Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES)
AREA DE FORMACIÓN: EDUCACIÓN FÍSICA
CENTRO DE FORMACIÓN GUÁRICO

Facilitador: Juan González Alumno:


Márquez, Carlos C.I.: 20.183.975

Habilidades Motrices
Las habilidades motrices son competencias adquiridas por un sujeto
para llevar a cabo acciones que tiene una organización espacio-temporal
concreta para conseguir un objetivo; es decir, el sujeto realiza el movimiento
automatizado y coordinado que conserva los parámetros fundamentales y
elementos genéricos del modelo técnico deportivo. Capacidad resultante de
coordinar y subordinar entre sí, la acción de aspectos cualitativos del
movimiento, en busca de una respuesta eficaz a los estímulos del medio.
Existen una serie de ejercicios Kinestésicos para el desarrollo de habilidades
como: Ejercicios kinestésicos segméntales que son movimientos de uno o
varios segmentos del cuerpo, sin desplazarse, como flexionar y estirar el brazo
estos movimientos dependen de algunas articulaciones. Son movimientos que
permite desplazar y usar todos los segmentos y articulaciones del cuerpo,
caminar corres saltar trotar y ejercicios coordinativos que son movimientos en
los que se requieren habilidades coordinativas, las cuales son lanzamientos
recepciones y golpes.
Asimismo, el desarrollo de las destrezas motrices de forma progresiva,
con variaciones en los niveles de intensidad se desarrolla en diferentes fases:
Desarrollo de las habilidades perceptivas de las tareas motrices habituales:
desde los cuatro a los seis años, corresponde al último ciclo de la educación
infantil y primer curso de primaria, desarrollo de las habilidades y destrezas
motrices básicas: de siete a nueve años, coincide con los ciclos inicial y medio
de la educación primaria. Los niños y niñas inician la escuela primaria con unos
esquemas de movimiento relativamente estructurados y consolidados, lo que
les permite un cierto grado de autonomía motriz y unas posibilidades relativas
de interacción con su entorno, Iniciación a las habilidades motrices específicas
y desarrollo de los factores básicos de la condición física: desde los diez a los
trece años, se corresponde con el tercer ciclo de primaria y el primero de
secundaria. Esta fase supone la culminación de las dos anteriores y permite
desarrollar todas aquellas habilidades específicas a partir de la transferencia
de los aprendizajes realizados anteriormente y desarrollo de las actividades
motrices específicas y desarrollo de la condición física general: desde los
catorce a los diecisiete años, corresponde al segundo ciclo de secundaria y al
bachillerato. Esta fase se caracteriza por el desarrollo de un número
importante de habilidades específicas, entre ellas los deportes.
Por otro lado, están las formaciones grupales que se realizan en
educación física, están permiten que durante la realización de las diferentes
actividades de educación física, todos los alumnos puedan ver, oír y practicar
en forma adecuada todos los ejercicios. Entre las formaciones grupales más
usadas se encuentran: Fila, Columna, Círculo, Semicírculo, Cuadro, Ajedrez y
Circuito. Estas formaciones van a depender de la cantidad de alumnos, del
espacio físico y del tipo de actividad a realizarse.
El reforzamiento de los patrones de movimiento, son los primeros
movimientos de los cuales se derivan los movimientos de destrezas,
involucran una o más articulaciones. Representan la base para el desarrollo
de destrezas deportivas. Se Clasifican en locomotores que utilizan acción de
traslación mover el cuerpo como por ejemplo: Arrastrarse, gatear, rodar,
caminar, correr, brincar, deslizarse, galopar y combinaciones de los mismos.
No locomotores efectuar acciones en un solo lugar mueve el cuerpo alrededor
de un punto algunos ejemplos son doblar, estirar, torcer, virar y combinaciones
de los mismos manipultativos y las acciones con manos empleando un objeto
algunos ejemplos son lanzar, atrapar, patear, halar, batear, empujar, levantar
un objeto.
Dentro de la gimnasia existen una serie de secuencias básicas como
en el caso de la gimnasia artística donde se utilizan aparatos en la categoría
femenina son barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro,
mientras que en la categoría masculina son anillas, barra fija, caballo con
arcos, barras paralelas, salto de potro y suelo. En gimnasia rítmica, se
combinan elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos
como la cuerda, el aro, la pelota, las masas y la cinta. La gimnasia en trampolín
consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos
elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista. La gimnasia aeróbica
es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100
y 110 segundos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic
tradicional además de una serie de elementos de dificultad. Esta rutina debe
mostrar movimientos continuos, flexibilidad, fuerza y una perfecta ejecución en
los elementos de dificultad y por último, la gimnasia acrobática es una
disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina,
pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan
manifestaciones gimnásticas colectivas donde el cuerpo actúa como aparato
motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos realizando saltos, figuras y
pirámides humanas.
Para finalizar, para saber cuál es el nivel de habilidad motora en una
persona se deben realizar una serie de pruebas físicas, estas son una serie
de pruebas, van a posibilitar medir o conocer las habilidades motrices de una
persona. La condición física es el conjunto de cualidades anatómicas y
fisiológicas que tiene la persona y que la capacitan en mayor o menor grado
para la realización de la actividad física y el esfuerzo. Concretamente se
presentan una serie de pruebas para valorar las cuatro capacidades físicas
básicas (fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad). Se trata de un conjunto
de pruebas seleccionadas que resultan fáciles de administrar y que no
requieren de material sofisticado. La evaluación de las habilidades motoras se
basa en un conjunto de pruebas empleadas para medir el rendimiento físico.

También podría gustarte