisión, deberá dársele la oportunidad para aclarar, corregir o
completar el escrito en que interponga su recurso.  Principio de debido proceso. Consagrado en
los artículos 14 y 16 de la Constitución:

- Tramitado y resuelto por autoridad competente. - Que se otorgue al particular la oportunidad de


formular agravios, los cuales deben ser analizados y valorados por la autoridad. - Que se le permita
ofrecer y rendir pruebas. - Que se deje constancia por escrito de todas las actuaciones. - Que sea
ágil, sin trámites que dificulten.

Clasificación de los recursos

 Recurso administrativo obligatorio: No habiendo disposición expresa que dé a un recurso


administrativo el carácter de optativo, se entenderá de ejercicio obligatorio para, eventualmente,
estar en condiciones de proceder a su combate a través de ejercicio de una acción futura, sea ésta
contencioso-administrativa de anulación o simplemente judicial.  Recurso administrativo
optativo: Recursos de los cuales no deriva ninguna obligación que vincule en su ejercicio a los
afectados, salvo que, habiendo decidido agotarlas, por un principio de consistencia, deben esperar
hasta la determinación final para proceder a combatir el mismo acto a través del ejercicio de otras
acciones que estimen pertinentes. Son optativos aquellos recursos que expresamente así lo señale
la ley.

Recursos en la legislación mexicana

Es la defensa legal que antecede a cualquier intervención judicial o contencioso-administrativa.

 Reconsideración administrativa: Llamada oposición, revocación o reclamación. Agotan la vía


administrativa y pueden interponerse ante la misma autoridad que dicta la resolución que agravia
al particular.

 Revocación administrativa: Deja sin efecto un acto administrativo, una decisión. Comprende
también la anulación, situación de una orden o fallo por una autoridad administrativa

en su artículo 116 se señala este recurso “contra los actos administrativos dictados en materia
fiscal federal”; mientras que en el artículo 117 establece que el recurso procederá contra:

I.- Las resoluciones definitivas dictadas por autoridades fiscales federales que: a) Determinen
contribuciones, accesorios o aprovechamientos. b) Nieguen la devolución de cantidades que
procedan conforme a la Ley. c) Dicten las autoridades aduaneras. d) Cualquier resolución de
carácter definitivo que cause agravio al particular en materia fiscal, salvo aquéllas a que se refieren
los artículos 33-A, 36 y 74 de este Código.

II.- Los actos de autoridades fiscales federales que: a) Exijan el pago de créditos fiscales, cuando se
alegue que éstos se han extinguido o que su monto real es inferior al exigido, siempre que el cobro
en.

 Recurso de revisión. Es un recurso ordinario que no agota la vía administrativa y puede


interponerse ante el superior jerárquico de la autoridad que dicta la resolución que agravia al
particular. El recurso jerárquico es el que con más frecuencia se emplea, y debe concederse
expresamente por una ley o reglamento.

Sobre el procedimiento administrativo

Definición de autoridad

Para Fraga, el concepto de autoridad se desarrolla en los siguientes términos:

… se comprende no sólo aquellas que tienen el carácter de órganos del Estado y se encuentran
facultados para decidir o ejecutar sus, resoluciones, sino también todas aquellas personas que
disponen de la fuerza pública, en virtud de circunstancias ya legales.

Visitas de verificación

Sobre la justificación de las visitas de verificación, la LFPA en su artículo 62 establece:

Las autoridades administrativas, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y


reglamentarias podrán llevar a cabo visitas de verificación, mismas que podrán ser ordinarias y
extraordinarias; las primeras se efectuarán en días y horas hábiles, y las segundas en cualquier
tiempo.

Por otra parte, sobre la forma de efectuarse la diligencia, en el 63 de la ley en comento indica lo
siguiente:

Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de orden escrita con firma
autógrafa expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el lugar o zona que
ha de verificarse, el objeto de la visita, el alcance que deba tener y las disposiciones legales.

Visitas de verificación

Sobre la justificación de las visitas de verificación, la LFPA en su artículo 62 establece:

Las autoridades administrativas, para comprobar el cumplimiento de las disposiciones legales y


reglamentarias podrán llevar a cabo visitas de verificación, mismas que podrán ser ordinarias y
extraordinarias; las primeras se efectuarán en días y horas hábiles, y las segundas en cualquier
tiempo.

Por otra parte, sobre la forma de efectuarse la diligencia, en el 63 de la ley en comento indica lo
siguiente:

Los verificadores, para practicar visitas, deberán estar provistos de orden escrita con firma
autógrafa expedida por la autoridad competente, en la que deberá precisarse el lugar o zona que
ha de verificarse, el objeto de la visita, el alcance que deba tener y las disposiciones legales

 Alegatos o conclusiva: Los interesados en el procedimiento administrativo hacen la relación del


contenido de las constancias del expediente respectivo con los hechos controvertidos, para
formular su petición a la autoridad administrativa.

Postulatoria
Se parte de la entrega del escrito para instar las autoridades administrativas e iniciar el
procedimiento administrativo, por lo cual la acción se realiza a instancia de parte conforme al
artículo 18 de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, cubriendo los requisitos indicados
por el artículo 15 de la ley en comento. Por otra parte, como lo previene el artículo 42, estos
escritos deben presentarse ante oficialía de partes de las dependencias y entidades de la
administración.

Probatoria

De acuerdo con la LFPA sobre los incidentes se tiene lo siguiente:

Artículo 47.- Las cuestiones incidentales que se susciten durante el procedimiento no suspenderán
la tramitación del mismo, incluyendo la recusación, en la inteligencia que de existir un
procedimiento incidental de recusación, éste deberá resolverse antes de dictarse resolución
definitiva o en la misma resolución.

Artículo 48.- Los incidentes se tramitarán por escrito dentro de los cinco días siguientes a la
notificación del acto que lo motive, en el que expresará lo que a su derecho conviniere, así como
las pruebas que estime pertinentes fijando los puntos sobre los que versen.

Alegatos o conclusiva

En esta etapa la autoridad administrativa realiza una importante labor al aplicar el Derecho al caso
en concreto, establecer una relación entre los hechos probados por los particulares y la norma que
soluciona la situación planteada en el procedimiento. En el artículo 56 se indica lo siguiente:

Artículo 56.- Concluida la tramitación del procedimiento administrativo y antes de dictar


resolución se pondrán las actuaciones a disposición de los interesados, para.

También podría gustarte