Está en la página 1de 126

Componente

Social para
Proyectos de
Infraestructura
Agraria y Riego
EN EL MARCO
DEL INVIERTE PERÚ
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 3

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO


VICEMINISTERIO DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO
DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO - DGIAR

Uno de los objetivos de la DGIAR consiste en proponer guías y manuales orientadores para
facilitar la formulación de proyectos de infraestructura agraria y riego, en coordinación con la
Oficina de Programación e Inversiones del Ministerio (ROF MINAGRI).

Ministro de Agricultura y Riego


Ing. José Manuel Hernández Calderón

Viceministro de Políticas Agrarias


Ing. Benjamín Quijandría Salmón

Viceministro de Desarrollo e Infraestructura Agraria y Riego


Ing. Jaime Oswaldo Salomón Salomón

Director General de Infraestructura Agraria y Riego
Ing. Carlos Augusto Vargas Rodríguez

Coordinador de Infraestructura
Ing. Juan Zavaleta Meza

Coordinador de Programas y Proyectos


Mag. Fredy Jordán Medina

Coordinador de Riego (e)
Ing. Karina Pozo Suclupe

Elaborado por
Mag. Washington Córdova Huamán

Soporte legal
Abog. Leonidas Ganoza Travaglini

Av. Guillermo Prescott Nº 490


San Isidro - Lima
Teléfono: (01) 201-5070
GUÍA APROBADA POR EL PLENO DEL COMITÉ TÉCNICO FONDO SIERRA AZUL, EN SESIÓN
EXTRAORDINARIA (06 DE OCTUBRE 2017).

ACUERDO Nº 030-2017-MINAGRI-CTSA
“APROBAR POR UNANIMIDAD la Guía del Componente Social para Proyectos de Infraestructura
Agraria y Riego, cuya implementación estará a cargo de las Unidades Formuladoras y Ejecutoras del
MINAGRI, siendo extensivo a los Gobiernos Subnacionales; considerándose éste como un documento
de trabajo necesario e importante para la sostenibilidad de los proyectos, en la línea de optimizar los
resultados del financiamiento durante el ciclo de inversiones y en la perspectiva de contribuir a los
procesos de formulación de los estudios y ejecución de obras”.
INTRODUCCIÓN
El Ministerio de Agricultura y Riego-MINAGRI, a través de la Dirección General de Infraestructura
Agraria y Riego - DGIAR, de acuerdo a sus lineamientos funciones y competencias pone a disposición de
las entidades del sector y de los Gobiernos Subnacionales, encargados de la formulación de estudios y
ejecución de obras la “Guía del Componente Social para Proyectos de Infraestructura Agraria y Riego”,
con la finalidad de mejorar los niveles de sostenibilidad de los proyectos.

Considerando la necesidad de contribuir a la formulación de los estudios y ejecución de obras de


riego, como factor determinante para el incremento de la producción y productividad agropecuaria, es
indispensable la puesta en marcha de esta Guía, concordante con los objetivos, metas y lineamientos
del sector.

Esta Guía, establece los procedimientos, criterios y mecanismos operativos del Componente Social, a
desarrollarse antes, durante y después de la ejecución de las obras de riego.

Este instrumento elaborado en el marco del sistema Invierte Perú, constituye un aporte a los propósitos
de la gestión adecuada de la infraestructura agraria y riego; y como tal, requiere ser implementada
durante el Ciclo de Inversión, para efectos de coadyuvar a la sostenibilidad de los proyectos y obras
financiados con recursos del estado.
ÍNDICE

Introducción ............................................................................................................................................... 5
Resumen Ejecutivo.................................................................................................................................. 8

Capítulo I.- LINEAMIENTOS GENERALES......................................................................................... 8


Marco conceptual.................................................................................................................................. 8
Objetivo GENERAL..................................................................................................................................... 8
Justificación.................................................................................................................. 9
Lógica de la sostenibilidad social EN LOS PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA
AGRARIA Y RIEGO......................................................................................................................................... 10
I m p o r t a n c i a ........................................................................................................ 11
Funciones.................................................................................................................. 11
Perspectivas.................................................................................................................. 11
Enfoques.................................................................................................................. 12
Análisis social del agua.................................................................................................................... 14
Indicadores Sociales........................................................................................................................... 15
Evaluación del Impacto Social (EIS)........................................................................................ 16
Competencias............................................................................................................................ 18
Marco lógico............................................................................................................................................... 20
Subcomponentes........................................................................................................... 23

Capítulo II.- MECANISMO OPERATIVO DEL COMPONENTE SOCIAL............................... 25


Actividades durante el ciclo de inversión....................................................................... 25
Selección-Registro deL Especialista Social y Capacitadores Técnicos.... 26
Reuniones informativas..................................................................................................................... 27
Recopilación de información......................................................................................................... 28
Asambleas comunales......................................................................................................................... 28
Identificación de ideas de proyectos........................................................................... 29
Estructura del informe FINAL de LA identificación de proyectos......... 29
Taller de involucrados.................................................................................................................... 31
Talleres de capacitación................................................................................................................ 34
Estudio Social............................................................................................................................................. 38
Estructura del Informe Final del Estudio Social.................................................... 39
Plan de trabajo y plan de capacitación.......................................................................... 40
Matriz de actividades durante el ciclo de inversión........................................... 41
Desarrollo de actividades específicas-METODOLOGÍA-MEDIOS-
RESPONSABLES............................................................................................................ 42
Flujograma OPERATIVO DEL COMPONENTE SOCIAL........................................................... 44
Cronograma general de actividades DURANTE EL CICLO DE INVERSIÓN ...... 45
Cronograma de capacitación técnica................................................................................. 46
Cronograma de capacitación social.................................................................................... 47
Número de horas de capacitación........................................................................................... 48
Instancias operativas......................................................................................................................... 49
Mecanismo de supervisión/SEGUIMIENTO/MONITOREO/ASESORAMIENTO.......... 49
Contenidos Mínimos................................................................................................................................ 49
Anexos............................................................................................................................................ 62
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 7

RESUMEN EJECUTIVO
La “Guía del Componente Social para Proyectos del agua, indicadores sociales, evaluación del
de Infraestructura Agraria y Riego”, es un impacto social, competencias, marco lógico y
instrumento metodológico que establece subcomponentes, los mismos que son la base
pautas para la implementación de acciones para la propuesta formulada en el Capítulo II
referidos a los aspectos sociales a realizar (Marco Operativo), en la que se desarrollan
durante el Ciclo de Inversión; siendo además, las especificaciones operativas a través de la
un mecanismo necesario, lógico y sistémico que ejecución actividades durante los procesos
contribuye a la concreción de los principios de de formulación de los estudios (ficha técnica
complementariedad, integralidad y sostenibilidad estándar- perfil estandarizado y perfil reforzado
de las obras financiadas con recursos del estado. -expediente técnico), ejecución de obra y durante
la etapa de funcionamiento; dichas actividades
Desde todo punto de vista es importante e establecen una relación vinculante con los Anexos
indubitablemente insoslayable la puesta en adjuntados a esta Guía.
marcha del Componente Social, si se pretende
alcanzar los objetivos, metas y resultados En ese sentido, la “Guía del Componente Social
relacionados a la sostenibilidad técnica y social para Proyectos de Infraestructura Agraria y
de los proyectos a cargo de las entidades del Riego”, como eje transversal y concomitante
MINAGRI y de los gobiernos subnacionales. al Ciclo de Inversión del sistema Invierte Perú,
establece criterios, procedimientos y mecanismos
En el Capítulo I (Lineamientos Generales) se generales, específicos, operativos e indispensables
aborda una serie de temas que precisan, el para la realización de actividades inherentes al
marco conceptual, objetivos, justificación, lógica Componente Social, antes, durante y después de
de sostenibilidad social, finalidad, importancia, la ejecución de obras de infraestructura agraria y
funciones, perspectivas, enfoques, análisis social riego.
8 Ministerio de Agricultura y Riego

Capítulo I conflictuales y principalmente con la finalidad de

LINEAMIENTOS
contribuir a la sostenibilidad de las obras.

GENERALES El Componente Social promueve la puesta en


marcha del acervo cognitivo y experiencias de
los usuarios, Comité/Comisión de Usuarios y
operadores del sistema, en materia de construcción,
I. MARCO CONCEPTUAL mejoramiento / rehabilitación / conservación de
El Componente Social es de naturaleza obras de infraestructura agraria y riego y fuentes
indispensable, contingente y fundamental para las de agua (represas, canales de riego, lagunas,
sostenibilidad de los proyectos de infraestructura manantiales, reservorios, bocatomas, pozos de
agraria y riego1. Este carácter indubitable, agua subterránea, entre otras) e instalación de
plantea la necesidad de desarrollar una serie sistemas de riego tecnificado.
de actividades, aplicando procedimientos y
herramientas, antes, durante y después de la Se parte del supuesto que los Comités / Comisión
ejecución física de proyectos. de usuarios, beneficiarios, operadores del sistema
y organizaciones sociales cuentan con saberes
El Componente Social está vinculado a las y experiencias previas, a partir de los cuales se
categorías y principios de sostenibilidad, requiere conducir y consolidar nuevos aprendizajes
integralidad, complementariedad, inclusión social que contribuyan a la sostenibilidad social y técnica
e interculturalidad; coligiéndose por tanto, que de los proyectos de infraestructura agraria y riego;
este componente constituye un eje transversal y asimismo, se considera que es necesario fortalecer
colateral en/y a los proyectos de infraestructura el desarrollo de capacidades, como un esfuerzo a
agraria y riego. mediano y largo plazo, en el contexto más amplio
de mejorar e incrementar las condiciones de vida
El Componente Social a partir de la implementación de las poblaciones focalizadas.
de un conjunto de procedimientos y mecanismos,
posibilita una mejor operación, administración II. OBJETIVO GENERAL
y gestión de la infraestructura agraria y riego,
aportándose de esta forma al incremento de la Contribuir a la formulación de los estudios (ficha
producción agropecuaria, cuyo efecto inmediato técnica estándar - perfil estandarizado / reforzado
va dirigido a reducir los indicadores de pobreza - expediente técnico) y ejecución de obras,
extrema, además de promover la conservación del financiados con recursos públicos2, en el marco
medio ambiente. del sistema Invierte Perú y con la finalidad de
fortalecer la gestión de la infraestructura agraria y
El Componente Social desarrollado durante el riego, vía la sostenibilidad de los proyectos.
Ciclo de Inversión de proyectos de infraestructura
agraria y riego, implica la realización de procesos 2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
formativos, integrados y estructurados, asociados • Establecer los criterios y secuencias lógicas,
a situaciones socio afectivas, psico - cognitivas, así parámetros y procedimientos para el desarrollo
como a valores y principios orientados a fortalecer del Componente Social durante el Ciclo de
las habilidades y actitudes de los usuarios, en la Inversión de proyectos de infraestructura
línea de prevenir el surgimiento de situaciones agraria y riego.

(1) Los proyectos de infraestructura agraria y riego comprenden obras de construcción, mejoramiento, rehabilitación o ampliación (represas,
reservorios, bocatomas, cauces fluviales, canales de riego, drenes, medidores, tomas, pozos de agua subterránea) y sistemas de riego
tecnificado.
(2) La implementación de esta Guía también es extensiva durante los procesos aún en formulación de los estudios básicos y ejecución de obras
enmarcados bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 9

• Implementar los mecanismos pertinentes la gestión adecuada de las obras de


para los procesos de participación comunal infraestructura de riego.
en las acciones de focalización de las zonas de
intervención, con la finalidad de identificar y
priorizar ideas de proyectos de infraestructura III. JUSTIFICACIÓN
agraria y riego. Los proyectos de infraestructura agraria y riego
• Determinar la Línea de Base Social - LBS involucran a beneficiarios / usuarios / comuneros
que comprenda los aspectos económico, / pobladores con necesidades de tener acceso al
productivo, social, político, cultural y agua de riego, a quienes va dirigido el conjunto
organizacional, a través del cual se determine de actividades del Componente Social; siendo
la situación real de las zonas de intervención. esta, una de las razones para el desarrollo de este
componente.
• Identificar los indicadores sociales que reflejen
la situación objetiva de los beneficiarios de
Los destinatarios del Componente Social
un proyecto, efectuando el procesamiento
son personas, quienes tienen sus propias
estadístico correspondiente (ordenamiento,
percepciones, afectos, emociones, problemas y
clasificación, análisis, comparación,
demás particularidades individuales, asunto que
ponderación, e interpretación).
para los efectos de una mejor gestión sostenible
• Identificar los impactos sociales, como de los proyectos de riego, se aborda a través de
consecuencia de la ejecución de proyectos de este componente.
infraestructura agraria y riego, estableciendo
la Línea de Comparación-LC correspondiente. Siendo la complementariedad, un principio
• Formular e implementar actividades básico del Desarrollo Sostenible, es necesario que
compatibles al Componente Social que los proyectos de riego contemplen actividades
optimicen la sostenibilidad social de los vinculadas al aspecto social, como uno de los
proyectos de infraestructura agraria y riego. elementos complementarios, claves y decisivos;
• Desarrollar y fortalecer capacidades técnicas de de tal manera que los proyectos, presenten una
los operadores de sistemas y Juntas/Comités/ estructura integral (aspecto técnico y aspecto
Comisiones de Usuarios para la adecuada social3).
conservación y mantenimiento de proyectos
de infraestructura agraria y riego. Que un proyecto de infraestructura agraria y
• Realizar la Evaluación del Impacto Social- riego sea funcional y se conserve en el tiempo; es
EIS, como resultado del análisis de los decir, tenga sostenibilidad, implica por un lado,
indicadores de la Línea de Base-LB y la Línea de se formulen adecuadamente los estudios; y por
Comparación – LC. otro, que los usuarios / beneficiarios hagan suyo
el proyecto; esto pasa por implementar una serie
• Brindar capacitación y asistencia técnica de actividades y mecanismos que involucren a
durante la etapa de funcionamiento (post pobladores beneficiarios durante todo el Ciclo de
ejecución) dirigido a operadores de sistemas, del Proyecto, hoy denominado Ciclo de Inversión4.
organizaciones de usuarios y población
beneficiaria. La sostenibilidad de un proyecto de infraestructura
• Prevenir el surgimiento de conflictos sociales agraria y riego se concreta cuando, antes, durante
con la finalidad de ponderar y equilibrar y después de su ejecución se realizó una serie de

(3) La referencia al modelo de ejecución de proyectos Núcleo Ejecutor FONCODES es oportuna e importante, teniendo en cuenta que este
enfoque paradigmático considera el aspecto Social y Técnico de un proyecto como un binomio interdependiente, necesario y complementario
(4) El Decreto Legislativo N° 1252-2016, que crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y deroga la Ley
Nº 27293 (Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública SNIP), además su Reglamento (Decreto Supremo N° 027-2017-EF) dan origen
establecen la jurisprudencia de sistema Invierte Perú.
10 Ministerio de Agricultura y Riego

acciones de asistencia y acompañamiento social, actividades concomitantes al aspecto social; esto


premisa a partir de la cual se justifica la necesidad conlleva a la necesidad de que todo proyecto
de plantear la puesta en marcha del Componente de riego debe incluir este rubro importante, el
Social durante el Ciclo de Inversión5. Componente Social.

La viabilidad social de los proyectos


de infraestructura agraria y riego pasa IV. LÓGICA DE SOSTENIBILIDAD
necesariamente por estructurar, diseñar y SOCIAL EN LOS PROYECTOS DE
proponer las especificaciones del Componente INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y
Social, como un eje transversal que garantiza la RIEGO
sostenibilidad de los proyectos.
Analizar la lógica de sostenibilidad social en los
El principio de sostenibilidad de proyectos proyectos de infraestructura agraria y riego pasa
de infraestructura agraria y riego descansa por entender el siguiente esquema:
precisamente sobre la base de la ejecución de

(5) La categoría conceptual Ciclo del Inversión está referido a las etapas establecidas en el sistema Invierte Perú (planificación, formulación-
evaluación, ejecución y funcionamiento).
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 11

V. IMPORTANCIA • Fortalece el desarrollo de capacidades (función


El Componente Social es un mecanismo que pedagógica).
aporta a la sostenibilidad de los proyectos de • Promueve la participación de los grupos
infraestructura agraria y riego, sí y solo sí, se etáreos (función inclusión social).
implementen las actividades durante todo el • Incentiva la participación comunal y la toma
Ciclo de Inversión (planificación-formulación/ decisiones (función democrática).
evaluación-ejecución-funcionamiento). • Revalora los aspectos históricos comunales
(función histórica).
El Componente Social como enfoque teórico
• Regula los proceso de gestión transparente de
y práctica operativa es indispensable para la
proyectos (función fiscalizadora).
conservación y gestión adecuada de los proyectos
de infraestructura agraria y riego, tanto como
para la formulación de estudios y ejecución VII. PERSPECTIVAS
de obras; de esta forma, genera espacios de El Componente Social como un aspecto sustancial
participación, mejora las habilidades-actitudes y concomitante al desarrollo de proyectos de
y destrezas, afirma los vínculos entre el estado infraestructura agraria y riego implica la realización
- empresa - comunidad, promueve procesos de actividades conducentes a lograr objetivos en
de interculturalidad e inclusión social, propicia los siguientes niveles:
aprendizajes a partir de experiencias y saberes
concretos de los comuneros, incentiva la toma de 7.1 Nivel individual-personal
decisiones a partir de la participación activa de los Es el elemento más importante, porque permite
involucrados, previene y disminuye los niveles y el cambio actitudinal de la persona, haciendo
riegos de conflictividad social, incentiva la solución que incremente su grado de identificación con
de problemas con el involucramiento de los la problemática del agua para riego; al mismo
actores, posibilita la recopilación y procesamiento tiempo, sensibiliza, empodera y prepara al
de información, reafirma las relaciones sociales de individuo para que sea un protagonista proactivo
producción, con el único objetivo, contribuir a la en el desarrollo comunal. Este nivel individual está
sostenibilidad de los proyectos. referido a la competencia que tienen las personas
de proponerse objetivos y alcanzarlos en el
VI. FUNCIONES marco de sus conocimientos previos, habilidades,
actitudes, valores y principios.
El Componente Social cumple las siguientes
funciones:
7.2 Nivel organizacional
Vinculado a factores que hacen posible el
• Contribuye a la sostenibilidad de los proyectos
desarrollo endógeno e institucional de cada uno
de riego (función principal).
de los grupos organizacionales y comunales.
• Fortalece la organización comunal (función Esto supone la puesta en marcha de una serie de
organizacional). estrategias que potencien el trabajo en equipo
• Permite obtener la Licencia Social (unidad comunal-organización comunal), punto de
(función operativa). partida para mejorar su situación socioeconómica.
• Consolida la relación estado- comunidad
(función social). 7.3 Nivel cultural
• Previene el surgimiento de conflictos (función Relacionado al entorno sociocultural y a las
preventiva). condiciones necesarias que permiten a la
persona interrelacionarse con los otros que
• Genera espacios de desarrollo intercultural
individualmente son diferentes, pero que tienen
(función cultural).
elementos vinculantes; por ejemplo, el conjunto
• Fortalece la capacidad de los operadores de los de leyes y políticas, prácticas y normas culturales,
sistemas de riego (función operativa). redes sociales, se conviertes en elementos
12 Ministerio de Agricultura y Riego

determinantes para los objetivos que se pretende Comisión de Usuarios como los Operadores del
lograr con el Componente Social. La vigencia y Sistema, y otros involucrados en el proyecto.
uso de las lenguas originarias andino amazónicas
(quechua, aymara, jakaru, shipibo, asháninka,….)
son determinantes para el cumplimiento de VIII. ENFOQUES
objetivos y metas del componente mencionado. 8.1 Enfoque Andragógico
Las actividades del Componente Social ejecutadas
De esta manera el Componente Social en los durante el Ciclo de Inversión de proyectos de
proyectos de infraestructura agraria y riego son infraestructura agraria y riego son dirigidas a los
abordados desde una perspectiva holística y comuneros, que en gran parte son adultos; de
pragmática, como un medio que posibilite generar esta forma, es que los temas, ritmos y horarios de
cambios en los siguientes cuatro ejes integrados: aprendizaje se formulan aplicando metodologías
apropiadas, utilizando criterios coherentes, lógicos
• El conocer : Conocimientos y pertinentes, considerando los conocimientos
• El ser : Actitudes previos de las personas y la diferencia de caracteres
• El hacer : Habilidades/ y personalidades; de allí que el trabajo social
destrezas presenta sus propias particularidades, teniendo en
cuenta que se trata de personas.
• La relación
con los otros : Valores.
Valorar la experiencia y conocimientos previos
de los adultos, como punto de partida para los
Se entiende además que la participación de la procesos de capacitación; incentivando a las
población es constante y permanente durante el personas construir su propio aprendizaje a partir
Ciclo de Inversión, esto supone que la población de su propia vivencia; pues, cuando uno mismo
usuaria: estructura conocimientos y experiencias es cuando
aprende con acierto y efectividad.
• Tiene interés en el proyecto.
• Asume compromisos de participación. 8.2 Enfoque Intercultural
El desarrollo del Componente Social se lleva a cabo
• Participa democráticamente respetando sus
en un determinado espacio territorial y contexto
derechos y deberes.
socio cultural, respetando usos idiomáticos,
• Considera la participación de la mujer. costumbres, tradiciones y normas ancestrales,
• Se involucra en todo el Ciclo del Proyecto. promoviendo el respeto de otras peculiaridades
• Es capacitada en aspectos sociales y técnicos. culturales vigentes en los ámbitos de intervención
• Coordina con los profesionales asignados al y respetando todas las visiones de mundo y
proyecto; asimismo, con el Comité/Comisión variables propias al proceso intercultural. Uno
de Usuarios y Operadores del Sistema, aprende de todos, todos aprendemos de uno y
dirigentes comunales, etc. todos aprendemos de todos6.
• Promueve la obtención de la Licencia Social.
8.3 Enfoque territorial
• Contribuye a la solución de los problemas Las obras de infraestructura agraria per sé
cuando estos se presenten. mejoran la producción y productividad agrícola;
• Fiscaliza la función que cumplen los considerando esta premisa debemos precisar,
profesionales asignados al proyecto, Comité/ que el Componente Social es un elemento clave

(6) Sin duda esta afirmación es concordante con la práctica y visión del mundo andino amazónico. Es la idea y la práctica de LLAPANCHIS
O LLAPANCHIK (todos para uno y unos para todos-ayuda mutua). Esta ha sido una de las formas determinantes para lograr el desarrollo
sostenible en la sociedad prehispánica.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 13

para el desarrollo de los territorios rurales; siendo para el establecimiento de sinergias vía la
así, debe relevarse el enfoque territorial en los sostenibilidad de los proyectos.
procesos de sostenibilidad
El enfoque participativo del Componente Social
Este enfoque paradigmático vinculado a los considera:
objetivos y fines del Componente Social de • Que las actividades inherentes al Componente
los proyectos de riego constituye una forma Social estén orientados a tres niveles de gobierno
de concebir la relación de la teoría y práctica; (nacional-regional y local) y a las autoridades
confirmándose la importancia de los espacios locales (juez, teniente gobernador, presidente
territoriales durante las actividades de comunal), con énfasis en la participación
capacitación social y técnica. usuarios y/o beneficiarios de la construcción/
mejoramiento/rehabilitación/ampliación de
8.4 Enfoque constructivista proyectos de infraestructura agraria y riego.
El Componente Social se concibe como como un • Que las actividades planteadas en los
proceso de crear algo nuevo sobre la base de los Subcomponentes aborden aspectos
conocimientos previos. Se pretende estimular a concomitantes a la ética y valores de
los participantes a través del “aprender haciendo”, honestidad y transparencia en el manejo de
apoyándolos a manejar su información/ recursos públicos y la rendición de cuentas
conocimientos y experiencias vivenciales, que en Asamblea General a cargo de los Comités-
para el caso se aplican estrategias metodológicas Comisiones y Juntas de usuarios y en otros
pertinentes. casos en Asambleas comunales.
• Que los beneficiarios de las obras de riego
El “aprender haciendo” es una de los paradigmas
participen en todo el Ciclo de Inversión de
de aprendizaje incorporado en el desarrollo del
riego: planificación (identificación-priorización),
Componente Social; por esa razón el “aprender
formulación-evaluación (ficha técnica
haciendo” es constante, presencial y transversal,
estandarizada-perfil-expediente técnico),
efectuado a lo largo de todo el Ciclo de Inversión
ejecución de obras y funcionamiento (operación-
de infraestructura agraria y riego, en el que
mantenimiento).
confluyen la práctica y la teoría, la experiencia y
el conocimiento. • Que la solución a los diversos problemas de la
comunidad pasa por el involucramientos de
El enfoque constructivista del Componente los actores locales (usuarios, organizaciones
Social toma en cuenta el proceso de planificación sociales, autoridades y líderes comunales),
participativa entre el Capacitador y el Capacitado; como es la idiosincrasia y estilos de vida en las
entendiéndose la planificación como el principio zonas rurales donde este sentido y práctica de
ordenador para el logro de objetivos y metas. Nada lo colectivo continúa vigente.
se puede conseguir si antes no se ha planificado y • Que las actividades formuladas en los
organizado. Subcomponentes de Capacitación Social y
Capacitación Técnica generen iniciativas de
8.5 Enfoque participativo participación, vigilancia y fiscalización de
El Componente Social centrado en los factores los recursos públicos; esto permitirá mayor
de involucramiento/participación de los usuarios transparencia y confianza entre el estado y
de la infraestructura agraria y riego y de las comunidad, extensivo a la relación comunidad
organizaciones sociales y circunscritas en al y empresa, factores determinantes para la
ámbito del proyecto, es una condición necesaria gobernabilidad y la paz social.
14 Ministerio de Agricultura y Riego

IX. ANÁLISIS SOCIAL DEL AGUA

9.1 ANÁLISIS DE PROBLEMAS (Causa-Efecto)

Fuente: Elaboración propia.

La causa principal “inexistencia del plan estratégico para el desarrollo de la Infraestructura de riego”,
genera el problema principal “Limitada producción agropecuaria”, cuyos efectos finales determinan un
“Bajo nivel de vida”.

Esta caracterización social referida al problema del agua, permite colegir que si no se aborda el
principal factor causal, será una constante la situación de pobreza existente fundamentalmente en las
zonas rurales de nuestro país, toda vez que el quehacer cotidiano de tales poblaciones es la actividad
agropecuaria, cuyo impulso tiene una dirección directa con el recurso hídrico.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 15

9.2 ANÁLISIS DE ALTERNATIVAS (Medios y Fines)

Fuente: Elaboración propia.

El incremento de la producción agropecuaria está determinado por la puesta en marcha de un “Plan


estratégico para el desarrollo de la infraestructura de riego”, lo que influirá en un “Buen nivel de vida”. Bajo
esta lógica, podemos inferir que el problema de la infraestructura de riego en el país debe estar inscrito en
la agenda de la política pública para el desarrollo agropecuario sostenible en las zonas rurales; allí está la
cuestión fundamental, si es que se pretende contribuir a la reducción de la pobreza extrema.
16 Ministerio de Agricultura y Riego

X. INDICADORES SOCIALES Los indicadores sociales posibilitan analizar y


Los indicadores sociales como parámetros de comprender el Impacto Social - IS de los proyectos
naturaleza cuantitativa y cualitativa, permiten de infraestructura agraria y riego, en la línea
clasificar medir, observar y comprender los de mejorar los niveles de calidad de vida de los
Impactos Sociales –IS de los proyectos de beneficiarios; de tal forma que, la Evaluación
infraestructura agraria y riego. Tales indicadores del Impacto Sociales (EIS) sea el reflejo de las
sociales para efectos de su medición son sometidos condiciones objetivas y subjetivas en un espacio
a procesamiento estadístico. territorial determinado; en otras palabras, a través
de los Indicadores Sociales se caracterizan los
A continuación, algunos indicadores sociales componentes y variables del desarrollo humano.
vinculados a los proyectos de infraestructura
agraria y riego: participación y organización XI. EVALUACIÓN DEL IMPACTO
comunal, desarrollo de capacidades, conservación SOCIAL (EIS)7
y mantenimiento de infraestructuras de riego,
Los Impactos Sociales-IS son cambios
conflictos por el agua, inclusión social, esperanza
cualicuantitativos producidos en la persona, las
de vida, calidad de vida, consumo de agua
organizaciones y la misma comunidad, a partir
potable, saneamiento, desarrollo humano,
del proceso de la ejecución de un proyecto de
alfabetización, inclusión social, equidad de
infraestructura agraria y riego. Estos cambios
género, calidad de vida, morbilidad, mortalidad
precisamente están relacionados a los ingresos
infantil, mortalidad neonatal, mortalidad
económicos, estilos de vida formas y expresiones
perinatal, servicio de electrificación, migración,
culturales, actividades agrícolas, prácticas
población rural, forma e intangibles culturales,
entre otros, cuya tipología relativa y flexible consuetudinarios, medio ambiente, salud,
permite incluir aquellos indicadores pertinentes derechos colectivos e individuales, entre otros.
que permitan medir los Impactos Sociales-IS de
los proyectos de riego. La Evaluación de Impacto Social - EIS consiste en
el análisis y valoración de las transformaciones
Los indicadores sociales abarcan campos que se producen durante el Ciclo del Inversión,
cuantitativos, con énfasis en aspecto cualitativos; cuyos indicadores permiten evaluar los impactos
de allí que los Indicadores Sociales son sociales generados a partir de la ejecución física
observables y medibles a partir de la ejecución de los proyecto de infraestructura agraria y riego
de cada una de las actividades consideradas en están referidos a la mejora de las variables de
los 02 Subcomponentes (Capacitación Social y salud, educación productividad; asimismo, están
Capacitación Técnica), mediante los cuales se orientados a medir los niveles de desarrollo
abordará los intangibles actitudinales y culturales, de capacidades y cambios conductuales de los
en la línea de mejorar los niveles de conservación beneficiarios del proyecto. A continuación algunos
y sostenibilidad efectiva de los proyectos de indicadores de impacto que definen la naturaleza,
infraestructura agraria y riego. objetivos y metas del Componente Social.

(7) La evaluación de los Impactos Sociales generados por un proyecto de infraestructura agraria y riego se mide en función del FIN del
proyecto; es decir, mejorar las dimensiones de la calidad de vida de la población. Los indicadores de resultado que conllevan a determinar los
Impactos Sociales son medibles, observables y cuantificables.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 17

11.1 Subcomponentes e Indicadores de Capacitación

SUBCOMPONENTES INDICADORES
Varones
N° Adolescentes
Mujeres
Varones
Subcomponente I N° Adultos
CAPACITACIÓN SOCIAL Mujeres
Instituciones
Nº Organizaciones OSBs
Privadas
Comunales
Nº Autoridades locales
Municipales
Sub componente II Comités
CAPACITACIÓN Nº Organizaciones de Usuarios Comisiones de riego
TÉCNICA JASS
Bueno
Nivel de Rendimiento Regular
Bajo
Fuente: Elaboración propia.

Los indicadores de capacitación son posibles de medición cualicuantitativa. Allí radica el carácter
objetivo de los Indicadores de Capacitación.

La medición de los Impactos Sociales-IS como consecuencia de la implementación de actividades


de capacitación social y técnica son factibles de realizar; al mismo tiempo, precisar que sí es posible
medir los logros cualitativos expresados en cambio de conducta.

Los proyectos de infraestructura agraria y riego buscan modificar exitosamente la situación problema
que motivó la intervención.
La siguiente matriz posibilita determinar de los indicadores sociales, los mismos que están referidos al
efecto, temporalidad ámbito y magnitud. Asimismo, a través del análisis de los Anexos 01, 02, 03, 07 y
08 puede determinarse con más profundidad los indicadores sociales.

11.2 Matriz de principales indicadores sociales


Es importante identificar los indicadores durante las acciones inherentes al Componente Social; esto
permitirá potenciar los impactos positivos, y minimizar, reducir o atenuar los impactos negativos.
18 Ministerio de Agricultura y Riego

Fuente: Elaboración propia.

Para las variables efectos, temporalidad y magnitud asignar los valores cuantitativos 03 (nivel alto), 02
(nivel medio) y 01 (nivel bajo). La identificación de Impactos Sociales-IS generados a partir de la ejecución
de un proyecto de infraestructura agraria y riego está vinculada a las actividades a ejecutarse durante
el Ciclo del Inversión; siendo además un insumo para la toma de decisiones. En la línea de realizar un
mejor análisis, comprensión e interpretación de los Impactos Sociales-IS que se generan a partir de la
ejecución de proyectos de infraestructura agraria y riego, es necesario las siguientes consideraciones:

01º. Asignar valores del 01 al 03 a cada una de las variables de los Impactos Sociales-IS.
02°. Inferir el grado de la variable magnitud a través del procesamiento estadístico.
03°. Es importante determinar la relevancia de la variable ámbito.
04°. En el caso de que los efectos sean negativos, plantear medidas de solución / minimización /
mitigación / adecuación a través de la implementación de acciones correspondientes.
05°. Es necesario efectuar cuantificar e interpretar las variables de magnitud.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 19

06º. Considerar en la estructura de costos de los En efecto, el desarrollo de la Línea de Base-LB y


estudios de formulación, los efectos negativos y las la Línea de Comparación- LC, abordadas durante
medidas de solución / minimización / mitigación/ las etapas de formulación y funcionamiento
adecuación a formularse (costos de compensación, permiten comprender, interpretar y aplicar
justiprecios, entre otros), con los cuales se facilita los mecanismos inherentes a los procesos
varios procesos (continuidad de los estudios, de la Evaluación del Impacto Social - EIS de
Licencia Social-LS8, mayor empoderamiento e un determinado proyecto de riego; en otras
identificación de beneficiarios). palabras, la Evaluación del Impacto Social- EIP,
es el resultado de Línea de Base-LB y de la Línea
11.3 Línea de Base (LB) y Línea de de Comparación-LC.
Comparación (LC)9.
Son dos categorías básicas y necesarias tomadas En este sentido, existe una correlación lógica entre
en cuenta para una Evaluación del Impacto Social Línea de Base (LB) y Línea de Comparación (LC),
-EIS de los proyectos de infraestructura agraria y que darán como resultado final la Evaluación de
riego. Impacto Social (EIS) de un determinado proyecto
de infraestructura agraria y riego.
Al análisis inicial de las dimensiones, variables e
indicadores sociales; es decir, antes del inicio de
la ejecución física de los proyectos comprende XII. COMPETENCIAS
el procesamiento de la Línea de Base Social, que Al concluir los procesos de implementación del
para el caso y de nuestro estudio corresponde a Componente Social, los Comités/Comisiones y
la etapa de Formulación-evaluación (ficha técnica usuarios de los sistemas de infraestructura agraria
estandarizada-perfil-expediente técnico); en y riego deben reflejar las siguientes capacidades,
cambio, el análisis de las dimensiones y variables las mismas que se conocen como Logro de
sociales después ejecución física de los proyectos Competencias:
abarcan la Línea de Comparación-LC, que
corresponde a la etapa de Funcionamiento.

(8) La noción de Licencia Social-LS está asociada a la aceptación tácita y expresa para la formulación de las fichas estándar, perfiles
estandarizados/reforzados, expedientes técnicos y ejecución de obras, la misma que se concreta en la documentación correspondiente
suscrita por autoridades locales, afectados, y beneficiarios. La obtención de la Licencia Social es el resultado de un consenso evidenciado en
Actas suscritas por los involucrados.
(9) Algunos autores en materia de evaluación de Impactos Sociales como Briones, Guillermo en “Evaluación de Programas Sociales”. Editorial
Trillas, 1ª edición. México, 1991; y Cohen Ernesto-Franco Rolando, en “Evaluación de proyectos sociales”. Santiago de Chile, 1990. ILPES- IDE
del Banco Mundial, refieren que “las mediciones que se hagan en tanto condiciones iniciales, - que permitan la construcción de la Línea de Base
-, y las mediciones en términos de las condiciones finales (Líneas de Comparación)”.
20 Ministerio de Agricultura y Riego

ETAPA COMPETENCIAS
Realizan el análisis de la problemática hídrica.
Identifican y priorizan ideas de proyectos de infraestructura agraria y
riego.
Planificación Manejan información básica sobre proyectos de infraestructura agraria y
riego.
Participan en la focalización de la zona de intervención.
Proporcionan información socioeconómica, cultural.
Manejan información general sobre los estudios de preinversión.
Contribuyen en la determinación de los actores involucrados.
Participan en la formulación del Estudio Social a nivel de ficha técnica
perfil.
Formulación
Constituyen el Comité de Usuarios.
Participan en la obtención de la Licencia Social.
Conocen aspectos básicos del proyecto de infraestructura agraria y riego.
Apoyan en la solución de los problemas vinculados a proyectos de
infraestructura agraria y riego.
Tienen conocimiento del Plan de Capacitación.
Asisten a los talleres de capacitación.
Manejan información básica sobre la ejecución de obras.
Ejecución Participan en la formulación del expediente técnico.
Operan adecuadamente el sistema y conocen las especiciones técnicas.
Contribuyen en la ejecución de obra.
Proponen alternativas para la operación y mantenimiento.
Gestionan adecuadamente el sistema de infraestructura agraria y riego.
Funcionamiento Participan en la operación, mantenimiento y gestión de los sistemas de
riego.
Fuente: Elaboración propia.

Nota: La puesta en marcha del enfoque, estrategias, contenidos, actividades, procedimientos, instrumentos y
herramientas del Componente Social, contribuye a la sostenibilidad de los estudios formulados y obras ejecutadas.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 21

XIII. MARCO LÓGICO

13.1 COMPONENTE SOCIAL Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y


RIEGO (CAUSAS Y EFECTOS)

Fuente: Elaboración propia.

Nota: La carencia de una Guía del Componente Social genera una serie de situaciones problema (falta de planes
de trabajo y capacitación, limitado conocimiento sobre la sostenibilidad social de los proyectos, desinterés
para formular instrumentos de capacitación, carencia de módulos y manuales de capacitación, inexistencia de
estrategias para la sostenibilidad de proyectos, desconocimiento de enfoques y metodologías de capacitación),
dando origen al problema principal (gestión inadecuada de proyectos de infraestructura agraria y riego), el mismo
que incide directamente en el deterioro de los sistemas de riego, lo que deriva efectos colaterales (baja calidad de
producción agropecuaria, disminución de la frontera agrícola, limitada oferta de productos agrícolas, aumento del
costo de producción, y como efecto final, el incremento de los niveles de pobreza extrema.
22 Ministerio de Agricultura y Riego

13.2 COMPONENTE SOCIAL Y PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y


RIEGO (MEDIOS Y FINES)

Fuente: Elaboración propia.

Nota: La Guía del Componente Social deviene en planes de trabajo y capacitación, fortalecimiento de capacidades
personales, limitado conocimiento sobre la sostenibilidad social de proyectos, desinterés para la formulación
de instrumentos de capacitación, conocimiento de enfoques y metodologías de capacitación, mayor disposición
para la conservación de obras de riego, módulos y manuales de capacitación, los mismos que dan como resultado
una adecuada gestión de proyectos de infraestructura agraria y riego; generándose como efecto inmediato, la
eficiencia de los sistemas de riego, que a su vez dará pie al bajo costo de los medios de producción, mayor oferta
de productos agrícola, ampliación de la frontera agrícola y una buena calidad de producción agropecuaria; todo
lo cual decantará en un mayor incremento del ingreso familiar, reflejándose en la disminución de los niveles de
pobreza extrema.
13.3 Matriz de planificación
MEDIOS DE
OBJETIVOS INDICADORES SUPUESTOS
VERIFICACION
Desarrollo agropecuario, Nº de Has de cultivos generados a partir del - Ampliación de la Políticas de Estado para el desarrollo
mejores niveles de vida de servicio del proyecto y Nº de pobladores frontera agrícola agrario y gestión sostenible de los
los pobladores de la zona de beneficiados con el proyecto. recursos hídricos
intervención. - Incremento de la
producción ganadera

FIN
- Incremento de cultivos
andinos
(kinwa, kiwicha, …)
- 100% Capacitación Social desarrollada al - Padrón y registro de - Cumplimiento de planes y pro-
término de la ejecución del proyecto de beneficiarios en el gramas gestión adecuada de re-
Establecer un sistema de gestión riego. ámbito del proyecto. cursos hídricos.
adecuada técnica y social que
garantice la sostenibilidad del - 100% Capacitación Técnica desarrollada al - Estabilidad social en la zona.
proyecto. término de la ejecución del proyecto de

PROPÓSITO
riego.

- Fortalecimiento de capacida- - Capacitación y asistencia técnica a Comisión - Informe final de - Beneficiarios mejoran el uso
des técnicas para operación y de Usuarios y Comités de Usuarios y ejecución del proceso de racional de los recursos hídricos.
mantenimiento del proyecto. operadores de los sistemas de riego. capacitación y Técnica
- Participación de beneficiarios
- Fortalecimiento de capacida- - Se estima que el 100% de operadores del - Actas de capacitación en procesos de capacitación.
des sociales para la gestión sistema de riego tengan competencia en
adecuada delproyecto. el manejo operativo. - Libro de Actas - Predisposición de usuarios
para aplicar conocimientos
- Formulación de los Módulos - Capacitación Social dirigida Al 100% Cuadernos de internalizados durante proceso
de Capacitación como instru- usuarios del proyecto. Capacitación de capacitación.
mentos que optimizan la capa-

SUBCOMPONENTE
citación técnica y social. - Se estima que el 100% de capacitados Informes de capacitación
logren comprender los aspectos sociales Social y Técnica, …
desarrollados para la buena gestión del
proyecto. - Cuaderno de obras
- Capacitación Técnicas en temas - Costo de talleres de Capacitación - Resolución de aprobación - Asignación de recursos oportu-
referidos a la conservación y Técnica ………….. de los estudios definitivos. namente y sin recortes.
mantenimiento del sistema.
- Costo de talleres de Capacitación - Informes de avance - Los beneficiarios cumplen
- Capacitación social en temas Social …………. físico y financieros de ac- con los compromisos asumidos.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú

vinculados a la gestión soste- tividades de capacitación.


nible del proyecto. - Costo formulación de Módulos de - Apoyo de autoridades locales y

ACCIONES
Capacitación - Módulos de capaci- comunales, así participación de
23

- Formulación de Módulos de tación instituciones vinculadas al desa-


capacitación. TOTAL ………… rrollo agropecuario de la zona.
Elaboración Propia.
24 Ministerio de Agricultura y Riego

13.4 Descripción de alternativas el proceso de sostenibilidad una vez concluido la


Para definir las alternativas de solución se parte ejecución física del proyecto; es decir, se considera
de los medios fundamentales: que los beneficiarios serán capaces de continuar
por sí solos con el mantenimiento, conservación,
• Formulación de planes y programas de mejoramiento y administración adecuada de la obra.
capacitación.
• Formulación de estrategias de para lograr la El horizonte de evaluación está vinculado a
sostenibilidad del proyecto. las 02 categorías, Línea de Base - LB y Línea de
Comparación - LC; es decir, la evaluación realizada
• Elaboración de manuales y módulos de
antes de la ejecución de la obra (Línea de Base) y
capacitación.
la evaluación después de la ejecución de la obra
• Manejo de información referida a la (Línea de Comparación). Así se podrá evaluar el
sostenibilidad de proyectos. Impacto Social - IS correspondiente.
• Fomento del Componente Social como un
factor determinante de sostenibilidad. Como resultado de los resultado del Horizonte de
• Formular instrumentos y herramientas de Evaluación, es necesario que el equipo técnico de
capacitación. las Unidades Formuladoras y del sector y la Junta
de Usuarios-Comisión y Comités de Usuarios
Como resultado de lo anterior se considera los realicen las acciones de acompañamiento y el
siguientes fines: monitoreo correspondientes.

• Conservación del sistema de riego. XIV. SUBCOMPONENTES


• Buena calidad de productos agrícola. Son 02 los subcomponentes que comprende
Componente Social: el Subcomponente
• Incremento de la frontera agrícola.
Capacitación Social y el Subcomponente
• Buena oferta y precios. Capacitación Técnica, los mismos que influyen en
• Bajo costo de producción. el cambio actitudinal y aptitudinal de los usuarios
• Incremento del ingreso económico familiar. con respecto a los proyectos de infraestructura
• Buen nivel de vida. agraria y riego; asimismo, refuerza las habilidades
y destrezas de los operadores del sistema. Ambos
Subcomponentes arriban al mismo objetivo,
13.5 Horizonte de ejecución y evaluación contribuir a la sostenibilidad social y técnica de los
proyectos de riego.
Horizonte de ejecución
Las actividades correspondientes a los La ejecución de los procesos de Capacitación
Subcomponentes I, II del Componente Social se Social y Técnica ayuda a mejorar los estilos
realizarán de acuerdo al cronograma de ejecución comportamentales de los usuarios, comuneros
del proyecto de riego; por ejemplo, si el tiempo y operadores del sistema, considerando los
de formulación de 01 estudio es de 04 meses, enfoques de equidad de género, inclusión social,
el desarrollo del Componente Social abarca un interculturalidad y respeto al medio ambiente;
cronograma de actividades a desarrollarse durante asimismo posibilita conservar y mantener el buen
04 meses; si la ejecución de obra está programado estado operativo los sistemas de infraestructura
para 06 meses el cronograma de actividades del agraria y riego.
Componente Social abarca tal periodo; de tal forma
que se justifica la proporcionalidad temporal. Los Subcomponentes indicados son transversales y
necesarios en el Ciclo de Inversión, y por ese mismo
Horizonte de evaluación hecho, se implementa antes, durante y después
La naturaleza de los Subcomponentes I, II del de la ejecución de obras; pero además, previene
Componente Social hace prever que se iniciará con el surgimiento de conflictos, promueve el aporte
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 25

comunal de mano de obra no calificada, instruye del proyecto ejecutado; al mismo tiempo se
el manejo de herramientas para la reparación y gestione adecuadamente el sistema de riego
mantenimiento del sistema, incentiva los trabajos indicado.
colectivos (minka - ayni), genera espacios de
participación y otras formas culturales propios del 14.2 Subcomponente II. Capacitación
entorno sociocultural. Social10:
• Las sesiones de capacitación están a cargo de un
14.1 Subcomponente I. Capacitación profesional concordante con el perfil vinculado
Técnica: al Subcomponente Social (Antropología,
• Las sesiones de capacitación están a cargo del Sociología, Educación, Trabajador Social), que
residente de obra (Ing. Agrícola, Agronomía, para tal caso se selecciona, registra y contrata.
Ing. Civil o un personal técnico concordante Implementa la Carpeta de Capacitación Social.
con el perfil referido al Subcomponente • Están dirigidos fundamentalmente a usuarios
Técnico, que para tal caso se selecciona, del proyecto y operarios del sistema.
registra y contrata. Implementa la Carpeta de
• Se realiza en ambientes adecuados (locales
Capacitación Técnica.
comunales-instituciones educativas).
• Está dirigido a los trabajadores en obra y
• Se aplica métodos e instrumentos pertinentes
operadores del sistema y tangencialmente a
(inductivo-deductivo, analítico-sintético,…).
usuarios.
• Se aborda el marco teórico y práctico de cada
• Se realiza tanto en obra como en espacios
tema, utilizándose el módulo correspondiente.
adecuados (locales comunales).
• Considera el conocimiento y la experiencia del
• Se aplica métodos e instrumentos pertinentes
campesino, en materia de conservación de las
(inductivo-deductivo, analítico-sintético -
fuentes de agua.
mayéutico, …).
• Son temas del Componente Social: Ley 29338
• Se aborda en el marco teórico y práctico de cada
(Ley de los Recursos Hídricos), Ciclo de
tema, utilizándose el módulo correspondiente.
Inversión Invierte Perú / Ciclo del Proyecto
• Considera el conocimiento y la experiencia del SNIP, Organización comunal, Sistema
poblador (beneficiario), en temas referidos a la tradicional del manejo del agua, Cuidado del
reparación y mantenimiento. agua, Organización comunal, Constitución de
• Son temas del Subcomponente Técnico: Ciclo de operadores del sistema, Sistema de trabajo
Inversión Invierte Perú / Ciclo del Proyecto SNIP, colectivo, Rendición de cuentas, Aporte
Reglamento de las Juntas-Comisiones y Comités comunal, Deberes y derechos de usuarios,
de usuarios de riego, Conservación de fuentes Reglamento de las Juntas-Comisiones y Comités
hídricas, Conservación de infraestructura agraria de usuarios, Formalización de Derechos de
y riego, Revestimiento canales y reservorios, Uso de Agua, Cultivos andinos rentables,
Sistemas de conducción, Manejo de sistema los mismos son de suma importancia para el
de riego tecnificado, Manejo de herramientas proceso de sostenibilidad del proyecto.
de operación y mantenimiento, Operación • Al término de proceso de Capacitación Social
y mantenimiento de canales y reservorios, se espera mejorar los niveles de consciencia e
Sistema de pago, Rendición de cuentas, Sistemas identificación, demostrando actitud y aptitud
de aforo y medición. proactiva para la gestión adecuada de la
infraestructura agraria y riego construida,
Al término de proceso de capacitación técnica se mejorada, ampliada o rehabilitada.
espera mejorar los niveles de manejo y operación

(10) Las actividades de capacitación a implementarse antes, durante y después de la ejecución del proyecto se fundamentan en el enfoque de
educación para adultos, considerando los saberes previos de las personas, e incorpora como estrategia de intervención los ejes transversales
de interculturalidad, equidad de género, medio ambiente, territorialidad, democracia participativa e inclusión social.
26 Ministerio de Agricultura y Riego

Capítulo II de Ideas de Proyectos, Talleres de Capacitación,

MECANISMO
Informe Final del Estudio Social, entre otras; es
decir, el desarrollo de una serie de actividades

OPERATIVO DEL durante las etapas del proyecto.

COMPONENTE Las actividades que corresponden al Componente


Social y Capacitación Técnica, están cargo de

SOCIAL Especialistas del perfil profesional correspondiente,


quienes cumplen sus funciones durante las etapas
de formulación, ejecución y funcionamiento11, y
Se entiende por mecanismo operativo del de acuerdo a lo establecido en los Términos de
Componente Social, a la puesta en marcha de Referencia y Contrato de Servicios respectivos. A
actividades durante el Ciclo de Inversión de los continuación las principales actividades:
proyectos de riego: Formulación de Planes de
Trabajo, Reuniones Informativas, Recopilación de
Información, Taller de Involucrados, Constitución I. ACTIVIDADES DURANTE EL
de Comités de Usuarios, Determinación de CICLO DE INVERSIÓN
Actores, Asambleas Comunales, Confirmación
ETAPA ACTIVIDADES12
Formulación del Plan de Trabajo.
Reuniones Informativas.
Línea de Base Social-LBS.
Determinación de actores.
Ficha técnica confirmación de ideas de proyectos.
estándar13- perfil Taller de Involucrados.
FORMULACIÓN
estandarizado y Aplicación y procesamiento de encuestas, cuestionarios,
perfil reforzado. entrevistas…
Constitución del Comité de Usuarios.
Gestión documentaria (actas,….).
Talleres de capacitación.
Informe Final del Estudio Social.
Formulación del Plan de Trabajo.
Reuniones Informativas.
Reconfirmación de la Línea de Base Social-LBS.
Formulación de Fichas (programación-ejecución-evalua-
Expediente Técnico ción).
Talleres de capacitación.
Formulación del Plan de Capacitación Social y Capacitación
Técnica.
Informe Final (expediente técnico).
(11) Las actividades de Capacitación Técnica son desarrolladas durante la ejecución de obra, a cargo de un especialista ingeniero o técnico
profesional que corresponda a las carreras de Ing. Agronomía, Ing. Agrícola y similares.
(12) Tales actividades son aplicables también en los estudios básicos y ejecución de obras enmarcados en el SNIP.
(13) Para el caso de las Fichas Estandarizadas también podrán aplicarse lo establecido en los Formatos aprobados por la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones-OPMI del MINAGRI y la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones-DGPMI del MEF.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 27

Formulación del Plan de Trabajo.


Ejecución del Plan de Capacitación Social y Capacitación
Técnica.
Desarrollo de talleres de Capacitación Social y Capacita-
EJECUCIÓN Ejecución de obra ción Técnica.
Evaluación del proceso de capacitación.
Informes mensuales.
Asambleas comunales.
Informe Final.
FUNCIONAMIENTO Capacitación al Comité de Usuarios y Operador (es) del
Sistema.
Supervisión/monitoreo de la gestión del proyecto.
Fuente: Elaboración propia.

Nota: Para efectos de garantizar el desarrollo de las actividades, es importante realizar la selección y registro de
Especialistas Sociales, responsables de la formulación/supervisión/monitoreo/seguimiento de Estudios Sociales y
actividades de capacitación.

II. SELECCIÓN - REGISTRO DEL ESPECIALISTA SOCIAL Y CAPACITADORES


TÉCNICOS
Las áreas correspondientes de las entidades del MINAGRI, encargadas de la conducción, formulación/
supervisión/monitoreo del Componente Social, realizan el proceso de selección de Especialistas Sociales
y Capacitadores Técnicos, con la finalidad de contar con el registro de profesionales, en el caso de que
los proyectos se formulen/ejecuten por Administración Directa.

A continuación se sugiere el siguiente proceso:


Proceso Procedimiento
Paso 01 Constitución del Comité de Evaluación. Acta de Constitución del Comité de Evaluación.
Paso 02 Convocatoria pública. Difusión en medios (Pág. Web institucional,…)
Evaluación curricular.
Paso 03 Selección14 Entrevista personal.
Publicación de resultado final.
Inclusión en base de datos de profesionales
Paso 04 Registro.
seleccionados.
Taller de inducción Especialistas en
Implementación del Plan de Inducción a
Paso 05 Estudios Sociales y Capacitadores
Especialistas seleccionados.
Técnicos seleccionados y registrados.
Fuente: Elaboración propia.

Nota: El objetivo de la selección y registro de Especialistas Sociales y Capacitadores Técnicos en la Entidad /OPD,
es en garantizar el desarrollo de las actividades del Componente Social durante del Ciclo de Inversión. Para tales
casos se sugiere aplicar los Anexos 04, 05 y 06. El numeral 1.1 se aplica en tanto y en cuanto el proyecto se realiza
por Administración Directa. El Capacitador Técnico realiza sus actividades durante la ejecución de obra.
28 Ministerio de Agricultura y Riego

Perfil del Especialista Social


El perfil del profesional a cargo de las actividades de Capacitación Social corresponden a las carreras
profesionales de Sociología, Antropología, Educación y Trabajo Social, registrados por la empresa consultora y
las entidades del sector, responsables de la formulación/supervisión/monitoreo/seguimiento de los estudios
y ejecución de obras.

Perfil profesional
del Capacitador Técnico15
El perfil del profesional a cargo de las actividades de Capacitación Técnica corresponde a las carreras
profesionales de ingeniería agrícola, agronomía, incluyendo a técnicos agropecuarios con competencia
en proyectos de infraestructura agraria y riego, quienes son registrados por la empresa consultora y las
entidades del sector, responsables de la formulación/supervisión/monitoreo/seguimiento de los estudios y
ejecución de obras.

III. REUNIONES INFORMATIVAS16


01.- Focalización la zona de intervención (trabajo de campo).
02.- Análisis rápido de la zona de intervención
03.- Establecimiento de contactos y coordinaciones.
04.- Determinación del tema(s) motivo de la reunión informativa.
05.- Elaboración del programa para el desarrollo de la Reunión Informativa.
06.- Desarrollo de la agenda.
07.- Redacción y suscripción del Acta correspondiente.

Secuencia:
Tema Tiempo Responsable
Autoridad comunal (Presidente Comunal/Alcalde/
Inicio de reunión informativa 10’
presidente Comité de usuarios/…
Explicación del tema 40’ Especialista Social/técnico
Asistentes (usuarios/Comité/Comisión/opera-
Preguntas/inquietudes/Sugerencias 30’
dores)
Respuestas a 20’ Especialista Social/técnico
Preguntas/inquietudes/Sugerencias
20’
Conclusiones
Autoridad comunal (Presidente Comunal/Alcalde/
Cierre de reunión informativa 10’
presidente Comité/Comisión de Usuarios/…

Algunas recomendaciones:
• Establecer las coordinaciones respectivas.
• Considerar la secuencia establecida.
• Aplicar los criterios lógicos para el desarrollo de la Reunión Informativa.
(14) De acuerdo a la modalidad de formulación y ejecución de obras (administración o contrata), el proceso de selección de Especialistas
Sociales y Capacitadores Técnicos, es realizado por las entidades del sector o por las empresas consultoras/contratistas.
(15) Si la formulación de los estudios (perfil-expediente técnico) y ejecución de obra es por Administración Directa, cada entidad del sector
correspondiente realiza el proceso de selección y registro de Especialistas Sociales y Capacitadores Técnicos; si es por Contrata, cada consultora/
empresa, presenta su equipo de profesionales de acuerdo a los Términos de Referencia.
(16) El cumplimiento de objetivos y metas a lograrse con las Reuniones Informativas, implica implementar las acciones específicas y las
recomendaciones sugeridas.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 29

• Procesar las interrogantes/inquietudes, 5° Análisis (comparación, interpretación,


opiniones y sugerencias/, planteamientos de conclusión) de los resultados de las encuestas.
los asistentes. 6° Difusión del resultado.
• No incluir otros temas, salvo que sean muy
necesarias y vinculantes con la Reunión V. ASAMBLEAS COMUNALES
Informativa. Las Asambleas Comunales son actividades
• Establecer tiempo de intervención a los donde se debaten problemas de la localidad.
asistentes. Generalmente en estas Asambleas se tratan
• Recomendar que las intervenciones sean temas que incumben a la comunidad, y en
precisas, claras y puntuales. muchos casos los temas de los proyectos de riego
• Establecer con precisión y claridad las (estudios-ejecución de obras) se agendan en este
conclusiones. tipo de reuniones comunales. En este caso es
necesario llevar a cabo tomando en cuenta los
pasos respectivos. Generalmente, los pasos son
Los temas de las Reuniones Informativas son los siguientes:
diversos y se abordan de acuerdo a la necesidad
y oportunidad de informar a los usuarios; es decir 1° Verificación de quorum.
cuando la situación así lo amerita. Los Anexos 09, 2° Informes (lectura del acta anterior,
10, 11 y 23 permiten promover la participación de documentos recibidos y emitidos).
los beneficiarios. 2° Planteamiento de la agenda.
3° Desarrollo de la agenda (debate).
IV. RECOPILACIÓN 4° Acuerdos.
DE INFORMACIÓN 5° Suscripción del Acta.
La recopilación de información consiste en el
trabajo de campo realizado en la zona de estudio, Es muy importante además, considerar que las
con la finalidad de construir la Línea de Base Social Asambleas Comunales18 son espacios de debate/
- LBS, debiéndose aplicar instrumentos: discusión alturada y respetuosa, donde los mismos
comuneros democráticamente toman decisiones
• Encuestas para el desarrollo comunal. Utilizar formato de
convocatoria (Anexo 07, 08,17 y 23).
• Entrevista
• Sondeo de opinión Es importante reiterar el carácter cultural de esta
• Cuestionarios actividad, ya que las Asambleas Comunales como
• Testimonio fotográfico espacios de interrelación social, devienen de la
tradición cultural andino amazónica; por tanto, se
• Otras fuentes de información (Págs. Web,
debe conocer, saber e interpretar esta forma de
bibliotecas, hemerotecas, ….)
estructura de pensamiento materializada en las
Asambleas.
Secuencia:
1° Focalización de la zona a encuestar/ Algunas recomendaciones:
entrevistar. 1° Focalizar la zona de intervención.
2° Diseño del instrumento. 2° Analizar la zona de intervención.
3° Ejecución de la encuesta. 3° Acondicionar el lugar.
4° Procesamiento (ordenamiento, clasificación, 4° Establecer la agenda.
tabulación) de la información colectada17

(17) El procesamiento estadístico permitirá el análisis e interpretación de la información recopiladas. La sistematización es un mecanismo que
convalida la información recopilada. Precisamente la Línea de Base Social -LBS se construye a partir de información debidamente procesada.
(18) Las Asambleas comunales son formas de convivencia social que devienen aún de la época prehispánica. Es una circunstancia donde se
analizan abordan los diferentes situaciones, problemas, actividades propias a la comunidad.
30 Ministerio de Agricultura y Riego

5° Desarrollo ordenado de la agenda los actores involucrados en la zona focalizada


(importante implementar las “cuestiones de (dirigentes, autoridades locales, beneficiarios,
orden”, “intervenciones al punto”. afectados, organizaciones sociales,…), a partir de
6° Verificar de Quórum reglamentario antes del los cuales se formulan fichas técnicas y perfiles.
inicio y considerando el 50% más 01. La identificación y priorización de ideas de
7° Redacción del Acta. proyectos se realizan considerando los problemas y
8° Lectura del Acta (reconsideraciones, potencialidades hídricas de la zona focalizada20 con
observaciones). la finalidad de democratizar la toma de decisiones y
9° Suscripción del Acta. convalidar en acto público la participación comunal,
para cuyo efecto pueden aplicarse los Anexos 10
Agenda de una Asamblea y 28. El conocimiento, análisis e interpretación
Orden Tema de Agenda de la situación de los recursos hídricos es muy
importante; sobre esta base se podrá definir el
1 Apertura de la Asamblea problema que afecta a la población, la cual derivará
2 Lectura del Acta anterior en las alternativas de solución.
3 Informes
4 Desarrollo los puntos de agenda Procedimientos:
1° Focalización de la zona de intervención.
6 Debate 2° Formulación del “Plan de identificación de
7 Acuerdos Ideas de proyectos de riego”, precisando
8 Lectura del Acta (acuerdos) objetivos, justificación, análisis de la zona
9 Suscripción del Acta de intervención, actividades, cronograma
presupuesto y anexos (ficha de asistentes,
ficha de encuestas, testimonio fotográfico,…)
Algunas recomendaciones
3° Ejecución del Plan formulado
• Designar un moderador.
4° Coordinación autoridades comunales
• Designar un Secretario de Actas. 5° Coordinaciones previas
• Cada punto de la agenda se desarrolla en su 6° Ejecución de los talleres correspondientes
momento. 7° Aplicación de instrumentos (encuestas,
• Debe implementar las “cuestiones de orden” entrevistas).
en casos necesarios”. 8° Formulación del Informe Final.
• El Acta debe ser redactada por los dirigentes.
Estructura del informe final de la
• Debe apelarse a las “cuestiones previas”
identificación de ideas de proyectos
cuando sea necesario.
Para efectos de formular Informe Final de la
• El moderador define el tiempo de intervención confirmación de ideas de proyectos identificados
y otros asuntos pertinentes a una Asamblea. y priorizados, ordenado y secuencialmente
presentado, se sugiere el siguiente esquema:
VI. IDENTIFICACIÓN DE IDEAS DE
Introducción
PROYECTOS19
I. Aspectos generales.
La confirmación de ideas de proyectos identificados II. Objetivos (general y específicos).
y priorizados, se realiza con participación de todos III. Antecedentes.

(19) La confirmación de ideas de proyectos de riego identificados y priorizados, se convierten en el insumo principal para la formulación
de los perfiles y expedientes técnicos. El proceso de identificación y priorización de ideas de proyectos tienen cierta similitud con las
actividades realizadas durante el preciclo dentro del modelo Núcleo Ejecutor FONCODES y Diagnósticos Globales Participativos ejecutados en
PRONAMACHS, hoy AGRORURAL.
(20) La noción de preciclo es una de las categorías propias al sistema denominado “Modelo Núcleo Ejecutor FONCODES”, y que por ser un
paradigma probado y exitoso es necesario e importante apelar a este proceso, para los efectos de desarrollar el proceso de identificación y
priorización de proyectos. el Componente Social en los proyectos de riego.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 31

IV. Justificación. presidentes comunales y pobladores de las


V. Caracterización territorial (ubicación-clima, comunidades campesinas, organizaciones
ecología, vulnerabilidad). sociales de base, líderes, sociedad civil y ONGs,
VI. Recursos naturales (flora, fauna, recursos instituciones del estado), todos bajo una sola
hídricos, minería). perspectiva, realizan la identificación y priorización
VII. Información socioeconómica (salud- de ideas de proyectos de riego.
educación-vialidad-agricultura-pecuario).
VIII. Proceso participativo (encuestas- A continuación el esquema general para la
cuestionarios-testimonios). formulación de “Plan de confirmación de ideas de
X. Matriz de identificación de problemas. proyectos identificados y priorizados”:
XI. Matriz de ideas de proyectos y alternativas
XII. Recomendaciones.
Índice de Contenidos
XIII. Anexos (fotografías-relación de asistentes,
Introducción
actas, convocatorias, citaciones oficios).
I. Principios Rectores.
II. Lineamientos generales.
Asimismo es necesario e importante cuidar el
III. Antecedentes.
discurso en su forma y contenido cuando se
IV. Objetivos.
elabore el Informe Final.
V. Zona de intervención.
VI. Criterios de focalización.
Plan de confirmación de ideas de
VII. Estrategia de intervención “Confirmación
proyectos identificados y priorizados
ideas de proyectos identificados y priorizados”.
VIII. Caracterización de la situación actual.
La consecución de objetivos y metas de la
IX. Ejecución de talleres de confirmación ideas de
confirmación de ideas de proyectos de riego21,
proyectos identificados y priorizados.
implica necesariamente la convalidación
X. Metas/indicadores/objetivos.
respectiva; es ese sentido la planificación es de
XI. Equipo de Trabajo.
suma importancia para efectos alcanzar las metas
XII. Evaluación de la estrategia de intervención.
y objetivos de tal actividad.
XIII. Cronograma de actividades.
XIV. Cronograma específico de talleres.
El “Plan de confirmación de ideas de proyectos XV. Presupuesto.
identificados y priorizados” se formula sobre la XVI. Materiales de difusión.
base de la participación directa y democrática
XVII. Anexos (fotografías, Actas, convocatorias,…).
de los involucrados (alcaldes, gobernadores,

(21) Los procedimientos, planes y estructura de esta actividad, puede implementarse no solamente durante la formulación de los estudios,
sino aún desde el momento de la planificación. Se precisa esta salvedad, en el entendido de que existe la necesidad de identificar y priorizar
adecuadamente las ideas de proyectos de riego. Si el caso fuera así, la actividad se denominaría “Identificación y priorización de ideas de
proyectos de riego”.
32 Ministerio de Agricultura y Riego

Programa de para una sesión del taller de confirmación de ideas de proyectos


identificados y priorizados

Tipo de Tiempo de
Tema** Metodología Responsable
evento duración
Presentación Exposición  15’ Alcalde
Video de motivación 30’
Identificación/ Met. Mayéutico-
priorización Mét. Analítico
de problemas sintético-Expos-Diálogo 60’
Identificación/ Mapa parlante- Especialista Social
priorización de ideas Mapeo- Observación/ de la empresa
de proyectos de riego Análisis Expos-Diálogo 30’ consultora.
Taller de
Diagnóstico Matriz de ideas de Observación/Análisis
Participativo proyectos Expos-Diálogo 40’
Intervención de asis- Exposición 30’
tentes
Presidente de la
Clausura del taller Exposición 10’ comunidad
Implementación Especialista Social
Consenso
de actividades de la empresa
interinstitucional 30’
y proyectos consultora.
Fuente: Elaboración propia.

Nota: El cronograma está sujeto a adaptaciones 1º.- Una vez focalizado la zona de intervención,
de acuerdo a la realidad / contexto / situaciones es necesario realizar el Taller de Involucrados22
específicas. que permita convalidar la toma de decisiones con
participación de dirigentes y usuarios, debiendo
realizarse las siguientes actividades:
VII. TALLER DE INVOLUCRADOS • Determinación de son los actores/grupos
El Taller de Involucrados constituye un paso vinculados al problema hídrico que se pretende
inicial necesario e importante en la definición del resolver.
proyecto. La información primaria y secundaria • Recopilación de información referida al
que pudiera recopilarse durante este proceso problema.
permite realizar el análisis de involucrados, que
• Precisión de percepciones sobre los problemas
derivará en la adecuada interpretación de los
identificados.
problemas referidos a la infraestructura agraria y
riego, encaminado a plantear las alternativas de • Planteamiento de alternativas de solución al
solución. problema identificado.
• Determinación de intereses de cada uno de los
Considerando la importancia del Taller de actores vinculados al problema.
Involucrados, a continuación algunos criterios a • Precisión de la correlación de fuerzas entre
tener en cuenta: actores involucrados.

(22) Es importante implementar las metodologías pertinentes, llámese Guías/Pautas Metodológicas, Técnicas para la identificación de
Involucrados, y todos aquellos mecanismos probados que coadyuven un adecuado acto de identificación de involucrados, para efectos de
contribuir desde un inicio al proceso de sostenibilidad de los proyectos.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 33

• Establecimiento de las estrategias para utilizarse fichas de cuestionarios, encuestas, y


prevenir el surgimiento de conflictos. entrevistas para determinar la percepción de la
• Acuerdos y compromisos con los mismos población y sobre el conjunto de temas referidos
actores. al proyectos de infraestructura agraria y riego que
se quiera mejorar, ampliar, rehabilitar o construir.
2º.- A través de la realización del Taller de
7º.- La participación de los actores involucrados
Involucrados debe determinarse las variables
(organizaciones sociales, clubes de madres,
inherentes a los grupos o actores sociales (género
directiva comunal, alcaldes y regidores, asociación
- edad, ocupación - nivel de pobreza - necesidades
de productores, etc); asimismo la participación
básicas insatisfechas - disponibilidad del servicio -
de beneficiarios y afectados durante el Ciclo de
nivel socioeconómico - entre otros), determinando
Inversión de proyectos de infraestructura agraria
sus posiciones, intereses. Puede utilizarse los
y riego es muy importante, porque de esta forma
Anexos 12, 23 y 28, con la finalidad de garantizar
podrán conocer y dar sus opiniones acerca de cuál
su participación.
es el problema, cuáles son las posibles causas,
cómo podría resolverse, cuáles serían los costos
3º.- Al mismo tiempo se hace necesario identificar
y beneficios; así, la población puede contribuir en
a otros grupos de involucrados que puedan ser
la ejecución, operación y mantenimiento de las
afectados23 con los proyectos a construirse o
obras.
mejorarse. Por ejemplo las familias que viven
en la zona de embalse o los que viven en el
Matriz de Involucrados
trayecto de la línea de conducción. En este caso
Esta es una herramienta que ayuda a presentar
es muy importante registrarlos determinando
ordenada, lógica y sistemáticamente a todos los
su problemática, intereses, alternativas y
grupos o actores de una comunidad / localidad, los
compromisos.
mismos que establecen vínculo con el proyecto de
infraestructura agraria y riego. Siendo así, se podrá
4º.- Para efectos de prevenir el surgimiento
conocer y comprender a los actores involucrados,
de una serie de inconvenientes, el análisis de
determinando su percepción, intereses,
involucrados debe precisar las percepciones de
preocupaciones, expectativas, y sobre todo su
la población que vive en el ámbito de influencia
posición sobre los problemas de infraestructura
indirecta con relación a los riesgos y vulnerabilidad
agraria y riego; asimismo, sus planteamientos y
de sus viviendas, vías de acceso, servicios, otras
alternativas de solución y compromisos.
infraestructuras, etc., que pudieran ser afectados
a partir de la intervención.
De acuerdo a los resultados de este análisis,
interpretación, conocimiento y comprensión
5º.- Si a partir de los proyectos a construirse,
de involucrados se podrá dar énfasis a tal o cual
mejorarse, ampliarse o rehabilitarse, se pudieran
actividad del Componente Social; es decir, a partir
originar desastres o impactos ambientales
de la matriz de involucrados se podrán programar,
negativos en la zona/comunidad/localidad,
priorizar y ejecutar las acciones correspondientes
entonces debe plantearse medidas de reducción
(reuniones informativas, taller de involucrados,
de riesgos de desastres o de mitigación del impacto
construcción de la Línea de Base Social-
ambiental, en muchos casos compensación
LBS, recopilación de información, asambleas
económica y/ o justiprecio de terrenos.
comunales, identificación y priorización de ideas
de proyectos, tratamiento de situaciones de
6º.- El proceso de análisis de involucrados se
conflicto (si hubiera), talleres de capacitación,
podrá realizar a través de la aplicación de los
entre otras.
instrumentos correspondientes, debiendo

(23) Generalmente este asunto es recurrente casi en todos los proyectos de infraestructura hidráulica y que muy pocas veces se aborda el
problema a partir de una adecuada sistematización de todos los actores involucrados en los proyectos.
Matriz del taller de involucrados
Ministerio de Agricultura y Riego

Grupos Alternativas
Problemas Intereses Compromisos / Acuerdos
de Involucrados de solución
Gestionar el financiamiento Ejecución de proyectos Contribuir con faenas
Directiva comunal Agricultores carecen de agua para riego.
de proyectos de riego. de riego. comunales.
Plantear la plataforma de
Apoyar en la búsqueda de
Frentes de Defensas No existe presencia del estado. lucha para el financiamiento Presencia del estado.
financiamiento.
de proyectos.
Demostrar capacidad
Recursos limitados para financiar Ejecución de proyectos Cofinanciar los proyectos de
Alcalde y Regidores de gasto y gestión
proyectos. de riego. riego.
de proyectos.
Promover la participación de la
Instalar servicio de agua
Club de Madres Consumo agua no potabilizada Consumo de agua potable madres en la ejecución de los
potable.
proyectos de riego.
Asociación de Disminuye cantidad y calidad Instalación de riego Aporte de mano de obra
Ampliar la frontera agrícola.
productores agrícolas de producción agrícola. tecnificado. calificada y no calificada.
Asociación de Disminuye la cantidad y calidad Incremento de la producción Mayor extensiones de Aporte de mano de obra
productores pecuarios de producción pecuarios. pecuaria. pasturas. calificada y no calificada.
Conflictos familiares por la carencia
Minimizar los conflictos fami- Ejecución de proyectos Ayudar en la búsqueda de
Gobernador de agua y deficiencias
liares por escases de agua. de riego. recursos económicos.
en la infraestructura agraria y riego.
Promover la participación de
Mejorar el rendimiento Instalación de sistema de
Profesores Bajo rendimiento escolar. los padres de familia en la
escolar. agua potable.
ejecución de los proyectos
Participar en las campañas
Bajar los índices de Manejo adecuado del
Alumnos Inadecuada y deficiente alimentación. de difusión y promoción del
desnutrición crónica. agua.
proyecto
Bajar los niveles de contami- Monitoreo de la
Empresa minera Contaminación de las fuentes de agua. Cofinanciar proyectos de riego.
nación. calidad del agua.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Las variables (problemas, intereses, alternativas de solución, compromisos) de los grupos de involucrados varían de acuerdo a la naturaleza, situación
económica, opción religiosa y política, característica sociocultural de cada actor y zona de intervención. El contenido es esta matriz es referencial.
34
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 35

VIII. TALLERES DE CAPACITACIÓN El agricultor aprende a partir de procesos de


Son sesiones de aprendizajes planificados observación; así es cómo los procesos de siembra
y organizados, didácticamente ejecutados, por ejemplo los realiza observando la posición de
oportuna y constantemente sujetos a evaluación la luna, la salida del sol, las características de la
y monitoreo, asumiéndose además las siguientes nubosidad, etc…
consideraciones:
Método analítico- sintético
• La capacitación está centrado en el logro de Procedimiento:
aprendizajes. Análisis, comparación, interpretación, validación,
• La planificación es fundamental para el logro conclusiones y síntesis.
de objetivos y metas de la capacitación
• Los destinatarios de capacitación son los La lógica del pensamiento concreto y objetivo
usuarios, Comité de Usuarios y operadores del caracteriza al campesino. Esta forma de raciocinio
sistema. concuerda con este método universal en las
• El adulto aprende lo útil y beneficioso para él, acciones capacitación social y técnica.
poniendo énfasis en el “aprender haciendo”.
Algunos temas, sobre todo aquellos que conciernen
• La capacitación implica a puesta en marcha de
a la capacitación técnica se trabajan utilizando
procedimientos metodológicos.
este procedimiento metodológico; por ejemplo, el
• El sujeto de capacitación es definido a partir de su tema Ciclo de Inversión, se puede iniciar analizando
inserción social, es decir de sus responsabilidades situación de algún proyecto existente en la zona,
y del rol que cumple en la comunidad. comparándolo con el que va iniciar, interpretando
los factores que han hecho posible ese proyecto,
Para los procesos de capacitación se utilizan validando las acciones para el inicio de otro proyecto
métodos, procedimientos y técnicas más y finalmente concluyendo que todos los proyectos
relevantes, de acuerdo a la realidad socio cultural; de infraestructura agraria y riego tienen que pasar
esto permitirá procesar y construir saberes para el por las diferentes etapas (planificación - formulación
logro de objetivos y metas de la capacitación. Se / evaluación – ejecución - funcionamiento).
pueden utilizar Anexos 18, 19, 20, 21, 22, 23 y los
que corresponden a la Carpeta de Capacitación Debemos analizar la situación actual de los
Social y Capacitación Técnica. sistemas de riego, el impacto directo de los
sistemas de riego sobre los cultivos, la carencia
8.1 MÉTODOS-TÉCNICAS-MEDIOS- de recurso hídrico en la zona; en fin, un conjunto
SESIONES DE CAPACITACIÓN de temas materia de análisis a partir de los cuales
Para los fines de cumplir los objetivos y metas sacamos conclusiones aplicativas.
del proceso de capacitación se utilizan todas las
posibilidades metodológicas, algunas de las cuales Método mayéutico
abordamos: Procedimiento: Preguntas y respuestas
Este método socrático permite al comunero
Método inductivo - deductivo y usuarios de los sistemas de riego formular
Procedimiento: interrogantes, inquietudes, sugerencias
Observación, ejemplificación, comparación, conducentes a la obtención de respuestas.
demostración y generalización/deducción.
¿Por qué es importante identificar y priorizar
Este método cuyo procedimiento secuencial se las ideas de proyectos?, ¿es necesario otorgar
basa en la lógica del aprendizaje progresivo; vale la Licencia Social?, ¿por qué debemos participar
decir, de lo simple a lo complejo, de lo conocido en la ejecución de las obras?, ¿por qué debemos
a lo desconocido, de lo particular a lo general. Es conservar las obras de riego ejecutadas?, ¿cómo
una metodología clásica, propicia y efectiva para debemos realizar la operación y mantenimiento?,
realizar las acciones de capacitación dirigida a ¿es importante contribuir con el aporte comunal
usuarios de proyectos de riego.
36 Ministerio de Agricultura y Riego

en mano de obra no calificada?, ¿por qué Recursos didácticos más usados para la
debemos fortalecer la organización comunal?, capacitación:
¿por qué debemos cuidar el agua?, ¿Qué pasa
si no conservamos nuestra infraestructura de • Impresos: manuales, cartillas, láminas, mapas,
riego?, ¿debemos gestionar el mejoramiento/ afiches, murales, entre otros, con manejo ágil
ampliación de la obra?; entre otras interrogantes y adecuado del lenguaje de la imagen (hilo
que permiten abordar el proceso de capacitación. conductor) que refuercen los contenidos de los
temas tratados.
Otros métodos • Equipos: (proyector, radio, grabadora, etc.)
Queda abierta la aplicación de otros métodos • Materiales (pizarra, rotafolios, papelógrafos,
que posibiliten realizar la capacitación de manera plumones, etc.)
planificada y ordenada, teniendo en cuenta que si • Herramientas: Equipo básico de herramientas
aplicamos un método debemos implementar sus según líneas de inversión
procedimientos. • Otras Técnicas de capacitación.

8.2 TÉCNICAS DE CAPACITACIÓN Adicionalmente pueden aplicarse algunas técnicas


La técnica es la aplicación individual de recursos auxiliares cuando sean necesarias, en la línea de
metodológicos; esto significa que durante los fortalecer las acciones de capacitación.
procesos de capacitación social y técnica el
capacitador utiliza un método de acuerdo a su estilo 8.4 SESIONES DE CAPACITACIÓN
individual, considerando las particularidades de los Una sesión de capacitación es el desarrollo
sujetos de capacitación; en todo caso, de acuerdo a metodológico de enseñanza-aprendizaje sobre
la situación dada en cada espacio territorial. un tópico determinado, con la finalidad de lograr
cambios conductuales de la persona, referidos a
Técnicas de interacción grupal: su actitud y aptitud.
• Diálogo ( verbal)
• Dramatización Algunas consideraciones necesarias:
• Los Talleres de Capacitación se llevan a cabo en
• Dinámicas lugares preestablecidos (salón comunal, salón
de clases, …).
Técnicas para el desarrollo personal: • La asistencia técnica, se realiza in situ, en el
• Motivación lugar donde se ejecuta la obra, y está dirigido
• Diálogo corporal fundamentalmente a operarios del sistema,
sin que esto no signifique que los usuarios
Técnicas de visualización: Comités/ y directivos de las Comisiones y Juntas
• Fotolenguaje. también reciban este proceso de capacitación.
• Las Jornadas de trabajo son espacios efectivos
para la capacitación técnica. Precisamente esta
8.3 MEDIOS / INSTRUMENTOS DE modalidad es compatible con la naturaleza y
CAPACITACIÓN la lógica del campesino “aprender haciendo”,
Los recursos didácticos se deben adecuar a las característica de la capacitación de adultos.
expectativas, estilos y ritmos de aprendizaje de Muchas veces resulta mejor realizar la
los usuarios, que en su totalidad generalmente capacitación durante las jornadas de trabajo,
son adultos, campesinos de las zonas rurales alto sobre todo, los temas vinculados a la operación
andinas. Deben ser de fácil uso y adaptarse a la y mantenimiento.
realidad, aplicando los principios de identidad, • El tiempo previsto para realizar una sesión
diversidad y versatilidad, para garantizar su se determina en el Plan de Capacitación,
efectividad. Asimismo es importante utilizar sugiriéndose que las sesiones de capacitación
medios e instrumentos de la zona. se programen para una duración de 02 horas
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 37

calendario. Esta es la frecuencia de atención promedio de un adulto.


• Es importante realizar la planificación (plan de las sesiones de Capacitación Social y Técnica); esto
permite cumplir objetivos y metas; no hacerlo implica improvisación, cuyos resultados influyen en
bajos rendimientos en los capacitados.
• Utilizar un lenguaje claro, preciso, sencillo y entendible por el comunero es un factor de éxito en las
sesiones de capacitación. Esta es una premisa que siempre se debe tener en cuenta.

8.5 MOMENTOS DE UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN


El desarrollo de una sesión de capacitación debe responder a una planificación previa y secuencia
lógica de los momentos del cómo se generan los aprendizajes. A continuación se muestra a manera de
ejemplo una secuencia que describe los momentos de una sesión de capacitación:

SECUENCIA DE UNA SESIÓN DE CAPACITACIÓN24

ETAPA ACCIONES
Momento inicial en que se propicia la intervención activa de los participantes
vinculándolos con el desarrollo del tema. Es una actividad permanente durante
Motivación la sesión de capacitación.
Se plantea una actividad que despierte el interés vinculado al tema.
Se analiza las respuestas dadas por los participantes como resultado de la
motivación, identificándose los saberes previos y generando oportunidades para
Exploración construir nuevos aprendizajes.
Se recoge saberes previos relacionados al tema.
Se genera el conflicto cognitivo entre los saberes previos y la construcción de
Problematización nuevos aprendizajes.
Se provoca el deseo de búsqueda de información y solución de problemas.
Momento en que se relacionan los saberes previos y los nuevos conocimientos
de temas desarrollados, para construir nuevos conceptos. Aquí se debe conjugar
la crítica, el análisis y la reflexión en grupo. Tiene gran influencia las técnicas,
recursos y metodologías empleadas.
Construcción del Es importante cerrar la sesión con un consolidado de conclusiones a fin de fijar
Aprendizaje los nuevos conocimientos en los participantes.
Desarrollar actividades de aprendizajes vivenciales.
Aplicar técnicas que promuevan el protagonismo del participante, antes que del
capacitador.
Momento en que el aprendizaje se concreta el aprendizaje significativo. El
participante toma conciencia e integra a su mundo el conocimiento adquirido.
Aplicación y Es la puesta en práctica de lo nuevo aprendido. Se debe plantear situaciones
Transferencia nuevas para su aplicación.
Puede darse durante la sesión mediante situaciones creadas y replicarse en
hogares, otros escenarios.
Fuente: Elaboración propia.
Nota: Es necesario seguir esta secuencia si se quiere alcanzar objetivos y metas de la capacitación.

(24) El sentido común y la naturaleza del aprendizaje de los adultos exige que las sesiones sean planificadas y secuencialmente desarrolladas;
aquí radica la cuestión del logro de los objetivos y metas de la capacitación.
38 Ministerio de Agricultura y Riego

8.6 EJES TEMÁTICOS25 • Sistema de trabajo colectivo.


Los ejes temáticos del Componente Social • Rendición de cuentas.
comprenden 02 Subcomponentes: • Aporte comunal.
8.6.1 Subcomponente I: CAPACITACIÓN TÉCNICA • Organización de usuarios.
• Ciclo del Inversión Invierte Perú / Ciclo del • Derechos y deberes de usuarios.
Proyecto. • Formalización de derechos de uso de agua.
• Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités • Cultivos andinos rentables.
de Usuarios.
• Conservación de fuentes hídricas. Pueden desarrollarse otros temas afines,
• Conservación de infraestructura agraria y pero tienen que encajar con los procesos de
riego. planificación (cronogramas y horarios)
• Revestimiento canales y reservorios.
8.6.3 Módulos de capacitación social y técnica
• Sistemas de conducción. Los Módulos de Capacitación son materiales
• Manejo de sistema de riego tecnificado. impresos didácticamente diseñados, cuyo
• Manejo de herramientas de operación y contenido es concordante con los ejes temáticos
mantenimiento. abordados durante las etapas del Ciclo de Inversión.
• Operación y mantenimiento de canales y A contaminación los principales Módulos:
reservorios.
• Ciclo de Inversión Invierte Perú / Ciclo del
• Sistema de pago.
Proyecto SNIP.
• Rendición de cuentas.
• Sistema de riego tecnificado.
• Sistemas de aforo y medición.
• Operación y mantenimiento de infraestructura
• Otros temas pertinentes. de riego.
• Cuidado del agua.
8.6.2 Subcomponente II: CAPACITACIÓN SOCIAL
• Formalización de derechos de uso del agua
• Ley 29338 (Ley de los Recursos Hídricos).
• Cultivos andinos rentables.
• Ciclo de Inversión Invierte Perú / Ciclo del
Proyecto SNIP. • Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités
de Usuarios.
• Organización comunal.
• Juntas-comisiones y comités de usuarios.
• Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités
de Usuarios. • Sistema de manejo tradicional del agua.
• Sistema tradicional del manejo del agua. • Rendición de cuentas.
• Cuidado del agua. • Conservación de fuentes hídricas.
• Organización comunal/constitución de los • Conservación del medio ambiente.
operadores del sistema. • Gestión de sistemas de riego.

(25) Los ejes temáticos de la Capacitación Técnica y Capacitación Social se cronograma planteando indicadores de resultado, objetivos y metas precisas.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 39

Temas y Subtemas

Temas generales Subtemas


Planificación, formulación, ejecución,
Ciclo de Inversión de los proyectos de riego
funcionamiento
Sistema de riego tecnificado Riego, por aspersión, goteo, presurizado, ...
Operación y mantenimiento de infraestructura
Reservorios, canales, represas, …
de riego
Cuidado del agua Fuentes de agua, factor de producción, …
Formalización de derechos de uso del agua Licencias, autorizaciones, permisos, …
Cultivos y animales andinos rentables Cultivo orgánico, auquénidos sudamericanos
Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités de
Derechos, deberes,…..
usuarios
Juntas-Comisiones y Comités de usuarios Administración y gestión de sistemas
Sistema de manejo tradicional del agua Cultura andina, unukamayuq, fiesta del agua, ….
Rendición de cuentas Gestión económica,….
Conservación de fuentes hídricas Lagunas, ríos, manantiales, ciclo hidrológico
Conservación del medio ambiente Recursos naturales, cuidado del medio ambiente, …
Gestión de sistemas de riego Ampliación, rehabilitación y mejoramiento
Fuente: Elaboración propia

Nota: El especialista puede sugerir otros temas abordar 02 Subcomponentes (Capacitación Social
pertinentes y Capacitación Técnica), como resultado del trabajo
de campo realizado, mediante la aplicación de una
Los Módulos de Capacitación facilitan la función del serie de instrumentos (encuestas, cuestionarios,
Especialista Social y Capacitador Técnico, ayudan entrevistas), habiéndose constatado in situ las
al desarrollo de temas planificados, fortalecen los variables sociales e indicadores, a partir de los
procesos de aprendizaje y consolidan el logro de cuales se plantean la implementación de las líneas
metas y objetivos. de acción correspondientes; por otro lado, se
efectúan las acciones necesarias conjuntamente
con las organizaciones de usuarios (Junta/
IX. ESTUDIO SOCIAL26 Comisiones y Comités) para validar y confirmar
El Estudio Social de los proyectos de infraestructura y validar el proyecto, ya sea nivel de estudio o
agraria y riego consiste en el desarrollo sistémico, ejecución.
planificado y organizado de actividades, con la
finalidad de optimizar el logro de objetivos, metas OBJETIVO GENERAL
y resultados, relacionados a los principios de Formular el Estudio Social como resultado
sostenibilidad, complementariedad e integralidad. del procesamiento de información, reuniones
informativas, taller de involucrados, confirmación
Siendo la función principal del Estudio Social de las ideas de proyectos identificados y
contribuir a la sostenibilidad de los proyectos priorizados; construcción de la Línea de Base
de Infraestructura agraria y riego, es necesario Social-LBS, aplicación de instrumentos en la

(26) El Estudio Social comprende el desarrollo de las actividades durante el Ciclo de Inversión, específicamente en la formulación de los
estudios a nivel de ficha estándar, perfil estandarizado/reforzado y expediente técnico. Asimismo, el Estudio Social es extensivo a los estudios
y obras enmarcados en el SNIP en proceso de formulación y ejecución.
40 Ministerio de Agricultura y Riego

recopilación de información, etc…, con la finalidad • Importancia del Estudio Social.


de contribuir a la sostenibilidad social del proyecto. • Objetivos.
• Antecedentes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Justificación.
• Formular el Plan de Trabajo. • Conceptos generales.
• Conducir las Reuniones Informativas. • Finalidad.
• Formular la Línea de Base Social - LBS. • Esquema general del Estudio Social.
• Prevenir el surgimiento de conflictos. • Impacto social del proyecto.
• Procesar información recopilada • Análisis social del agua.
(ordenamiento, clasificación, análisis,
comparación, sistematización, validación). • Identificación27 de ideas de proyectos.
• Establecer contactos y coordinaciones con • Matriz de actores sociales.
dirigentes y autoridades locales. • Junta y Comisiones de Usuarios de Agua.
• Realizar el Diagnóstico Social de la zona de • Confirmación y validación social del proyecto.
intervención. • Línea de Base Social-LBS.
• Ejecutar el Taller de Involucrados. • Proceso Participativo.
• Participar en Asambleas comunales para fijar
compromisos (disponibilidad de terreno,…). Capítulo II
• Obtener la Licencia Social. • Consideraciones generales.
• Apoyar en la coordinación con entidades • Subcomponentes y actividades.
involucradas. • Descripción de actividades.
El desarrollo del Estudio Social implica la ejecución • Ejecución y evaluación.
de actividades de reconocimiento in situ de la • Cronograma.
zona de trabajo, implementación de instrumentos • Presupuesto.
para la recopilación de información, reuniones
• Conclusiones.
informativas, formulación de la Línea de Base
Social LBS, talleres informativos, constitución • Recomendaciones.
de la Comisión/Comités de Usuarios, Asambleas • Anexos.
comunales, talleres de capacitación, …), cuyo
resultado de condensa en el denominado “Informe ANEXOS
Final del Estudio Social”, a elaborarse teniendo en • Actas de Reuniones Informativas/Asambleas
cuenta la siguiente estructura: comunales/Talleres de Capacitación.
• Acta de conformidad para el inicio y desarrollo
ESTRUCTURA DEL INFORME FINAL de los estudios.
DEL ESTUDIO SOCIAL
• Acta de diagnóstico de Involucrados.
ÍNDICE DE CONTENIDOS (Ficha estándar-perfil • Acta de disponibilidad de terreno para
estandarizado-reforzado) la ejecución de obras (represas, diques,
bocatoma, canales, canteras, fuentes de agua,
Resumen Ejecutivo botaderos, aliviaderos).
• Acta de compromiso de operación y
Capítulo I mantenimiento.
• Aspectos generales.

(27) Aun cuando se ha realizado la identificación y priorización de ideas de proyectos, es necesario su confirmación, ratificación y validación
durante la formulación de los estudios de formulación/evaluación.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 41

• Acta de constitución del Comité de Gestión del 1.5. Talleres de capacitación/reuniones


Proyecto. informativas/Asambleas.
• Acta de Constitución del Comité de Usuarios.
II. Especificaciones del contenido
• Acta de Registro de incidencias (en caso de
2.1. Componentes del estudio.
haberse dado).
2.2. Fichas de programación, presupuesto y
• Padrón actualizado de afectados. ejecución de actividades de Capacitación Social.
• Padrón actualizado de beneficiarios. 2.3. Fichas de programación, presupuesto y
• Autorización de la disponibilidad hídrica (ALA- ejecución de actividades de Capacitación Técnica.
ANA). 2.4. Metodología, procedimientos, medios/
• Acta de compromiso (pago de tarifa de agua). instrumentos de capacitación.
2.5. Cronograma general de actividades
• Acta de aporte comunal en mano de obra no
2.6. Cronograma y presupuesto de Capacitación
calificada (opcional).
Social y Técnica.
• Directorio de la Junta/Comisiones/Comités de 2.7. Presupuesto de Capacitación Social y Técnica.
Usuarios. 2.8. Consolidado general de presupuesto.
• Testimonio fotográfico. 2.9. Conclusiones.
• Otros documentos pertinentes y necesarios. 2.10. Recomendaciones.
2.11. Anexos.

En el Capítulo I se aborda el análisis de temas X. PLAN DE TRABAJO Y PLAN


concomitantes al aspecto social, recopilándose la
información necesaria que posibilite conocer el DE CAPACITACIÓN28
conjunto de aspectos vinculados al Estudio Social Los cronogramas del Plan de Trabajo y Plan de
durante la etapa de Formulación-Evaluación Capacitación concuerdan con lo establecido en
(ficha estándar, perfil estandarizado/reforzado). los Términos de Referencia elaborados para y
El Capítulo II es propiamente el planteamiento ejecución de obra.
operativo, y está referido a la puesta en marcha
de los temas tratados en el capítulo primero. 10.1 PLAN DE TRABAJO29
Es elaborado y presentado por el Especialista
Social de acuerdo al contenido de los Términos
ÍNDICE DE CONTENIDOS de Referencia y antes del inicio de las actividades
(Expediente Técnico) del Estudio Social. En este documento se
plantean los objetivos, la finalidad, importancia,
actividades, cronograma requerimiento y demás
Resumen Ejecutivo
temas pertinentes, conforme al contenido de
I. Aspectos generales la “Guía del Componente Social para proyectos
1.1. Objetivos de Infraestructura Agraria y Riego”. Este plan
1.2. Función del proyecto es revisado, aprobado y validado por la entidad
1.3. Reconfirmación de los documentos de del MINAGRI a cargo del proyecto, y cuando los
sostenibilidad estudios o ejecución de obra son por contrata, el
1.4. Reconfirmación de la Línea de Base Social-LBS Plan de Trabajo es aprobado y validado por el jefe
del proyecto.

(28) El Plan de Trabajo y Plan de Capacitación permiten lograr objetivos y metas; de esta forma, cada una de las actividades desarrolladas se
desarrollan sistemática, organizada y planificadamente.
(29) El Plan de Trabajo contiene las actividades programadas a ser desarrolladas antes de la formulación de los estudios (Ficha técnica estándar-
perfil estandarizado y perfil reforzado-expediente técnico).
42 Ministerio de Agricultura y Riego

10.2 PLAN DE CAPACITACIÓN30


Es elaborado y presentado por el Especialista Social y Capacitador Técnico, antes del inicio de las
actividades de capacitación a ejecutarse en la etapa de ejecución de obra, el mismo que es revisado,
aprobado y validado por el Especialista Social del MINAGRI encargado; y cuando la obra se ejecuta
bajo la modalidad de Contrata, el Plan de Capacitación es revisado, aprobado y validado por el jefe
de proyecto.

MATRIZ DE ACTIVIDADES DURANTE EL CICLO DE INVERSIÓN

INDICADORES
ETAPA ACTIVIDADES
DE RESULTADO
Formulación del Plan de Trabajo Plan de Trabajo formulado
Autoridades comunales y
Reuniones Informativas
usuarios informados
Información
Línea de Base Social-LBS
socioeconómica recopilada
Determinación
Actores caracterizados
de actores
Confirmación y validación de ideas de Ideas de proyectos
Ficha técnica proyectos confirmados y validados
estándar- perfil Ejecución de Taller de Involucrados Taller ejecutado
estandarizado Aplicación y procesamiento Encuestas, entrevistas, cues-
y perfil de encuestas, cuestionarios, tionarios aplicados y proce-
reforzado. entrevistas… sados
Constitución del Comité de Usuarios
Comité de Usuarios constituidos
Documentación de
Gestión documentaria (actas, ….)
sostenibilidad suscrita
FORMULACIÓN
Talleres de Usuarios y operadores
capacitación capacitados
Informe Final del Estudio Social
Informe Final
(perfil)
Formulación del Plan de Trabajo Plan de Trabajo formulado
Autoridades comunales y
Reuniones Informativas*
usuarios informados
Información
Reconfirmación de la Línea de Base
socioeconómica
Social-LBS
confirmada
Expediente
Fichas de programación-
Técnico Formulación de Fichas (programa-
ejecución-evaluación
ción-ejecución-evaluación)
formuladas
Talleres de capacitación Informes capacitación
Formulación del Plan de Capacitación Planes de capacitación for-
Social y Capacitación Técnica mulados
Informe Final (expediente técnico) Informe Final

(30) En el Plan de Capacitación se plantean los objetivos, la finalidad, importancia, actividades, métodos / materiales-medios de capacitación
social y técnica, cronograma y presupuesto y otros temas anexos y necesarios.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 43

Formulación del Plan de Trabajo Plan de Trabajo formulado


Ejecución del Plan de Capacitación Social Plan de Capacitación Social y
y Capacitación Técnica Capacitación Técnica

Ejecución de Desarrollo de talleres de Capacitación So- Informes de capacitación


EJECUCIÓN cial y Capacitación Técnica
obra
Plan de Capacitación Social y
Reuniones Informativas Capacitación Técnica
Evaluación del proceso Informes de evaluación
de capacitación
Informes mensuales Informes mensuales
Asambleas Asambleas comunales
comunales**
Informe Final Informe Final
Capacitación al Comité de Usuarios y Plan de Asistencia Técnica
Operador (es) del Sistema
FUNCIONAMIENTO
Supervisión/monitoreo de la gestión del Plan de Supervisión
proyecto monitoreo
Fuente: Elaboración propia.

*-** Las Reuniones informativas y Asambleas Comunales se adecúan de acuerdo a la necesidad y circunstancias
específicas de cada zona; y cuando los casos así lo ameriten.

XII. DESARROLLO DE ACTIVIDADES ESPECÍFICAS-METODOLOGÍA-


MEDIOS-RESPONSABLES
12.1 FORMULACIÓN-EVALUACIÓN
(Ficha técnica estándar- perfil estandarizado y perfil reforzado)

Temas/actividades Estrategia Medios/ instrumentos Responsable31


Formulación del Plan de Trabajo Trabajo de gabinete
Reuniones Informativas Trabajo de campo
Línea de Base Social-LBS Trabajo de campo
Determinación de actores Taller
Confirmación y validación de
Taller
ideas de proyectos Especialista
Términos de
Ejecución de Taller de Involucrados. Taller Referencia/Guía del Social
Aplicación y procesamiento Componente Social (Consultoras-
de encuestas, cuestionarios, Trabajo de campo para Proyectos Unidad
entrevistas… de Infraestructuras Formuladora)
Constitución del Comité Agraria y Riego
Reunión Informativa
de Usuarios
Reuniones Informativas,
Gestión documentaria (actas, ….)
trabajo de campo.
Talleres de capacitación
Informe Final del Estudio Social
Trabajo de gabinete
(perfil)
Fuente: Elaboración propia.
(31) Si los estudios o ejecución de obras se realiza por Administración Directa, estarán a cargo de especialista de Unidad Formuladora/Unidad
Ejecutora del sector.
44 Ministerio de Agricultura y Riego

Expediente técnico

Temas/actividades Estrategia Medios/ instrumentos Responsable


Formulación del Plan de Trabajo Trabajo de gabinete
Reuniones Informativas Trabajo de campo
Actualización de la Línea de Base
Trabajo de campo
Social-LBS
Términos de
Formulación de Fichas Especialista
Referencia/Guía del
(programación-ejecución- Trabajo de gabinete Social
Componente Social
evaluación) (Consultoras-
para Proyectos
Formulación del Plan Unidad
de Infraestructuras
de Capacitación Social Trabajo de gabinete Formuladora)
Agraria y Riego
y Capacitación Técnica
Taller/trabajo
Talleres de capacitación
de campo
Informe Final (expediente técnico) Trabajo de gabinete

12.2 EJECUCIÓN

ACTIVIDADES Estrategia Medios/Instrumentos Responsables32


Formulación del Plan de Trabajo Trabajo de gabinete
Taller/trabajo
Reuniones Informativas
de campo
Ejecución del Plan de Capacitación Taller-Trabajo Términos de
Especialista
Social y Capacitación Técnica de campo Referencia/Guía del
Social
Componente Social
Evaluación del proceso Trabajo de gabinete/ (Consultoras-
para Proyectos
de capacitación campo Unidad
de Infraestructuras
Informes mensuales Trabajo de gabinete Formuladora)
Agraria y Riego
Taller/trabajo
Asambleas comunales**
de campo
Informe Final Trabajo de gabinete
Fuente: Elaboración propia.

12.3 FUNCIONAMIENTO

ACTIVIDADES Estrategia Medios/Instrumentos Responsables


Capacitación a usuarios, Comités/
Taller-Trabajo Unidad Formuladora -
Comisiones y operadores
de gabinete Organización de Usuarios
del sistema
Plan de Trabajo
Supervisión del proceso
Taller/trabajo
de capacitación
de campo
y asistencia técnica y social
Fuente: Elaboración propia.

(32) Si los estudios o ejecución de obras se realiza por Administración Directa, estarán a cargo de especialista de Unidad Formuladora/Unidad
Ejecutora del sector.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 45

XIII. FLUJOGRAMA OPERATIVO DEL COMPONENTE SOCIAL33

Fuente: Elaboración propia.

*El Plan de Trabajo corresponden a las etapas de los estudios (Ficha técnica estándar- perfil estandarizado y perfil
reforzado y expediente técnico) y el Plan de Capacitación, a la etapa de ejecución de obra.
** Proyectos Especiales.

(33) Según sea la modalidad de ejecución de estudios y obras (por Administración Directa o Contrata), las Unidades Formuladoras / Ejecutoras
respectivas o la Consultora, efectúan las actividades del Componente Social. Asimismo, la implementación de este flujograma es extensivo
para los estudios y obras enmarcados en el ciclo de proyectos del SNIP, que aún se encuentran en proceso.
XIV. CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DURANTE EL CICLO DE INVERSIÓN
Ministerio de Agricultura y Riego
Nota: El cronograma de actividades se formula de acuerdo a los Términos de Referencia que para el caso se establece.
46
14.1 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN TÉCNICA (etapa ejecución de obra)

MES/SEMANA
TEMAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Ciclo de proyectos de riego                                                                                                


Reglamento de Juntas-
Comisiones y Comités                                                                                                
de Usuarios
Conservación de fuentes
                                                                                               
hídricas
Conservación
de infraestructura agraria                                                                                                
y riego
Revestimiento canales y
                                                                                               
reservorios
Sistema de conducción                                                                                                
Manejo de sistema de riego
                                                                                               
tecnificado
Manejo de herramientas de
                                                                                               
operación y mantenimiento
Operación y mantenimiento
                                                                                               
de canales y reservorios
Sistema de pago                                                                                                

Rendición de cuentas                                                                                                
Sistemas de aforo
                                                                                               
y medición
Fuente: Elaboración propia.

Nota: El cronograma de Capacitación Técnica se determina de acuerdo al cronograma general de ejecución y considerando la situación de cada proyecto y
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú

conforme a los Términos de Referencia correspondiente.


47
14.2 CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN SOCIAL (etapa ejecución de obra)
Ministerio de Agricultura y Riego

Fuente: Elaboración propia.


Nota: El cronograma de Capacitación Social se determina de acuerdo al cronograma general de ejecución y considerando la situación de cada proyecto y
conforme a los Términos de Referencia correspondiente.
48
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 49

XV. NÚMERO DE HORAS DE CAPACITACIÓN


15.1 Nº de Horas Capacitación Social

TEMAS Nº de Horas
Ley 29338 (Ley de los Recursos Hídricos) 04
Ciclo del Inversión 02
Organización comunal 02
Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités de Usuarios 04
Sistema tradicional del manejo del agua 02
Cuidado del agua 04
Constitución de los operadores del sistema 02
Sistema de trabajo colectivo 02
Rendición de cuentas 04
Aporte comunal 02
Organización de usuarios 02
Derechos y deberes de usuarios 04
Formalización de Derechos de Uso de Agua 04
Cultivos andinos rentables 02
Total 40
Nota: Los temas y Nº de horas forma parte del Plan de Capacitación (etapa ejecución de obra).

15.2 Nº de Horas Capación Técnica

TEMAS Nº de Horas
Ciclo del Inversión 04
Reglamento de Juntas-Comisiones y Comités de Usuarios 04
Conservación de fuentes hídricas 02
Conservación de infraestructura agraria y riego 08
Revestimiento canales y reservorios 04
Sistemas de conducción 02
Manejo de sistema de riego tecnificado 04
Manejo de herramientas de operación y mantenimiento 02
Operación y mantenimiento de canales y reservorios 04
Sistema de pago 02
Rendición de cuentas 02
Sistemas de aforo y medición 02
Total 40
Nota: Los temas y Nº de horas forma parte del Plan de Capacitación (etapa ejecución de obra).
50 Ministerio de Agricultura y Riego

XVI. INSTANCIAS OPERATIVAS b) Segundo Nivel.- A cargo del Especialista en


Las Consultoras a través de sus Especialistas Estudios Sociales de la Dirección General
Sociales, son los encargados de ejecutar las de Infraestructura Agraria y Riego - DGIAR,
actividades correspondientes al Componente encargado de realizar las acciones seguimiento
Social, de acuerdo al contenido de la “Guía / monitoreo / asesoramiento llevados a cabo
del Componente Social para Proyectos de por los Especialistas Sociales de la Unidad
Infraestructura Agraria y Riego”, concordante con Formuladora y Unidad Ejecutora del sector;
los Términos de Referencia que para el caso se asimismo, las actividades ejecutadas por el
establecen. Especialista Social de la empresa Consultoras y
o Ejecutoras.
Las entidades del MINAGRI son las instancias
encargadas de la conducción monitoreo / c) El proceso de supervisión / seguimiento /
seguimiento / supervisión y asesoramiento monitoreo / asesoramiento, se ejecuta en forma
del desarrollo del Componente Social durante opinada, inopinada y constante, de acuerdo al
las etapas del proyecto (ficha estándar - perfil contenido de la “Guía del Componente Social
estandarizado/reforzado - expediente técnico - para Proyectos de Infraestructura Agraria
ejecución de obra), en el marco de los Lineamientos y Riego”, utilizándose los instrumentos
Generales y el Marco Operativo contemplados en pertinentes.
la “Guía del Componente Social para Proyectos de
Infraestructura Agraria y riego”. XVIII. CONTENIDOS MÍNIMOS34

XVII. MECANISMO DE SUPERVISIÓN 18.1. ESTUDIO SOCIAL A NIVEL FICHA


/ SEGUIMIENTO / MONITOREO / TÉCNICA ESTÁNDAR
ESTUDIO SOCIAL
ASESORAMIENTO La formulación del Estudio Social a nivel de Ficha
Este mecanismo permite realizar acciones Técnica Estándar como acción correlativa de las
de supervisión, seguimiento, monitoreo, acciones efectuadas, se desarrolla considerando los
asesoramiento y verificación al proceso ejecución Lineamientos Generales y Mecanismo Operativo
de actividades concernientes al desarrollo del establecidos en la “Guía del Componente Social
Componente Social durante el Ciclo de Inversión para proyectos de Infraestructura agraria y riego”,
a cargo de las consultoras y/o entidades del siendo necesario realizar acciones relacionadas
MINAGRI. a los aspectos sociales, concordantes con los
principios de integralidad, complementariedad y
Para efectos de concretar el proceso de sostenibilidad de los proyectos y en el marco del
seguimiento / monitoreo / asesoramiento se sistema Invierte Perú.
considera los siguientes niveles:
a) Primer nivel.- El área correspondiente a OBJETIVO
través del (la) Especialista Social que tengan Formular el Estudio Social a nivel de Ficha
los perfiles profesionales de las carreras Técnica Estándar, como resultado de las acciones
de Antropología, Sociología, Educación o implementadas y la puesta en marcha de
trabajo Social de la Unidades Formuladoras procedimientos, herramientas e instrumentos
y Ejecutoras del sector son las encargadas para el logro de metas y objetivos, teniendo en
de realizar las acciones de supervisión/ cuenta los Lineamientos Generales y Mecanismo
seguimiento / monitoreo / asesoramiento, a Operativo establecidos en la Guía mencionada.
las actividades ejecutadas por el Especialista
Social de la empresa Consultora y Ejecutora.

(34) La implementación de los Contenidos mínimos son extensivos durante los estudios básicos y ejecución de obras enmarcados bajo el
Sistema Nacional de Inversión Pública.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 51

ACTIVIDADES • Elaboración del Informe Final del Estudio


El Estudio Social en esta etapa consiste en Social, que forma parte de los estudios básicos.
establecer las coordinaciones correspondientes Su elaboración se realiza según Estructura del
con los involucrados35 del proyecto, efectuando Informe Final planteado en esta Guía.
trabajos de campo y difusión del proceso de
formulación de los Estudios Sociales de acuerdo Otras actividades
a las especificaciones establecidas, debiendo • Establecer contactos con dirigentes, instancias
efectuar las siguientes actividades: involucradas y beneficiarios del proyecto, a fin
• Presentación del Plan de Trabajo, el mismo que de facilitar el desarrollo de los estudios en esta
es revisado / aprobado por el jefe de proyecto etapa.
y supervisado por la entidad del sector, en el
• Efectuar acciones de prevención de conflictos,
marco de la Guía correspondiente36.
de tal manera que los estudios se desarrollen
• Determinación de actores, que comprendan a con normalidad.
pobladores y autoridades de la zona ámbito del
proyecto, con el fin conocer las características
DOCUMENTOS NECESARIOS
de los actores.
Dada la situación y considerando la necesidad de
• Formulación de la Línea de Base Social (LBS), contribuir a la sostenibilidad social del proyecto,
que consiste en recopilar, sistematizar y es necesario se adjunte al Informe Final del
procesar la información recopilada in situ. Estudio Social, la siguiente documentación,
• Reuniones Informativas, en localidades o zonas debidamente autenticada por notario público o
de influencia, con el objetivo de explicar sobre alguna autoridad local de la zona (Juez de Paz No
el proyecto materia de estudio, conducentes a Letrado):
la obtención de la Licencia Social.
• Talleres de capacitación, realizado de acuerdo • Acta de conformidad para el inicio y desarrollo de
a los procedimientos del caso. los estudios a nivel de Ficha Estándar.
• Talleres de involucrados, para determinar los • Acta de reuniones informativas/Asambleas/
actores y variables sociales relacionadas a la talleres de capacitación.
naturaleza y objetivos del proyecto. • Acta de taller de involucrados.
• Aplicación de instrumentos y herramientas • Acta de libre disponibilidad de terreno para la
(cuestionarios, encuestas, entrevista), para ejecución física de obras (represas, diques,
determinar las variables inherentes al Estudio bocatoma, conducción, canteras, fuentes de
Social. agua y botaderos, aliviaderos,…).
• Confirmación de la idea del proyecto, que • Acta de compromiso de operación y
permitirá viabilizar la Licencia Social. mantenimiento del sistema.
• Constitución del Comité de Usuarios y del • Acta de constitución del Comité de Usuarios
Comité de Seguimiento del estudio a nivel de • Acta de Constitución del Comité Seguimiento
perfil. del estudio (Ficha reforzada), cuando el caso
• Gestión documentaria (actas, convocatorias, sea necesario.
informes, ...), de tal forma que se evidencie las • Actas de registro de incidencia (en caso de
acciones de campo realizados. haberse dado)

(35) Alcalde distrital, Alcalde de Centros Poblados, dirigentes comunales, autoridades locales (gobernadores, jueces de paz no letrados,
tenientes gobernadores,), rondas campesinas, frentes de defensa, organizaciones sociales de base (comedores populares, vaso de leche,),
organización de productores agrarios, Junta/Comisiones/Comités de Usuarios), instituciones públicas (salud, educación,) y privadas
(36) El Plan de Trabajo es revisado, aprobado y validado por el jefe de proyecto, si la Ficha Técnica Estándar es formulada por una Consultoría;
si es formulado por Administración Directa, el personal especializado de la Unidad Formuladora del sector, efectúa la revisión, aprobación y
validación.
52 Ministerio de Agricultura y Riego

• Directorio de la Junta/Comisiones y Comités de la Consultoría. El especialista de Estudios


comprendidos en el ámbito del proyecto. Sociales de la DGIAR efectuará el proceso
• Padrón actualizado de afectados. de seguimiento/monitoreo/asesoramiento
correspondiente, tanto a las acciones realizadas
• Padrón actualizado de beneficiarios del
por el (la) Especialista Social de la Unidad
proyecto en estudio.
Formuladora, como por el (la) Especialista
• Acta de compromiso de pago de tarifa de agua. Social de la Consultoría.
• Autorización de disponibilidad hídrica para los
estudios a nivel de Ficha Técnica Estándar
La supervisión verificará que:
• Acta de disponibilidad y aporte de mano de
obra no calificada (opcional).
• El Especialista Social cumpla con lo establecido
• Testimonio fotográfico, con las especificaciones
en los Términos de Referencia y Contrato
del caso.
respectivos; asimismo, levante la totalidad de
• Otros documentos inherentes al Estudio Social. observaciones que pudiera formularse en el
proceso de la supervisión, sin reconocimiento
PRODUCTO ESPERADO de mayores gastos y dentro de los plazos y
Informe Final del Estudio Social37 a nivel de si límites establecidos en el presente documento.
la Ficha Técnica Estándar es formulada, como • El Especialista Social, bajo su responsabilidad,
resultado de las actividades realizadas, adjuntando efectúe respectivas coordinaciones con el
los respectivos anexos. equipo consultor de la empresa, a efectos
de uniformizar los criterios operativos que
MECANISMO DE SUPERVISIÓN servirán de base para el desarrollo de los
Todas las actividades realizadas durante esta diferentes rubros y procesos del Estudio Social,
etapa, serán motivo de supervisión, control / en esta etapa de formulación de la Ficha
Técnica Estándar.
monitoreo / asesoramiento / seguimiento, a partir
• El Especialista Social efectúe coordinaciones
del cual se replanteen de ser necesario, las metas
orientadas a minimizar las eventuales
y objetivos del Estudio Social, con la finalidad de observaciones que pudieran presentarse
contribuir a la sostenibilidad del proyecto materia al momento de efectuar la revisión oficial
de estudio. del Informe Final del Estudio Social, como
resultado del proceso de supervisión.
El proceso de supervisión será realizado por las • Durante el desarrollo del servicio y en cualquier
momento del proceso de formulación del
siguientes instancias: Estudio Social en que se encuentre éste, el
Especialista Social tome en consideración las
• El jefe del proyecto de la empresa consultora, recomendaciones como resultado del proceso
realiza las acciones de supervisión/
de supervisión.
seguimiento/monitoreo/ asesoramiento a
las actividades ejecutadas por el Especialista
Social, de acuerdo al Plan de Trabajo. PERFIL ESPECIALISTA SOCIAL
• El (los) Especialista (s) en temas sociales Profesional titulado de la carrera de
de la entidad sectorial a cargo del proyecto Antropología, Sociología, Trabajador Social,
efectuará en forma opinada y no opinada la
seguimiento/monitoreo/ asesoramiento a las Educación, Agronomía, habilitado por el colegio
actividades ejecutadas por el Especialista Social correspondiente, con registro actualizado en el

(37) El Informe Final del Estudio Social se presenta como resultado de las actividades realizadas y considerando la estructura del índice de
Contenidos establecido en la “Guía del Componente Social para proyectos de infraestructura y riego”.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 53

Organismo Supervisor de Contrataciones Estado- necesario desarrollar las líneas de acción


OCSE38, y experiencia39 en la formulación de concomitantes al aspecto social, concordantes con
los principios de integralidad, complementariedad
aspectos sociales de proyectos de infraestructura.
y sostenibilidad de los proyectos y en el marco del
sistema Invierte Perú.
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA40
• El presupuesto se deberá formular considerando
OBJETIVO
el ámbito del proyecto, niveles de accesibilidad
Formular el Estudio Social a nivel de perfil
a la zona de estudio, el desarrollo de todas las
(estándar-reforzado), como consecuencia
actividades inherentes al Estudio Social a nivel
de acciones realizadas y la aplicación de
de Ficha Técnica Estándar.
procedimientos, herramientas e instrumentos
• El cronograma se deberá formular tomando en para el cumplimiento de objetivos y metas,
cuenta el tiempo estimado para el desarrollo considerando los Lineamientos Generales y
de los estudios en este nivel de Ficha Técnica Mecanismo Operativo establecidos en la Guía
Estándar; precisándose por estrategia, que es mencionada.
muy importante y clave iniciar las actividades
del Estudio Social, antes de iniciar las actividades ACTIVIDADES
de los estudios (geología- hidrología- diseño El Estudio Social en esta etapa consiste en
hidráulico- agrología- impacto ambiental,…) establecer las coordinaciones correspondientes
con los involucrados42 del proyecto, efectuando
CONTENIDOS MÍNIMOS41 trabajos de campo y difusión del proceso de
formulación de los estudios a nivel de perfil
18.2 ESTUDIO SOCIAL A NIVEL DE (estándar-reforzado), debiendo efectuar las
PERFIL (estándar-reforzado) siguientes actividades:

ESTUDIO SOCIAL • Presentación del Plan de Trabajo, el mismo que


La formulación del Estudio Social a nivel de perfil es revisado / aprobado por el jefe de proyecto
(estándar-reforzado), como resultado del conjunto y supervisado por la entidad del sector, en el
de acciones realizadas y la implementación de marco de la guía correspondiente43.
procedimientos, herramientas e instrumentos • Determinación de actores, que comprendan
para el cumplimiento de objetivos y metas, a pobladores y autoridades de la zona ámbito
considerando los Lineamientos Generales y del proyecto44, con la finalidad de concertar el
Mecanismo Operativo establecidos; siendo desarrollo de actividades correspondientes.

(38) En ambos casos es necesario; es decir, cuando el Estudio Social a nivel de Ficha Estándar se formula bajo la modalidad de Contrata o
Administración Directa.
(39) La experiencia profesional general y específica se precisa en los Términos de Referencia correspondiente, considerando las variables de
tiempo y zona/lugar de formulación del Estudio Social a nivel de Ficha Estándar y/o tiempo de ejecución de obra.
(40) El presupuesto y cronograma se especificarán al momento de formularse los Términos de Referencia correspondientes. En la formulación
de los TDRs es importante considerar actividades desde el inicio hasta el final del estudio; siendo recomendable además, que el Especialista
Social realice las actividades iniciales, de tal manera que facilite a los demás especialistas la entrada a la zona, con la finalidad de prevenir
inconvenientes.
(41) La implementación de los Contenidos mínimos son extensivos durante los procesos aún formulación de los estudios básicos y ejecución
de obras enmarcados bajo el Sistema Nacional de Inversión Pública.
(42) Alcalde distrital, Alcalde de Centros Poblados, dirigentes comunales, autoridades locales (gobernadores, jueces de paz no letrados,
tenientes gobernadores,), rondas campesinas, frentes de defensa, organizaciones sociales de base (comedores populares, vaso de leche,),
organización de productores agrarios, Junta/Comisiones/Comités de Usuarios), instituciones públicas (salud, educación,) y privadas.
(43) El Plan de Trabajo es revisado, aprobado y validado por el jefe de proyecto si el perfil (estándar-reforzado) es formulado bajo la modalidad
de Contrata, si es formulado por Administración Directa, el personal especializado de la Unidad Formuladora del sector efectúa la revisión,
aprobación y validación.
(44) Necesariamente debe determinarse quiénes son los actores claves que intervienen en el proyecto. como un factor que conlleva a la
obtención de la Licencia Social.
54 Ministerio de Agricultura y Riego

• Formulación de la Línea de Base Social (LBS), que proyecto y evidenciado a través de las Actas
consiste en recopilar, sistematizar y procesar la correspondientes.
información recopilada in situ. • En coordinación con el equipo técnico de la
• Reuniones Informativas, en localidades o zonas Consultoría45:
de influencia, con el objetivo de explicar sobre -- Apoyar en la determinación del estado actual
el proyecto materia de estudio, conducentes a de la propiedad de la tierra en el ámbito del
la obtención de la Licencia Social. proyecto, identificando áreas con propiedad
• Talleres de capacitación, realizado de acuerdo inscrita y no inscrita ante Registros Públicos,
a los procedimientos del caso. características físicas y legales de ocupación
• Talleres de análisis involucrados, para de los predios rurales en la zona de estudio,
determinar los actores y variables sociales y las superficies de libre disponibilidad del
relacionadas a la naturaleza y objetivos del Estado, si lo hubiera. Asimismo, ayudar en
proyecto. determinar el área del proyecto, recopilando
información de instituciones públicas y
• Aplicación de instrumentos y herramientas
privadas, referido a condiciones climáticas,
(cuestionarios, encuestas, entrevista), para
topografía, zonas riesgosas, clasificación
determinar las variables inherentes al Estudio
de suelos por su capacidad de uso mayor,
Social.
sitios o zonas arqueológicas, áreas naturales
• Confirmación de la idea del proyecto, que protegidas, etc.
permitirá viabilizar la Licencia Social.
-- Coordinar con los gobiernos subnacionales
• Constitución del Comité de Usuarios y del y entidades correspondientes del MINAGRI,
Comité de Seguimiento del estudio a nivel apoyando en el reconocimiento general de
de perfil (estándar-reforzado). Gestión la zona de estudio, además de difundir por
documentaria (actas, convocatorias, medios posibles la finalidad del estudio,
informes,…), de tal forma que se evidencie los recabando información de autoridades
acciones de campo realizados. locales, organizaciones agrarias, propietarios
• Elaboración del Informe Final del Estudio y poseedores respecto al trabajo a ejecutarse.
Social, que forma parte del perfil formulado, -- Facilitar el directorio de actores vinculados al
según Estructura del Informe Final planteado proyecto (nombres, DNI, teléfonos, correos
en la Guía respectiva. electrónicos,…), que permitirá realizar las
• Trabajo en gabinete, procesamiento y acciones programadas, para concretar, entre
sistematización de información (clasificación, otras acciones, validación de la información
tabulación análisis, comparación, referida a los padrones de predios en litigios (si
interpretación). hubiera), padrones de predios de propietarios
• Reuniones de trabajo in situ, con la finalidad particulares no inscritos en registros públicos,
de reformular, objetivos, metas, estrategias, padrones de predios de propiedades inscritas
cuando sean necesarias. en registros públicos, padrones de predios
• Formulación del cronograma y presupuesto con titulares no habidos, sectores con
actividades y módulos de capacitación social y posesionarios en predios del Estado.
técnica a desarrollarse durante la ejecución del -- Apoyar en el diseño de información gráfica
proyecto. y textual recopilada, planos de predios,
• Obtención de la Licencia Social favorable, que matrices de fundos o haciendas expropiadas
permitirá el inicio y desarrollo de los estudios o revertidos al Estado por la ex Dirección
a nivel de perfil (estándar-reforzado) del General de Reforma Agraria y Asentamiento
Rural, ex Proyecto Especial Titulación de

(45) Si la formulación de los estudios es efectuada bajo la modalidad de Administración Directa, estas actividades adicionales se coordina
con las oficinas descentralizadas/oficinas de enlace de las unidades formuladoras (PSI-AGRORURAL-Fondo Sierra Azul-Proyectos Especiales y
Gobiernos Locales).
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 55

Tierras y Catastro Rural - PETT, Ministerio de • Acta de reuniones informativas/Asambleas/


Agricultura o el Organismo de Formalización talleres de capacitación.
de la Propiedad Informal - COFOPRI. • Acta de Taller de involucrados.
-- Apoyar en la determinación de comunidades • Acta de libre disponibilidad de terreno para
campesinas o nativas (si hubiera); planos que la ejecución física de obras (represas, diques,
permitan identificar propiedades individuales bocatoma, conducción, canteras, fuentes de
o asociativas inscritas o no en los Registros agua y botaderos, aliviaderos,…).
Públicos; sectores de propiedad del Estado
• Acta de compromiso de operación y
con posesionarios y sectores de propiedad
mantenimiento del sistema.
del Estado de libre disponibilidad existentes
en el ámbito del proyecto. • Acta de constitución del Comité de Usuarios.
-- Apoyar en la elaboración del plano final, • Acta de Constitución del Comité Seguimiento
denominado Plano Temático de la zona en del estudio (perfil (estándar-reforzado)).
estudio, con las simbologías y coloraciones • Actas de registro de incidencia (en caso de
correspondientes. haberse dado)
• Directorio de la Junta/Comisiones y Comités
comprendidos en el ámbito del proyecto.
Otras actividades • Padrón actualizado de afectados.
• Establecer contactos con dirigentes, instancias
• Padrón actualizado de beneficiarios en las
involucradas y beneficiarios del proyecto, a fin
zonas de riego.
de facilitar el desarrollo de los estudios en esta
etapa. • Acta de compromiso de pago de tarifa de agua.
• Efectuar acciones de prevención de conflictos, • Autorización de disponibilidad hídrica para los
de tal manera que los estudios se desarrollen estudios a nivel de perfil (estándar-reforzado)
con normalidad. • Acta de disponibilidad y aporte de mano de
• Promover la participación de beneficiarios obra no calificada (opcional).
para efectos de confirmar compromisos • Testimonio fotográfico, con las especificaciones
(Licencia Social) para la realización de los del caso.
estudios, aporte de mano de obra no calificada, • Otros documentos inherentes al Estudio Social.
conservación de la infraestructura hidráulica, u
otros que redunde en beneficio del proyecto. PRODUCTO ESPERADO
Informe Final del Estudio Social46 a nivel de perfil
(estándar-reforzado), como resultado de las
DOCUMENTOS NECESARIOS actividades realizadas, adjuntando los respectivos
Dada la situación y considerando la necesidad de anexos.
contribuir a la sostenibilidad social del proyecto,
es necesario se adjunte al Informe Final del
Estudio Social, la siguiente documentación, MECANISMO DE SUPERVISIÓN
debidamente autenticada por notario público o Todas las actividades realizadas durante esta
alguna autoridad local de la zona (Juez de Paz No etapa, serán motivo de supervisión, supervisión /
Letrado): monitoreo / asesoramiento / seguimiento, a partir
del cual se replanteen, de ser necesario, las metas
• Acta de conformidad para el inicio y desarrollo y objetivos del Estudio Social, con la finalidad de
de los estudios a nivel de perfil (estándar- contribuir a la sostenibilidad del proyecto materia
reforzado). de estudio.

(46) El Informe Final del Estudio Social se presenta como resultado de las actividades realizadas y considerando la estructura del índice de
contenidos establecido en la “Guía del Componente Social para proyectos de infraestructura agraria y riego”.
56 Ministerio de Agricultura y Riego

El proceso de supervisión será realizado por las • El Especialista Social efectúe coordinaciones
siguientes instancias: orientadas a minimizar las eventuales
observaciones que pudieran presentarse al
• El jefe del proyecto de la empresa consultora, momento de efectuar la revisión oficial del
realiza las acciones de supervisión / Informe Final del Estudio Social, como resultado
seguimiento / monitoreo / asesoramiento a del proceso de supervisión/seguimiento/
las actividades ejecutadas por el Especialista monitoreo/asesoramiento.
Social, de acuerdo al Plan de Trabajo. • Durante el desarrollo del servicio y en cualquier
• El (los) Especialista (s) en temas sociales de momento del proceso de formulación del
la entidad a cargo del proyecto, efectúan en Estudio Social en que se encuentre éste, el
forma opinada y no opinada la supervisión / Especialista Social tome en consideración las
seguimiento /monitoreo / asesoramiento a recomendaciones como resultado del proceso
las actividades ejecutadas por el Especialista de supervisión/seguimiento/monitoreo/
Social de la Consultoría. El especialista de asesoramiento.
Estudios Sociales de la DGIAR efectuará
el proceso de seguimiento / monitoreo / PERFIL ESPECIALISTA SOCIAL
asesoramiento correspondiente, tanto a las Profesional titulado de la carrera de Antropología,
acciones realizadas por el (la) Especialista Sociología, Trabajador Social, Educación,
Social de la Unidad Formulara, como por el (la) Agronomía, registrado y habilitado por el colegio
Especialista Social de la Consultoría. correspondiente, con registro actualizado en el
Organismo Supervisor de Contrataciones Estado-
La supervisión verificará que: OCSE47, y experiencia48 en la formulación de
aspectos sociales de proyectos de infraestructura.
• El Especialista Social cumpla con lo establecido
en los Términos de Referencia y Contrato PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA49
respectivos; asimismo, levante la totalidad de • El presupuesto se deberá formular
observaciones que pudiera formularse en el considerando el ámbito del proyecto,
proceso de la supervisión, sin reconocimiento accesibilidad de la zona de estudio, desarrollo
de mayores gastos y dentro de los plazos y de todas las actividades inherentes al Estudio
límites establecidos en el presente documento. Social y el nivel de (estándar-reforzado).
• El Especialista Social, bajo su responsabilidad, • El cronograma se deberá formular teniendo en
efectúe respectivas coordinaciones con el cuenta el tiempo estimado para el desarrollo de
equipo consultor de la empresa, a efectos los estudios en esta etapa de perfil (estándar-
de uniformizar los criterios operativos que reforzado); precisándose por estrategia, la
servirán de base para el desarrollo de los necesidad de realizar las primeras acciones
diferentes rubros y procesos del Estudio del Estudio Social, antes de iniciar los estudios
Social, en esta etapa de formulación del perfil (geología, hidrología, diseño hidráulico,
(estándar-reforzado). agrología, impacto ambiental,…).

(47) En ambos casos es necesario; es decir, cuando el Estudio Social a nivel de perfil (estándar-reforzado) se formula por Contrata o por
Administración Directa.
(48) La experiencia profesional general y específica se precisa en los Términos de Referencia correspondiente, considerando las variable de
tiempo y zona / lugar de formulación del perfil (estándar-reforzado).
(49) El presupuesto y cronograma se especificarán al momento de elaborar los Términos de Referencia correspondientes. En la formulación
de los TDRs es importante considerar actividades desde el inicio hasta el final del estudio; siendo recomendable además, que el Especialista
Social realice las actividades iniciales, de tal manera que facilite a los demás especialistas la entrada a la zona, con la finalidad de efectuar sin
inconvenientes el estudio respectivo.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 57

CONTENIDOS MÍNIMOS50 • Reconfirmación y actualización de la Línea de


Base Social (LBS), que consiste en sistematizar
18.3 ESTUDIO SOCIAL A NIVEL DE la información recopilada.
EXPEDIENTE TÉCNICO • Reuniones Informativas, llevadas a cabo en
las localidades ámbito del proyecto, con la
ESTUDIO SOCIAL finalidad de reconfirmar los compromisos
La formulación del Estudio Social en la etapa de asumidos durante los estudios de preinversión.
Expediente Técnico pasa por planificar, programar • Formulación del Plan de Capacitación Social
actividades que se realizarán durante la etapa de y Capacitación Técnica53, de tal forma el
la ejecución de obras, de acuerdo al contenido de desarrollo de las sesiones de capacitación
la “Guía del Componente Social para Proyectos de social y técnica cumplan su objetivo.
Infraestructura Agraria y Riego”, considerando los
principios de integralidad, complementariedad y • Formulación de la Ficha Técnica de
sostenibilidad de los proyectos y en el marco del Programación de Actividades, Ficha Técnica de
sistema Invierte Perú. Programación Presupuestal y Ficha Técnica de
Ejecución de Actividades.
OBJETIVO • Talleres de capacitación dirigidas a Comités
Formular el Estudio Social a nivel de expediente de Usuarios, beneficiarios, operadores del
técnico, como resultado de las actividades sistema, autoridades locales y dirigentes
realizadas, implementando los Lineamientos comunales.
Generales y Mecanismos Operativos contenidos • Formulación del Informe Final del Estudio
en la Guía correspondiente51. Social (Expediente Técnico)
• En coordinación con el equipo técnico de la
ACTIVIDADES empresa (de ser necesario):
El Especialista Social efectúa trabajos de campo,
-- Facilitar el directorio de actores vinculados
consolidando y difundiendo el inicio de la
a los proyectos (nombres, DNI, teléfonos,
formulación Expediente Técnico, reconfirmando
correos electrónicos,).
la información recopilada de los involucrados52
(autoridades locales, organizaciones agrarias, -- Apoyo en la reconfirmación del padrón de
propietarios y usuarios), con el propósito de posesionarios, afectados, y beneficiarios en
consolidar su participación, debiendo además el ámbito de influencia del proyecto (zona
realizar las siguientes actividades específicas: de represamiento, sistema de conducción,
canteras, etc), de tal forma que se canalice
la documentación de la libre disponibilidad
• Formulación del Plan de Trabajo, el mismo que
de terrenos.
deber ser revisado y aprobado por el jefe de
proyecto del equipo Consultor y supervisado
por la Unidad Ejecutora, en el marco de la Guía DOCUMENTOS NECESARIOS
correspondiente. Dada la situación y considerando la necesidad de
contribuir a la sostenibilidad social del proyecto,

(50) La implementación de los Contenidos mínimos son extensivos durante los estudios básicos y ejecución de obras enmarcados bajo el
Sistema Nacional de Inversión Pública.
(51) En esta guía se establece los procedimientos específicos para el desarrollo de actividades durante la etapa de formulación del Expediente
Técnico.
(52) Alcalde distrital, Alcalde de Centros Poblados, dirigentes comunales, autoridades locales (gobernadores, jueces de paz no letrados,
tenientes gobernadores,), rondas campesinas, frentes de defensa, organizaciones sociales de base (comedores populares, vaso de leche,),
organización de productores agrarios, Junta/Comisiones/Comités de Usuarios), instituciones públicas (salud, educación,) y privadas…
(53) El Plan de Trabajo es revisado, aprobado y validado por el jefe de proyecto, si el Expediente Técnico es formulado bajo la modalidad
de Contrata; si es formulado por Administración Directa, el personal especializado de la Unidad Formuladora del sector,efectúa la revisión,
aprobación y validación.
58 Ministerio de Agricultura y Riego

será necesario se adjunte al Informe Final del MECANISMO DE SUPERVISIÓN


Estudio Social, la siguiente documentación, Todas las actividades realizadas durante la etapa
debidamente autenticada por notario público o del estudio a nivel de Expediente Técnico, serán
alguna autoridad local de la zona (Juez de Paz No motivo de supervisión, control/monitoreo/
Letrado): asesoramiento/seguimiento, a partir del cual
se replanteen, de ser necesario, las metas y
• Acta de confirmación para el inicio y desarrollo objetivos del Estudio Social, con la finalidad
de los estudios a nivel de Expediente Técnico. de contribuir a la sostenibilidad del proyecto
• Acta de reuniones informativas/Asambleas/ materia de estudio.
talleres de capacitación.
El proceso de supervisión será realizado por las
• Acta de confirmación de libre disponibilidad
siguientes instancias:
del terreno para la ejecución física de las
obras (represas, diques, bocatoma, sistema
• El jefe del proyecto de la empresa consultora,
de conducción, canteras, fuentes de agua y
realiza las acciones de supervisión/
botaderos, aliviaderos,…); siempre y cuando
seguimiento/monitoreo/ asesoramiento a
sea necesario.
las actividades ejecutadas por el Especialista
• Acta de confirmación de la Constitución del Social, de acuerdo al Plan de Trabajo.
Comité de Usuarios.
• El (los) Especialista (s) en temas sociales de
• Actas de registro de incidencia (en caso de la entidad del sector a cargo del proyecto,
haberse dado). efectúan en forma opinada y no opinada
• Directorio actualizado de Juntas/Comisiones el proceso de Supervisión/seguimiento/
y Comités de Usuarios comprendidos en el monitoreo/ asesoramiento a las actividades
ámbito del proyecto. ejecutadas por el Especialista Social de las
• Registro actualizado del padrón de afectados. empresas consultoras. El especialista de
• Registro actualizado del padrón de beneficiarios Estudios Sociales de la DGIAR efectuará
del proyecto. el proceso de seguimiento/monitoreo/
asesoramiento correspondiente, tanto a las
• Acta de confirmación de compromiso de pago
acciones realizadas por el (la) Especialista
de tarifa de agua.
Social de la Unidad Formuladora, como por el
• Acta confirmación de disponibilidad y aporte (la) Especialista Social de la Consultoría.
de mano de obra no calificada (opcional).
• Testimonio fotográfico, con las especificaciones La supervisión verificará que:
del caso.
• Otros documentos inherentes al Estudio Social. • El Especialista Social cumpla con lo establecido
en los Términos de Referencia y Contrato
PRODUCTO ESPERADO respectivos; asimismo, levante la totalidad de
Informe Final del Estudio Social54 a nivel observaciones que pudiera formularse en el
de expediente técnico, como resultado de proceso de la supervisión, sin reconocimiento
las actividades realizadas y de acuerdo a los de mayores gastos y dentro de los plazos y
Lineamientos Generales y Mecanismos Operativos límites establecidos en el presente documento.
de la “Guía del Componente Social para proyectos • El Especialista Social, bajo su responsabilidad,
de infraestructura agraria y riego”. efectúe las respectivas coordinaciones con el

(54) El Informe Final del Estudio Social se presenta como resultado de las actividades realizadas y considerando la estructura del Índice de
Contenidos establecida en la “Guía del Componente Social para proyectos de infraestructura agraria y riego”.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 59

equipo de Consultoría, a efectos de uniformizar los estudios a nivel de Expediente Técnico;


los criterios operativos que servirán de base precisándose por estrategia, la necesidad
para el desarrollo de los diferentes rubros y de realizar las primeras acciones el Estudio
procesos del Estudio Social, en esta etapa de Social, antes de iniciar los estudios (geología,
formulación del Expediente Técnico. hidrología, diseño hidráulico, agrología,…).
• El Especialista Social efectúe coordinaciones
orientadas a minimizar las eventuales CONTENIDOS MÍNIMOS58
observaciones que pudieran presentarse
al momento de efectuar la revisión oficial 18.4 CAPACITACIÓN DURANTE LA
del Informe Final del Estudio Social, como EJECUCIÓN DE OBRA
resultado del proceso de supervisión.
• Durante el desarrollo del servicio y en cualquier ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN
momento del proceso de formulación del Estudio El desarrollo de actividades de capacitación
Social en que se encuentre éste, el Especialista durante la etapa de ejecución de obra, es
Social tome en consideración las recomendaciones importante y necesaria, porque permite poner
como resultado del proceso de supervisión/ en marcha la ruta de trabajo establecido en el
seguimiento/monitoreo asesoramiento. expediente técnico. El desarrollo del Componente
Social en esta fase consiste en llevar a cabo las
sesiones de capacitación social y técnica, además
PERFIL ESPECIALISTA SOCIAL
de otras actividades conforme al Plan de Trabajo
Profesional titulado de la carrera de Antropología,
y al Plan de Capacitación Social y Técnica, en el
Sociología, Trabajador Social, Educación,
marco de la “Guía del Componente Social para
Agronomía, registrado y habilitado por el colegio
proyectos de infraestructura agraria y riego”.
correspondiente, con registro actualizado en el
Organismo Supervisor de Contrataciones Estado-
OBJETIVO
OCSE55, y con experiencia56 en la formulación de
Implementar las sesiones de Capacitación Social
aspectos sociales de proyectos de infraestructura.
y Técnica, además de formular el Plan de Trabajo
para realizar la capacitación técnica y social, las
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA57
reuniones informativas, Asambleas comunales,
• El presupuesto se deberá formular
así como formular el Plan de Capacitación para
considerando el ámbito del proyecto,
diseñar las sesiones de capacitación, evaluar el
accesibilidad a la zona de estudio, nivel de
proceso de capacitación, instruir a los operadores
complejidad de la situación social, desarrollo
de los sistemas de riego y elaborar informes
de todas las actividades inherentes al Estudio
mensuales e informe final), dentro del marco de
Social y el nivel de complejidad.
la Guía correspondiente59.
• El cronograma se deberá formular considerando
el tiempo estimado para la formulación de

(55) En ambos casos es necesario; es decir, cuando el Estudio Social a nivel de Expediente Técnico se formula por Contrata o por Administración
Directa.
(56) La experiencia profesional general y específica se precisa en los Términos de Referencia correspondiente, considerando las variables de
tiempo y zona/lugar de formulación del perfil/expediente técnico y/o tiempo de ejecución de la obra.
(57) El presupuesto y cronograma se especificarán al momento de formularse los Términos de Referencia correspondientes. En la formulación
de los TDRs es importante considerar el desarrollo del aspecto social desde el inicio, siendo recomendable que el Especialista Social realice las
actividades iniciales, de tal manera que facilite a los demás especialistas formular sin inconvenientes el expediente técnico.
(58) La implementación de los Contenidos mínimos son extensivos durante los estudios básicos y ejecución de obras enmarcados bajo el
Sistema Nacional de Inversión Pública.
(59) El Plan de Trabajo así como el Plan de Capacitación es revisado, aprobado y validado por el jefe de proyecto, cuando la obra se ejecuta bajo
la modalidad de Contrata; si la obra es ejecutada por Administración Directa, el personal especializado de la Unidad Ejecutora del sector efectúa
la revisión, aprobación y validación correspondiente.
60 Ministerio de Agricultura y Riego

ACTIVIDADES Otras actividades


Los Especialistas Social y Técnico deberán efectuar • Procesamiento61 la información recopilada,
realizar trabajos de campo, consolidando y como resultado de las sesiones de capacitación
difundiendo el inicio de la ejecución de las obras desarrolladas.
vinculadas al proyecto, utilizando la información • Actualización del padrón de beneficiarios.
de la Línea de Base Social recopilada, teniendo en
• Establecer contactos con dirigentes, instancias
cuenta las coordinaciones del caso con los actores
involucradas y beneficiarios del proyecto, a fin
sociales60 (autoridades locales, organizaciones
de facilitar el desarrollo de los estudios en
agrarias, propietarios y usuarios), con el propósito
esta etapa.
de consolidar su participación, debiendo además
realizar las siguientes actividades específicas: • Efectuar acciones de prevención de conflictos,
de tal manera que los estudios definitivos se
• Presentación del Plan de Trabajo, el mismo que desarrollen con normalidad.
deber ser revisado y aprobado por el Jefe de
proyecto del equipo Consultor y supervisado DOCUMENTOS NECESARIOS
por la entidad del sector, en el marco de la Guía Para efectos de demostrar las actividades de
correspondiente. Capacitación Social y Capacitación Técnica
• Ejecución del Plan de Capacitación Social y efectuadas será necesario se adjunte al Informe
Capacitación Técnica, de tal forma que se Final, la siguiente documentación debidamente
cumplan los objetivos y fines específicos. autenticada por notario público o alguna autoridad
local de la zona (Juez de Paz No Letrado):
• Desarrollo de talleres de Capacitación Social y
Capacitación Técnica, aplicando metodologías
• Carpeta de Capacitación de Capacitación
durante el desarrollo de las sesiones de
de acuerdo a lo establecido en la “Guía
capacitación.
del Componente Social para proyectos de
• Evaluación del proceso de capacitación; de infraestructura agraria y riego”.
tal manera que se puedan reformular los
• Acta de reuniones informativas/Asambleas/
contenidos, metas y objetivos (en caso de ser
talleres de capacitación.
necesario).
• Actas de registro de incidencia (en caso de
• Asambleas comunales, para efectos de tratar
haberse dado).
asuntos relacionados a la ejecución de la obra.
• Directorio de la Junta/Comisiones y Comités
• Informes mensuales, que son las reuniones
de Usuarios comprendidos en el ámbito del
informativas mensuales, a través de las cuales
proyecto.
se dé a conocer a los beneficiarios sobre el
avance físico y financiero de la obra. • Acta de capacitación a operadores del sistema.
• Correspondientes, con la finalidad de dar • Acta de Capacitación al Comité de Usuarios.
a conocer el cumplimiento de actividades • Acta de Capacitación a dirigentes comunales y
programadas. autoridades locales.
• Los Informes Finales de Capacitación Social y • Padrón actualizado de beneficiarios de la obra
Capacitación Técnica forman parte del proceso ejecutada.
de liquidación de oficio a cargo de la Unidad • Informes mensuales.
Ejecutora respectiva..

(60) Alcalde distrital, Alcalde de Centros Poblados, dirigentes comunales, autoridades locales (gobernadores, jueces de paz no letrados, tenientes
gobernadores,), rondas campesinas, frentes de defensa, organizaciones sociales de base (comedores populares, vaso de leche,), organización de
productores agrarios, Junta/Comisiones/Comités de Usuarios), instituciones públicas (salud, educación,) y privadas.
(61) El procesamiento de la información recopilada durante las sesiones de capacitación, implica el ordenamiento, análisis, comparación,
interpretación; de tal forma que sirva para formular los temas, procedimiento metodológicos, objetivos, metas inherentes al proceso de
capacitación.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 61

• Informe Final de Capacitación Técnica y La supervisión verificará que:


Capacitación Social.
• Testimonio fotográfico, con las especificaciones • Los Especialistas de la Capacitación Social
correspondientes. y Técnica cumplan con lo establecido en
los Términos de Referencia y Contrato
• Otros documentos inherentes al desarrollo de
respectivos; asimismo, levanten la totalidad
las actividades de capacitación.
de observaciones que pudiera formularse
en el proceso de la supervisión, sin
PRODUCTO ESPERADO reconocimiento de mayores gastos y dentro
Informe Final del Actividades de Capacitación de los plazos y límites establecidos en el
Social y Capacitación Técnica a nivel de ejecución presente documento.
de obra, como resultado de las acciones realizadas, • Los Especialistas de la Capacitación Social y
adjuntando los respectivos anexos. Técnico, bajo su responsabilidad, efectúen
respectivas coordinaciones con el equipo
MECANISMO DE SUPERVISIÓN consultor de la empresa, a efectos de
Las actividades de Capacitación Social y uniformizar los criterios operativos que
Capacitación Técnica realizadas durante la servirán de base para el desarrollo de las
etapa de ejecución de obra, serán motivo de actividades de capacitación durante la
supervisión, control / monitoreo / asesoramiento ejecución de obra.
/ seguimiento, constante, sistémico y final, a partir • Los Especialistas de Social y Técnica, realicen
del cual se replanteen, de ser necesario, las metas las coordinaciones orientadas a minimizar
y objetivos, con la finalidad de contribuir a la las eventuales observaciones que pudieran
sostenibilidad social y técnica de la obra. presentarse al momento de efectuar la revisión
oficial del Informe Final de Actividades de
Capacitación, como resultado del proceso de
El proceso de supervisión será realizado por las supervisión.
siguientes instancias: • Durante el desarrollo del servicio, y en cualquier
momento del desarrollo de las actividades
• El jefe del proyecto de la empresa consultora, de capacitación en que se encuentre éste,
realiza las acciones de supervisión/seguimiento los Especialistas de la Capacitación Social y
/ monitoreo / asesoramiento a las actividades Técnica, levanten las recomendaciones como
ejecutadas por el Especialista Social, de resultado del proceso de supervisión.
acuerdo al Plan de Trabajo.
• El (los) Especialista (s) de la entidad a cargo PERFIL CAPACITADOR SOCIAL
del proyecto, efectúan en forma opinada Profesional titulado de la carrera de Antropología,
y no opinada el proceso de Supervisión / Sociología, Trabajador Social, Educación,
seguimiento / monitoreo / asesoramiento a las Agronomía, registrado y habilitado por el colegio
actividades realizadas por el los Especialistas correspondiente, con registro actualizado en el
de la empresa Consultoras. El especialista Organismo Supervisor de Contrataciones Estado-
de Estudios Sociales de la DGIAR efectuará OCSE62, y con experiencia63 en procesos de
el proceso de seguimiento/monitoreo / capacitación en proyectos de infraestructura.
asesoramiento correspondiente, tanto a las
acciones realizadas por el (la) Especialista PERFIL CAPACITADOR TÉCNICO
Social la Unidad Ejecutora, como por el (la) Profesional titulado de las carreras profesionales
Especialista Social de la empresa ejecutora. de ingeniería agrícola, agronomía, incluyendo

(62) En ambos casos es necesario; es decir, cuando la obra de ejecuta por Administración Directa o por Contrata.
(63) La experiencia profesional general y específica se precisa en los Términos de Referencia, considerando las variables de tiempo y zona/lugar
de formulación del perfil/expediente técnico y/o tiempo de ejecución de obra.
62 Ministerio de Agricultura y Riego

a técnicos agropecuarios con experiencia en las acciones de capacitación, tiempo de


procesos de capacitación de proyectos de ejecución de la obra, y desarrollo de todas las
infraestructura, con registro actualizado en el actividades correspondientes.
Organismo Supervisor de Contrataciones Estado- • El cronograma se formulará teniendo en
OCSE. cuenta el tiempo de ejecución de obra y de
acuerdo al contenido del expediente técnico
PRESUPUESTO Y CRONOGRAMA64 formulado; precisándose la necesidad de
• El presupuesto se deberá formular realizar las primeras acciones de información
considerando las variables de distancia, y capacitación, antes de iniciar la ejecución de
accesibilidad a la zona donde se desarrollarán la obra.

(64) El presupuesto y cronograma se especificarán al momento de formularse los Términos de Referencia correspondientes. En la formulación de
los TDRs es importante considerar el desarrollo del aspecto social desde el inicio, y durante el tiempo de ejecución de la obra; siendo recomendable,
en el caso de Capacitador Social, realice las actividades iniciales, de tal manera que facilite el desarrollo normal de la ejecución de obra.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 63

XIX. ANEXOS
64 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 65
66 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 67
68 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 69

(65) La institución respectiva indica según corresponda.


(66) Idem anterior pie de Pág. (56)
(67) Idem anterior pie de Pág. (56)
70 Ministerio de Agricultura y Riego

(68) Para efectos de operativizar el proceso de selección el Director Ejecutivo puede designar su representante.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 71
72 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 73
74 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 75
76 Ministerio de Agricultura y Riego

(69) La Carta debe enviar el Alcalde a las autoridades comunales, principalmente al presidente comunal. De no haber directiva comunal, puede
coordinarse con el Comité/Comisiones de Usuarios/Gobernador, Juez de Paz No Letrado,….
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 77

(70) La Carta debe enviar el Alcalde a las autoridades comunales, principalmente al presidente comunal. De no haber directiva comunal, puede
coordinarse con el Comité/Comisiones de Usuarios/Gobernador, Juez de Paz No Letrado, …
78 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 79

(71) La Carta debe enviar el Alcalde a las autoridades comunales, principalmente al presidente comunal. De no haber directiva comunal, puede
coordinarse con el Comité/Comisiones de Usuarios/Gobernador, Juez de Paz No Letrado, …
80 Ministerio de Agricultura y Riego

(72) La Carta debe enviar el Alcalde a las autoridades comunales, principalmente al presidente comunal. De no haber directiva comunal, puede
coordinarse con el Comité/Comisiones de Usuarios/Gobernador, Juez de Paz No Letrado, ….
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 81

(73) Suscriben esta Acta las autoridades locales, Junta/Comisión/Comités de Usuarios y beneficiarios del proyecto.
82 Ministerio de Agricultura y Riego

(74) Suscriben esta Acta las autoridades locales, Junta/Comisión/Comités de Usuarios y beneficiarios del proyecto.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 83

(75) Suscriben esta Acta las autoridades locales, Junta/Comisión/Comités de Usuarios y beneficiarios del proyecto.
84 Ministerio de Agricultura y Riego

(76) La Carta debe enviar el Alcalde a las autoridades comunales, principalmente al presidente comunal. De no haber directiva comunal, puede
coordinarse con el Comité/Comisiones de Usuarios/Gobernador, Juez de Paz No Letrado,….
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 85
86 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 87
88 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 89
90 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 91
92 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 93
94 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 95
96 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 97
98 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 99
100 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 101
102 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 103
104 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 105
106 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 107
108 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 109
110 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 111
112 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 113
114 Ministerio de Agricultura y Riego

(77) La sostenibilidad del proyecto implica indubitablemente la puesta en marcha de actividades correspondientes al estudio social
considerando los costos de inversión establecidos en el sistema Invierte Perú (Ficha Técnica Estándar- Perfil Estandarizado y Perfil Reforzado).
Para el caso de las Fichas Estandarizadas también podrá aplicarse lo establecido en los Formatos aprobados por la Oficina de Programación
Multianual de Inversiones-OPMI del MINAGRI y la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones-DGPMI del MEF.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 115
116 Ministerio de Agricultura y Riego
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 117

(78) Indicar con una X la semana en que efectuará la actividad.


Ministerio de Agricultura y Riego
118
(79) Indicar con una X la semana en que efectuará la actividad.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 119

(80) Indicar con una X la semana en que efectuará la actividad.


120 Ministerio de Agricultura y Riego

ANEXO 45

CONCEPTOS / CATEGORÍAS (glosario de términos)

Aprovechamiento de recursos
Uso racional, oportuno, adecuado y eficiente de bienes y potencialidades (humanos, naturales,
infraestructuras instaladas, financieros, acervo cultural y capacidad organizacional).
Beneficiarios
Se entenderá como beneficiarios del proyecto de infraestructura agraria y riego, a las familias de las
localidades / comunidades próximas y aledañas al proyecto, quienes son los destinatarios de las obras
de riego construidas, mejoradas, rehabilitadas o ampliadas.
Beneficios sociales
Son aquellos factores que permiten a los pobladores beneficiarios del PIP incrementar su nivel de vida
(educación-salud-cultura) como consecuencia del servicio generado por el proyecto.
Beneficios directos
Incorporación y potenciación de áreas de riego en zonas próximas al proyecto, generándose incremento
de la frontera agrícola y más oportunidad, calidad y cantidad de uso de agua a través de las obras de
infraestructura agraria y riego.
Beneficios indirectos
Generación de actividades secundarias en zonas aledañas al proyecto; de tal forma que pudieran
minimizarse la incidencia de enfermedades gastrointestinales, incrementarse mayores ingresos
económicos por el flujo comercial, mejores niveles de aprendizaje, entre otros beneficios, como
consecuencia de la disponibilidad de agua para riego y consumo humano.
Beneficios intangibles
Son los impactos culturales como efecto del acceso al agua de riego y consumo humano. Las familias de
las zonas próximas y aledañas beneficiadas se sentirán más integradas, produciéndose un mejoramiento
en su calidad de vida; por tanto, estarán en mejores condiciones para realizar sus actividades económicas,
productivas y culturales.
Capacitación
Proceso enseñanza - aprendizaje implementado a través de la aplicación de estrategias metodológicas
con la finalidad de lograr cambios comportamentales y conductuales; siendo así, el fin teleológico de la
capacitación busca mejorar las actitudes, aptitudes habilidades y destrezas de las personas.
Criterio de focalización
Procedimiento racional para determinar las condiciones y factores de focalización, referidos a niveles
de pobreza y pobreza extrema, altitud (msnm), áreas agrícolas disponibles que requieren agua, aporte
comunal, entre otras variables, las mismas que justifican la inversión.
Ciclo de Proyecto
Etapas secuenciales que corresponden al desarrollo de un proyecto: Preinversión (perfil-factibilidad),
Inversión (expediente técnico/estudio definitivo-ejecución de obra), las mismas que constituyen el
enfoque establecido en el Sistema Nacional de Inversión Pública-SNIP.
Ciclo de Inversión
Etapas, fases o periodos comprendidos en el nuevo sistema de proyectos Invierte Perú (Planificación,
Formulación, Ejecución y Funcionamiento).
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 121

Desarrollo Local
Mejoramiento de las condiciones socioeconómicas y culturales de una localidad. Condiciones y factores
que permiten mejores situaciones estatus y calidad de vida de las personas.
Diagnóstico Participativo
Análisis de necesidades, problemas y potencialidades económico productivas, sociales, culturales,
efectuadas con participación de autoridades locales, organizaciones sociales de base y población, a
partir de los cuales de generan las ideas de proyectos.
Desarrollo humano
Estatus biosicosocial de la persona, como resultado del aprovechamiento de las potencialidades y
capacidades para la satisfacción de las necesidades y el mejoramiento de las condiciones de vida.
Desarrollo rural sostenible
Aprovechamiento racional de los recursos naturales (agua, suelo…), humanos y financieros, uso óptimo
de la infraestructura (obras), para el fortalecimiento de la organización comunal y la satisfacción de
necesidades fundamentales de la persona, sin afectar los intereses de las generaciones futuras.
Estudio Social
Consiste en establecer los objetivos, antecedentes, justificación, problema social del agua, impacto
social, ideas de proyectos, confirmación y validación del proyecto, línea de base social y proceso
participativo, que en conjunto constituyen la base para la formulación del cronograma y presupuesto de
actividades que se desarrollan en durante los estudios de ficha técnica estandarizada, perfil estándar-
reforzado y expediente técnico.
Focalización
Determinación de zonas de atención (comunidades - localidades) que presenten condiciones de
intervención (indicadores de pobreza, carencia de recursos hídricos e infraestructura agraria y riego).
En este punto es importante precisar los requisitos / criterios del proceso de focalización para la
intervención a efectuarse durante la construcción, mejoramiento o rehabilitación de los sistemas de
riego.
Identificación de ideas de proyecto
Mecanismos democráticos para formular las alternativas que aborden la problemática encontrada en
materia de infraestructura de riego. Las ideas de proyectos participativamente generadas se convierten
en una forma garantizar la sostenibilidad de un proyecto.
Indicadores Sociales
Parámetros de naturaleza cuantitativa y cualitativa, sujetos a procesamiento estadístico, que permiten
clasificar medir, observar interpretar y comprender los impactos de los proyectos de infraestructura
agraria y riego, asimismo coadyuvan a la toma de decisiones.
Impacto de un proyecto
Efectos / consecuencias directas, indirectas, positivas o negativas, intencionales o voluntarias de
mediano y largo plazo originados partir de la construcción, mejoramiento, rehabilitación, ampliación
de un proyecto de infraestructura agraria y riego.
Impactos negativos naturales
Están relacionados a fenómenos meteorológicos, oceanográficos, geotectónicos, biológicos, de carácter
extremo, imprevistos o fuera de lo normal (sismos, inundaciones, huaycos/aluviones, desbordes de ríos
etc).
122 Ministerio de Agricultura y Riego

Impactos negativos sociales


Son los efectos originados a partir de la formulación de estudios y ejecución de un proyecto de riego y
que en muchos casos genera conflictos por el agua, surgen acciones de grupos sociales con intereses
políticos, presencia de grupos / movimientos políticos radicales, ingobernabilidad social, …).
Impactos negativos antrópicos
Son aquellos efectos originados por la intervención del hombre (derrames de sustancias peligrosas,
incendios urbanos, incendios de pastizales y bosques, contaminación de fuentes de agua, de aire, suelo
etc.).
Método de capacitación
Serie de procedimientos lógicos y secuenciales que posibilitan el logro de objetivos y metas del proceso
de capacitación. Dentro de los fines de esta Guía, los métodos de capacitación se conceptúan como las
estrategias didácticas para la capacitación de adultos. Entre los métodos más efectivos para los fines de
capacitación se conocen el inductivo-deductivo, mayéutico, analítico-sintético, expositivo, entre otros.
Potencialidad
Recursos, factores naturales, financieros culturales y humanos existentes un determinado espacio
territorial. Problema y potencialidad es una dualidad que conlleva a plantear alternativas de solución.
Priorización de ideas de proyectos
Forma participativa de establecer un orden prioritario de ideas de proyectos identificados (prelación),
los mismos que tiene relación directa con las necesidades fundamentales. Es muy importante formular
estudios y ejecutar obras considerando los alcances de esta categoría, así se estará concretando la
sostenibilidad durante el Ciclo de la Inversión.
Problema
Conjunto de circunstancias y hechos que obstaculizan el bienestar, las mismas que para los fines
de esta Guía pueden estar referidas a inexistencia o mal estado de conservación de los sistemas de
infraestructura agraria y riego.
Procedimientos de capacitación
Secuencia lógica de un determinado método; por ejemplo la secuencia procedimental del método
inductivo - deductivo (observación - ejemplificación - comparación-conclusión), del método analítico -
sintético (ordenamiento – clasificación – comparación - síntesis).
Sostenibilidad de un proyecto
Buen estado de conservación/mantenimiento de la infraestructura agraria y riego existente, uso y gestión
administrativa adecuada de la infraestructura a construirse, mejorarse / rehabilitarse / ampliarse.
Técnicas de capacitación
Es la aplicación individual / personal de un método determinado. La técnica didáctica permite mejorar
los procedimientos de un método, sin caer en el uso arbitrario de la técnica de capacitación.
Vulnerabilidad
Condiciones y factores que hacen de una unidad social, familiar o local, esté propensa o expuesta a
daños y pérdidas, siendo difícil establecer un equilibrio social, económica y ambientalmente razonable.
Las poblaciones con limitado acceso al agua para riego y agua potable por ejemplo, se encuentran en
situación vulnerable o peligro; de allí que, a mayores niveles de desnutrición crónica y enfermedades
gastrointestinales mayores niveles de vulnerabilidad o riesgo.
Componente Social para proyectos de Infraestructura Agraria y Riego en el marco del Invierte Perú 123

ANEXO 46
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

01.- Manuales y guías de capacitación consultadas

• Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública a


nivel de perfil; MEF/Pro Descentralización/USAID/GIZ-Lima.
• Pautas para la Identificación, formulación y evaluación social de proyectos de inversión pública de
servicios de limpieza pública a nivel de perfil; MEF/ /USAID/GIZ-2013.
• Guías de Capacitación; FONCODES; Lima ; 2005
• Reglamento Operativo del FONCODES III; Lima; 2001.
• Manuales para la formulación de módulos agropecuarios. UNALM; Centro de Información Agraria;
2008.
• Guía para el Diagnóstico Enfocado de Sistemas de Riego. PRONAMACHS (Michel Anten Willet;
Cajamarca, 2000.
• Análisis de Impacto Social en Proyectos de Infraestructura; Carlos Pérez-Brito; Cartagena de Indias-
Colombia; 2013.

02.- Bibliografía Básica Consultada

• Identificación de Potencialidades; Conceptos e Instrumentos; Programas de las Naciones Unidas


para El Desarrollo; Lima; 2006; 69 Págs.
• Crecimiento y Desarrollo Territorial; Boisier S.; IDER- Chile; 2004. Desarrollo Endógeno: Interacción de
fuerzas que gobiernan los procesos de crecimiento económico; IDER - Colombia; 2004.Las conexiones
ocultas.
• Implicaciones sociales, medioambientales, económicas y biológicas de una nueva visión del mundo.
Editorial Anagrama. Barcelona, España. 389 Págs. 2003.
• ¿Crisis ecológica? El quehacer de las ciencias sociales en lo ambiental. En Utopía siglo XXI, Revista
de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Antioquía. Medellín, volumen 1,
número 2. Páginas 61-72, noviembre – diciembre de 1,997.
• Instructivo para el Presupuesto Participativo para el año Fiscal 2010; Ministerio de Economía y
Finanzas.
• Comunidades andino amazónicas; Rodrigo Montoya; UNMSM; 2004, 454 págs.

03.- Normatividad Vinculante

• Decreto Ley N° 1252, Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones y


Deroga la Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.
• Decreto Supremo N° 027-2017-EF, Reglamento de la Ley 1252.
• Memorándum N° 830-2016-MINAGRI-SG/OGPP/OPI, a través del cual, el Director General de la
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto OGPP, emite OPINIÓN FAVORABLE sobre los
“Contenidos mínimos del Componente Social para proyectos de riego”.
• Acta N° 85-2016, Sesión Ordinaria del Comité Técnico Mi Riego, que APRUEBA POR UNANIMIDAD
los “Contenidos mínimos del Componente Social para proyectos de riego”.
• Acta de sesión extraordinaria del Grupo de Trabajo Sectorial del 06 de octubre 2017. Acuerdo
N°030-2017-MINAGRI-CTSA, que APRUEBA la “Guía del Componente Social para Proyectos de
Infraestructura Agraria y Riego”.
PROGRAMA PRESUPUESTAL 0042
“Aprovechamiento de los Recursos Hídricos para Uso Agrario”

Objetivo: Incremento de la Productividad y mejora de condiciones


para la competitividad empresarial.

Manuales de Capacitación y Asistencia Técnica

• Manual N° 1 : Organización de usuarios de agua con fines agrarios.


(Español y Quechua)
• Manual N° 2 : Operación de Infraestructura de Sistemas de Riego.
(Español y Quechua)
• Manual N° 3 : Mantenimiento de Infraestructura de Sistemas de Riego.
(Español y Quechua)
• Manual N° 4 : Riego Parcelario. (Español y Quechua)
• Manual N° 5 : Medición de Agua. (Español y Quechua)
• Manual N° 6 : Cálculo de Eficiencia para Sistemas de Riego.
(Español y Quechua)

También podría gustarte